8448199111

18
Las operaciones de compraventa (I): Los documentos mercantiles En esta unidad aprenderás: Los procedimientos de com- pra de los materiales sanitarios. A interpretar un pedido, un presupuesto, un albarán y una factura. Los procedimientos de venta de los servicios sanitarios. 08

description

5

Transcript of 8448199111

  • Las operaciones de compraventa (I):

    Los documentos mercantiles

    En esta unidad aprenders:

    Los procedimientos de com-pra de los materiales sanitarios.

    A interpretar un pedido, un presupuesto, un albarn y una factura.

    Los procedimientos de venta delos servicios sanitarios.

    08

  • 08131

    Introduccin

    Estamos viendo en este bloque de unidades que,desde el punto de vista administrativo, un hos-pital o un gabinete mdico o quirrgico sonempresas (Figura 8.1). En esta unidad estudia-remos la gestin de las compras de la empresa,desde los aparatos de exploracin o el mobiliariode la sala de espera hasta los impresos o eljabn antisptico. A la vez, las empresas sani-tarias venden sus servicios, y en algunos casossus productos, por lo que estos documentossern tiles tambin para la venta de los artcu-los sanitarios producidos.

    En esencia, el proceso de compraventa es sen-cillo: se piden unos artculos, se reciben y sepagan (Figura 8.2). As funciona cuando alguienva a un comercio y compra un objeto. Sinembargo, en las empresas las solicitudes se rea-lizan por escrito, se firma un comprobante alrecibir el material pedido y despus de pagar seexige un documento que acredite el hecho(Figura 8.3). Por qu el proceso es ms com-plicado en el segundo caso?

    Hay dos motivos para que las cosas funcionenas: el primero es que los documentos facilitanla gestin de las empresas, por ejemplo la con-tabilidad o la gestin de los depsitos.

    El segundo motivo es tener una cierta seguridaden los intercambios. Pensad en lo que ocurrirasi una empresa trajera al gabinete, desde la pro-vincia vecina, media docena de sillones y dosmesas y el responsable dijera que no los habapedido. O si se le preparara una dentadura pos-tiza completa a un enfermo y ste luego no lapaga. Cmo poda reclamarse en cualquiera deestos casos? Los documentos que describen losdetalles de la operacin (la solicitud, la entregadel material, la obligacin de pago, etc.) podrnutilizarse como prueba para resolver los posiblesconflictos.

    Hemos decidido dividir la explicacin sobre lasoperaciones de compraventa en dos partes parahacerla ms manejable. En la primera de ellasexpondremos qu son y cmo se rellenan los docu-mentos mercantiles. En la segunda parte tratare-mos de las modalidades de pago, de los recibos,de los documentos financieros y de los distintosimpuestos que debe satisfacer el profesional sani-tario que trabaja como autnomo.

    Slo describiremos los conceptos fundamenta-les, sin entrar en detalles, porque un auxiliar deenfermera no necesita saber lo mismo que un

    8. Las operaciones de compraventa (I)Introduccin

    Fig. 8.1. La labor de los profesionales sanitarios tambin debe ajustarse a los criterios empresariales.

    Solicita

    CLIENTEEntrega

    VENDEDOR

    Paga

    Fig. 8.2. Cuando vas a la tienda, el proceso de compraventa es muy sencillo.

  • auxiliar administrativo. Los pormenores y losmatices los adquiriris con la prctica aquellosque trabajis con un profesional sanitario aut-nomo o bien en la bibliografa que os recomen-dar el profesor.

    Antes de abordar estos documentos, es impres-cindible que aprendis la secuencia del procesode la compraventa, porque eso os permitir ubi-car despus sus documentos. Est esquemati-zado en la Figura 8.3.

    Los documentos mercantiles son los relacio-nados con la compraventa de mercancas. Son elpedido, el albarn, la factura y el recibo.

    Al igual que ocurra con la documentacinsanitaria, los impresos relacionados con lascompras y las ventas han de contener unosdatos determinados, pero su diseo dependerde la eleccin de cada empresa. Se puedenusar los existentes en el mercado o trazarotros nuevos.

