Ada bloque 2

7
Escuela Preparatoria Estatal No. 8 “Carlos Castillo Peraza” Peniche sosa karely cristina 1°E ADA 2 BLOQUE 2 ISC. María del Rosario Raygoza Velázquez INFORMATICA I 28 de Octubre de 2014 pág.1

Transcript of Ada bloque 2

Page 1: Ada  bloque 2

Escuela Preparatoria Estatal No. 8 “Carlos Castillo Peraza”Peniche sosa karely cristina 1°E

ADA 2 BLOQUE 2

ISC. María del Rosario Raygoza VelázquezINFORMATICA I28 de Octubre de 2014 pág.1

Page 2: Ada  bloque 2

ORIGEN DEL CACAO Y REGIONES EN MÉXICO EN DONDE MÁS SE PRODUCE

La génesis del genero theobroma se desarrolla desde el Pleistoceno, a lo largo de la parte

tropical del continente americano, hasta hace unos 12 mil años. 

Al inicio del Holoceno, las costas de Chiapas se achican, el nivel del mar sube unos 30

metros y la temperatura cambia subiendo unos 15 grados. 

En la actualidad existen 22 o 24 especies de este género botánico, la mayor parte de

estas especies se han localizado en Suramérica, por lo que algunos investigadores creen

que el origen del cacao se dio en las tierras selváticas entre el Orinoco y la Amazonía, sin

embargo, no hay testimonios culturales del aprovechamiento prehispánico del cacao por

parte de los pueblos de Suramérica. Por el contrario, si hay evidencias de que las

plantaciones de cacao de las islas de Jamaica y Trinidad son manejadas desde el siglo

XVII a partir de la siembra de semillas de criollo mexicano. La historia de las plantaciones

de cacao en Venezuela inicia en 1615 y las de Ecuador en 1623.

Lo que nosotros enfatizamos es que, específicamente de todos los theobromas, uno de

ellos, la especie “cacao”, se desarrolló naturalmente en la región selvática colindante con

el océano Pacifico de Mesoamérica, estableciéndose en una forma muy similar a la que

ahora conocemos, desde hace diez mil años. Esta especie de theobroma, es la única

cultivada en varios países del mundo, para obtener los granos con los que se hace el

Chocolate.

Adicionalmente, podemos afirmar, que siendo las tierras aledañas a las costas del

Pacifico Chiapaneco donde el cultivo del cacao evoluciona y se establece, es aquí

también, donde el cultivo fue domesticado y aprovechado por un pueblo que logra su

propio desarrollo cultural hace cuatro mil años. Este pueblo es conocido ahora en los

estudios arqueológicos y antropológicos como “Mokaya” 

Como resultado de algunas investigaciones realizadas en el sitio arqueológico Paso de La

Amada, en el municipio de Mazatán, Chiapas por la Fundación Arqueológica Nuevo

Page 3: Ada  bloque 2

Mundo, de la Universidad de Brigham Young de Utah USA, se han podido localizar tiestos

cerámicos de la llamada fase Barra que datan de aproximadamente 1800 años antes de

la era cristiana, las cuales –según asegura el investigador John Clark- eran utilizadas

como contenedores de bebidas y productos de cacao, documentándose así el uso más

antiguo de objetos domésticos en relación al consumo de cacao.

Alrededor del 1000 a.C., el Theobroma cacao, ya se ubica también en el lado Atlántico del

istmo mesoamericano, en las tierras cercanas al Golfo de México, en Veracruz y Tabasco.

Es a partir del aprovechamiento del cacao por los Mokayas y Olmecas, que se da origen a

una variedad de alimentos y bebidas, de las cuales se desprende la sabrosa bebida que

mundialmente conocemos ahora como chocolate. 

Nosotros –los del equipo KAKAW- afirmamos enfáticamente, que compartimos la teoría

del botánico Henry Pittier, un suizo, residente en Venezuela, quien en 1940, quien

propuso que el Theobroma Cacao L., específicamente, es de origen Mesoamericano. En

este sentido también se manifestó -1964- el biólogo Cuatrecasas Arumi, quien le atribuye

a T. Cacao L. un origen centroamericano y sugiere una distribución desde este punto

hacia la región andina amazónica. 

