Actividad Física y Salud

30
VALORACIÓN ANTROPOMÉTRICA Y DE LA CONDICIÓN FÍSICA GIMNASIO YOGA Y FIGURA DEL MUNICIPIO DE RIONEGRO ANTIOQUIA. UN PRIMER PASÓ PARA DEFINIR EL PLAN DE ENTRENAMIENTO. PROBLEMA. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. Muchas de las personas que ingresan a un centro de acondicionamiento Físico, llámese gimnasio para algunos, acuden con diferentes intencionalidades, entre las cuales podemos encontrar: pérdida de peso, acondicionamiento físico, salud, estética corporal, desarrollo muscular, mejora del tono muscular, mejoramiento de capacidades físicas y recomendaciones medicas como medida de control para patologías presentes entre otros. Con el fin de encontrar respuestas a estas intencionalidades y mejorar su calidad de vida. En dichos centros realizan sus prácticas orientadas por el personal a cargo de esa función, muchas veces sin el conocimiento previo de algunas condiciones básicas relacionadas con las respuestas de su organismo a los diferentes componentes de la carga de entrenamiento, los procesos de adaptación, los requerimientos necesarios según el biotipo personal, lesiones , padecimientos sufridos y las respuestas a los diferentes estímulos recibidos, insumos relevantes en la planeación del entrenamiento y el alcance de objetivos o metas propuestas.

description

Evaluación antropometrica y de la condicción física.

Transcript of Actividad Física y Salud

VALORACIÓN ANTROPOMÉTRICA Y DE LA CONDICIÓN FÍSICA GIMNASIO YOGA Y FIGURA DEL MUNICIPIO DE RIONEGRO ANTIOQUIA. UN PRIMER PASÓ PARA DEFINIR EL PLAN DE ENTRENAMIENTO.

PROBLEMA.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.

Muchas de las personas que ingresan a un centro de acondicionamiento Físico,

llámese gimnasio para algunos, acuden con diferentes intencionalidades, entre las

cuales podemos encontrar: pérdida de peso, acondicionamiento físico, salud,

estética corporal, desarrollo muscular, mejora del tono muscular, mejoramiento de

capacidades físicas y recomendaciones medicas como medida de control para

patologías presentes entre otros. Con el fin de encontrar respuestas a estas

intencionalidades y mejorar su calidad de vida. En dichos centros realizan sus

prácticas orientadas por el personal a cargo de esa función, muchas veces sin el

conocimiento previo de algunas condiciones básicas relacionadas con las

respuestas de su organismo a los diferentes componentes de la carga de

entrenamiento, los procesos de adaptación, los requerimientos necesarios según

el biotipo personal, lesiones , padecimientos sufridos y las respuestas a los

diferentes estímulos recibidos, insumos relevantes en la planeación del

entrenamiento y el alcance de objetivos o metas propuestas.

En el caso del gimnasio Yoga y Figura se dio inicio a un proceso de valoración

inicial de aquellos usuarios que ingresan, presentándoles un conjunto de

herramientas y medidas que de manera objetiva y con el apoyo de diferentes

profesionales de la actividad física, sirven de insumos a la hora de proponer

alternativas de intervención.

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA.

¿Qué relevancia tiene la valoración antropométrica y de la condición física en la

elaboración del plan de entrenamiento y alcance de objetivos del usuario del

gimnasio Yoga y Figura?

OBJETIVOS.

General.

Fomentar la práctica del ejercicio de la valoración inicial como un insumo relevante

para el proceso de planeación del entrenamiento con miras al alcance de los

objetivos propuestos.

Específicos.

Conocer algunas respuestas fisiológicas del organismo de los usuarios del

gimnasio Yoga y Figura.

Sensibilizar al usuario y personal que presta sus servicios en centros de

acondicionamiento físico y gimnasios sobre la importancia que tiene el

conocimiento de sus condiciones físicas mínimas.

JUSTIFICACIÒN.