    08132

    8. Las operaciones de compraventa (I)8.1 Los documentos mercantiles

    8.1 Los documentos mercantiles

    Ejercicio

    Proponed cada uno un ejemplo de transaccin co-rriente en la que intervengan documentos. El primerode ellos puede ser el envo de un paquete certificado.

    1

    Fig. 8.3. Para las empresas, el proceso de la compraventa es ms complicado.

  • 08133

    El trmino pedido tiene dos significados. Lla-mamos pedido al acto en el que un cliente soli-cita al proveedor los materiales que necesita ytambin al documento que recoge la peticin.

    El cliente puede realizar un pedido por algunade estas vas:

    Por carta comn, por fax o mediantecorreo electrnico.

    De viva voz o por telfono. Son proce-dimientos ms rpidos, pero el provee-dor solicitar un documento que con-firme el pedido, para tener constanciaescrita, como veamos al principio de launidad.

    Mediante el representante comercial delproveedor. Este profesional visita la em-presa cliente y ofrece sus productos. Si elcliente le solicita algn artculo, el repre-sentante rellenar all mismo una pro-puesta de pedido y la notificar a suempresa proveedora. Es una situacin bas-tante comn en las empresas y tambinen el mundo sanitario.

    Todo pedido debe contener los datos siguientes(Figura 8.4):

    La identificacin del cliente, mediante sunombre y su NIF o bien su razn social ysu CIF, la direccin postal, etc. Estosdatos pueden estar impresos en un mem-brete o rellenarse en cada documento. ElNIF es el nmero de identificacin fiscal,que se aplica a las personas fsicas, y elCIF es el cdigo de identificacin fiscal,aplicado a las personas jurdicas.

    El nmero de orden del pedido. Es tilpara los registros de la empresa cliente.

    El lugar y la fecha de emisin delpedido.

    La identificacin de la empresa provee-dora, del mismo modo que se hizo ladel cliente.

    La descripcin detallada de los artculossolicitados (que puede sustituirse por susreferencias) y los precios unitarios de cadauno.

    Las condiciones y la forma de pago pro-puesta.

    La direccin postal del lugar en el que seha de entregar la mercanca y la fecha enla que ha de recibirse.

    Los medios de transporte para la mercan-ca.

    La firma del comprador.

    En el pedido tambin pueden incluirse:

    Los descuentos solicitados. El nombre del agente comercial que haya

    intervenido.

    El documento de pedido se extiende por dupli-cado, con el fin de enviar el original al pro-veedor y guardar la copia el cliente. Como seaprecia, el documento concreta cada uno de losaspectos de la transaccin, para evitar equvo-cos en el proceso. Una vez aceptado por el pro-veedor, el pedido del cliente es un compromisode compra y de venta, lo que significa, porejemplo, que el proveedor se obliga a enviar lamercanca al cliente en el plazo y en las condi-ciones requeridas.

    8. Las operaciones de compraventa (I)8.2 El pedido

    El pedido8.2

  • 08134

    8. Las operaciones de compraventa (I)8.2 El pedido

    Fig. 8.4. El pedido.

    PEDIDO

    Fecha: ____________________________________________

    N. del pedido: ______________________________

    DATOS DEL PROVEEDOR:

    Empresa: NIF o CIF:

    Direccin: Cdigo postal:

    Poblacin: Tel: Fax:

    Persona de contacto:

    MATERIAL SOLICITADO

    Referencia Cantidad Descripcin Precio unitario Total

    Condiciones: __________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

    Firma:

    Gabinete odontolgicoMURALLA

    Pl. del Ayuntamiento, 5, bajosMedina de Pomar09500 - Burgos

    CIF A-09785078-R

  • 08135

    Es cada vez ms frecuente que los pacientespidan un presupuesto antes de acceder a seguirun tratamiento privado. As, antes de que lespractiquen una endodoncia o de que les implan-ten una prtesis, quieren saber lo que les va acostar.

