Actividad 6.Guía Didáctica

8
G U Í A D I D Á C T I C A Profesora: María Esperanza Castelló Olucha Asignatura: Biología-Geología Curso: 3º ESO PROBLEMAS DE UNA ALIMENTACIÓN NO SALUDABLE EN LA ADOLESCENCIA

Transcript of Actividad 6.Guía Didáctica

Page 1: Actividad 6.Guía Didáctica

G

U

Í

A

D

I

D

Á

C

T

I

C

A Profesora: María Esperanza Castelló Olucha

Asignatura: Biología-Geología

Curso: 3º ESO

PROBLEMAS DE

UNA ALIMENTACIÓN

NO SALUDABLE EN LA

ADOLESCENCIA

Page 2: Actividad 6.Guía Didáctica

ÍNDICE

1. INTRODUCCIÓN ....................................................................................................... 3

2. MARCO LEGISLATIVO ........................................................................................... 3

3. OBJETIVOS ................................................................................................................ 3

Objetivos Generales:.................................................................................................... 3

Objetivos Específicos: ................................................................................................. 3

4. CONTENIDOS ............................................................................................................ 4

5. COMPETENCIAS BÁSICAS .................................................................................... 4

6. METODOLOGÍA .........................................................................................................5

7. CRITERIOS DE EVALUACIÓN ..............................................................................5

Rúbrica de Evaluación ................................................................................................ 6

8. BIBLIOGRAFÍA ..................................................................................................... 8

Page 3: Actividad 6.Guía Didáctica

1. INTRODUCCIÓN

Esta Guía Didáctica forma parte de la Programación Didáctica de la asignatura de Biología y Geología, que se imparte en el tema 2 “Alimentación y Salud”, del tercer curso de Educación Secundaria Obligatoria.

Este tema es importante, ya que en esta etapa de crecimiento, los adolescentes están teniendo cambios importantes, tanto a nivel físico, hormonal y sexual, como social y psico-emocional.

La alimentación en esta etapa influye en su crecimiento y desarrollo, así que es importante promover hábitos de vida saludables para prevenir trastornos nutricionales.

Así que a lo largo de estas actividades, ellos podrán descubrir porque es importante tener una buena alimentación y qué consecuencias puede tener una alimentación inadecuada en ésta etapa de su vida.

2. MARCO LEGISLATIVO

A la hora de desarrollar la Guía Didáctica se ha tenido en cuenta una serie de Leyes, Reales Decretos, Decretos, Órdenes y resoluciones que forman parte del marco legal del sistema educativo en la Comunidad Valenciana. Hay que destacar sobre todo:

La Normativa de Programaciones Didácticas. ORDEN 45/2011, de 8 de junio, de la “Conselleria de Educación”, por la que se regula la estructura de las programaciones didácticas en la enseñanza básica.

El Currículo de la Educación Secundaria Obligatoria en la “Comunitat Valenciana”. DECRETO 112/2007, de 20 de julio, del “Consell”, por el que se establece el currículo de la Educación Secundaria Obligatoria en la “Comunitat Valenciana”.

3. OBJETIVOS

Objetivos Generales:

A lo largo de las diferentes actividades el alumno será capaz de:

Desarrollar hábitos favorables a la promoción de la salud personal, facilitando estrategias que permitan hacer frente los riesgos para la salud por una mala alimentación.

Comprender la importancia de utilizar los conocimientos provenientes de las ciencias naturales para conseguir una “alimentación saludable”.

Obtener información sobre temas científicos utilizando las tecnologías de la información y emplearlas, valorando su contenido en trabajo en grupo.

Objetivos Específicos:

A lo largo de los conocimientos adquiridos en las distintas actividades, el alumno será capaz de:

Desarrollar hábitos alimentarios que sean beneficiosos para la salud.

Conocer las causas y consecuencias de los trastornos alimentarios: obesidad, anorexia y bulimia.

Sensibilizar acerca de la importancia de comer equilibradamente para la prevención de enfermedades y mejorar nuestra salud.

Investigar, analizar y exponer información acerca de los trastornos del comportamiento alimentario.

Trabajar en grupo de forma cooperativa y debatir y defender las ideas propias de cada miembro del grupo.

Page 4: Actividad 6.Guía Didáctica

4. CONTENIDOS

Los contenidos generales de las diversas actividades que ha en la Wiki se dividen en tres apartados:

CONTENIDOS CONCEPTUALES

Alimentación saludable y no saludable.

Problemas para la salud de una alimentación no adecuada.

Trastornos en el comportamiento alimentario (TCA).

CONTENIDOS PROCEDIMENTALES

Diferenciar los distintos trastornos alimenticios que existen.

Investigación, análisis y exposición de las enfermedades de los trastornos del comportamiento alimentario.

CONTENIDOS ACTITUDINALES

Valoración de los hábitos alimenticios saludables.