Los centros de acondicionamiento físico, o gimnasios son lugares que prestan

servicios relacionados con la actividad física, a los cuales acuden un sin número

de personas con diferentes intencionalidades, metas e intereses que esperan

alcanzar, por un lado con su dedicación y entrega, y por el otro gracias a la calidad

del servicio que esperan recibir, calidad entendida como el conjunto total de

medios, recursos, técnicas y procedimientos con que cuenta la organización

prestadora del servicio. Dichos centros se han convertido en espacios propicios

para promocionar y fomentar la salud, de manera racional gracias al carácter

científico que goza la actividad física, vista en muchos lugares como ciencia

aplicada de la salud. Salud entendida como “estado de bienestar bio-psico-

social”(OMG 1986), estado y consideraciones mencionadas anteriormente que no

siempre son tenidas en cuenta por los encargados de la prestación de servicios

en los centros de acondicionamiento físico o gimnasios, es por esto que se hace

necesario concientizar tanto a usuarios como administradores, y empleados sobre

la importancia de realizar un diagnostico inicial de la población involucrada en este

caso el usuario, con miras a la obtención de información básica, relacionada con

sus estilos de vida, condiciones actuales de peso, talla, tipo de complexión física,

índice de masa corporal, porcentaje de grasa, algunas patologías sufridas, arcos

de movimientos de algunas articulaciones, frecuencia cardiaca inicial, perímetros

corporales, y respuesta cardiaca al ejercicio. Para dar inicio a la elaboración del

plan de entrenamiento a seguir y definir los diferentes elementos que conformaran

la carga física entre ellos: el volumen, la frecuencia, la duración, la intensidad, la

intensidad y el tipo de estímulos, que permitirán a cada sujeto de manera

individual alcanzar metas, propósitos y finalidades de manera objetiva, racional,

sistematizada, organizada y consiente.

Otorgándole un valor fundamental a la valoración inicial como instrumento

diagnostico-evaluativo inicial, orientador y guía del proceso de planeación del

entrenamiento deportivo en los centros de acondicionamiento físico o gimnasios,

cuya exploración y uso es poco aplicada en el contexto de la región del oriente

antioqueño, y en el caso especial el municipio de Rionegro Antioquia.

Permitiendo, ofreciendo y garantizando a la población de usuarios de los centros

de acondicionamiento físico y gimnasios la prestación de un servicio con

condiciones básicas, con miras al alcance de sus objetivos y el mejoramiento de

su calidad de vida.

MARCO TEÓRICO.

Evaluación antropométrica.

La antropometría consiste en una serie de mediciones técnicas sistematizadas

que expresan, cuantitativamente, las dimensiones del cuerpo humano. A menudo

la antropometría es vista como la herramienta tradicional, y tal vez básica de la

antropología biológica, pero tiene una larga tradición de uso en la Educación

Física y en las Ciencias Deportivas, y ha encontrado un incremento en su uso en

las Ciencias Biomédicas, en el caso del gimnasio Yoga y figura abarca peso, talla,

perímetros, pliegues y arcos de movimiento.

La antropometría y su uso en las ciencias del deporte.

El tamaño del cuerpo y las proporciones, el físico y la composición corporal son

factores importantes en la performance física y la aptitud física. Históricamente, la

estatura y el peso, ambos indicadores del tamaño general del cuerpo, han sido

usados extensivamente con la edad y el sexo para identificar algunas

combinaciones óptimas de estas variables en grupos de niños, jóvenes y adultos

jóvenes, en varios tipos de actividades físicas. El tamaño corporal, particularmente

el peso, es el marco de referencia estándar para expresar los parámetros

fisiológicos (por ej., el VO2 máx. como ml.kg.-1 min. -1), mientras que el grosor de

los pliegues cutáneos, a menudo es usado para estimar la composición corporal.

Por mucho tiempo se ha usado a la antropometría para la identificación del

sobrepeso y la obesidad, y para el establecimiento de la relación entre el

sobrepeso y la aptitud física relacionada con la salud, y con la expectativa de vida.

Por lo tanto, la antropometría es fundamental en lo que se refiera a la actividad

física y las Ciencias Deportivas.

Condición física.

La condición física es el estado de la capacidad de rendimiento psico-física de una

persona en un momento dado. Se manifiesta como capacidad de fuerza,

velocidad, resistencia y flexibilidad.

Influyen en ella los procesos energéticos del organismo y las características

psíquicas precisas para el cometido que se le asigne a dicha condición.

Índice de masa corporal.