    El auxiliar puede elaborar los presupuestos delgabinete en el que trabaja. Para elaborarlos,debe tener en cuenta cada uno de los gastosque comportar el ofrecimiento del servicio soli-citado, que son bsicamente:

    Los materiales que se consumirn.

    Las horas que deber dedicar cada profe-sional a transformar esos materiales o adar el servicio. La hora de cada profesio-nal se paga segn una tarifa.

    La amortizacin de la maquinaria utili-zada.

    La proporcin correspondiente de los gas-tos generales de la consulta.

    Como el resto de los documentos, el de presu-puesto no est obligado a seguir ningn modelodeterminado, pero s a contener los datossiguientes (Figura 8.5):

    La identificacin del profesional sanitarioy la del paciente.

    La descripcin detallada del servicio quese dar y la de los materiales que se usa-rn.

    El precio de dichos materiales y el del tra-bajo de los profesionales, segn las tari-fas de la empresa.

    El precio total del servicio.

    La forma de pago.

    La fecha y la firma del profesional queofrece ese presupuesto.

    El periodo de validez del presupuesto.

    La nota de recepcin del presupuesto, conla fecha de recepcin y la firma delpaciente.

    La nota de aceptacin del presupuesto,con la fecha de aceptacin y la firma delpaciente.

    Si el paciente acepta el presupuesto, le conven-dr conservar una copia del documento, porquelas condiciones acordadas all son un compro-miso tanto para el profesional como para elpaciente. Ambos estn obligados a respetarlo, ano ser que surjan imprevistos que lo impidan.

    Pudiera ocurrir que durante el tratamiento seadvirtiera la necesidad clnica de modificar lasactuaciones o los materiales necesarios para dar elservicio. Si esos hechos repercuten en el importetotal del servicio, ha de notificrsele al paciente,para que acepte la modificacin del presupuesto.En la notificacin habrn de constar, desglosados,los motivos del incremento o de la disminucin delpresupuesto aceptado inicialmente.

    8. Las operaciones de compraventa (I)8.3 El presupuesto

    El presupuesto8.3

  • 08136

    8. Las operaciones de compraventa (I)8.3 El presupuesto

    Fig. 8.5. El presupuesto.

    PRESUPUESTO

    DATOS DEL PACIENTE:

    Nombre y apellidos: NIF:

    Direccin: Cdigo postal:

    Poblacin: Tel:

    SERVICIO SOLICITADO

    Descripcin __________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

    Materiales y trabajos Precios ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________

    Precio total

    Presupuesto vlido hasta: _________________________Fecha de inicio del servicio: _________________________ Fecha de finalizacin:_________________________Medina de Pomar, a ___________ de _________________________ de 20 ________

    Presupuesto recibido el ___________ de _________________________ de 20 ________Fdo.: el facultativo

    Presupuesto aceptado el ___________ de _________________________ de 20 ________

    Gabinete odontolgicoMURALLA

    Pl. del Ayuntamiento, 5, bajosMedina de Pomar09500 - Burgos

    CIF A-09785078-R

  • 08137

    Llamamos albarn o nota de entrega al docu-mento que enva el vendedor al cliente junto conlos materiales. El cliente deber recontar y revisar los artculosrecibidos, para verificar que coinciden con loregistrado en el pedido y en el albarn y paraasegurarse de que los artculos estn en buenascondiciones.

    Si todo es correcto, el cliente firmar la confor-midad en el espacio apropiado del albarn. Encaso de que la mercanca no sea conforme, elcliente podr devolverla o bien rectificar lonecesario en la nota de entrega.

    De forma similar al pedido, todo albarn debeespecificar (Figura 8.6):

    La identificacin del proveedor, con elnombre y el NIF o bien con la razn socialy el CIF, adems de la direccin postal, enambos casos. Los datos pueden estarimpresos o rellenarse en cada albarn.

    La identificacin del cliente, tambin conlos mismos datos.

    El nmero de albarn. La fecha de envo o la fecha de entrega

    del albarn. El lugar de entrega de las mercancas. La descripcin del gnero enviado y el

    precio unitario de cada artculo. La conformidad del cliente y las observa-

    ciones pertinentes.

