Analisis Dvorak Literatura Vi

7
ANÁLISIS COMPARATIVO ANTONIN DVORAK: SINFONÍA No.9 Op.95 - CUARTETO "AMERICANO"Op.12 Dvorak en América Entre 1982 y 1985, Dvorak dirigió el Conservatorio Nacional de Música de Nueva York.En su contrato se establecía una jornada de tres horas al día para enseñar y dirigir seis días a la semana y con un periodo vacacional de 4 meses por verano. Éste sería el tiempo en que Dvorak compondría dos de sus más célebres obras: La "Sinfonía del Nuevo Mundo" op.96 y el cuarteto "Americano". Al viajar a América, Dvorak quería descubrir la "música americana" y sostenía que la música de los nativos americanos y los afroamericanos debían ser usados como base del crecimiento musical y más aún, de la identidad musical nacional. A inicios del año 1893, Dvorak fue comisionado por la Filarmónica de Nueva York para escribir lo que sería su novena Sinfonía: "Del Nuevo Mundo", dirigida por Anton Seidl y que tuvo una excelente recepción por parte del público. Ese mismo año, en verano, pasó sus vacaciones con unos de sus primos que habían emigrado de Bohemia a la comunidad de Spillville en Iowa. En esta comunidad, alejado de la gran ciudad, con personas de su propio país y con el aura bucólica de un pequeño pueblo, Dvorak escribió su cuarteto para cuerdas op.12 "Americano". Si bien el cuarteto recoge mucho del material y el aprendizaje que le dejó su Sinfonía, la personalidad y el enfoque con que aborda a cada obra es sumamente diferente, mostrándonos las varias facetas de este compositor nacionalista, la del fuerte y magnánimo hombre de ciudad y la del tranquilo y apacible hombre de campo. Análisis comparativo: FORMA La Sinfonía no.9 presenta los siguientes movimientos: Adagio-Allegro molto Largo Scherzo. Molto Vivace Allegro con Fuoco El cuarteto op. 12 presenta los siguientes movimientos: Allegro ma non troppo Lento Molto Vivace Finale.Vivace ma non troppo Como se observa, ambas obras tienen la misma cantidad de movimientos, sus carácteres son correspondientes y como se verá más adelante, el tercer movimiento del cuarteto op.12 presenta forma de Scherzo; dando una significación de este cuarteto como una Sinfonía en pequeño (cabe destacar que la misma duración del cuarteto no.12 es de aproximadamente la mitad que la de la Sinfonía no.9) Literatura VI Itzá García

description

análisis comparativo entre la 9na sinfonia de dvorak y el cuarteto americano

Transcript of Analisis Dvorak Literatura Vi

  • ANLISIS COMPARATIVO

    ANTONIN DVORAK: SINFONA No.9 Op.95 - CUARTETO "AMERICANO"Op.12

    Dvorak en Amrica Entre 1982 y 1985, Dvorak dirigi el Conservatorio Nacional de Msica de Nueva York.En su contrato se estableca una jornada de tres horas al da para ensear y dirigir seis das a la semana y con un periodo vacacional de 4 meses por verano. ste sera el tiempo en que Dvorak compondra dos de sus ms clebres obras: La "Sinfona del Nuevo Mundo" op.96 y el cuarteto "Americano".

    Al viajar a Amrica, Dvorak quera descubrir la "msica americana" y sostena que la msica de los nativos americanos y los afroamericanos deban ser usados como base del crecimiento musical y ms an, de la identidad musical nacional.A inicios del ao 1893, Dvorak fue comisionado por la Filarmnica de Nueva York para escribir lo que sera su novena Sinfona: "Del Nuevo Mundo", dirigida por Anton Seidl y que tuvo una excelente recepcin por parte del pblico.

    Ese mismo ao, en verano, pas sus vacaciones con unos de sus primos que haban emigrado de Bohemia a la comunidad de Spillville en Iowa. En esta comunidad, alejado de la gran ciudad, con personas de su propio pas y con el aura buclica de un pequeo pueblo, Dvorak escribi su cuarteto para cuerdas op.12 "Americano". Si bien el cuarteto recoge mucho del material y el aprendizaje que le dej su Sinfona, la personalidad y el enfoque con que aborda a cada obra es sumamente diferente, mostrndonos las varias facetas de este compositor nacionalista, la del fuerte y magnnimo hombre de ciudad y la del tranquilo y apacible hombre de campo.