Este índice es la razón entre el peso (expresado en kilogramo) y la talla al

cuadrado (expresada en metro) (P/T.2) Basándose en datos de morbilidad y

mortalidad se ha llegado a establecer puntos de corte o valores críticos que

delimitan la “normalidad” de los valores que denotan “pesos bajos” y posiblemente

o ciertamente malnutrición por defecto, y los “pesos altos” y posiblemente o

ciertamente malnutrición por exceso. La normalidad quedaría enmarcada entre los

valores de 18,5 y 24,9; por debajo de 18,5 estarían los “pesos bajos” clasificados

en grados: primer grado de 17,0 a 18,4; segundo grado de 16,0 a 16,9 y tercer

grado menos de 16,0. Por su parte los “pesos altos” se clasifican también en

grados: primer grado de 25,0 a 29,9; segundo grado de 30,0 a 39,9 y tercer grado

de 40,0 y más. Según se ubica el individuo en un grado mayor de “pesos altos” o

de “pesos bajos” se incrementa notablemente la posibilidad de que se trate de un

obeso o de un desnutrido.

Arco de movimiento normal.

La cantidad o excursión total a través del cual porciones/segmentos corporales

pueden moverse dentro de sus límites anatómicos de la estructura articular, antes

de ser detenidos por estructuras óseas ligamentosas o musculares.

Mediciones de la flexibilidad/arco de movimiento.

        Existen una variedad de métodos para evaluar el grado de flexibilidad en el

cuerpo. Un procedimiento evaluativo muy común son las mediciones lineales de la

flexibilidad. Por ejemplo, la prueba de flexión troncal o sentado y estirar ("sit &

reach") representa una prueba de campo para determinar la flexibilidad lineal. Esta

prueba  es fácil de administrar y no requiere un equipo muy sofisticado.

        Otra manera para evaluar la flexibilidad es mediante la medición del arco de

movimiento. Su procedimiento es sencillo. Simplemente se determina el número

de grados que recorre un segmento corporal desde su posición inicial hasta el final

de su movimiento máximo. En el caso del gimnasio yoga y figura se hizo con un

goniómetro sencillo.

Complexión física.

Se refiere al conjunto de características físicas de un individuo, que determina su

aspecto, fuerza y vitalidad. También denotar la estructura corporal (sobre todo

ósea) de una persona.

Ésta puede ser pequeña, mediana o grande según la relación entre la

circunferencia de la muñeca y la estatura del sujeto.

Talla / circunferencia de la muñeca en centímetros.

La frecuencia cardiaca.

Se define la frecuencia cardiaca como las veces que el corazón realiza el ciclo

completo de llenado y vaciado de sus cámaras en un determinado tiempo. Por

comodidad se expresa siempre en contracciones por minuto, ya que cuando nos

tomamos el pulso lo que notamos es la contracción del corazón (sístole), es decir

cuando expulsa la sangre hacia el resto del cuerpo.

El numero de contracciones por minuto está en función de muchos aspectos y por

esto y por la rapidez y sencillez del control de la frecuencia hace que sea de una

gran utilidad, tanto para médicos, como para entrenadores y como no, para

aficionados al deporte o deportistas profesionales, dentro de la valoración que se

realiza en el gimnasio Yoga y Figura se toma la frecuencia cardiaca inicial como

medida para identificar las pulsaciones básicas por minuto y establecer relaciones

de porcentaje con base a su frecuencia cardiaca máxima.

Diseño Metodológico.

Tipo de investigación.

De Campo realizada en las instalaciones del gimnasio Yoga y figura

Cualitativa-cuantitativa. Estudio Descriptivos: Describe los hechos como son

observados. Investigación orientada a la toma de decisiones, Estudio de casos: ya

que se estudiaron los sucesos que se hacen en uno o pocos grupos naturales.

Protocolo de aplicación.

La persona separa su cita previamente y se establece un horario de atención

según las necesidades, se le recomienda ir con ropa adecuada, en esta caso

deportiva y muy cómoda, no realizar ningún tipo de actividad física antes de la

valoración, para la toma de peso se realiza sin zapatos, lo mismo para la estatura,

se empieza con datos personales, hábitos y estilo de vida, peso, talla, arcos de

movimientos de rodilla, cadera, columna, pliegues tríceps, subscapular,

suprailiaco y abdominal, perímetros de muslo, cadera, cintura y tórax, y se culmina

con un test de resistencia aeróbica submaxima.

Tipo de población y muestra.

La población está conformada por 70 personas con edades entre 14 y 60

años, hombres y mujeres de extractos socio-económicos 3 y 4,

provenientes del municipio de Rionegro, estudiantes, amas de casa,

empleados e independientes.