    El albarn es el justificante de que la mercancasolicitada se ha entregado y es conforme a lo

    requerido. El documento consta de varias copias,de colores distintos para facilitar su dis-tribucin. De ellas, el cliente firma dos: una serpara el proveedor y la otra para el transportista,que tambin ha de justificar que ha efectuadola entrega conforme a lo ordenado; la terceracopia es para el cliente.

    No es lo mismo un albarn que una factura: elalbarn es anterior a sta, no suele pagarse yno incluye el importe total, los descuentos niel IVA.

    8. Las operaciones de compraventa (I)8.4 El albarn

    Ejercicio

    Contesta las siguientes preguntas:

    a) Cuntas formas conoces de hacer un pedido?b) Quin cumplimenta el pedido?c) Cul es la funcin del albarn?d) Quin cumplimenta el albarn? e) Qu relacin guardan un pedido y un albarn?

    Cules son las diferencias entre ambos?f) El albarn y el pedido tienen el mismo forma-

    to en todas las empresas?g) Por qu no es lo mismo un albarn que una

    factura?h) En qu documento se detallan las condiciones

    de compra? En cul se detalla el total apagar? En cul los materiales recibidos?

    2

    El albarn8.4

  • 08138

    8. Las operaciones de compraventa (I)8.4 El albarn

    Fig. 8.6. El albarn.

    ALBARN

    Fecha: ____________________________________________

    N. del albarn: ______________________________N. del pedido: ______________________________

    DATOS DEL CLIENTE:

    Empresa: NIF o CIF:

    Direccin: Cdigo postal:

    Poblacin: Tel: Fax:

    Persona de contacto:

    MATERIAL ENVIADO

    Referencia Cantidad Descripcin Precio unitario Total

    Conforme:El cliente

    Materiales sanitariosDENTINA

    c/Sagaz Zubelzu, 1323001 - Jan

    CIF Q-23999656-H

  • 08139

    8. Las operaciones de compraventa (I)8.5 La factura

    La factura es el documento que resume el pro-ceso y acredita legalmente la compraventa.Para asumir esa funcin de acreditacin ha decumplir unos requisitos que veremos ense-guida, antes de aprender a calcular suimporte.

    A Sus requisitos legalesPara ser correcta, toda factura debe tener enu-merados estos datos (Figura 8.7):

    Las identificaciones del proveedor y delcliente, variando segn se trate de perso-nas fsicas o de personas jurdicas, comose ha explicado.

    El nmero de factura. La fecha y el lugar de su emisin. La descripcin detallada de los artculos,

    con sus referencias si las tienen. El precio unitario de cada producto ven-

    dido. Los descuentos aplicados, si existen. Los portes, si los hay. La base imponible. El tipo de IVA que se debe aplicar y la cuota. El tipo y la cuota aplicables de recargo de

    equivalencia, si lo hay. El importe total que se adeuda.

    Veamos otros requisitos legales aplicables a lasfacturas. En principio, ha de emitirse una facturacon cada envo, en general en el momento de rea-lizar la operacin. Sin embargo, cuando las rela-ciones comerciales son muy frecuentes suelenagruparse varios envos en una sola factura.

    La factura ha de incluir el IVA, el llamadoimpuesto sobre el valor aadido, un tributo

    que grava la compra de artculos de consumo.Sin embargo, cuando el importe total de la fac-tura emitida no exceda de 60 euros no sernecesario especificar la cuota del impuesto. Bas-tar con poner a continuacin del precio laexpresin IVA incluido.

    Por otro lado, para cumplir con sus obligacio-nes legales, los empresarios y los profesionalessujetos al IVA deben llevar dos libros de regis-tro de facturas, uno para las facturas que elloshan emitido y otro para las recibidas. En cadalnea de registro se anotar de cada una deellas: el nmero de factura, la fecha, el clienteo el proveedor (segn el caso), la naturalezade la operacin, la base imponible y la cuotadel IVA.