Hay que señalar que el biólogo mexicano, Arturo Gómez Pompa, en fechas más

recientes, ha documentado la existencia de poblaciones silvestres de Cacao criollo, en las

selvas del sureste mexicano. 

Nuestras investigaciones por otro lado demuestran que no existe ningún testimonio

cultural, que señale un conocimiento prehispánico del Cacao por parte de los pueblos de

Suramérica, y el análisis de los documentos históricos, no nos indica la presencia de este

cultivo en aquella región, fehacientemente, antes de la conquista hispana.

Page 4: Ada  bloque 2

LAS REGIONES PRODUCTORAS

Chiapas y Tabasco son productoras del 95% de la producción mexicana, que en el año

2009, uno de las más catastróficos, solo pudo producir un total de 12 mil toneladas,

cuando diez años antes se producían 36 mil toneladas.

Esta caída en la producción de las semillas del cacao, tiene que ver con los bajos precios

pagados en los primeros años de este siglo (2000/2005), cuando lo más que se llegó a

pagar fueron 1,200 usd por tonelada de cacao seco -15 pesos por kilo- y al ataque

fitosanitario del hongo identificado como Monilia, que afecto drásticamente a partir del

2005 las plantaciones de Cacao. Esto ha hecho que muchos agricultores de Cacao

deriven sus tierras hacia otros cultivos principalmente por la facilidad de atención, a

pastos ganaderos y por las facilidades otorgadas por el propio gobierno para que

siembren otros productos como el rambután y la palma de aceite.

Análisis recientes nos permiten ubicar en Tabasco -2009- una superficie cultivable de

unas 22 mil hectáreas principalmente en los municipios de Comalcalco, Cárdenas,

Cunduacán, Huimanguillo, y en mucho menor grado, los municipios de Jalpa y Paraíso.

Por su parte en Chiapas, se han identificado cuatro regiones productoras, las cuales son:

Zona Soconusco, con un aproximado de 11,500 mil hectáreas en los municipios de

Huehuetán, Mazatlán, Tuxtla Chico, Cacahoatán, Tapachula y Huixtla.

Zona Selva Lacandona-Márquez de Comillas con 1,200 hectáreas en los municipios de

Maravilla Tenejapa, Ocosingo, Zamora Pico de Oro y Benemérito de Las Américas.

Zona Mezcalapa con 2,400 hectáreas en los municipios de Tecpatán, Francisco León y

Berriozábal. (Incluyendo programa de Reconversión Productiva 2010)

Zona Zoque-Chontal Chiapaneca con 5,700 hectáreas en los municipios de Ostuacán,

Pichucalco, Juárez y Reforma. (Incluyendo programa de Reconversión Productiva 2010).

Page 5: Ada  bloque 2

En total en Chiapas se pueden contabilizar más de 20 mil hectáreas dedicadas a la

siembra de Cacao, tomando en cuenta que en los dos últimos años se han incorporado

terrenos en las regiones de Mezcalapa y Zoque Chontal, debido al Programa de

Reconversión Productiva.

En la región de Uxpanapa, municipio de Las Choapas y en los Municipios de Santa María

y San Miguel Chimalapas del Estado de Oaxaca, se pueden ubicar otras 1,200 hectáreas

dedicadas al Cacao.

Se ha dicho que Tabasco produce más del 60% de la producción nacional y esto no es

estrictamente cierto, ya que al total del comercio del Cacao de los Municipios de

Huimanguillo y Cárdenas hay que restar las más de 3 mil toneladas que ciertamente se

hacen negocios en estos municipios, pero se cosechan en las zonas de la Chontalpa

Chiapaneca y Mezcalapa, e inclusive en las regiones de Uxpanapa y Chimalapas de

Veracruz y Oaxaca.

(Club, 2014)