Tipos de instrumentos y técnicas

Encuestas, Entrevistas, observación directa, análisis de contenido y comparación,

cuestionario, escala de actitudes, Test o pruebas, instrumentos físicos.

Materiales y recursos.

Humanos: Evaluador, evaluando.

Físicos: instalaciones Gimnasio yoga y Figura, hoja de aplicación.

Materiales: bicicletas elípticas, pulsometros, pesa, tallimetro, plicometros, cinta

métrica, goniómetro, colchonetas y bioimpedancia eléctrica.

Análisis e interpretación de datos.

Grafico 1.

El 83% de las personas que asistieron a la valoración antropométrica y de la

condición física fueron mujeres equivalentes a 58, y el 17% hombres equivalentes

12.

Grafico 2.

6 personas poseen un índice de masa corporal menor de 18, lo cual alude que

están bajas de peso, 41 personas están entre 18 y 24.9 presentando un índice de

masa normal, y 23 personas están por encima de 24.9 con problemas de

sobrepeso.

Grafica 3.

Las personas evaluadas están enmarcadas en tres tipos de complexión

corporal así: 40 personas son de complexión pequeña equivalente al 58%,

23 son de complexión pequeña equivalente al 33% y 7 son de complexión

grande equivalente al 9%, notándose un porcentaje considerable dentro de

la clasificación de complexión media, para su cálculo se dividió la talla entre

la circunferencia de la muñeca, y se analizo con referencia a la siguiente

tabla.

Talla /Circunferencia de la muñeca Tipo de

complexión.

Hombres Mujeres

> 10,4 > 11 Pequeña

9,6 – 10, 4 10,1 – 11 Mediana

< 9,6 < 10,1 Grande

Grafico 4.

El 70 % porciento de las personas evaluadas presentaron una frecuencia cardiaca

inicial entre 60 y 100 latidos por minuto, equivalente a 49 personas, y el 30%

presentaron una frecuencia cardiaca inicial mayor de 100 latidos por minuto,

quedandonos como hipotesis que un porcentaje considerable presentan una

fercuencia cardiaca inicial normal.

Grafico 5.

El 93% de las personas respondieron no ser fumadores equivalentes a 65, y el 7%

respondio ser fumador equivalente a 5 personas.

Tabla.

Objetivos más comunes.

Bajar peso 45 personas.

Salud y estética corporal 15 personas.

Mejorar el tono muscular 6 personas.

Aumentar la masa muscular 2 personas.

Mejorar el estado físico 2 personas.

La tabla nos muestra que 45 de las personas buscan como objetivo bajar de peso

esto equivale al 64% de la población analizada, y 15 personas buscan mejorar su

salud y su apariencia física equivalentes al 21%.

Grafico 6.

El grafico 6 nos muestra un indicador favorable en cuanto a los arcos de

movimiento de la columna en su porción lumbar, lo cual es un factor muy alentador

ya que en otros estudios aparece con cifras con indicadores no tan favorables.

Grafico 7.

El arco de movimiento en la flexión de la rodilla es normal en gran porcentaje de la

población evaluada, la población por fuera del rango presenta patologías de rodilla

e hipertrofia de los gemelos.

Grafico 8.

Los indicadores para la flexión de codo son favorables en un 100%.

La flexión vertical de hombro es normal en toda la población evaluada.

Conclusiones.

Gran porcentaje de la población que asiste al gimnasio yoga y figura está

representada en el sexo femenino, observándose que este grupo presenta

un grado de conciencia más alto sobre el cuidado y mejoramiento de su

realidad corporal.

La aceptación del grupo de personas en relación con la valoración fue muy

buena ya que de las 70 personas evaluadas 40 se han reevaluado con el fin

de mirar su proceso.

El uso de la valoración antropométrica y de la condición física ha sido una

herramienta muy útil para que el usuario del gimnasio yoga y figura

reconozca aspectos básicos sobre su cuerpo.

Los datos obtenidos en la valoración antropométrica y de la condición física

se han convertido en insumos relevantes a la hora de hacer la planeación

del entrenamiento deportivo, haciendo posible elegir la carga adecuada

para cada individuo conforme con los hallazgos.

Bajar de peso es objetivo más común entre los usuarios del gimnasio yoga

y figura, haciendo de la zona de entrenamiento aeróbica una de las más

utilizadas dentro del plan de entrenamiento.

Referencias bibliográficas

1. Khosla T, Lowe CR. Índices of obesity derived from body weight and height.

Br J Prev Soc Med 1967;21:22-8.