    Anlisis comparativo:

    FORMA La Sinfona no.9 presenta los siguientes movimientos: Adagio-Allegro molto Largo Scherzo. Molto Vivace Allegro con Fuoco

    El cuarteto op. 12 presenta los siguientes movimientos: Allegro ma non troppo Lento Molto Vivace Finale.Vivace ma non troppo

    Como se observa, ambas obras tienen la misma cantidad de movimientos, sus carcteres son correspondientes y como se ver ms adelante, el tercer movimiento del cuarteto op.12 presenta forma de Scherzo; dando una significacin de este cuarteto como una Sinfona en pequeo (cabe destacar que la misma duracin del cuarteto no.12 es de aproximadamente la mitad que la de la Sinfona no.9)

    Literatura VI! Itz Garca

  • Las formas internas de la Sinfona no. 9 son:

    I) Adagio-Allegro molto.Forma de sonata.Comienza con una introduccin en la cual Dvorak nos va presentando pequeas clulas de material temtico en las diferentes familias instrumentales.

    Con la entrada de los cornos comienza el tema principal y en lugar de pasar al tema secundario, desarrolla el tema principal pasndolo por las diferentes familias instrumentales. Con el oboe y la flauta en do llega el tema secundario y una vez ms desarrolla este tema en el momento. El tercer tema es presentado por la flauta que rpidamente ser tomada por violines y trombones para volver al inicio del movimiento. Despus de un desarrollo entre el tercer y primer tema, llega la recapitulacin.

    II) Largo.Forma Arca incluye un pequeo coral tanto al inicio como al final del movimiento. Forma simtrica ABA donde A tiene una forma binaria simple y la inclusin del motivo principal del primer movimiento da carcter de forma cclica a la obra. El tema principal es presentado por el corno ingls, despus por las cuerdas para pasar al tema secundario a cargo de la flauta y el oboe.Hacia el final del movimiento, las flautas tocan un pequeo tema como transicin y en l, los trombones tocan el tema principal del primer movimiento para volver al tema principal y terminar con el coral.

    III) Scherzo. Molto vivace.Se trata de un scherzo con forma Arca y Coda en el que el tema principal y su reexposicin tienen carcter de dos temas aunque provengan del mismo ncleo entonativo.Comienza con una pequea introduccin y el tema principal es presentado por la flauta y el clarinete para pasar a las cuerdas. La seccin de trio se presenta con un tema de carcter buclico entre los alientos madera y las cuerdas, en la repeticin, salta el tro y va hacia la coda que presenta el tema principal del primer movimiento y el tercer tema del primer movimiento dando fin al scherzo.

    IV) Allegro con fuoco.Forma Sonata.Comienza con una introduccin El tema principal es presentado por dos trompetas al unsono, el tema secundario es presentado por las cuerdas con acentos en los alientos, es desarrollado un poco para pasar al tercer tema que se presenta con los clarinetes, un momento de transicin se presenta con los violines y acentos con las trompetas que producen cierta tensin e inestabilidad, mientras las flautas hacen un pequeo motivo con trinos, los cornos retoman el tema principal de este movimiento. En adelante los diferentes grupos instrumentales van retomando material de toda la obra: primero los alientos madera retoman el tema principal del segundo movimiento, luego lo toman los metales. Los cornos tocan el tema principal del primer movimiento como prembulo para el clmax que lleva al coral del segundo movimiento con los alientos metal y figurado por los violines, este clmax lleva hacia un decrescendo con el que se retoma el tema principal del cuarto movimiento para concluir esta Sinfona.

