401596-Comunicacion_y_Educacion

download 401596-Comunicacion_y_Educacion

of 192

Transcript of 401596-Comunicacion_y_Educacion

401596-Comunicacion y Educacion

http://127.0.0.1:51236/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir_qt9ila/4015...

401596- Comunicacin y Educacin

401596 - Comunicacin y Educacin Protocolo

PROTOCOLO ACADMICOIDENTIFICACIN DEL CURSO ACADMICOFICHA TCNICANombre del Curso:

Comunicacin y EducacinComunicacin, Gestin de la comunicacin, pedagoga, mediaciones y T Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD Bogot, D.C. Colombia Milton Montenegro Gamba Alexandra Acosta Cifuentes 2008 Socio humanstica Disciplinario Ciencias Sociales y humanas Tres (3). Terico prctico Estudiantes del programa de Comunicacin Social El estudiante propone estrategias de comunicacin para la construcci organizaciones que respondan a la solucin de problemas, a travs de comunicaciones, medios de comunicacin y TICs apropiadas a las culturales del contexto en que se desempee. A distancia Documentos impresos en papel con apoyo en Web y CD-ROM. Unidad I: Comunicacin y Gestin de conocimiento. Unidad II: Comunicacin pedaggica Unidad III: Pedagoga y tecnologa

Palabras clave: Institucin: Ciudad: Autor del Protocolo Acadmico: Ao: Unidad Acadmica: Campo de Formacin: rea del Conocimiento: Crditos Acadmicos: Tipo de curso: Destinatarios: Competencia General de aprendizaje:

Metodologa de Oferta: Formato de circulacin: Denominacin de las Unidades Didcticas:

Director de curso 2008:

Alexandra Margarita Acosta Cifuentes

Introduccin

1 of 192

17/08/2008 07:05 a.m.

401596-Comunicacion y Educacion

http://127.0.0.1:51236/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir_qt9ila/4015...

Alexandra Margarita Acosta Cifuentes, Comunicadora Social - Periodista. Esp. en Planificacin y Administracin del Desarrollo Regional. Directora curso Comunicacin y Educacin

INTRODUCCINEste curso se denomin inicialmente tecnologa educativa, debido a la importancia, que han tenido en la formacin de las ltimas generaciones, los medios de comunicacin - MDC- y las tecnologas de la informacin y comunicacin - TICs- durante los siglos XX y XXI, y el cual se ha renombrado como comunicacin y educacin por una serie de aspectos que en el presente apartado se desarrollan. Este curso tiene los siguientes principios, que se constituyen en ejes transversales que direccionan el anlisis y elaboracin de los elementos estructurales del mismo. 1. La utilizacin rigurosa de los nuevos enfoques epistemolgicos respecto a los campos de la pedagoga, la tecnologa y la comunicacin educativa. 2. El reconocimiento de la naturaleza del programa de Comunicacin Social de la UNAD y del enfoque utilizado actualmente para su desarrollo (estudios culturales) 3. El compromiso con la gestin de conocimiento y las necesidades de formacin personal, profesional y social de la poblacin colombiana en el marco de la sociedad del conocimiento. 4. El desarrollo del aprendizaje autnomo, mediante estrategias socio formativas, que faciliten el logro de competencias comunicativas, cognitivas, socio afectivas y productivas para la formacin integral. Ncleos problmicos: Cules son las estrategias comunicacionales que apoyan la gestin de conocimiento en las organizaciones?, Cul es la incidencia y posible configuracin de la comunicacin en los procesos de aprendizaje y por tanto de la construccin del conocimiento? y Cmo utilizar los medios de comunicacin y las tecnologas de informacin y comunicacin, en el cumplimiento de objetivos pedaggicos? Ncleos que se desarrollarn apoyados en las siguientes unidades didcticas que conforman el presente documento: 1. Comunicacin y Gestin de conocimiento. Este apartado tiene como propsito exponer y argumentar la importancia de la comunicacin en la construccin de conocimiento y la transversalidad de su accin, develando los modelos de creacin de conocimiento, inscritos ya no slo en las organizaciones educativas, sino en cualquier organizacin teleolgica, p.e. comunitaria o empresarial. 2. Comunicacin pedaggica (KAPLUN, 1998). Tiene como objetivo recapitular los conceptos y propuestas que, en los ltimos aos, la teora de la comunicacin ha venido analizando en los procesos de aprendizaje y de la bsqueda de una educacin para los medios (MARTNEZ-DE-TODA, 1998). 3. Pedagoga y tecnologa: Mediaciones pedaggicas. Tiene como objeto, acercar al estudiante a la comprensin de la configuracin y transformacin del medio tecnolgico en mediacin pedaggica (PRIETO, 1995), desmitificando la instrumentalizacin tecnolgica y la disyuntiva educacin y comunicacin (FONTBERTUNA, 2003,13p). Este curso continua las lneas de formacin integral del Programa, por cuanto articula comunicacin, educacin, medios y TICs, con transversalidad y rigor disciplinario, superando el saber instrumental a un saber pragmtico y con sentido, asegurando en palabras de Prez Tornero (2000,63p) "un uso efectivo de los medios para la construccin dinmica del conocimiento".

Justificacin3. JUSTIFICACINEl primer paso para considerar este curso como parte del currculo del programa de Comunicacin Social, es comparar las temticas tratadas en otros programas de pre y postgrado tambin denominados tecnologa educativa: 1. a. UNED - Curso de Tecnologa educativa (2002) Tecnologa y Educacin Comunicacin Innovacin y educacin Recursos didcticos (imagen y sonidos, video). Medios de comunicacin y Educacin.

2 of 192

17/08/2008 07:05 a.m.

401596-Comunicacion y Educacion

http://127.0.0.1:51236/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir_qt9ila/4015...

b. Medios Escritos. Radio. Cine y TV. Publicidad. Informtica educativa. TICs. Telemtica. Currculo y Educacin. Multimedia. Seleccin c. Universidad del Museo Social Argentino - Curso de tecnologa educativa (2005). Tecnologa y Educacin. Epistemologa de la TE y Realidad Virtual. Tecnologa como disciplina. Apropiacin crtica. Tecnologa apropiada. Realidad Virtual. Medios de comunicacin y educacin. Mediaciones pedaggicas. Dimensiones: sociolgicos, psicoeducativas, tecnologa cultural, semiolgica. d. Informtica educativa. Enseanza virtual e-learning. Hipermedia - redes comunidades. Sincrona y asincrona. Roles estudiante y docente. Didctico y aplicaciones. e. Tecnologa educativa - Universidad de Barcelona (2005) Tecnologa y educacin. Aproximacin a los conceptos de tecnologa y tecnologa educativa. Medios de comunicacin y educacin. f. Clasificacin de los medios como recursos didcticos. Informtica educativa. Integracin curricular de las TICs (Software educativo y e-learning). g. Tecnologa y Educacin. Otra Tecnologa educativa - Lneas de investigacin (2003) Lenguaje de los medios (audiovisual, hipertextual. h. Medios de comunicacin y Educacin. Utilizacin didctica de los medios - materiales multimediales. - El profesorado y la integracin escolar de los medios y las TICs - Educacin y medios de comunicacin masiva. i. Informtica educativa. Aplicaciones educativas en Internet. Aprendizaje apoyado en TICs. Advierta que las temticas, representadas aqu en palabras claves, se organizan en tres categoras que nos permite identificar las lneas de trabajo del campo y el enfoque utilizado para su desarrollo: La categora llamada Tecnologa y educacin, agrupa las temticas que indagan respecto el papel que ha venido cumpliendo la tecnologa en los procesos educativos, pasando ms all del instrumentalismo de los medios, investigando acerca de los cambios que puede innovar stos y los nuevos modelos comunicacionales en el proceso de aprendizaje. La categora Medios de Comunicacin y Educacin, rene temticas donde se analizan las caractersticas y potencialidades presentes en los diversos medios, que al ser empleados pueden hacer ms efectivo el proceso de aprendizaje. Se enfatiza entonces en un conocimiento pragmtico - pedaggico, sin desconocer el conocimiento tcnico del medio, que se considera complementario y de apoyo. Informtica educativa presenta las temticas que reconocen la importancia que las TICs han venido logrando en los procesos educativos, velando la importancia de la interactividad, de las fuentes de informacin digital y de la interaccin humana a travs de redes, los cuales bsicamente constituyen nuevas formas de aprender y de realizar la prctica educativa, denominadas como e - learning, e - blending, educacin virtual o educacin en ambientes virtuales de aprendizaje. Estas consideraciones, evidencian la importancia del acto comunicativo y de su mediacin durante el fenmeno educativo, reevaluando el instrumentalismo y la representacin social de los MDC y de las TICs a la luz del anlisis de los modelos comunicacionales - pedaggicos que se debe tener en cuenta para el efectivo uso de estos como herramientas didcticas. Aspecto que en el cual el campo de la comunicacin / educacin debe seguir trabajando para mejorar la usabilidad pedaggica de los MDC y las TICs en las instituciones educativas. Ahora, en un contexto ms amplio el fenmeno de la sociedad del conocimiento, que identifica el conocimiento como primer factor de produccin, ha dinamizado principalmente desde los campos de la teora administrativa y de la epistemologa de la investigacin, la comprensin de su gestin, describiendo a travs de modelos, su explicitacin, sistematizacin, comunicacin y aplicacin. Los modelos de gestin de conocimiento se inscriben en toda organizacin social con sentido teleolgico, quitndole a las instituciones educativas el monopolio en la construccin del conocimiento, entendida en las ya trilladas funciones sustantivas de formacin, investigacin y extensin. En esta lgica la comunicacin juega un papel preponderante en los fenmenos econmicos, sociales y culturales actuales. En este estado de cosas, se hacen indispensables profesionales que piensen en el hacer - hoy de la comunicacin para la construccin del conocimiento en las organizaciones que respondan a la solucin de problemas, en los modelos comunicaciones para tal fin y en el papel y sentido pragmtico - pedaggico que los MDC y las TICs tienen, en que se percibe cada vez menos lo nuevo e innovador de estas en la sociedad que configuran.

Intencionalidades formativas Propsitos4.1 PROPSITOS 4.1.1. La utilizacin rigurosa de los nuevos enfoques epistemolgicos respecto a los campos de la pedagoga, la tecnologa y la comunicacin educativa. 4.1.2. El reconocimiento de la naturaleza del programa de Comunicacin Social de la UNAD y del enfoque utilizado actualmente para su desarrollo (estudios culturales). 4.1.3. El compromiso con la gestin de conocimiento y las necesidades de formacin personal, profesional y social de la poblacin colombiana en el marco de la sociedad del conocimiento. 4.1.4. El desarrollo del aprendizaje autnomo, mediante estrategias socio formativas, que faciliten el logro de competencias comunicativas, cognitivas, socio afectivas y productivas para la formacin integral.

3 of 192

17/08/2008 07:05 a.m.

401596-Comunicacion y Educacion

http://127.0.0.1:51236/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir_qt9ila/4015...