2. Keys A, Fidanza F, Karvonen MJ, Kimura N, Taylor HL. Indices of relative

weight and obesity. J Chron Dis 1972;25:329-43.

3. Goldbourt U, Medalie JH. Weight-height indices. Br J Prev Soc Med

1974;28:116-26.

4. García M, Kennedy E. Assessing the linkages between low body mass

index and morbidity in adults: evidence from four developing countries. Eur

J Clin Nutr 1994;48(S3):90-

 

       Bueno M, Moreno LA, Bueno G. Valoración clínica, antropométrica y de

la composición corporal. En: Tojo R, ed. Tratado de nutrición pediátrica.

Barcelona: Doyma; 2000. p. 477-490.

·        American Academy of Pediatrics. Pediatric nutrition handbook. 3ª ed.

Assessment of nutritional status. Illinois: Elk Grove Village, A. A. P, 1993.

·        Sarría A, Bueno M, Rodríguez G. Exploración del estado nutricional.

En: Bueno M, Sarría A, Pérez-González JM, eds. Nutrición en Pediatría. 2ª

Ed. Madrid: Ergón, 2003: 11-26.

·        Sarría A. Crecimiento de los segmentos corporales : valoración

antropométrica. En: Bueno M, ed. Crecimiento y desarrollo humanos y sus

trastornos. 2ª ed. Madrid: Ergón, 1996: 29-42.

·        Sarría A. Methods for assessing fat patterning in children. En:

Hernández M, Argente J, eds. Human growth : Basic and clinical aspects.

Amsterdam : Elsevier, 1992 : 233-243.

Sarría A, Fleta J, Martínez, Bueno-Lozano M, Rubio E, Bueno M. Indices

antropométricos de composición corporal para el análisis del estado

nutricional del niño. Premio Especial Nestlé, Asociación Española de

Pediatría, 1988

REFERENCIAS

1. Ashwell, M., McCall, S.A., Cole, T.J., & Dixon,A.K. Fat distribution and its

metabolic complications: Interpretations. In Norgan (Ed.). Human body composition and fat distribution (pp.227-242). Wageningen, Netherlands: Stichting Nederlands Instituut voor de Voeding. 1986.

2. Bailey, D.A., Carter, J.E.L., & Mirwald, R.L. Somatotypes of Canadian men and

women. Human Biology. 54, 813-828. 1982.

3. Baumgartner, R.N., Roche, A.F., Guo, S., Lohman, T., Boileau. R.A., &

Slaughter. M.H. Adipose tissue distribution: The stability of principal

components by sex, ethnicity and maturation stage. Human Biology. 58, 719-735. 1986.

4. Brown, K.R. Growth, physique and age at menarche of Mexican American

females age 12 through 17 years residing in San Diego Country, California.

Unpublished doctoral dissertation, University of Texas at Austin. 1984.

5. Buschang, P.H. Growth status and rate in school children 6 to 13 years of age in

a rural Zapotec-speaking community in the Valley of Oaxaca, Mexico.

Unpublished doctoral dissertation. University of Texas at Austin. 1980.

6. Canada Fitness Survey. Fitness and lifestyle in Canada. Ottawa: Canada Fitness Survey. 1983.

7. Canada Fitness Survey. Physical fitness of Canadian youth. Ottawa; Canada Fitness Survey. 1985.

8. Carter, J.E.L. Somatotypes of Olympic athletes from 1948 to 1976. In J.E.L. Carter (Ed.), Physical structure of Olympic athletes: Part II. Kinanthropometry of Olympic athletes (pp. 80-109). Basel: Karger.

1984.

9. Carter, J.E.L., & Heath, B.H. Somatotyping-development and applications.

Cambridge: Cambridge University Press. 1990.

10. Chumlea, W.C., Guo, S., Kuczmarski, R.J., Johnson, C.L., & Leahy, C.K.

Reliability for anthropometric measurements in the Hispanic Health and

Nutrition Examination Survey (HHANES 1982-1984). American Journal of Clinical Nutrition, 51, 902S-907S. 1990.

11. Cole, T.J. Weight-stature indices to measure underweight, overweight, and

obesity. In J. Himes (Ed.). Anthropometric assessment of nutritional status (pp. 83-111). New York: Wiley-Liss. 1991.

12. Cressie, N.A.C., Withers, R.T., & Craig, N.P. The statistical analysis of

somatotype data. Yearbook of Physical Anthropology. 29, 197-208.