    Literatura VI! Itz Garca

  • Mientras que las formas internas del cuarteto op.12 son:

    I) Allegro ma non troppo.Forma Sonata. Comienza con una breve introduccin de trmolos en los violines para pasar el tema principal a cargo de la viola, el material de este tema es pentatnico y el le sigue el tema secundario en A mayor; es interesante que en la seccin del desarrollo aparece un fugado que desemboca en la recapitulacin del tema principal y ahora es el cello quien retoma el tema secundario para finalizar con una coda que recapitula en los temas principal y secundario, y es casi tan breve como su introduccin.

    II) Lento.Forma ternaria simple. Usa la escala pentatnica del primer movimiento para el tema principal pero en menor a cargo del primer violn. Tiene un carcter mucho ms meldico y fluido que se desenvuelve en todo el movimiento. El desarrollo y la exposicin no cortan lo fluido del sonido sino que lo alargan haciendo el carcter de este Lento, fuertemente melanclico.

    III) Molto vivace.El tercer movimiento se trata de un scherzo donde cada parte se ha de repetir quedando una forma ABABA (aunado al uso del comps 3/4 y a ser el movimiento usualmente dejado al scherzo.)La meloda del tema principal es tomada del canto del ave Tngara Escarlata, especie comn en Iowa.

    IV) Finale.Vivace ma non troppo.Forma sonata rond (ABACABA) cuyo tema principal retoma la escala pentatnica del primer movimiento, el tema B se presenta ms cantbile mientras que el tema el tema C tiene carcter de coral. Con gran movimiento rtmico, el final de este cuarteto de cuerdas nos deja una sensacin de alegra y, a pesar de ser activo, guarda cierto sentido de paz.

    ! ! Por tanto podemos observar los siguientes comportamientos:

    Ambos primeros movimientos comienzan con una introduccin, en el caso del cuarteto de cuerdas se trata de la rpida sucesin de trmolos inicial. El tema principal se presenta en una voz del alto. En el cuarteto es presentado por la viola y en la sinfona por el corno.En la Sinfona, no obstante, Dvorak decide usar tres temas para el primer movimiento mientras que en el cuarteto dos le son suficientes.En el primer movimiento de ambas obras, la seccin final llega a un supuesto reposo antes de la conclusin lo que hace al final de ambos primeros movimientos sumamente enrgicos y agitados.

    2do movimiento: El carcter lento predomina en ambas obras, as como el uso de una meloda principal entre dos instrumentos. En el cuarteto se encuentra a do entre los dos violines y en la Sinfona se presenta principalmente en los alientos (corno ingls , flauta , oboe y clarinete).

    Literatura VI! Itz Garca

  • Ambos movimientos presentan una forma ternaria y sobre la seccin de coral que aparece en este movimiento de la Sinfona, Dvorak esperar para presentarlo en el cuarto movimiento del cuarteto.

    3er movimiento: Resalta el uso de ritmos danzsticos, vivos y sincopados.Ambos movimientos tiene forma de squerzo con la repeticin de la seccin B en el caso del cuarteto y un scherzo con forma Arca en el caso de la Sinfona.

    4to movimiento: La recurrencia del tema principal del primer movimiento es caracterstica esencial en ambas obras, en el caso del cuarteto, Dvorak dar la relacin entre los movimientos con la armona y el uso de escalas pentatnicas.Sin embargo, mientras en la Sinfona no.9 Dvorak elige hacer una recapitulacin de los temas utilizados en la obra, en el cuarteto Americano se selecciona una forma de rond sonata (ABACABA) para la seccin conclusiva (utilizando como se menciona arriba elementos del primer movimiento).

    ARMONA

    Sinfona 9 op.95:

    I) Adagio-Allegro molto.La exposicin de este movimiento se encuentra entre E mayor y G mayor, para pasar al desarrollo donde regresa E mayor y ahora va hacia A mayor, despus de un periodo modulante cae momentneamente a Eb mayor para regresar a E menor.En la reexposicin,Dvorak nos sorprende comenzando en E menor, el tema secundario se presenta en G#menor y el tercer tema en Ab mayor. Con la llegada de la Coda vuelve a Em para cerrar este movimiento.

    II)Largo. La suavidad de este movimiento tiene mucho que ver con la eleccin de las tonalidades. La seccin A toma Db mayor, en la seccin B se produce una modulacin enarmnica diatnica hacia C# menor, cuyo cambio es perceptible de manera sutil y que retoma a la seccin A nuevamente con Db mayor.