Buy Now to Create PDF without Trial Watermark!!ObjetivosObjetivos

4.2 OBJETIVOS 4.2.1. Comprender la importancia de la comunicacin en los procesos de aprendizaje y en la construccin del conocimiento. 4.2.2. Utilizar los medios de comunicacin y las tecnologas de informacin y comunicacin, en el cumplimiento de objetivos pedaggicos. 4.2.3. Disear estrategias comunicacionales que apoyen la gestin de conocimiento en las organizaciones.

Metas4.3 METAS Al finalizar el presente curso el estudiante podr: Aportar a la solucin de problemas sociales complejos a travs de la implementacin de estrategias comunicacionales que soporten la construccin de conocimiento y el trabajo colaborativo en la solucin de problemas complejos. Presentar situaciones que le permita al estudiante comprender con visin amplia los fenmenos comunicativos en la construccin del conocimiento en una organizacin social con sentido teleolgico. Mostrar criterios de diversa naturaleza que apoyen al estudiante en la configuracin de dispositivos y/o mediaciones pedaggicas haciendo uso de los MDC y las TICs, que dan solucin a problemticas sociales de una organizacin en el marco de la gestin de conocimiento. Incentivar la presentacin de una solucin para una organizacin social basada en el diseo de estrategias comunicativas que respondan al cumplimiento de objetivos de todo orden en bsqueda de la construccin del conocimiento.

Competencias4.4 COMPETENCIAS 4.41. Comprende y se hace participe de los propsitos y principios rectores de una organizacin en bsqueda del bienestar social y de la calidad de vida. 4.4.2. Identifica las falencias que presenta el modelo comunicacional de una organizacin social y su incidencia en la configuracin de una problemtica. 4.4.3. Aplica criterios analticos para el diseo de un modelo comunicativo y propuesta de estrategias que permita dinamizar los procesos comunicativos en el cumplimiento de objetivos en el marco de la gestin de conocimiento. 4.4.4. Estimula la comprensin del sentido y la naturaleza de los MDC y las TICs como artefactos tecnolgicos y constructores culturales de una organizacin social. 4.4.5. Identifica los MDC y las TICs ms pertinentes en un proceso comunicativo a partir de criterios sociales, pedaggicos y metodolgicos.

Unidades Didcticas

Created by eDocPrinter PDF Pro!!4 of 192 17/08/2008 07:05 a.m.

401596-Comunicacion y Educacion

http://127.0.0.1:51236/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir_qt9ila/4015...

Buy Now to Create PDF without Trial Watermark!!5. UNIDADES DIDCTICAS5.1. Contenido del curso: Primera Unidad Captulos Temas

Leccin 1 Contexto Terico Leccin 2 Sociedad Informacion Captulo 1: Qu se entiende por sociedad del conocimiento? Leccin 3 Sociedad del Conocim Leccin 4 Gestin del conocimi

Leccin 5 Tecnologa y conocim Leccin 6: Modelo de Kaplan y Leccin 7: Modelo de direccin por competencias Captulo 2: Modelos de Gestin del Conocimiento Leccin 8: Knowledge assessment tool (KMAT) de m

La comunicacin y la gestin del conocimiento

Leccin 9: Modelos conocimiento KPMG conocimiento

Leccin 10: Ejemplos de

Leccin 11: El Derecho a la Co defensa fundamental Captulo 3: La comunicacin como un derecho Leccin 12: educomunicacin Conce

Leccin 13: La educomunic campo Leccin 14: Comunicacin y algunas pautas para discusin

Segunda Unidad

Captulos

Temas Leccin 15: Las Seis Dimensiones en Educacin para los Medios Leccin 16: Las seis Dimensiones En Educacin Para Los Medios II

Captulo 4: Educacin y mediosComunicacin Pedaggica

Leccin 17: Las Seis Dimensiones En Educacin Para Los Medios III Leccin 18: Las seis dimensiones en Educacin para los Medios IV

Leccin 19: Prez Tornero y laeducacin frente a los medios

Captulo 5: Informtica-comunicacin-educacin

Leccin 20: Sobre la relacin tecnologa educacin Leccin 21: Sobre una Informtica Educativa comunicativo-educativa

Created by eDocPrinter PDF Pro!!5 of 192

17/08/2008 07:05 a.m.

401596-Comunicacion y Educacion

http://127.0.0.1:51236/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir_qt9ila/4015...

Buy Now to Create PDF without Trial Watermark!! y Leccin 22: Acerca del capital culturaleducacin Leccin 23: Es posible hablar de una informtica comunicativo- educativa?

Leccin 24: Es posible hainformtica comunicativo- edu Leccin 25: El rol de los medios de comunicacin en la gestin del conocimiento Captulo 6: Medios y gestin del conocimiento

Leccin 26: La gestin del conocimiento comunicacin en las organizaciones

Leccin 27: Gestin de la comel espacio educativo.

Tercera Unidad

Captulos

Temas Leccin 28: Imaginarios de la ci

Captulo 7: Comunicar para in-formar

Leccin 29: Tecnologa Com Postmodernidad

Leccin 30: Los imaginarios s comunicacin

Leccin 31: El concepto de me tecnologa educativa apropiad Leccin 32: Las Mediaciones PePedagoga y Tecnologa

Captulo 8: Mediaciones Pedaggicas

Leccin 33: De la educacin mu mediacin del conocimiento: de Formacin Leccin 34: El uso de la tele escuela, Daniel Prieto Castillo Leccin 35: Educacin y conflictos y posibilidades.

Captulo 9: Taller de mediaciones pedaggicas

Leccin 36: Taller de mediaciones pedaggicas

Mapa ConceptualMapa Conceptual

Created by eDocPrinter PDF Pro!!6 of 192 17/08/2008 07:05 a.m.

401596-Comunicacion y Educacion

http://127.0.0.1:51236/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir_qt9ila/4015...

Buy Now to Create PDF without Trial Watermark!!

Contexto terico6. CONTEXTO TERICOEl curso de Comunicacin y Educacin tiene como campo de inters el denominado por Huergo (2001) y por Kaplun (2003): la comunicacin educativa, comprendindola a partir del anlisis dos fenmenos: 1. El papel de la comunicacin en los modelos de gestin de conocimiento, recuperando especialmente los cambios experimentados en las organizaciones intensivas en educacin (SERRADEL & PEREZ, 2005, 2p) en que se transita de la enseanza, la escolarizacin y la heteronoma hacia procesos de aprendizaje permanentes, autnomos, abiertos y a distancia (FONTCUBERTA, 2003,6p). 2. Las posibilidades y alcances pedaggicos de los Medios de Comunicacin (MDC) y las TIC en los contextos educativos, entendidos a partir de dos valores de anlisis: Como espacios culturales (HINE, 2005,16p) que generan nuevos lenguajes, valores y experiencias humanas autnomas que se gestan a partir de la construccin social del medio y como mediaciones pedaggicas (GUTIRREZ Y PRIETO, 1994,34p), que con apropiacin critica y criterio pedaggico configuran al estudiante un ambiente de aprendizaje.

Metodologa7. METODOLOGAEl presente curso acadmico, constituido por tres unidades didcticas, respetando el estndar CORE; se encuentra fundamentado metodolgicamente en la capacidad creativa y transformadora del estudiante; en su capacidad de asombro y; en la naturaleza social del acto de conocimiento y la dimensin histrica de ste. Considerando que esta metodologa est basada en la prctica, el curso acadmico debe estar sometido constantemente al cambio, a la evolucin dinmica y reformulacin. Con el propsito de dar cumplimiento a las intencionalidades formativas del curso, es importante que se planifique de manera responsable el proceso de aprendizaje por medio de fases teniendo en cuenta las caractersticas de la metodologa de educacin a distancia, por tal razn, este proceso comprende las siguientes fases: Reconocimiento: Experiencias previas de aprendizaje en determinado campo del conocimiento o en actividades de otro orden. Consiste en crear contextos, condiciones y ambientes para que el estudiante pueda objetivar las

Created by eDocPrinter PDF Pro!!

7 of 192

17/08/2008 07:05 a.m.

401596-Comunicacion y Educacion

http://127.0.0.1:51236/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir_qt9ila/4015...

Buy Now to Create PDF without Trial Watermark!!significaciones de sus experiencias previas y dotarlo de mtodos, tcnicas y herramientas que le faciliten este proceso. Profundizacin: Se refiere al conjunto de actividades previamente planificadas de manera didctica, conducentes al dominio de conceptos y competencias de rdenes diferentes, segn los propsitos, objetivos, competencias y metas de aprendizaje establecidos en el curso. Transferencia: Todo conocimiento, habilidad, destreza o competencia puede permitir la transferencia de situaciones conocidas a situaciones desconocidas. Es decir, las actividades de aprendizaje planeadas en la gua didctica deben agregar valores de recontextualizacin y productividad al conocimiento que se aprende a las competencias derivadas. Se establecen tambin actividades destinadas a la transferencia de aprendizaje de una fase a otra, con el propsito de consolidar o nivelar el dominio de las competencias adquiridas. Al final del proceso se realizan actividades de cierre o balances de aprendizaje. Se trata de una actividad de transferencia en torno a los resultados de aprendizaje obtenidos en el curso acadmico mediante el desarrollo de situaciones planificadas y que comprenden actividades de retroalimentacin por parte del tutor y de los propios estudiantes. Evaluacin por parte del tutor con base en parmetros de la Gua Didctica

Interfaces de aprendizaje

Situaciones y actividades

Formatos de socializacin

Trabajo personal

Sistematizacin personal Anlisis de sistematizacin y nueva produccin Socializacin de producciones y de experiencias Sistematizacin personal Anlisis de sistematizacin y nueva produccin Socializacin de producciones y de experiencias Sistematizacin personal Anlisis de sistematizacin y nueva produccin Socializacin de producciones y de experiencias La sumatoria de los procesos evaluativos de esta interface corresponde al 20% del total de la calificacin del curso acadmico La sumatoria de los procesos evaluativos de esta interface corresponde al 30% del total de la calificacin del curso acadmico La sumatoria de los procesos evaluativos de esta interface corresponde al 10% del total de la calificacin del curso acadmico

Reconocimiento

Pequeos grupos colaborativos

Grupo de curso

Trabajo personal

Profundizacin

Pequeos grupos colaborativos

Grupo de curso

Trabajo personal

Transferencia

Pequeos grupos colaborativos

Grupo de curso

Teniendo en cuenta las fases anteriormente descritas, y coherente con el modelo de Educacin a Distancia, cuyo principio fundamental es el aprendizaje autnomo, se integran fundamentalmente los siguientes componentes: Material didctico: El material didctico se disea y construye de acuerdo a las condiciones del estudiante, adaptando su propuesta didctica a las posibilidades que ofrecen los formatos y medios que puede acceder el estudiante y a sus condiciones sociales y culturales. Estrategias pedaggicas: Las cules se fundamentan en la posibilidad que el estudiante pueda interactuar con el campo de conocimiento del curso, a travs de estrategias tales como: animaciones, simulaciones, talleres, trabajo de campo o cualquier estrategia que permita apropiar crticamente el conocimiento. Acompaamiento tutorial: Acompaamiento cuasi permanente a travs de diversos medios y mediaciones que

Created by eDocPrinter PDF Pro!!