1986.

13. Cronk, C.E., & Roche, A.F. Race- and sex-specific reference data for triceps

and subscapular skinfolds and weight/stature2. American Journal of Clinical Nutrition, 35, 347-354. 1982.

14. Damon, A. Constitutional medicine. In O. Von Mering & L. Kasdan (Eds.). Anthropology and the behavioral and health sciences (pp. 179-205). Pittsburgh: University of Pittsburgh Press. 1970.

15. Demirjian, A. Nutrition Canada. Anthropometry report: Height, weight and body dimensions. Ottawa: Health and Welfare Canada. 1980.

16. Deutsch, M.I., Mueller, W.H., & Malina, R.M. Androgyny in fat patterning is

associated with obesity in adolescents and young adults. Annals of Human Biology. 12, 275-286. 1985.

17. Forbes, G.B. Body composition in adolescence. In F. Falkner & J.M. Tanner (Eds.), Human growth: Vol. 2. Postnatal growth, neurobiology (pp. 119-145). New York: Plenum Press. 1978.

18. Frisancho, A.R. Anthropometric standards for the assessment of growth and

nutritional status. Ann Arbor: University of Michigan Press. 1990.

19. Habicht, J. P., Yarbrough, C., & Martorell, R. Anthropometric field methods. In D.B. Jelliffe & E.E.P. Jelliffe (Eds.). Nutrition and growth (pp. 365-387). New York: Plenum Press. 1979.

20. Hamill, P.V.V., Drizd, T.A., Johnson, C.L., Reed, R.B., & Roche, A.F. NCHS

growth curves for children birth-18 years. Vital and Health Statistics. Series 11, No. 165. 1977.

21. Hamill, P.V.V., Drizd, T.A., Johnson. C.L., Reed, R-B., Roche. A.F., & Moore,

W.M. Physical growth. National Center for Health Statistics percentiles.

American Journal of Clinical Nutrition, 32, 607-629. 1979.

22. Interagency Board for Nutrition Monitoring and Related Research. Nutrition

monitoring in the United States. The directory of federal and state nutrition monitoring activities. Hyattsville, MD: Department of Health and Human Services. 1992.

23. Johnston, F.E., Hamill. P.V.V., & Lemeshow, S. Skinfold thickness of children

6-11 years. United States. Vital and Health Statistics, Series 11. No. 120. 1972.

24. Jones, P.R.M., & Pearson. J. Anthropometric determination of leg fat and

muscle plus bone volumes in young male and female adults. Journal of Physiology, 204, 63P-66P. 1969.

25. Kuczmarski, R.J., & Johnson, C. National nutritional surveys assessing

anthropometric status. In J. Himes (Ed.), Anthropometric assessment of nutritional status (pp. 319-335). New York: Wiley-Liss. 1991.

26. Lohman, T.G., Roche, A.F.. & Martorell, R. (Eds.). Anthropometric

standardization reference manual. Champaign. IL: Human Kinetics. 1988.

27. Malina, R.M. Ratios and derived indicators in the assessment of nutritional

status. In J. Himes (Ed.), Anthropometric assessment of nutritional status (pp. 151-171). New York: Wiley-Liss. 1991.

28. Malina, R.M. Anthropometric correlates of strength and motor performance.

Exercise and Sport Sciences Reviews. 3, 249-274. 1975.

29. Malina, R.M. Anthropometry, physical performance and fitness. In SJ. Ulijaszek & C.G.N. Mascie Taylor (Eds.), Anthropometry: The individual and the population (pp. 160-177). Cambridge: Cambridge University Press. 1994.

30. Malina, R.M., & Bouchard, C. Growth, maturation, and physical activity.

Champaign, IL: Human Kinetics. 1991.

31. Malina, R.M., & Bouchard. C. Subcutaneous fat distribution during growth. In C. Bouchard & F.E. Johnston (Eds.), Fat distribution during growth and later health outcomes (pp. 63-84). New York: A.R. Liss. 1988.

32. Malina, R.M., & Buschang, P.H. Anthropometric asymmetry in normal and

mentally retarded males (Contract No. 26-8220, final technical report).

Austin, TX: Department of Anthropology. 1980.

33. Malina, R.M., & Buschang. P.H. Anthropometric asymmetry in normal and

mentally retarded males. Annals of Human Biology. 11, 515-531. 1984.