    III)Scherzo. Molto Vivace. Aqu la primer parte de la seccin A se encuentra en E menor (ligndola a los dems movimientos de la sinfona) y la segunda seccin est en E mayor, la seccin B modula a C mayor y despus de la repeticin la Coda nos regresa a E menor.

    IV)Allegro con fuoco. Este ltimo movimiento comienza en E menor. Recordndonos al primer movimiento, la exposicin se encuentra una vez ms entre E menor y G mayor. El desarrollo se compone de una seccin modulante que nos prepara para la reexposicin en E menor y E mayor y tiene la caracterstica, de que, a pesar de que rtmicamente no nos lleva a una conclusin climtica (Dvorak va deteniendo el flujo rtmico en lugar de acelerarlo), nos deja con una decidida conclusin al terminar la Sinfona con E mayor.

    Literatura VI! Itz Garca

  • Cuarteto no.12:I) Allegro ma non troppo. La seccin A se encuentra en F mayor, el segundo tema es

    presentado en A menor (lo que genera un suave y sutil contraste), hay un breve momento en A mayor para volver al F menor con lo que culmina el primer movimiento.

    II)Lento. Dvorak elige la relativa menor de F mayor (D menor) para este segundo movimiento, la eleccin de esta tonalidad aunada al comportamiento meldico descrito anteriormente crean un movimiento sumamente lrico, como si se tratara de un lied.

    III)Molto vivace. En el scherzo encontramos a la seccin A en F mayor y a la seccin B en la homnima (F menor) evitando una ves ms la funcin de Dominante para las secciones contrastantes y proporcionando un cambio suave y etreo.

    IV) Finale. Vivace ma non troppo. El ltimo movimiento nos lleva entre F mayor y D menor, el movimiento meldico parece ambiguo entre estas dos tonalidades retomando los movimientos I y II. En el meno mosso pasa por A menor que recuerda una vez ms al primer movimiento, en el pi mosso hay una seccin modulante que devuelve al A menor para llegar al final de este cuarteto con la tonalidad inicial de F mayor.

    Ambas obras como partes de la msica nacionalista se apoyan en escalas pentatnicas (propias de la cultura Americana) para la creacin de los temas principales as como las constantes sucesiones de cadencias plagales.

    En ambas se evita el uso de la Dominante para los temas secundarios y las secciones contrastantes en general y aunque la armona sea abordada de manera diferente en cada obra, son unidas por este nuevo rango de expresividad a partir de los cambios sutiles.

    ConclusionesLa poca en que Dvorak estuvo en Amrica le signific un desarrollo creativo muy importante. Por un lado encontramos el sentido de bsqueda y descubrimiento del folklore Americano, que es contrastado por la nostalgia y el recuerdo de la patria distante. Es interesante cmo estos sentimientos tan profundos son representados de manera magistral y que slo es posible de lograrse a travs de una excelente ejecucin tcnica de la forma, instrumentacin y lenguaje armnico que vemos tan concretamente desarrollados en estas dos obras maduras del compositor.

    Literatura VI! Itz Garca

  • BIBLIOGRAFA

    Sourek, Otakar.The chamber music of Antonin Dvorak.Artia.Czechoslovakia.1962.

    Ondrej Supka (autor).Antonin Dvorak and his legacy:http://www.antonin-dvorak.cz/en/introduction.

    Literatura VI! Itz Garca

    http://www.antonin-dvorak.cz/en/introductionhttp://www.antonin-dvorak.cz/en/introductionhttp://www.antonin-dvorak.cz/en/introductionhttp://www.antonin-dvorak.cz/en/introduction

  • UNIVERSIDAD AUTNOMA DE NUEVO LEN

    LITERATURA VI

    ITZ ANGLICA GARCA ORDEZ

    ANLISIS COMPARATIVO

    ANTONIN DVORAK: SINFONA No.9 Op.95 - CUARTETO "AMERICANO"Op.12

    Fecha de entrega: 20 de febrero del 2015

    Literatura VI! Itz Garca