8 of 192

17/08/2008 07:05 a.m.

401596-Comunicacion y Educacion

http://127.0.0.1:51236/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir_qt9ila/4015...

Buy Now to Create PDF without Trial Watermark!!sern utilizados dependiendo de las posibilidades del estudiante en su regin. As, el acompaamiento individual, al pequeo grupo y al gran grupo se har mediante audioconferencias, videoconferencias y curso virtual (que incluye correo electrnico, foros, chat y mensajera instantnea, entre otros). Trabajo colaborativo: En lo posible y debido al alcance de esta estrategia de aprendizaje, se incentivar los encuentros asincrnicos y sincrnicos (enredndolos) entre estudiantes que bajo una metodologa y objetivo previstos, dinamiza el proceso particular del aprendizaje y asegura la construccin de producciones intelectualmente significativas y socialmente relevantes. Guas: Para este curso es de vital importancia la elaboracin de guas para la exploracin del potencial de aprendizaje de los participantes, diseadas para la sistematizacin de las experiencias de los participantes, la aproximacin a los contextos y a la conceptualizacin previa de los participantes, cuyos resultados sern socializados en las sesiones de trabajo, mediante el uso de los medios tecnolgicos disponibles. Las guas de exploracin se basan sobre la estrategia de explicitar el potencial de aprendizaje: conjunto de conocimientos y experiencias previas, motivaciones y expectativas y condiciones personales para el aprendizaje (cognitivas, afectivas, comunicativas). Las estrategias de socializacin permitirn la reflexin sobre aplicacin de las Tecnologas de Informacin y Comunicacin en instituciones intensivas en educacin como son las universidades. De esta manera el participante encontrar un ejemplo de primera mano en la utilizacin de los MDC y las TICs para el cumplimiento, como el caso de un curso acadmico, de objetivos de aprendizaje.

Created by eDocPrinter PDF Pro!!9 of 192 17/08/2008 07:05 a.m.

401596-Comunicacion y Educacion

http://127.0.0.1:51236/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir_qt9ila/4015...

Buy Now to Create PDF without Trial Watermark!!Sistema de evaluacin8. SISTEMA DE EVALUACINEl sistema de evaluacin tiene como propsito la comprobacin y verificacin de los procesos de aprendizaje del estudiante centrados en la generacin de competencias para resolver situaciones y actividades en formatos evaluativos mltiples, tanto de carcter cualitativos como cuantitativos. Los procesos formativos de la UNAD se centran en el aprendizaje con el propsito de afianzar el pensamiento autnomo del estudiante. En consecuencia, los procesos de evaluacin del aprendizaje estn correlacionados y articulados y generarn en el estudiante competencias para la realizacin de procesos de: Autoevaluacin, la realiza el estudiante de manera individual para valorar su propio proceso de aprendizaje, a travs de ejercicios, talleres, problemas, estudios de caso, portafolio individual, lecturas autoreguladas e investigaciones sobre temas especializados. Coevaluacin, se realiza a travs de los grupos colaborativos, y pretende la socializacin de los resultados del trabajo personal a travs de portafolios que consiste en hacer una coleccin de producciones o trabajos (ensayos, anlisis de lecturas, reflexiones personales, mapas conceptuales) y permite la reflexin conjunta sobre los productos incluidos y sobre los aprendizajes logrados. Heteroevaluacin, Es la valoracin que realiza el tutor y tiene como objetivo examinar y calificar el desempeo competente del estudiante. El sistema de evaluacin tendr como referente las diversas fases de aprendizaje: reconocimiento, profundizacin y transferencia. As mismo, el sistema de evaluacin tendr en cuenta los diversos momentos del trabajo acadmico que realizan los agentes del proceso formativo: trabajo personal, trabajo en pequeos grupos colaborativos, trabajo de socializacin en grupo de curso.

Mdulo Introduccin generalIntroduccin general al mdulo

Nombre del Curso:

Comunicacin y EducacinSocio humanstica Disciplinario Ciencias Sociales y humanas Tres (3). Unidad I: Comunicacin y Gestin de conocimiento. Unidad II: Comunicacin pedaggica Unidad III: Pedagoga y tecnologa

Unidad Acadmica: Campo de Formacin: rea del Conocimiento: Crditos Acadmicos: Denominacin de las Unidades Didcticas:

A continuacin encontrarn el mdulo del curso de Comunicacin y Educacin , del programa de Comunicacin Social. Consta de tres (3) Unidades Didcticas, nueve (9) Captulos y treinta y seis (36) Lecciones

Created by eDocPrinter PDF Pro!!10 of 192 17/08/2008 07:05 a.m.

401596-Comunicacion y Educacion

http://127.0.0.1:51236/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir_qt9ila/4015...

Buy Now to Create PDF without Trial Watermark!!Unidad I - La Comunicacin y la Gestin de Conocimiento

Unidad ILA COMUNICACIN Y LA GESTIN DE CONOCIMIENTOEste apartado tiene como propsito exponer y argumentar la importancia de la comunicacin en la construccin de conocimiento y la transversalidad de su accin, develando su papel crtico en los modelos de creacin de conocimiento, los cuales se inscriben en toda organizacin teleolgica, por ejemplo, comunitaria o empresarial, incluyendo las educativas y de los medios de comunicacin.

Consta de los siguientes captulos y lecciones:

Leccin 1 Contexto Terico Leccin 2 Sociedad Informacional Captulo 1: Qu se entiende por sociedad del conocimiento? Leccin 3 Sociedad del Conocimiento Leccin 4 Gestin del conocimiento

Leccin 5 Tecnologa y conocimiento Leccin 6: Modelo de Kaplan y Norton BSC Leccin 7: Modelo de direccin estratgica por compe Captulo 2: Modelos de Gestin del Conocimiento Leccin 8: Knowledge management assessment tool Leccin 9: Modelos de gestin del conocimiento KPM

Leccin 10: Ejemplos de gestin de conocimiento Leccin 11: El Derecho a la Comunicacin: defensa fu Captulo 3: La comunicacin como un derecho Leccin 12: Conceptos de educomunicacin Leccin 13: La educomunicacin como campo Leccin 14: Comunicacin y educacin: algunas paut

Captulo 1: Qu se entiende por sociedad del conocimiento?Captulo 1: Qu se entiende por sociedad del conocimiento?Introduccin: En las siguientes lecciones se abordar la mirada inicial que sobre el tema del presente curso asumi su autor: Nuevos enfoques epistemolgicos respecto a los campos de la pedagoga, la tecnologa y la comunicacin educativa. El compromiso con la gestin de conocimiento y las necesidades de formacin personal, profesional y social de la poblacin colombiana en el marco de la sociedad del conocimiento.

Created by eDocPrinter PDF Pro!!

11 of 192

17/08/2008 07:05 a.m.

401596-Comunicacion y Educacion

http://127.0.0.1:51236/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir_qt9ila/4015...

BuyLecciones: to Create PDF without Trial Watermark!! NowLeccin Leccin Leccin Leccin Leccin 1 2 3 4 5 Contexto Terico Sociedad Informacional Sociedad del Conocimiento Gestin del Conocimiento Tecnologa y Conocimiento

Leccin 1. Contexto TericoActividad de Lectura

Leccin 1: Contexto Terico

La comunicacin como campo estratgico de conocimiento en Amrica Latina, ha producido cambios bastantes importantes para las Ciencias Sociales del continente. Sus objetos de estudio constituyen mltiples posibilidades en el entramado inter y transdisciplinar, dando lugar a una mirada desde la comunicacin a las problemticas sociales y culturales que nos recorren. Una lnea o trazo que construye el campo de la comunicacin y que mayor inters ha suscitado, ha sido el de la comunicacin educacin. La interseccin que all se establece, ha dado lugar a investigaciones de diversa ndole que ya cuenta con un buen nmero de proyectos y publicaciones. Para empezar haremos un primer esbozo del campo, a manera de croquis ms que de mapa, que nos permita ir delineando una breve nocin de este espacio inter y transdisciplinario, para luego ir recorriendo, con ojo de buen viajero, las distintas reas y centrarnos finalmente en los temas y lneas de nuestro particular inters desde la comunicacin comunitaria. La comunicacin/educacin recoge distintas variantes y enfoques desde la comunicacin en la educacin y la educacin para la comunicacin, hasta las acepciones que los autores estudiosos del tema han acuado, y lo describen como comunicacin educativa o educomunicacin, y que apuntan en palabras de Jorge Huergo [1] a definir "un espacio de interseccin de 3 relaciones: instituciones educativas y horizontes culturales, educacin y medios de comunicacin, y educacin y nuevas tecnologas". Siguiendo esta perspectiva, abordaremos en este contexto terico cuatro esferas de nuestro inters que, sin desconocer la existencia de muchas otras clasificaciones sobre el campo, estn referidas a los objetivos y propsitos del presente curso. 1. La reflexin epistemolgica sobre la interrelacin Comunicacin /Educacin que se comprende como un nuevo campo transdisciplinario e interdiscursivo. 2. La educacin con y para los medios, que tiene que ver con la educacin meditica y la formacin de receptores autnomos, creativos y activos frente a los mensajes. 3. La educacin para la comunicacin, relacionada con los procesos comunicativos en los que las comunidades estn insertadas y cuyas reflexiones resultan desde las prcticas sociales. 4. La Educacin y las nuevas tecnologas o la mediacin tecnolgica en la educacin que da cuenta del uso de los medios y las tecnologas tanto a nivel pedaggico como social. En Amrica Latina sobresale con gran impulso el enfoque propuesto por tres importantes autores latinoamericanos dedicados a trabajar el tema, Ismar de Oliveira Soares, Mario Kapln y Daniel Prieto Castillo, quienes a travs de la investigacin pedaggica, han construido un nuevo espacio para la interrelacin entre comunicacin/educacin, desde una lnea de pensamiento orientada a la comunicacin educativa o educomunicacin, como se le ha querido llamar en los ltimos aos. Esta perspectiva pone de presenta la crisis de la escuela y su desplazamiento como la nica institucin encargada de los procesos educativos de la sociedad, para apostarle y darle valor a los procesos educativos que se desarrollan en las organizaciones sociales y la comunidad [2] . Para comprender la conformacin de este campo, se presenta la siguiente matriz con los aportes de los investigadores y estudiosos latinoamericanos y los posibles abordajes en torno al tema, desde el ejercicio acadmico:

Referentes epistemolgicos:HUERGO: La Comunicacin Educacin es un espacio de interseccin de 3

Created by eDocPrinter PDF Pro!!12 of 192

Educacin para la recepcin, C la educacin, Educacin para la

17/08/2008 07:05 a.m.

401596-Comunicacion y Educacion

http://127.0.0.1:51236/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir_qt9ila/4015...