34. Malina, R.M., & Moriyama, M. Growth and motor performance of black and

white children 6-10 years of age: A multivariate analysis. American Journal of Human Biology, 3, 599-611. 1991.

35. Malina, R.M., & Zavaleta, A.N. Androgyny of physique in female crack and field

athletes. Annals of Human Biology, 3. 441-446. 1976.

36. Malina, R.M., &. Roche. A.F. Manual of physical status and performance in

childhood: Vol. 2. Physical performance. New York: Plenum Press.

1983.

37. Malina, R.M., Hamill, P.V.V., & Lemeshow, S. Selected body measurements of

children 6-11 years. Vital and Health Statistics, Series 11, No. 123. 1973.

38. Malina, R.M., Martorell, R., & Mendoza. F. Growth status of Mexican American

children and youths: Historical trends and contemporary issues. Yearbook of Physical Anthropology, 29, 45-79. 1986.

39. Marks, G.C, Habicht. J.P., & Mueller, W.H. Reliability, dependability, and

precision of anthropometric measurements: The Second National Health

and Nutrition Examination Survey 1976-1980. American Journal of Epidemiology, 130, 578-587. 1989.

40. Meleski, B.W. Growth, maturity, body composition, and familial characteristics

of competitive swimmers 8 to 18 years of age. Unpublished doctoral dissertation. University of Texas at Austin. 1980.

41. Mueller, W.H. Parent-child and sibling correlations and heritability of body

measurements in a rural Colombian population. Unpublished doctoral dissertation, University of Texas at Austin. 1975.

42. Mueller, W.H., & Malina, R.M. Relative reliability of circumferences and

skinfolds as measures of body fat distribution. American Journal of Physical Anthropology, 72, 437-439. 1987.

43. Mueller, W.H., & Martorell, R. Reliability and accuracy of measurement. In T.G. Lohman, A.F. Roche, & R. Martorell (Eds.). Anthropometric standardization reference manual (pp.83-86). Champaign, IL: Human Kinetics. 1988.

44. Petersen, G. Atlas for somatotyping children. Assen, Netherlands: Van Gorcum. 1967.

45. Rocha Ferreira, M.B. Growth, physical performance and psychological

characteristics of eight year old Brazilian school children from low

socioeconomic background. Unpublished doctoral dissertation, University of Texas at Austin. 1987.

46. Roche, A.F., & Malina, R.M. Manual of physical status and performance in

childhood: Vol. I. Physical status. New York: Plenum Press. 1983.

47. Roche, A.F., Baumgartner, R.N., & Guo, S. Population methods:

Anthropometry or estimations. In N.G. Norgan (Ed.), Human body

composition and fat distribution (pp. 31-47). Wageningen, Netherlands: Stichting Nederlands Instituut voor deVoeding. 1986.

48. Roche, A.F., Guo, S., Baumgartner, R.N., Chumlea, W.C., Ryan, A.S., &

Kuczmarski, R.J. Reference data for weight, stature, and weight/stature2 in

Mexican Americans from the Hispanic Health and Nutrition Examination

Survey (HHANES 1982-1984). American Journal of Clinical Nutrition, 51, 917S-924S. 1990.

49. Sheldon, W.H, Dupertuis, C.W., & McDermott, E. Atlas of men: A guide for

somatotyping the adult mole at all ages. New York: Harper & Brothers.

1954.

.

51. Shoup, R.F. Growth and aging in the Manus of Pere Village, Manus Province,

Papua New Guinea: A mixed-longitudinal and secular perspective.

Unpublished doctoral dissertation. University of Texas at Austin. 1987.

52. Tanner, J.M. The fallacy of per-weight and per-surface area standards and

their relation to spurious correlation. Journal of Applied Physiology, 2, 1-15. 1949.

53. Tanner, J.M. Photogrammetric anthropometry and an androgyny scale.

Lancet, 1, 574-579. 1951.

Dietrich Martin et alii, Manual de metodología del entrenamiento deportivo,

Editorial Paidotribo, Barcelona, 2001.

  Ahonen, J., Lahtinen T., Sandström, M., Giuliano P. & Wirhed, R. (1996).

Kinesiología y Anatomía Aplicada a la Actividad Física. (pp. 144-148).

Barcelona, España: Editorial Paidotribo.

http://es.wikipedia.org/wiki/Complexi%C3%B3n_f%C3%ADsica

http://www.frecuencia-cardiaca.com/