Reflexión sobre los aspectos positivos de una dieta equilibrada.

Interés por conocer las causas y comportamientos preventivos de las enfermedades derivadas de los trastornos alimentarios.

5. COMPETENCIAS BÁSICAS

En esta Guía Didáctica se pretende trabajar 6 de las 8 competencias básicas propuestas en el Anexo I del Real Decreto 1631/2006, de 29 de diciembre, por el que se establecen las enseñanzas mínimas correspondientes a la Educación Secundaria Obligatoria.

Competencia en comunicación lingüística.

La Wiki permite que los alumnos incorporen una terminología formal, rigurosa y específica, que permite a los alumnos incorporar este lenguaje y términos para utilizarlos en los momentos adecuados con la suficiente propiedad.

Además, también amplían el vocabulario específico sobre alimentación y salud y los conceptos de obesidad, anorexia y bulimia, gracias a la búsqueda, recopilación y procesado en páginas webs.

Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico.

Permite que argumenten racionalmente las consecuencias de unos u otros modos de vida, y adopten una disposición a una vida física y mental saludable en un entorno natural y social también saludable.

De tal modo que para desarrollar esta competencia conocerán los métodos de prevención de las enfermedades relacionadas con los sistemas que intervienen en la nutrición y valorarán la importancia de la dieta, la calidad de los alimentos y los adecuados hábitos alimentarios para tener una buena salud.

Page 5: Actividad 6.Guía Didáctica

Tratamiento de la información y competencia digital.

Consiste en disponer de habilidades para buscar, obtener, procesar y comunicar información, y para transformarla en conocimiento. Incorpora diferentes habilidades, que van desde el acceso a la información hasta su transmisión en distintos soportes una vez tratada, incluyendo la utilización de las tecnologías de la información y la comunicación como elemento esencial para informarse, aprender y comunicarse

Por tanto, se desarrolla con la búsqueda, selección y utilización de la información en las páginas webs propuestas en la Wiki, además de utilizar el chat y el aula virtual.

Competencia social y ciudadana.

Se trabaja fomentando el desarrollo de actitudes como la cooperación, la solidaridad y el respeto hacia las opiniones de los demás realizando actividades en grupo.

Competencia para aprender a aprender.

La adquisición de esta competencia se fundamenta en que sea capaz de transformar la información en conocimiento propio y aplique los nuevos conocimientos y capacidades en situaciones similares.

Además, que sea capaz de trabajar cooperativamente, que sea capaz de adquirir responsabilidades y compromisos personales, sobre todo a la hora de trabajar con el grupo.

Autonomía e iniciativa personal.

Por último, al trabajar en grupo, se trabajan las habilidades sociales para relacionarse, cooperar y trabajar en equipo: ponerse en el lugar del otro, valorar las ideas de los demás, dialogar y negociar, la asertividad para hacer saber adecuadamente a los demás las propias decisiones, y trabajar de forma cooperativa y flexible.

También, esta competencia motiva al alumno a que sea capaz de realizar su trabajo, que se responsabilice del trabajo que tiene que realizar y también de autoevaluar a sus compañeros del trabajo realizado.

6. METODOLOGÍA

Las actividades se realizarán en la Wiki. El profesor proporciona un guión, dentro de la misma Wiki, donde se explica los procesos a seguir.

Encontrarán una actividad de conocimientos previos sobre la alimentación y la nutrición, luego otra actividad de reflexión de porque hay qué tener una buena alimentación y por último una actividad de investigación en grupo sobre un trastorno alimentario.

7. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Al terminar esta “Wiki” el alumno debe ser capaz de:

Conocer cuáles son los trastornos alimentarios más importantes en la adolescencia.

Detectar las causas y las consecuencias alimentarias.

Investigar, analizar y exponer información acerca de los trastornos del comportamiento alimentario.

Page 6: Actividad 6.Guía Didáctica

Reflexionar sobre la importancia de una alimentación adecuada frente a la no adecuada.

Recopilar información procedente de diversas fuentes de internet y extraer los contenidos necesarios.

Ser capaz de trabajar en grupo de forma cooperativa y hablar y escuchar en un grupo.

La calificación conseguida por el alumno por realizar estas actividades está determinada por los siguientes criterios de calificación:

Trabajo investigación: 9 puntos

Trabajo individual:

o Entregar la ficha de conocimientos previos: 0.5 puntos

o Participación en el chat del apartado 3 "¿Por qué hay que tener una buena alimentación?: 0.5 puntos

El trabajo contará un 10% de la nota final del tema 2 “Alimentación y Salud”.

Rúbrica de Evaluación

A continuación, está la rúbrica que se utiliza para evaluar el trabajo de investigación:

Page 7: Actividad 6.Guía Didáctica

RÚBRICA DE EVALUACIÓN INVESTIGACIÓN (TRABAJO EN GRUPO)

MAL

(0 puntos)

REGULAR

(0,25 puntos)

BIEN

(0,5 puntos)

EXCELENTE

(1 punto)

CONTRIBUCIONES 10% No proporciona ideas en el chat del grupo. No participa.