Buy Now to Create PDF without Trial Watermark!!relaciones: instituciones educativas y horizontes culturales, educacin y medios de comunicacin y educacin y nuevas tecnologas

nuevas tecnologas, Teora de Escuela latinoamericana de la c Estudios Culturales

TORRES: Campo estratgico de conocimiento, que a travs de la construccin de un La globalizacin, pensamiento saber experimental y un saber transdisciplinario, permite tambin la construccin conocimiento desde una perspe de sujeto, especialmente un SUJETO inscrito en sociedades perifricas que tienden ransdisciplinaria) a la globalizacin econmica.

ISMAR DE OLIVEIRA: La Comunicacin Educacin, como un nuevo campo Comunicacin cultural interdiscursivo

Referentes de sujeto :REFERENTES DE SUJETO (Perspectiva educativa y meditica)Del sujeto pasivo al sujeto social, activo y crtico. Sujeto receptor, recepcin activa, educacin de las audiencias, lectura crtica de medios. Sujeto creativo El sujeto en la globalizacin (simblico), sujetopoltico De la educacin lineal a la sociedad educadora (Educacin permanente) Relacin pedaggica de los actores Sujeto individual y sujeto colectivo Formacin del docente y de los estudiantes

REFERENTES DE PROCESOS

Nuevas herramientas proporcionada tecnologa. Nuevas formas de produccin y acce conocimiento Nuevas identidades Nuevos movimientos sociale Construccin de ciudadana Teoras de aprendizaje TICs

TEMAS DE COMUNICACION

REFLEXIONES PARA TR

Las TIC y su repercusin en la educacin, los procesos culturales y el Comunidad conocimiento Comunidad virtual Los procesos comunicativos en el mbito de la enseanza Gestin de la comunicacin Ecosistema comunicaciona

Los medios y las tecnologas de la comunicacin incorporadas a los programas Procesos comunicacionales educativos El comunicador educativo Nuevo rol Nuevas formas pedaggica de apr

[1] Huergo, Jorge. Comunicacin/Educacin: Itinerarios transversales. En Comunicacin - Educacin. Coordenadas, abordajes y Travesas. Universidad Central DIUC. Siglo del Hombre Editores. 2000. [2] Huergo, Jorge. Algunas Tradiciones Constitutivas del Campo Comunicacin/Educacin. Fuente: www.udp.cl/comunicacion/magcom/docs/

Leccin 2: Sociedad InformacionalActividad de Lectura

Created by eDocPrinter PDF Pro!!13 of 192 17/08/2008 07:05 a.m.

401596-Comunicacion y Educacion

http://127.0.0.1:51236/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir_qt9ila/4015...

Buy Now to CreateLeccin 2: Sociedad Informacional Watermark!! PDF without TrialA partir de los aos 70 ocurri un acontecimiento histrico tan importante como la Revolucin Industrial del siglo XVIII. Se trata de la revolucin acaecida en el campo de las tecnologas de informacin, donde convergen la microelectrnica, la informtica (hardware y software), las telecomunicaciones (radio-televisin), la optoelectrnica y la ingeniera gentica con sus mltiples desarrollos y aplicaciones en expansin. En torno a este ncleo de tecnologas de la informacin se construy durante los aos 80 y 90 toda una constelacin de importantes descubrimientos en materiales avanzados, en fuentes de energa, en aplicaciones mdicas, en tcnicas de fabricacin y en tecnologa de transporte, entre otros [1]. Esta revolucin tecnolgica contribuy al establecimiento -todava en curso-, de una nueva sociedad, la sociedad informacional, de un nuevo modo de produccin, el informacionalismo, y el surgimiento de una nueva cultura a escala global. Tal es el planteamiento que desarrolla Manuel Castells en su obra "La era de la informacin". La sociedad informacional es entonces, una nueva estructura social de carcter global asociada al surgimiento de un nuevo modo de desarrollo denominado informacionalismo, que sucede en su aparicin al industrialismo y cuyas principales fuentes de productividad son la generacin del conocimiento, el procesamiento de informacin y la transmisin de smbolos [2]. Puede observarse la importancia que adquiere la comunicacin en la constitucin y funcionamiento de este nuevo orden social. Siguiendo a Castells, la revolucin en las tecnologas de la informacin fue crucial en la reestructuracin del capitalismo que se inici en los aos 80 y que empez a configurar un panorama en el que se observan: La integracin global de los mercados financieros; una mayor flexibilidad en la gestin; la descentralizacin de la productividad e interconexin de las empresas; la desregulacin, privatizacin y desmantelamiento del contrato social existente entre capital y mano de obra; el ascenso del Pacfico Asitico como el nuevo centro industrial global dominante; la unificacin econmica de Europa, la diversificacin del Tercer Mundo, la transformacin gradual de Rusia y ex-Unin Sovitica en economas de mercado y, finalmente, la incorporacin de valiosos segmentos de las economas de todo el mundo a un sistema inter-dependiente que funciona como unidad en un tiempo real [3]. La revolucin en las tecnologas de la informacin fue, a su vez, moldeada en su evolucin y manifestaciones por la lgica y los intereses del capitalismo avanzado sin que, aclara Castells, pudiera reducirse a la simple expresin de tales intereses. Es posible precisar algunos rasgos propios de la sociedad informacional, nacida de la interaccinentre revoluciones tecnolgicas y reestructuraciones del capitalismo: 1. Ubicacin en una dimensin temporal e histrica, que empieza a conocerse como "Era de la Informacin". 2. Las sociedades informacionales, hasta el momento, son capitalistas. 3. La economa informacional es global, distinta de una economa mundial. En la economa mundial, la acumulacin de capital ocurre en todo el mundo y ha existido en Occidente al menos desde el siglo XVI. La economa global, por su parte, tiene la capacidad de funcionar como una unidad en tiempo real a escala planetaria. Slo a finales del siglo XX la economa mundial fue capaz de hacerse verdaderamente global en virtud de la nueva infraestructura proporcionada por las tecnologas de la informacin y la comunicacin. Esta globalidad incumbe a todos los procesos y elementos del sistema econmico. El capital se gestiona las veinticuatro horas del da en mercados financieros globalmente integrados que funcionan en tiempo real por primera vez en la historia. 4. Uno de sus rasgos claves es la lgica de interconexin. Y de ah se deriva un concepto de extrema importancia para entender los procesos de comunicacin en el mundo contemporneo: La sociedad red. Una red es un conjunto de nodos interconectados [4]. Lo que un nodo es concretamente depende del tipo de redes a que nos refiramos. (Por ejemplo, los mercados de la bolsa y sus centros auxiliares de servicios avanzados en la red de los flujos financieros globales). Las redes son entonces estructuras abiertas, capaces de expandirse sin lmites, integrando nuevos nodos mientras puedan comunicarse entre s; es decir, siempre que compartan los mismos cdigos de comunicacin". En consecuencia, una estructura social que se base en las redes es un sistema muy dinmico y abierto, susceptible de innovarse sin amenazar su equilibrio"[5]. Las redes son, en concepto de Castells, la nueva forma que adquieren las sociedades contemporneas. Puesto que su lgica de enlace e interconexin es difundida por el mundo entero, las redes influyen notablemente en los mecanismos operativos y en los resultados de diversos procesos: los productivos, las formas de ejercicio (y resistencia) del poder, la bsqueda de satisfaccin de las necesidades y deseos humanos, la produccin de sentidos en el mbito cultural. Con respecto a los procesos productivos, las redes son los instrumentos apropiados para una economa capitalista basada en la innovacin, en el acceso al conocimiento tecnolgico, en la globalizacin, la gestin de informacin y el descentramiento de la produccin. En relacin con el poder, puede decirse que la presencia o ausencia en la red y las dinmicas que cada una de ellas genera, son fuentes importantes de dominio y de cambio en la sociedad actual. Las redes reorganizan las relaciones de poder. Ellas "conectan y desconectan de forma selectiva individuos, grupos, regiones o incluso pases segn su

Created by eDocPrinter PDF Pro!!14 of 192

17/08/2008 07:05 a.m.

401596-Comunicacion y Educacion

http://127.0.0.1:51236/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir_qt9ila/4015...

Buy Now to Create PDF without Trial Watermark!!importancia para cumplir las metas procesadas en la red, en una corriente incesante de decisiones estratgicas" [6]. De formas igualmente novedosas e impensables en la historia pasada, los actores sociales estableceran, usaran o combatiran el informacionalismo y el capitalismo avanzado. En cuanto a la dimensin cultural, dado que el informacionalismo est marcado por una estrecha conexin entre cultura y fuerzas productivas, es de esperar el surgimiento histrico de nuevas formas de interaccin, control y cambios sociales [7]. Si la red impone una cultura de vertiginosa, abstracta y descentrada construccin y de-construccin de los sentidos y las identidades, se opondran a ello las identidades particularistas con races histricas. "Cuando el mundo se vuelve demasiado grande para ser controlado los actores sociales pretenden reducirlo a su tamao y alcance. Cuando las redes disuelven el tiempo y el espacio, la gente se ancla en los lugares y recuerda su memoria histrica" [8]. Se esboza aqu la importancia de la cultura, la produccin de subjetividades y la accin poltico-cultural de los movimientos sociales en la lucha por autonoma dentro de contextos como la sociedad de control o la sociedad informacional. 5. Las sociedades informacionales no implican homogeneidad de formas sociales en el mundo entero. Son diversas, cultural e institucionalmente. Sus singularidades no desaparecern en un proceso de indiferenciacin cultural en marcha hacia una modernizacin universal. Sin embargo son y sern cada vez ms informacionales en el futuro, en tanto que son sociedades cuyos procesos centrales de generacin del conocimiento, de productividad econmica, de ejercicio del poder poltico-militar y de configuracin de los medios de comunicacin estn siendo profundamente transformados por el paradigma informacional y estn siendo enlazados con redes globales de salud, poder y smbolos que funcionan segn esa lgica. El anterior planteamiento de Castells podra hacer pensar en una contradictoria tensin entre poder global y autonoma local, as como en una frontal oposicin entre formas de control y formas de resistencia. Recordemos que la sociedad informacional admitira tipos de resistencia que usan su propia lgica y que las culturas de corte tradicional no conllevan necesariamente la garanta de emancipacin. Tras haber expuesto los principales rasgos de la sociedad informacional, queda claro que el nuevo paradigma informacional atraviesa toda la estructura social y provoca nuevas formas de dominio y cambio social. En un panorama como el descrito se instala un nuevo sistema de comunicacin que, lgicamente, se nutre de los cambios tecnolgicos y propone nuevas formas de percepcin, pensamiento y creacin: que expresa, construye y conecta a la sociedad informacional y que, por ltimo, impone nuevas formas de sujecin, escape y resistencia al control. Afirma E. Havelock (citado por Castells) que as como el alfabeto representa el ms grande invento de la antigedad griega (700 a. C.), base del desarrollo filosfico y cientfico de Occidente en la medida que potencia el discurso conceptual, actualmente se produce un hecho trascendental de similares consecuencias, cuando "se articulan diversos modos de comunicacin en una red Interactiva, en hipertextos que integran por vez primera en la historia las modalidades escrita, oral y audiovisual (texto, imgenes y sonido) en el mismo sistema, interactuando desde puntos mltiples, en un tiempo elegido (real o demorado) a lo largo de una red global, con acceso abierto y asequible, cambiando radicalmente el carcter de la comunicacin humana." Esta nueva forma de comunicacin existe, an no plenamente desarrollada, sino "a retazos en el nuevo sistema de medios de comunicacin, en los sistemas de telecomunicaciones que cambian rpidamente, en las redes de interaccin que ya se han formado en torno a Internet. En la imaginacin de la gente, en las polticas de los gobiernos y en los proyectos de las empresas". En coherencia con sus planteamientos sobre la centralidad de las redes y la tecnologa en la sociedad informacional, Castells ve en Internet un eje del sistema de comunicacin global contemporneo. Su especificidad est en constituir la base material y tecnolgica de la sociedad red; es la infraestructura tecnolgica y el medio organizativo que permite el desarrollo de una serie de nuevas formas de relacin social que no tienen su origen en Internet. Que son fruto de una serie de cambios histricos, pero que no podran desarrollarse sin Internet. Qu sabemos hoy acercade Internet que resulte relevante para disear estrategias de uso y desarrollo social? [9] 1. Se desarrolla a partir de la interaccin entre la ciencia -la investigacin universitaria-, los programas de investigacin militar en Estados Unidos y la contracultura radical libertaria (Curiosa combinacin). Las tres cosas a la vez. La cuarta fuente, tal vez la ms desarrollada, fue la cultura empresarial que se encarg de dar el salto entre Internet y la sociedad, 25 aos despus de nacer en 1969. An as, Internet no se cre como un proyecto para beneficio empresarial y la empresa, no fue la fuente bsica de Internet. 2. Internet se desarrolla a partir de una arquitectura informtica abierta y de libre acceso desde el principio. 3. Los productores de la tecnologa de Internet fueron fundamentalmente sus usuarios, con base en la produccin de tecnologa por parte de los innovadores, en un proceso de feedback' constante. Por ejemplo, una de las aplicaciones que desarrollaron casi por azar, a partir de 1970, fue la de