    Para poder confrontar las facturas con loslibros de registro en caso de inspeccin fiscal,la ley exige que los empresarios conserven co-pia de cada factura durante un mnimo de cua-tro aos, contados a partir de la fecha de emi-sin.

    Una ltima cuestin antes de aprender a cal-cular el importe de las facturas. Dado su valorlegal, todas las facturas emitidas por laempresa han de ser correlativas y una vezimpresas no pueden rectificarse. Sin embargo,puede ocurrir que despus de la emisin de lafactura se detecte un error o bien el clientedevuelva parte del gnero o que por algnmotivo se anule el contrato, etc. El proveedorpodr solventar esos problemas mediante unade estas dos opciones:

    a) Si ha ocurrido algn hecho en relacincon la venta que aumente la deuda, elproveedor enviar al cliente una notade cargo para indicarle que le cobrauna cierta cantidad. Si el cliente lo

    La factura8.5

  • 08140

    8. Las operaciones de compraventa (I)8.5 La factura

    Fig. 8.7. La factura.

    FACTURA

    Fecha: ____________________________________________N. de factura: ________________________________N. de albarn: ______________________________N. del pedido: ______________________________

    DATOS DEL CLIENTE:

    Empresa: NIF o CIF:

    Direccin: Cdigo postal:

    Poblacin: Tel: Fax:

    Persona de contacto:

    MATERIAL ENVIADO

    Referencia Cantidad Descripcin Precio unitario Total

    Importe bruto Descuento Portes Descuento p/p Base imponible

    IVA % IVA de los portes R. E. % Total factura

    Materiales sanitariosDENTINA

    c/Sagaz Zubelzu, 1323001 - Jan

    CIF Q-23999656-H

  • 08141

    solicita, el proveedor le remitir tam-bin una factura de cargo recogiendoel hecho.

    b) En el caso contrario, cuando ocurraalgn hecho en relacin con la ventaque reduzca la deuda, el proveedorremitir al cliente una nota de abono(Figura 8.8), en la que le indica que lepaga una cierta cantidad. Como antes,si el cliente lo solicita, el proveedor leremitir tambin una factura deabono.

    La deuda puede incrementarse por mayores gas-tos de embalaje o de transporte, por incumpli-

    miento por parte del cliente de las condicionespactadas, etc. Y viceversa, puede disminuir pordevolucin de una parte del gnero, por la apli-cacin de descuentos especiales tras la factura,porque el vendedor incumpla las condicionespactadas, etctera.

    B El clculo del importe total de la facturaPara calcular el importe total de la factura debe-rn combinarse los conceptos explicados a con-tinuacin:

    8. Las operaciones de compraventa (I)8.5 La factura

    Fig. 8.8. Nota de cargo o abono.

    NOTA DE ABONO/CARGO

    Fecha: ____________________________________________

    DATOS DEL CLIENTE:

    Empresa: NIF o CIF:

    Direccin: Cdigo postal:

    Poblacin: Tel: Fax

    CONCEPTO________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

    Laboratorios La Bastilla. SAC/ Roura, 41

    50014 - ZaragozaCIF A-50202020

  • (1) Importe bruto de la factura. Es el resul-tado de multiplicar cada artculo compradopor su precio y despus sumar estascantidades.

    (2) Descuentos. Son las rebajas que le hace elproveedor al comprador. Puede hacerle undescuento por alguno de estos motivos:

    a) Descuento comercial. Por ser uncliente fiel a ese proveedor o por com-prarle gran cantidad de mercanca, porestar en periodo de rebajas, por haberlonegociado as, etctera.

    b) Descuento por pronto pago. Es decir,por pagar la mercanca al contado (enel momento de recibirla) o incluso antesde que la remitan. Se abrevia como p/p.

    Los descuentos pueden sealarse en la fac-tura como un porcentaje sobre el importebruto o bien en valor absoluto, es decir, lacantidad descontada. Si se expresa de esaforma, figurar en la factura con signonegativo, porque se resta del importebruto.