Alguna vez proporciona alguna idea en el chat del grupo.

Por lo general, proporciona ideas en el chat del grupo.

Proporciona siempre ideas al chat del grupo. Se percibe que es el “líder” del grupo.

TRABAJO COMPARTIDO

10% No hay evidencias en el chat de que haya participado.

Las ideas proporcionadas en el chat no tienen cohesión con las ideas proporcionadas por el resto del grupo.

Alguna de las ideas proporcionadas en el chat no tienen cohesión con las ideas proporcionadas por el resto del grupo.

Todas las ideas proporcionadas en el chat tienen cohesión con las ideas proporcionadas por el resto del grupo.

ACTITUD 10% No tiene actitud positiva. No participa en el chat del grupo.

- Actitud positiva aunque participa pocas veces en el chat del grupo.

Observa una actitud positiva y participa muchas veces en el chat del grupo.

ROL 5% No cumple el rol establecido. - - Cumple el rol establecido.

CONTENIDO 40% El trabajo no cumple los apartados establecidos en la tabla.

El trabajo presenta una información correcta pero muy pocos contenidos en todos los apartados.

El trabajo presenta una información correcta pero en algún apartado faltan contenidos.

El trabajo presenta una información correcta y todos los apartados tienen los contenidos correctos.

ORTOGRAFÍA-GRAMÁTICA

5% Hay más de diez errores ortográficos.

Hay entre 5-10 errores ortográficos o el vocabulario no es adecuado.

Hay entre 1-5 errores ortográficos. El vocabulario es adecuado.

No hay errores ortográficos. El vocabulario es adecuado.

BIBLIOGRAFÍA 5% No incluye las referencias web consultadas.

- - Incluye las referencias web consultadas.

ENTREGA 5% Se ha retrasado en la entrega del trabajo más de 4 días.

Se ha retrasado 2-3 días en la entrega del trabajo.

Se ha retrasado 1 día en la entrega del trabajo.

El trabajo se ha entregado el día propuesto.

Page 8: Actividad 6.Guía Didáctica

8. BIBLIOGRAFÍA

LEGISLACIÓN

Real Decreto que regula la Educación Secundaria Obligatoria. REAL DECRETO

1631/2006, de 29 de diciembre, por el que se establecen las enseñanzas

mínimas correspondientes a la Educación.

Currículo de la Educación Secundaria Obligatoria en la “Comunitat Valenciana”.

DECRETO 112/2007, de 20 de julio, del “Consell”, por el que se establece el

currículo de la Educación Secundaria Obligatoria en la “Comunitat Valenciana”.

2007/9717]. (DOCV Num. 5562 de 24.07.2007).

Normativa de programaciones didácticas. ORDEN 45/2011, de 8 de junio, de la

“Conselleria de Educación”, por la que se regula la estructura de las

programaciones didácticas en la enseñanza básica. [2011/6874] (DOCV Num.

6544 de 16.06.2011).

PÁGINAS WEB

http://www.google.es/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=9&ved=0CGsQFjAI&url=http%3A%2F%2Fwww.ctclearinghouse.org%2Ftopics%2Fcustomer-files%2FLa-Obesidad-en-los-Ninos-y-Adolescentes-112305.pdf&ei=WvoAU5fWCfOn0wW-rYHIDQ&usg=AFQjCNHvOC7X8VZS8FGoymOMDKF-7bHu6A&sig2=dR2DZIFXM4VWQavyTOENPA&bvm=bv.61535280,d.Yms

http://www.uned.es/pea-nutricion-y-dietetica-I/guia/etapas/adolescencia/trast_obesidad.htm

http://www.mapfre.es/salud/es/cinformativo/obesidad-y-adolescencia.shtml

http://salud.kioskea.net/faq/5648-la-bulimia-un-trastorno-alimentario-frecuente-en-adolescentes

http://trastornosalimentarios.org/bulimia-nerviosa

http://www.avcota.com/bulimia.html

http://trastornosalimentarios.org/anorexia-nerviosa

http://www.avcota.com/anorexia.html

http://www.prismasa.org/trastornos-alimentacion-bulimia-anorexia/

http://biologiaibv.wikispaces.com/file/detail/Guia%20did%C3%A0ctica.pdf

http://www.efdeportes.com/efd155/unidad-didactica-una-alimentacion-

saludable.htm

http://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/alimentacion_adolescent

e.pdf

http://www.programapipo.com/menus-saludables/piramide-alimentacion/

http://portillobg3.blogspot.com.es/2012/11/nutricion-y-alimentacion.html

http://acteso3.blogspot.com.es/2009/02/la-dieta-equilibrada.html

http://3esobioygeoguadiana.blogspot.com.es/