Created by eDocPrinter PDF Pro!!15 of 192

17/08/2008 07:05 a.m.

401596-Comunicacion y Educacion

http://127.0.0.1:51236/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir_qt9ila/4015...

Buy Now to Create PDF without Trial Watermark!!correo electrnico: su flexibilidad y ductilidad permite el efecto de retroaccin en tiempo real. 4. Internet se desarroll desde el principio a partir de una red internacional de cientficos ytcnicos que comparten y desarrollan tecnologas en cooperacin. La tecnologa clave de Internet. La conmutacin de paquetes, se desarrolla en paralelo entre Europa y Estados Unidos. 5. Desde el principio Internet se autogestiona, informalmente, por una serie de personalidades que se ocupan del desarrollo de Internet sin que un gobierno intervenga demasiado. 6. Internet es un instrumento de comunicacin libre, creado de forma mltiple por gente, sectores e innovadores que lo disearon con esa intencin y no es simplemente un capricho de la tecnologa.

El asunto de mayor trascendencia parece ser la posibilidad de vincularse realmente a la sociedad red y, en consecuencia, a los flujos de la economa informacional, o convertirse en sociedad inviable y quedar marginado de los circuitos productivos. La economa global tiene su eje en una red estrechamente interdependiente entre Estados Unidos, Japn y Europa Occidental, que conforman un "poder tridico". Todas las dems zonas del mundo organizan sus economas en una relacin de dependencia mltiple, profundamente asimtrica, donde Amrica Latina sufre un gran retraso en la dcada de los 80 como consecuencia de su crisis de la deuda y del deterioro de los trminos del comercio. Una mirada a las inmensas diferencias infocomunicacionales y socioculturales nos permite tener una idea ms ajustada de las distancias en el desarrollo que plantea una globalizacin llevada a cabo de manera salvaje y absolutamente dependiente del mercado. (Se recomienda revisar el Informe sobre Desarrollo Humano el PNUD). Es cierto que hay una gran diferencia de conectividad y se observa que aquellas personas sin acceso a Internet tienen una desventaja cada vez ms considerable en el mercado de trabajo. Se observa tambin que los territorios no conectados a Internet pierden competitividad econmica internacional y por consiguiente, son bolsas crecientes de pobreza incapaces de sumarse al nuevo modelo de desarrollo. Adems quienes lleguen ms tarde estarn en inferioridad de condiciones porque los usuarios anteriores ya han definido el tipo de aplicaciones y desarrollo de la tecnologa, el contenido, la estructura y la dinmica. Pero hay otro elemento de divisin social ms importante que la conectividad tcnica: la capacidad educativa y cultural de utilizar Internet. La capacidad de aprender a aprender, de saber qu hacer con lo que se aprende. Ah est, empricamente hablando, la divisoria digital en estos momentos. Y tambin aqu surge la 'oportunidad vital': La propia estructura tecnolgica y econmica en la que se apoya la mundializacin abre la posibilidad de establecer en los lugares ms insospechados del planeta una dinmica endgena, es decir, una emergencia de creatividad y talento que puede dejar 'descolocados', al menos por un tiempo, a los presuntos rbitros de la situacin. Y de esto, afortunadamente, tambin empieza a haber algunos ejemplos. La mayor parte de los movimientos sociales y polticos del mundo de todas las tendencias utilizan Internet como forma privilegiada de accin y de organizacin. Son rasgos especficos y fundamentales de la interaccin social contempornea: a) Un salto de los movimientos sociales organizados a los movimientos sociales en red, con base en coaliciones que se constituyen en torno a valores y proyectos; Internet posee la estructura organizativa y el mecanismo de comunicacin que permite la flexibilidad y la temporalidad de la movilizacin, pero manteniendo al mismo tiempo un carcter de coordinacin y una capacidad de enfoque de esa movilizacin. b) Si los movimientos sociales en nuestra sociedad se desarrollan cada vez ms en torno a cdigos culturales, a valores (medio ambiente, gnero, derechos humanos) dependen sobre todo de la capacidad de llevar a cabo un reclutamiento de apoyos y de estmulos mediante esa llamada a los valores, a los principios y a las ideas, donde la transmisin instantnea de ideas en un marco muy amplio permite la coalicin y la agregacin en torno a valores. c) Cada vez ms, el poder funciona en redes globales y la gente tiene su vivencia y construye sus valores, sus trincheras de resistencia y de alternativa en sociedades locales; el gran problema que se plantea es cmo, desde lo local, se puede controlar lo global, cmo desde mi vivencia y mi relacin con el mundo local - donde yo vivo- puedo oponerme a la globalizacin, a la destruccin del medio ambiente, a la masacre del tercer mundo en trminos econmicos. An as, Internet es la conexin global-local, la nueva forma de control y de movilizacin social en nuestra sociedad [10]. Ante Internet se evidencian las actitudes que comnmente despierta el advenimiento de nuevas tecnologas: de un lado, se vern en l posibilidades de nuevas formas de control. De otro lado, Internet podra ser considerado como un extraordinario instrumento de participacin ciudadana; de informacin de la clase poltica, de los gobiernos y de los partidos a los ciudadanos en conjunto y de relacin Interactiva. Podra ser un gora poltica, permitir la desburocratizacin de la poltica y superar la crisis de legitimidad de los gobiernos a partir de una mayor participacin ciudadana permanente, Interactiva, y de una informacin constante de doble va. Tengamos en cuenta, como se advirti desde el comienzo, que tanto la sociedad control' como la

Created by eDocPrinter PDF Pro!!16 of 192

17/08/2008 07:05 a.m.

401596-Comunicacion y Educacion

http://127.0.0.1:51236/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir_qt9ila/4015...

Buy Now to Create PDF without Trial Watermark!!sociedad informacional' nos hablan de nuevas relaciones de poder, mviles, que estn en permanente transformacin y que no se encuentran determinadas de una vez y para siempre. "En los casos de dominacin -econmica, social, institucional- el problema es, en efecto, saber dnde va a formarse la resistencia, bajo qu forma... Es necesario responder a todas estas cuestiones de manera especfica, en funcin del tipo y de la forma concreta que adopta en cada caso la dominacin" [11]. Aunque las configuraciones del poder parecen apabullantes en estos tipos de sociedad, es til tener en cuenta que "si existen relaciones de poder a travs de todo el campo social, es porque existen posibilidades de libertad en todas partes" [12] . Fuente: Germn Muoz Gonzlez, Dilogos Estratgicos "Comunicacin y Cultura". Red Caldas. Colciencias. Pg. 3 - 12. [1]. CASTELLS, Manuel. La era de la informacin. En La sociedad red. Vol 1, Siglo XXI., Mxico, 1999. p. 56. [2]. En este punto Castells explica: "el procesamiento de las tecnologas de informacin y de la comunicacin...son a esta revolucin lo que las fuentes de energa fueron a las sucesivas revoluciones industriales, del motor de vapor a los combustibles fsiles e incluso a la energa nuclear, ya que la generacin y distribucin de energa fue el elemento clave en la sociedad industrial". Op. cit. p.57. [3]. CASTELLS, Manuel. Op. cit. p. 45 [4]. Para Castells "un nodo es el punto en el que una curva se intersecta a s misma" [5]. CASTELLS, Manuel. Op. cit. p. 507. [6]. CASTELLS ; Manuel. Op. cit. p. 29 [7]. CASTELLS , Manuel. Op. cit. p. 44 [8]. CASTELLS, Manuel. Tomo II, Op. cit. [9]. Cfr. CASTELLS. M. Internet y la sociedad red. En revista: Letra, Madrid, Octubre 2001. [10]. Cfr. CASTELLS. M. Internet y la sociedad red. En revista: Letra, Madrid, Octubre 2001. [11]. FOUCAULT, M. Hermenutica del sujeto. La Piqueta, madrid, 1987. p. 127 [12]. FOUCAULT, M. Id. Ibid, p.127

Actividades complementarias1. Averigua los tipos de red existentes y plantate ejemplos 2. Revisa las estadsticas de uso de internet; en el informe de PNUD encuentras datos actualizados. Tambin puedes visitar: http://www.exitoexportador.com/stats.htm o consultar a travs de los buscadores de tu preferencia. 3. Revisa el Informe sobre Desarrollo Humano del PNUD: http://hdr.undp.org/en/media/hdr_20072008_sp_indictables.pdf http://www.undp.org/spanish/

Leccin 3: Sociedad del ConocimientoActividad de Lectura

Created by eDocPrinter PDF Pro!!17 of 192 17/08/2008 07:05 a.m.

401596-Comunicacion y Educacion

http://127.0.0.1:51236/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir_qt9ila/4015...