    (3) Base imponible. Es el resultado de la ope-racin citada en el prrafo anterior, de res-tarle al importe bruto los descuentos. Esdecir, (1)-(2).

    (4) IVA. El impuesto sobre el valor aadido seanota en la factura como un porcentaje derecargo sobre la base imponible de estosartculos. Por ejemplo, los medicamentospagan un IVA del 4 %, lo que significa quea una compra de medicamentos por unimporte de 300 euros habr de aadrsele12 euros de IVA (300 4/100) y pagar entotal 312 euros. En la unidad siguienteexplicaremos ms detalles sobre el funcio-namiento del IVA.

    (5) Recargo de equivalencia. Es otro impuestoque se explicar en la unidad siguiente. Porahora basta con indicar que es similar alIVA en el sentido de que se expresa tambincomo un porcentaje que se carga sobre labase imponible.

    (6) Portes. El precio del transporte de lamercanca hasta el lugar indicado por elcliente. Tambin los portes pagan su IVA,que es siempre del 16 %. Segn lo paguenel comprador o el vendedor, hablaremos deportes debidos o de portes pagados, res-pectivamente.

    a) Portes pagados. El proveedor asumeese gasto, porque lo ha acordado ascon el cliente, y en consecuencia no lorepercutir en la factura.

    b) Portes debidos. Los paga el comprador.Puede pagarlos directamente a la agen-cia de transporte, con lo que irn ano-tados en una segunda factura, o bienpagarlos el vendedor primero y cargar-los despus en la factura del comprador.

    (7) Si se haban dado pagos a cuenta, suimporte deber descontarse explcitamenteen la factura.

    08142

    8. Las operaciones de compraventa (I)8.5 La factura

    Ejercicio

    Contesta a las siguientes preguntas:

    a) Cules son los datos que ha de contener todafactura?

    b) Las facturas tienen el mismo formato en todaslas empresas?

    c) Quin cumplimenta la factura?d) Por qu razn le interesa al empresario guar-

    dar las facturas de todo lo que compra?

    3

  • 08143

    8. Las operaciones de compraventa (I)8.5 La factura

    Total que ha de pagar = (3) + (4) + (5) + (6) (7)

    Ejemplo: clculo del importe total de la facturade la Actividad 13.

    2 122 = 2442 69 = 138

    382 Importe bruto 19,10 5% dto. sobre 382

    362,90 Base imponible+ 25,40 IVA (7 %)+ 65 Portes+ 10,40 IVA de los portes (16%)

    463,70 Importe total

    Ejercicio

    Confecciona el pedido, el albarn y la facturapara este caso prctico:

    Mediante el pedido nmero 213/04, el da 2 dejunio de 2004 el Hospital San Juan, C/ Balmes,10 (CP 42001), de Soria, con CIF A-42212121,solicita a la empresa Sandoz, SA, C/ Roura, 41,de Zaragoza (CP 50014), con CIF A-50202020,150 equipos de determinacin de glucemia(Referencia 23745, a 80 cada uno), 20 equiposde determinacin de colesterolemia (Referencia

    23746, a 75 la unidad), 45 lotes de materialquirrgico para desbridamiento (Referencia23747, a 67,50 ) y 34 equipos de material parala limpieza de quemaduras (Referencia 23749, a43,70 ). Todos los artculos van cargados conun IVA del 7%. El pedido debe servirse a me-diados de junio, a portes debidos (110 ), perose pide un descuento comercial del 3%.

    El da 15 de junio reciben las mercancas conel albarn (N. 3974/04). Dos das despus,Sandoz emite la factura (N. 1124/04).

    4

    Ejercicio

    Refuerzo. Consigue fotocopias, en casa o enalguna empresa, de los documentos descritos enesta unidad. Tacha los datos personales o confi-denciales y lleva los documentos a clase, paraestudiarlos all.

    5

  • 08144

    8. Las operaciones de compraventa (I)Conceptos bsicos

    Conceptos bsicos

    1. Los documentos mercantiles describen todos losdetalles de las operaciones de compra o deventa.

    2. Los documentos relativos a la compraventa sonimprescindibles en caso de conflicto, incluso enlas relaciones entre particulares.