Buy Now to Create PDF without Trial Watermark!! La Sociedad del Conocimiento"Prever lo que ser el mundo postcapitalista en s mismo sigue siendo arriesgado. Qu nuevos interrogantes surgirn y dnde estarn los grandes problemas del futuro, creo que ya lo podemos discernir con cierto grado de probabilidad. En muchas reas tambin podemos describir lo que no funcionar. Las respuestas a la mayora de las preguntas estn todava en gran parte ocultas en el seno del futuro. De lo que s podemos estar seguros es de que el mundo que va a salir del actual reajuste de valores, creencias, estructuras sociales y econmicas, conceptos y sistemas polticos y hasta visiones mundiales, ser distinto de cuanto se puede imaginar hoy. En algunos campos y especialmente en la sociedad y su estructura, ya han ocurrido desplazamientos fundamentales. Que la nueva sociedad ser a la vez no socialista y postcapitalista es casi seguro. Y es tambin seguro que su recurso principal ser el conocimiento. Esto significa, igualmente, que tendr que ser una sociedad de organizaciones. Seguro es tambin que en poltica ya hemos pasado de los 400 aos del Estado-nacin soberano, a un pluralismo en el que el Estado-nacin ser una de las unidades de integracin poltica y no la nica. Ser un componente - aunque un componente clave en lo que yo llamo el "Estado postcapitalista", un sistema en el cual compiten y coexisten estructuras transnacionales, regionales, de Estado-nacin, y locales, y hasta tribales" [13]. La sociedad del conocimiento est caracterizada por la produccin y reproduccin del saber, por el vertiginoso ritmo de desarrollo del conocimiento cientfico-tecnolgico y por la incidencia de la ciencia en la cotidianidad cada vez ms inmediata, haciendo del conocimiento un factor prioritario en los procesos productivos [14]. Es claro que nos encontramos dentro de un mundo globalizado por las comunicaciones y los sistemas de informacin, un mundo de mercado donde la competencia ya no es nacional sino mundial. Pertenecemos de por s a una sociedad donde los conocimientos se constituyen en el recurso primario para los individuos y para la economa, por encima del trabajo, la tierra y el capital. Peter Drucker, describe de la siguiente manera los principales rasgos que toma la sociedad del conocimiento: Una sociedad de organizaciones especializadas y eficientes, donde se trabaja en equipo a la manera de "orquesta sinfnica" y donde se establece una dinmica permanente de cambio e innovacin. Una clase dominante conformada por los trabajadores del conocimiento (analistas simblicos). Una sociedad cuya economa est dominada por el "capitalismo informacional". Una dicotoma entre intelectuales y gerentes, donde los primeros se interesan por las palabras y las ideas y los segundos por las personas y el trabajo. Para hacer una descripcin an ms precisa es importante puntualizar que junto con la sociedad del conocimiento y la sociedad de la informacin, surge tambin una nueva forma de organizacin a nivel global denominada sociedad de control; as lo proponen Michael Hardt y Antonio Negri en su texto Imperio, en el cual se plantea: "la instalacin progresiva de un nuevo orden mundial y descentrado que incorpora el globo entero dentro de sus fronteras abiertas y en expansin. El trnsito hacia dicho orden estara relacionado con las profundas mutaciones sufridas por el capitalismo a finales del siglo XX, la declinacin de los Estados-nacin y la configuracin posible de nuevas formas de soberana poltica, y por ltimo, la globalizacin creciente de los intercambios econmicos y culturales" [15] La sociedad de control tiene de igual manera sus propios rasgos: Un trnsito de la sociedad disciplinar a nuevas formas de control, como un aparato de mando descentralizado que maneja culturas hbridas, jerarquas flexibles, e intercambios plurales por medio de redes moduladoras de comando. Un nuevo modelo de funcionamiento del poder, denominado biopoder (en palabras de Foucault, la vida como objeto de poder). El poder es expresado como un control tanto de los individuos como del total de las relaciones sociales. Surgimiento de un poderoso instrumento de control social: el marketing. Gilles Deleuze lo advierte: "El hombre de la sociedad de control ya no est encerrado sino endeudado". Generacin de mecanismos de integracin y exclusin social cada vez ms interiorizados por los sujetos (el poder se ejerce a travs de las mquinas) Existen diversas formas de entender qu es la sociedad del conocimiento; como concepto apropiado para los pases en vas de desarrollo, se puede pensar en una sociedad como modelo de cambio social y de cambio institucional, donde el conocimiento no resulta nicamente de la aplicacin de las nuevas tecnologas, sino de la conformacin de estructuras sociales y la transformacin organizacional y cultural de las instituciones. Desde esta perspectiva la universidad debe empezar a construirse como una entidad que aporta desde su quehacer (formacin, investigacin y extensin) al desarrollo sostenible del pas a fin de que ste pueda asumir en igualdad de condiciones con el resto del mundo, el reto de pertenecer a la aldea global.

Created by eDocPrinter PDF Pro!!18 of 192

17/08/2008 07:05 a.m.

401596-Comunicacion y Educacion

http://127.0.0.1:51236/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir_qt9ila/4015...

Buy Now to Create PDF without Trial Watermark!!Estos rasgos no hacen ms que demostrar que el papel de la Universidad necesita transformarse, "reconocerse como organizacin del conocimiento plantea a la Educacin Superior aceptar que no es la nica instancia generadora de conocimiento productivo, ya que el mercado reconoce otras formas organizadas, diferentes a ella". Esta constatacin le exige por tanto, volverse competitiva y eficiente para aportar bienes y servicios de conocimiento oportunos a riesgo de volverse obsoleta por falta de demanda externa para sus productos [16] -El conocimiento no slo se elabora en sus recintos, sino que buena parte del mismo se produce fuera de ellas. Desde esta perspectiva, el poder lo detenta quien posee y genera informacin y conocimiento global. Fuente: Maria Isabel Corts, Directora Nacional del Programa de Comunicacin Social de la UNAD.

[13]. DRUCKER, Peter. Traduccin. Jorge Crdenas Nannetti. La Sociedad Postcapitalista. Grupo Editorial Norma. Colombia. 1994. [14]. MUOZ, Germn. Documento Pensar desde Colombia. Dilogo Estratgico 4. Comunicacin y cultura. Dilogos Estrtegicos. Red Caldas. Colciencias. 2002. [15]. MUOZ. Op.Cit. [16]. TNNERMANN BERNHEIM, Carlos. Reinvencin de la Universidad. La Universidad de cara al siglo XXI. Especializacin Direccin Prospectiva y Estratgica de Organizaciones Universitarias. Antologa. UNAD. 2002.

Actividad complementariaRevisa el glosario del curso y lee atentamente las definiciones de los trminos relacionados con el tema que tratamos en la presente leccin.

Leccin 4: Gestin del ConocimientoActividad de Lectura

La Creacin del ConocimientoLa creacin del conocimiento se da dentro de las personas y en situacin de relacin entre ellas; es decir que obtenemos el conocimiento de los individuos, grupos o en las rutinas organizativas. Es importante aclarar que en este prceso las tecnologias de la informacin juegan un palel muy importante, como veremos mas adelante, pero no son el componente principal de la gestin del conocimiento. Es importante entender que las TIC proveen el marco en el que se desarrolla pero no el contenido: el conocimiento es una cuestin exclusiva de las personas: "las tecnologias facilitan el proceso, pero por simismas son incapaces de extraer nada de las personas" (Reyes Melen 2005). El informe de de la Organizacin para la Cooperacin y el Desarrollo Econmico, OCDE, del 1996 subdivide el conocimiento en 4 tipos de saber:1. Saber QU: hechos y realidades, conocimiento cercano a la informacin; son expertos 2. Saber POR QU: los principios y las leyes de la naturaleza, que se produce en los

los mdicos o abogados

laboratorios y/o universidades; para acceder a este conocimiento hay que colaborar con estas organizaciones o reclutar a personal entrenado. 3. Saber CMO: habilidades o capacidades para hacer algo; este conocimiento se halla disperso por las organizaciones 4. Saber QUIN: supone conocer quien sabe qu y quin sabe cmo hacer qu; requiere de relaciones sociales que permitan el acceso a expertos y a su conocimiento

Created by eDocPrinter PDF Pro!!19 of 192

El qu y el por qu se pueden obtener por fuentes explcitas; el cmo y el quin suponen

17/08/2008 07:05 a.m.

401596-Comunicacion y Educacion

http://127.0.0.1:51236/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir_qt9ila/4015...

Buy Now to Create PDF without Trial Watermark!!un gran conocimiento tcito, siendo mas difciles de codificar y de medir.

Conceptualizacin de Tcito y Explcito

Nonaka y Takeuchi proponen en el 1995 diferenciar entre: Conocimiento Explcito: formal y sistemtico, que puede ser fcilmente comunicado ycompartido Conocimiento Tcito: son modelos mentales, creencias, experiencias, perspectivasindividuales; es muy personal y difcil de comunicarlo a los dems

El filsofo Michael Polayi dice que "podemos saber mucho mas de lo que podemos expresar". El conocimiento tcito est enraizado en la accin y en el cometido personal dentro de un contexto determinado; se compone de conocimientos tcnicos del know-how o del savoir-faire.

La espiral del conocimiento

Las cuatro formas bsicas de creacin de conocimientos son:1. Tcito a Tcito: como aprende un aprendiz de su maestro, observando, imitando y

practicando. Es una transferencia limitada, sin una percepcin sistemtica y formal

2. Explcito a Explcito: como elaborar un informe basado en informaciones diferentes,

combinando partes separadas de conocimiento explcito para establecer un nuevo conocimiento. No amplia sustancialmente el conocimiento existente en la organizacin 3. Tcito a Explcito: cuando un aprendiz expresa formalmente los fundamentos de sus conocimientos tcitos, convirtindolos en explcitos y hacindose compartibles. 4. Explcito a Tcito: un nuevo conocimiento explcito se extiende y es interiorizado por los empleados de la organizacin, ampliando, extendiendo y modificando su propio conocimiento.

La gestin del conocimiento: el capital intelectual CIEn una empresa generadora de conocimientos estas cuatro formas funcionan en interaccin dinmica, a modo de una "Espiral del Conocimiento". Los pasos 3 (expresin) y 4 (interiorizacin) son los procesos claves que en la Espiral del Conocimiento se denominan Procesos SECI, por los modos de conversin del conocimiento:

Created by eDocPrinter PDF Pro!!20 of 192 17/08/2008 07:05 a.m.

401596-Comunicacion y Educacion

http://127.0.0.1:51236/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir_qt9ila/4015...

Buy Now to Create PDF without Trial Watermark!!

Socializacin: Tcito a Tcito (asimilacin) Exteriorizacin: Tcito a Explcito (expresin) Combinacin: Explcito a Explcito Interiorizacin: Explcito a Tcito

Capital Intelectual - CISegn Thomas Steward en "la suma de todos los conocimientos de todos los empleados de una empresa, que le dan a esta una ventaja competitiva. Por tanto a de identificarse a quienes producen este capital, motivarlos a compartirlo y adems gestionarlo". El CI segn Azua es "el conjunto de activos de una sociedad que pese a no estar reflejados en los informes financieros tradicionales, generan o generarn valor para la empresa en el futuro, es decir, son los activos intangibles de la empresa sobre los que debe sustanciarse la capacidad de aprendizaje y de mejora de la organizacin" En el Forum "La gestin du savoir et des connaissances: apprendre en comparant les experiences de enterprises du secteur priv et des organisations du secteur public"

Created by eDocPrinter PDF Pro!!21 of 192

17/08/2008 07:05 a.m.

401596-Comunicacion y Educacion

http://127.0.0.1:51236/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir_qt9ila/4015...

Buy Now to Create PDF without Trial Watermark!!(Dinamarca 2001), organizado por la OCDE, se intenta explicitar los componentes del CI de las organizaciones con la siguiente tabla:

Tcito Capital Humano (individual) Expertizaje Experiencia Aptitudes Capacidades Creatividad Adaptabilidad

Capital Intelectual Capital Social (equipo)

Explcito

Capital Opera

(organizativ

Redes Relaciones Interacciones Lenguaje Configuracin

Propiedad In Procesos Bases de dat Flexibilidad

Gestin del conocimiento: tipos de capital intelectual CI

Hay 3 tipos de CI en una organizacin:

Created by eDocPrinter PDF Pro!!22 of 192

1. Humano: la satisfaccin de las personas, el trabajo en equipo, las habilidades y

17/08/2008 07:05 a.m.

401596-Comunicacion y Educacion

http://127.0.0.1:51236/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir_qt9ila/4015...

Buy Now to Create PDF without Trial Watermark!!2. Estructural: la cultura de la organizacin, los procesos de captacin y transmisin del 3. Relacional: la lealtad de los clientes, su satisfaccin, las redes de distribucin y el

aptitudes de los profesionales, el liderazgo, la capacidad de retencin del conocimiento conocimiento, los procesos de innovacin conocimiento del mercado.

Una buena gestin del conocimiento pretende que el CI de la empresa: Ser reutilizable Tenga poder ejemplificante Defina una metodologa o forma sistematizada de trabajo Resuma de forma comprensiva y actualizada la informacin sobre un tema de lo individual

a lo colectivo

La "gestin del conocimiento corporativo "trata de gestionar el conocimiento que originariamente se encuentra en los individuos para aspirar a convertirlo en colectivo. Arthur Andersen lo resume en esta ecuacin: K = (P + I) x S K (Knowledge) = conocimiento organizativo P (People) = capacidad de las personas para entender y utilizar la information I (Information) = Informacin S (Share) = capacidad de compartir el conocimiento Desde un enfoque heurstico se puede definir la gerencia del conocimiento como: El proceso de administrar continuamente el conocimiento de todo tipo, para: Satisfacer las necesidades presentes y futuras, Identificar y explotar recursos de conocimiento, tanto existentes como adquiridos y Desarrollar nuevas oportunidades Ann Macintosh define en el 1997 as: "La gerencia del conocimiento envuelve la identificacin y el anlisis de conocimiento, tanto disponible como requerido, la planeacin y control de acciones para desarrollar activos de conocimiento con el fin de alcanzar los objetivos organizacionales". En resumen: El conocimiento es un recurso importante que ha de adquirirse, clasificarse, conservarse y explotarse para Lograr los objetivos de la organizacin y Hallar nuevas oportunidades Gestionndose en un proceso que forma parte de las actividades cotidianas de laorganizacin

La Gestin del Conocimiento - GdC

Flujos de trabajo en la GdCGENERAR el conocimiento es desarrollar, crear o construir un conocimiento que se necesita, y se operativiza con estas 5 actividades:1. Captura o adquisicin del conocimiento: se captura la informacin existente la 2. Organizacin: aadir a la estructura existente todo o que alimente el almacn de 3. Bsqueda/utilizacin: acceso del usuario para buscar y encontrar fcilmente la

experiencia humana y las bases de conocimiento existentes

conocimiento, organizando, validando y verificando el conocimiento

informacin, que una vez recuperada puede dar lugar a una nueva produccin desconocimiento y su transmisin 4. Publicacin: presentacin de resultados por medio de resmenes, dossiers, informes, referencias bibliogrficas, descripciones de libros, ... Los usuarios aaden poder a la informacin cuando agregan los documentos que generan, cuando reciben y responden a noticias, entre otros. 5. Distribucin: reparto de conocimiento e inteligencia a los usuarios, que pueden suscribirse o acceder a la "inteligencia publicada", de manera general o por reas de inters especializadas. Con la distribucin se cierra el ciclo Adquisicin-Bsqueda-Publicacin El conocimiento pasa por un ciclo generativo, y la utilizacin del nuevo conocimiento no es mas que el inicio de creacin de ms conocimiento. Este es el grfico con el que Reyes

Created by eDocPrinter PDF Pro!!23 of 192

17/08/2008 07:05 a.m.

401596-Comunicacion y Educacion

http://127.0.0.1:51236/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir_qt9ila/4015...

Buy Now to Create PDF without Trial Watermark!!Melean explicita la cadena de valor del conocimiento:

Por eso Nonaka y Takeutchi proponen 5 fases para la creacin del conocimiento:

1. 2. 3. 4. 5.

Compartir el conocimiento tcito Crear conceptos Justificar los conceptos Construir un arquetipo Nivelar transversalmente el conocimiento

Fuente: http://www2.elkarrekin.org/web/ezaguziti/apartados/apartado4883/?q=web/ezaguziti/apartados/apartad

Leccin 5: Tecnologa y conocimientoActividad de Lectura

Created by eDocPrinter PDF Pro!!24 of 192 17/08/2008 07:05 a.m.

401596-Comunicacion y Educacion

http://127.0.0.1:51236/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir_qt9ila/4015...

Buy Now to Create PDF without Trial Watermark!!LAS TICs Y LA GESTION DEL CONOCIMIENTODice Christian Reyes Melen que para entender cul es el rol de las tecnologas de informacin en la gestin del conocimiento, no se puede cometer un error de concepto: concebir la implantacin de la gestin del conocimiento como un tarea de la tecnologas de informacin. Es importante comprender que las TTII proveen el marco, pero no el contenido. Este contenido es una cuestin exclusiva de los individuos. La tecnologa facilitarn el proceso, pero por si misma, es incapaz de extraer algo de la cabeza de una persona. (http://www.intangiblecapital.org/Articulos/N9/0033.htm) En este sentido, "uno de los ltimos desafos de la gestin del conocimiento es el de aumentar las oportunidades de innovacin y esto se lograr cuando las tecnologas de informacin y la creatividad humana se junten" (Rodrigo Carvalho & Marta Ferreira. A proposal of taxonomy for knowledge management tools. IAMOT, 2001)

Produccin de conocimiento y tecnologaFuente: http://edutec.perublogs.com/2005/09/Produccion-de-conocimiento-y-tecnol.html El conocimiento siempre ha sido un resultado de procesos sociales de informacin (bsqueda, organizacin, recuperacin), de comunicacin (intercambio de informacin, trabajo en equipo) y de interaccin (produccin de objetos sociales y culturales necesarios para la continuidad de la sociedad). La produccin de conocimiento se observa en los libros, manuales, que pueden ser traducidos a un formato digital y adquirir nuevas propiedades, por ejemplo, la interactividad, la modiificabilidad, la modularizacin, etc. Estas propiedades se extienden a las formas en que se pueden presentar el conocimiento en un sistema de comunicacin en lnea (si existe un enfoque de gestin del conocimiento). Esto significa que el conocimiento, producido durante las discusiones, dilogos, conversaciones, experimentos, etc. realizados en el transcurso de un aprendizaje o de una actividad es convertido en producto fcilmente si se trabaja en un medio digital. Podemos verlo as en el siguiente diagrama:

Entonces podemos responder que s. Evidentemente, el conocimiento para serlo debe tener un valor universal o ser asimilado por personas de diferentes contextos y situaciones. Digamos que para producir "conocimiento" debe cumplirse dos requisitos: 1. procesos vlidos de trabajo, es decir, procesos estandarizados o consensuados o suficientemente generales para que el conocimiento resultante sea compartible 2. debe referirse a situaciones reales, es decir, debe partir de las observaciones comunes o especficas que estn al alcance de los productores. En nuestro caso, en referencia al Per, por

Created by eDocPrinter PDF Pro!!25 of 192

17/08/2008 07:05 a.m.

401596-Comunicacion y Educacion

http://127.0.0.1:51236/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir_qt9ila/4015...

Buy Now to Create PDF without Trial Watermark!!ejemplo, se puede partir de la variedad cultural o geogrfica nacional. El conocimiento resultante es algo nuevo para el resto del mundo y puede variar o cambiar teoras o ideas previamente asumidas. Los procesos mencionados al principio (informacin, comunicacin e interaccin) y que son claramente realzados por los medios digitales, deben corresponder con actividades educativas realmente importantes, para que hablemos de produccin de conocimiento. Para ello, debemos cumplir con las dos condiciones anteriores. Y una manera es la presentada en el diagrama siguiente, donde los procesos mencionados en la primera capa (de color verde) requieren de una serie de herramientas y de un entorno que permita los tres procesos educativos resultantes de INVESTIGACIN, TRABAJO COLABORATIVO Y PRODUCCIN. Esto se puede conseguir de una manera relativa sencilla y cmoda en un medio digital.

Desarrollo tecnolgico y cambio socialCarlos Gomez Bahillo. Profesor de la Universidad de Zaragoza (Espaa) Gomez, C (2001): "Desarrollo tecnolgico y cambio social", [en lnea] 5campus.com, Sociologa [fecha consulta, julio de 2008] Los cambios que se han producido en este ltimo cuarto de siglo en el sistema mundial predicen una nueva era que va ms all de la industrializacin. Nos encontramos ante una nueva realidad social, difcilmente previsible hace unas dcadas. Para designar este nuevo orden mundial han sido utilizados diferentes trminos, "sociedad de la informacin", "sociedad globalizada", "sociedad del conocimiento", "sociedad postindustrial", u otros que hacen referencia al pasado industrial, y nos hablan de la "sociedad postindustrial", "sociedad postmoderna"... Diferentes denominaciones son utilizadas para sealar el nuevo sistema social. A continuacin se analiza los cambios significativos que el desarrollo tecnolgico ha producido en la estructura econmica y social, y en el conjunto de las relaciones sociales en las sociedades avanzadas. La expansin de redes informticas ha hecho posible la universalizacin de los intercambios y relaciones, lo que est incidiendo, de una manera directa, en los comportamientos personales y en las formas de integracin social y cultural, y est afectando no slo a la actividad econmica sino tambin a la estructura laboral y ocupacional y a la calidad de vida e igualdad de oportunidades de los ciudadanos.

Tecnologa y conocimientoLa tecnologa ha hecho posible la globalizacin de la sociedad y la informacin se ha convertido en el eje promotor de cambios sociales, econmicos y culturales. Como seala

Created by eDocPrinter PDF Pro!!26 of 192 17/08/2008 07:05 a.m.