    3. La ley obliga a que los documentos mercantilesincluyan ciertos datos.

    4. El pedido es el acto en el que un cliente solicitaal proveedor la mercanca que necesita. Una vezaceptado por ambos, es un compromiso de com-pra y de venta.

    5. El presupuesto debe calcularse con cuidado, por-que especifica las condiciones de un servicio, queel profesional se compromete a cumplir.

    6. En el albarn se especifican los artculos envia-dos. Si est conforme con que son los que habasolicitado, el cliente deber firmar el docu-mento.

    7. La factura es el documento que acredita legal-mente la compraventa. Obliga al cliente a pagarpor los artculos o por los servicios recibidos.

    8. Para cumplir sus obligaciones legales, el profe-sional deber conservar sus facturas durante unmnimo de cuatro aos.

    9. Para el clculo del importe total de la facturadebe seguirse siempre la secuencia indicada.

    10. La factura incluye siempre el IVA y, en su caso,el RE.

  • 08145

    8. Las operaciones de compraventa (I)Actividades

    Actividades

    Refuerzo. Elabora un vocabulario en tu cua-derno con las palabras destacadas en negritaen el texto. Puedes usar las explicaciones quese dan en el libro o, an mejor, un diccionario.

    Refuerzo. Rellena las casillas en blanco paraordenar los sucesos y los documentos que in-tervienen en la compraventa. Los nmeros se-alan la secuencia temporal.

    Refuerzo. Compras una impresora que cuesta300 ms IVA. El IVA es del 16 %. Cul serel precio total que debers pagar?

    Refuerzo. Compras un ordenador que cuesta975 ms IVA. El IVA es del 16 %. Cul serel precio total que debers pagar?Refuerzo. Si compras juntos el ordenador y laimpresora, te descuentan un 7 %. Cul serahora el precio total de la compra?

    Refuerzo. En un supermercado de la provinciacompras distintos alimentos por un valor totalde 720 ms IVA. El IVA es del 7%. Te los traena casa cobrando 9 de portes, IVA no incluido.Cul ser el precio total que debers pagar?

    Refuerzo. En una tienda de muebles de la pro-vincia vecina compras un dormitorio juvenilpara tu hermana pequea. El precio total es de1 820 ms IVA (IVA del 16%). Te los traen a

    1

    2

    3

    4

    5

  • 08146

    8. Las operaciones de compraventa (I)Actividades

    Actividades

    casa cobrando 90 de portes, IVA no incluido.Cul ser el precio total que debers pagar?

    Refuerzo. En la tienda de muebles del ejerci-cio anterior te explican que si la compra superalos 2000 y la pagas inmediatamente te prac-ticarn un descuento del 2%. Decides comprarun espejo de tocador, por un importe de 200 .El IVA de los muebles contina siendo del 16%y los portes, 90 ms IVA. Cul ser ahora elprecio total que debers pagar?

    Refuerzo. Calcula el importe total de lasiguiente factura: Importe bruto 1 750 . Des-cuento comercial 1,75 %. Portes debidos 75 (IVA del 7 %).

    Refuerzo. Calcula el importe total de lasiguiente factura: Importe bruto 11 344,56 .Descuento p/p 1%. Portes debidos 50,00 (IVA del 7 %).

    Refuerzo. Una empresa compra el materialsiguiente: un autoclave, que le cuesta 7 130 y dos equipos de material quirrgico, a 372 cada uno. Estos artculos pagan un IVA del7 %. Al importe de la compra deben aadirselos portes, de 320 . Calcula el importe totalde la factura.

    Refuerzo. Redacta los documentos mercanti-les (el pedido, el albarn y la factura) para elsupuesto siguiente:El 25 de mayo de 2005, la empresa AnlisisMBC c.b., de Reus, domiciliada en C/ Cam deVilaplana, 40 (C.P. 43204) y con CIF E-43403823, enva un pedido, cuyo impresolleva el nmero 12, a la empresa CABE Diag-

    nsticos, SL, domiciliada en el PolgonoIndustrial Las nimas de Valencia (CP 46014),con CIF B-46413228. Concretamente, le soli-cita:

    Dos equipos de fibringeno para trombina,a 122 la unidad.