401596-Comunicacion y Educacion

http://127.0.0.1:51236/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir_qt9ila/4015...

Buy Now to Create PDF without Trial Watermark!!Castells (CASTELLS, M. (1999) - La era de la informacin. Economa, sociedad y cultura, Vol. 1. La sociedad red, p. 27.): "Una revolucin tecnolgica, centrada en torno a las tecnologas de la informacin, est modificando la base material de la sociedad a un ritmo acelerado. Las economas de todo el mundo se han hecho interdependientes a escala global, introduciendo una nueva forma de relacin entre economa, Estado y sociedad en un sistema de geometra variable". La expansin de redes informticas ha posibilitado la universalizacin de intercambios y relaciones, al poner en contacto a amplios sectores de ciudadanos residentes en pases muy distantes entre s. La globalizacin ha supuesto no slo el trasvase de personas de los pases subdesarrollados hacia las sociedades del bienestar del norte, sino tambin ha aumentado el flujo de intercambios de capitales y tecnologa entre los pases desarrollados, en su afn por incrementar sus cuotas de crecimiento y de competitividad. El conocimiento tecnolgico se ha convertido en fuente de progreso econmico y de productividad, ya que los modos de incrementar la produccin definen, en cada momento, la estructura y dinmica del sistema econmico. La tecnologa ha pasado a ser el principal factor de productividad y el instrumento imprescindible para la competitividad y rentabilidad. La tecnologa y el conocimiento constituyen los ejes centrales del progreso social. La sociedad actual no puede concebirse ms que a partir del desarrollo que el conocimiento ha tenido durante estas ltimas dcadas. Se ha pasado de la era industrial a la de la informacin. En palabras de Carlota Sol (SOLE, C. (1987) - Ensayos de Teora Sociolgica, Madrid, Paraninfo, 25-26.): "El crecimiento y el desarrollo de una sociedad postindustrial, avanzada o tecnolgica, es resultado de un conjunto complejo de factores sociales y no slo de la acumulacin de capital. La innovacin, la creatividad, el cambio dependen mucho ms directamente que antes del nivel de conocimientos. Informacin, educacin, investigacin cientfica y tcnica, formacin profesional, capacidad de programar y regular el cambio en las relaciones sociales de una empresa, las formas de management y organizacin, entre otros, forman parte de los factores de produccin".

Proceso tecnolgico: aos sesenta y setentaDurante este perodo se produce un proceso selectivo en el desarrollo e implantacin de las tecnologas de la informacin a nivel empresarial. La empresa busca la rentabilidad a corto plazo, y para ello va adoptando nuevas estrategias, basadas principalmente en: - Aumento de la productividad, con la implantacin de tecnologas que permiten la elaboracin de diseos industriales ms flexibles y la adaptacin a los cambios rpidos que se van produciendo en el mercado ante las nuevas demandas y necesidades de los consumidores. - Reduccin de los costos de produccin, entre los que se incluyen los laborales. a fin de conseguir mayores cuotas de competitividad y un mayor control del mercado, con el consiguiente aumento de beneficios. - Movilidad de capitales, adquiriendo cada vez mayor importancia la concordancia de la poltica monetaria y financiera de cada pas con la situacin del mercado mundial. - Apertura a nuevos mercados, y la consecucin de mayores cuotas dentro de ellos, beneficindose de las posibilidades que permiten las tecnologas de la informacin. El sector empresarial que ms se ha beneficiado del cambio tecnolgico durante esta etapa ha sido el vinculado a empresas de alta tecnologa y a las sociedades financieras.

Proceso tecnolgico: aos ochenta y noventaDurante este perodo se produce una importante inversin y expansin tecnolgica tanto a nivel empresarial como a nivel personal, y la informtica comienza a ser un medio y forma de trabajar para la poblacin con mayor cualificacin. A nivel empresarial se produce una inversin masiva en infraestructuras de comunicaciones e informacin, lo que ha permitido la expansin comercial y la globalizacin del mercado de capitales. Se produce un crecimiento de las industrias de alta tecnologa, como

Created by eDocPrinter PDF Pro!!27 of 192

17/08/2008 07:05 a.m.

401596-Comunicacion y Educacion

http://127.0.0.1:51236/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir_qt9ila/4015...

Buy Now to Create PDF without Trial Watermark!!microelectrnica, microinformtica y telecomunicaciones, lo que ha contribuido a que el sector el sector financiero adquiera una dimensin mundial. La competitividad se ha convertido en el objetivo de la actividad empresarial, y su logro depende de variables, algunas de las cuales son ajenas al propio sistema productivo, como la posicin de la economa nacional dentro del conjunto mundial, la competitividad de la poltica econmica y monetaria de cada estado, y la interdependencia entre economa, mercado de capital y poltica monetaria.

Repercusiones del desarrollo tecnolgicoEl avance tecnolgico est suprimiendo barreras polticas y econmicas y est incidiendo, de una manera directa, en los comportamientos personales y en las formas de integracin social. Los efectos que se derivan de esta nueva fase de desarrollo son imprevisibles y estn afectando ms directamente a los puntos que se tratarn posteriormente, como las estructras socio-laborales y la economa productiva.

Estructura socio-laboral y ocupacional

La introduccin de tecnologa avanzada en la actividad productiva est repercutiendo no slo en la fabricacin de productos, y en su diseo, sino tambin en el proceso de produccin, con la sustitucin de la mano de obra y el esfuerzo fsico por la automatizacin, y en la integracin de las diferentes fases del proceso en sistemas y diseos informticos, lo que conlleva a un aumento de calidad y eficiencia. En la sociedad industrial, el nivel ptimo de productividad y rentabilidad se consegua con un mayor volumen de produccin al menor coste posible. En la sociedad postindustrial hay que aadir tambin la exigencia y demanda de calidad y originalidad en el diseo del producto, como requisito de competitividad. La tecnologa permite la elaboracin de distintos diseos de un mismo producto, de una manera rpida y barata. La primera consecuencia que resulta de todo ello es la modificacin de las caractersticas del mercado laboral. La tecnologa ha supuesto no slo la reduccin de puestos de trabajo sino tambin la desaparicin de multitud de oficios y profesiones, muchos de los cuales procedan de viejas ocupaciones artesanales que se ejercan en los pueblos, cuya actividad es realizada ahora, con mayor precisin y menor coste, por mquinas y robots. Pero junto al declive de las viejas ocupaciones, estables y socialmente definidas, estn apareciendo otras nuevas como respuesta a las necesidades socioeconmicas del momento, y relacionadas con los nuevos productos, servicios y reas de produccin. Muchas de estas nuevas cualificaciones se valoran en funcin de su flexibilidad, capacidad de cambio y adaptacin a diversidad de tareas. La industria del descanso, ocio y tiempo libre, se desarrolla en gran parte en reas rurales, que han experimentado una transformacin en su morfologa espacial y en su actividad econmica, lo que ha originado cambios significativos en su sistema de estratificacin social y familiar. Los cambios tecnolgicos tambin estn afectando a la organizacin de trabajo, como consecuencia de las nuevas formas de relacin laboral y modelos de empleo -trabajo en casa, teletrabajo...- y a la cohesin e integracin social, ya que las tecnologas pueden llegar a producir un nuevo sistema de estratificacin social, a causa de la desigualdad de oportunidades que se est produciendo entre aquellos que disponen de informacin y saben utilizarla, y los que no pueden acceder a ella, o aun pudiendo no saben cmo hacerlo. En palabras de Castells, "la nueva tecnologa de la informacin est redefiniendo los procesos laborales y a los trabajadores y, por lo tanto, el empleo y la estructura ocupacional. Mientras est mejorando la preparacin para una cantidad considerable de puestos de trabajo y a veces los salarios y las condiciones laborales en los sectores ms dinmicos, otra gran cantidad est desapareciendo por la automatizacin tanto en la fabricacin como en los servicios... El aumento de preparacin educativa, ya sea general o especializada, requerido en los puestos re-cualificados de la estructura ocupacional segrega an ms a la mano de obra en virtud de la educacin... El trabajo degradado... se concentra en actividades poco cualificadas y mal remuneradas, as como en el trabajo temporal o los servicios diversos". Esta diferenciacin social, en funcin de los conocimientos tecnolgicos, afecta no slo a

Created by eDocPrinter PDF Pro!!28 of 192 17/08/2008 07:05 a.m.

401596-Comunicacion y Educacion

http://127.0.0.1:51236/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir_qt9ila/4015...

Buy Now to Create PDF without Trial Watermark!!colectivos de personas, sino a comunidades, regiones y pases. En los prximos aos se va a ir produciendo el auge de aquellas nuevas ocupaciones, que estn en consonancia con el desarrollo econmico y tecnolgico: profesionales de la informtica y de las telecomunicaciones, comerciales especializados en reas expansivas, tcnicos en gestin de recursos humanos, especialistas en diseo de sistemas electrnicos y de circuitos integrados, de programacin e inteligencia artificial, y los dedicados al sector electrnico. Ocupaciones que requieren unos conocimientos especficos, que generalmente se adquieren en el medio urbano. Son profesiones, consideradas socialmente con futuro, y que habitualmente se van a ejercer en complejos productivos especializados, localizados en parques tecnolgicos, centros financieros y econmicos situados en las reas de expansin urbana de las grandes ciudades. Esto podr llegar a producir una situacin de dualidad sociolaboral dando origen a personas con exceso de trabajo y personas con exceso de tiempo libre.

Estructura econmico-productiva

Tecnologa para el mundo econmico significa riqueza, eficacia, rentabilidad... y se identifica con la actividad productiva, mercantil, comercial, financiera... Las relaciones de intercambio y comerciales se realizan a travs de medios informticos, que permiten una mayor rapidez en la emisin y recepcin de rdenes. La bsqueda de nuevos mercados se ha convertido en una necesidad para el mantenimiento de las cuotas de crecimiento de los pases desarrollados, lo que lleva consigo un trasvase continuo y contante de capitales y tecnologa, que desborda cualquier tipo de previsin, y el establecimiento de nuevas redes comerciales y de reparto de reas de influencia. La tecnologa de la informacin no slo ha incrementado las relaciones humanas sino que ha generado una compleja actividad econmica, al haber revolucionado el sistema productivo en los ltimos aos, como lo muestra el crecimiento de las telecomunicaciones y su utilizacin en los intercambios comerciales y financieros. Su evolucin y desarrollo ha estado condicionada por la internacionalizacin de la actividad econmica y, por la misma evolucin tecnolgica.

Actividades cotidianas y relaciones personales

La expansin de la tecnologa est afectando, en primer lugar, al espacio privado-familiar, al aumentar las posibilidades de informacin, ocio y trabajo desde la misma vivienda; en segundo lugar, al espacio laboral, ya que las telecomunicaciones y los servicios de radio, transmisin de datos, correo electrnico, fax... estn permitiendo mejorar la organizacin y la gestin; y, en tercer lugar, al entorno social, ya que permiten resolver ms fcil y rpidamente multitud de necesidades que afectan al quehac