    Dos Actin FS 10 2 ml, a 69 la unidad.

    Debern servirlo a finales de mayo, con undescuento comercial del 5 % y a portes debi-dos, que ascendern a 65 . El IVA que debepagarse por esta mercanca es el 7 % y el delos portes, el 16 %.El vendedor sirve el pedido el 30 de mayo, ylo acompaa del albarn n. 547. Unos dasms tarde, el 21 de junio, envan por correo lafactura, con el n. 2741.

    Refuerzo. Confecciona la nota de abono y cal-cula su importe total para este supuesto prc-tico:

    La empresa Sandoz, SA, C/ Roura, 41, de Zara-goza (CP 50014), con CIF A-50202020, envauna nota de abono el 15 de diciembre de 2005al Hospital San Juan, C/ Balmes, 10 (CP42001), de Soria, con CIF A-42212121 por:

    Descuento por volumen de ventas 1 250 . Descuento por pronto pago 900 .

    Recuerda restar la cuota adecuada de IVA(tipo: 7 %).

    Refuerzo. Confecciona el pedido (que llevarel n. 722), el albarn (n. 1 035) y la factura(n. 115) para el siguiente caso prctico:

  • 08147

    8. Las operaciones de compraventa (I)Actividades

    Actividades

    En el almacn del Hospital de la Comunidad(Carretera de Cceres, s/n, 06008 Badajoz, CIF A-023649-X) prevn que en unos quincedas se agotarn las existencias de algunosartculos y realizan un pedido el da 2 de abrilde 2005 a Punxa, SA (C/ Pla de Fornells, 40,08027 Barcelona, NIF 21590908-Q). El pedidolleva el nmero 115/05. El hospital se harcargo de los portes, pero solicita un descuentocomercial del 5 %. Los productos son:

    150 botellas de 50 mL de suero fisiolgico,(a 2 euros/u) (Ref.: 111-1).

    100 botellas de 100 mL de suero fisiol-gico, (a 3,5 euros/u) (Ref.: 111-2).

    1 000 botellas de 500 mL de suero fisiol-gico, (a 6,1 euros/u) (Ref.: 111-3).

    20 botellas de 500 mL de NaCl al 0,45%, (a11,7 euros/u) (Ref.: 123-3)

    75 botellas de 750 mL de povidona yodada,a 12,2 euros/u (Ref.: 117-4).

    100 botellas de 1 L de alcohol de 96, a 3,5euros/u (Ref.: 126-5).

    El da 17 de abril reciben las mercancas, conel albarn (n. 1035/05) y la factura (n.722/05). Los portes cuestan 75 . El hospitalpaga, el ltimo da hbil del mes, con un che-

    que nominativo y barrado, contra la entregade un recibo.

    Refuerzo. Calcula el importe de la facturapara el siguiente caso prctico:El almacn del Hospital de Son Dureta quierecomprar lencera para el servicio de oncologaporque la supervisora nueva ha considerado quela actual est en condiciones insatisfactorias.Enva un pedido a Roballar SA (C/ Rib, s/n,Barcelona CP 08017, CIF Q33142980A) el da 7de abril de 2006, sin descuentos pero a portespagados. Los productos son:

    100 sbanas encimeras, blancas, con elanagrama del hospital, a 10,9 euros/u.

    100 sbanas bajeras, blancas, con el ana-grama del hospital, a 5,4 euros/u.

    100 fundas de almohada, blancas, con elanagrama del hospital, a 0,9 euros/u.

    100 mantas de lana, blancas, a 18,2euros/u.

    Reciben las mercancas el 27 de abril. Los por-tes cuestan 72 . El IVA es del 16%. El hospi-tal paga el ltimo da hbil del mes siguiente,mediante un cheque. El mismo da de cobro,Roballar SA extiende el recibo.