281 c

9
TOMATICs GRANJA INTEGRAL: UNA OPCION DE VIDA PARA EL CAMPO

Transcript of 281 c

Page 1: 281 c

TOMATICs

GRANJA INTEGRAL: UNA OPCION

DE VIDA PARA EL CAMPO

Page 2: 281 c

DOCENTES RESPONSABLES:

RUTBEL ADAUCIO MUÑOZ

TAURINO PEREZ ARCE

FRANCISCO ADOLFO GOMEZ MOLANO

SILVIO EDUARDO CAMPO ASTAIZA

ÁREA DESARROLLADA: Ciencias Agropecuarias

ESTUDIANTES RESPONSABLES:

GRADOS 10° - 11°

Page 3: 281 c

IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA

La situación de abandono productivo familiar y comunitario en pequeñas

parcelas o de huertas ha quebrantado la práctica productiva tradicional

influyendo en el consumo de hortalizas y de la calidad de alimentos que pueda

llevar a la canasta familiar. Observamos cómo las familias tienen que asumir

un costo elevado en el mercado para adquirir los alimentos que antes

producían en sus propios terrenos, de manera sana, y hoy, los precios altos

impiden llevarlos en la cantidad necesaria para el consumo y complemento de

una alimentación equilibrada ocasionando secuelas en la parte nutricional y,

desde luego, afectando el desarrollo, crecimiento y aprendizajes en la vida

escolar del niño.

Page 4: 281 c

OBJETIVOS DEL PROYECTO:

O B J E T I V O G E N E R A L:

Desarrollar habilidades en el manejo de proyectos agrícolas que permita a los estudiantes ser promotores de las

condiciones económicas y nutricionales del núcleo familiar y trasladar su experiencia, conocimiento y práctica

adquirida en y desde la Institución Educativa a entornos comunitarios, implementando estrategias tecnológicas que

beneficien la calidad del producto y medio ambiente.

O B J E T I V O S E S P E C Í F I C OS

- Identificar las técnicas en el manejo de proyectos agrícolas, a través del proyecto de tomate milano, que conlleven

el mejoramiento de la producción en espacios que dispone la familia.

- Ejecutar el proyecto de tomate milano que fortalezca la producción y el impulso de otros proyectos para el

complemento de la alimentación.

- Motivar el restablecimiento de producción de hortalizas y contribuir a la mitigación de los índices de desnutrición en

los niños.

- Valorar el ambiente productivo, el respeto y amor por los proyectos agrícolas.

- Aprovechar la riqueza de los suelos y la obtención de alimentos más sanos mediante la producción de compost,

proyecto de lombricultivo, que bien puede realizarse con residuos orgánicos de los proyectos pecuarios de la granja.

- Lograr a través del proyecto de tomate milano, la generación de un proceso integrador mediante pequeños

proyectos productivos que terminen perfilando el deseo grandioso de la Institución Educativa de volver a tener

espacios de modelos productivos sustentables.

- Relacionar temas específicos de las distintas áreas del plan de estudios que tienen que ver con aspectos

económicos, medición de áreas, narraciones, compuestos, elementos y factores climáticos, etc., que posibiliten la

articulación de áreas y compromiso de toda la institución educativa.

- Aplicar BPA, Buenas Prácticas Agrícolas y el MIC, Manejo Integrado de Cultivo, que mitigue impactos económicos

y ambientales.

Page 5: 281 c

RECURSOS EDUCATIVOS DIGITALES:

Cámara digital

Video Beam

Computador

T.V.

Tablero digital

Page 6: 281 c

ACTIVIDADES EN TORNO AL PROYECTO TOMATE:

a) Preparación del terreno y refuerzo de la estructura del invernadero

(Nivelación, abono orgánico, desinfección)

Estudiantes de los grados 10 y 11.

b) Plantación de semilleros: Grados: 10 – 11.

En esta actividad participan los otros grados que observarán el

proceso y ayudarán en el cuidado del riego y mantenimiento del

semillero.

c) Establecimiento del sistema de riego. 10 – 11 y participación de

padres de familia.

d) Trasplante: A cargo de: Los mismos.

e) Podas. Aporque: 10 - 11

f) Fertilización y control de arvenses, plagas y enfermedades: 10 - 11

g) Cosecha y pos cosecha: Evaluación de resultados: 10 - 11

h) Resultados: Aspectos productivos, económicos, sociales,

nutricionales, etc.: 10 - 11

Page 7: 281 c

RESULTADOS DEL PROYECTO TOMATE:

• Resultados del proyecto en términos económicos y sociales: generación de ingresos, nutricional, rescate de la cultura

huerta, empleo de espacios subutilizados.

• Resultados en términos de ejecución del proyecto, cosecha:

• Prevención y minimización del rechazo del producto en el mercado debido a residuos tóxicos o características

inadecuadas en sabor o aspecto para el consumidor.

• Minimización de las fuentes de contaminación de los productos, en la medida en que se implemente normas de higiene

durante la producción y recolección de la cosecha.

• Estudio de mercado para apertura de ventas (Mejores oportunidades de precios).

• Obtención de nuevas y mejores fuentes de información del producto a obtener. De esta forma, el productor comprende

mejor su cultivo habilitándolo para tomar mejores decisiones.

• Mejoramiento de la gestión y administración de insumos, instalaciones, espacios, etc. de la huerta en términos

productivos y económicos, y aumento de la competitividad para mejorar la reducción en costos, (menores pérdidas de

insumos, horas de trabajo, etc.).

• Reducción de la dependencia al comercio de hortalizas. Pasar de consumidor a productor.

• Generación de compromiso con la productividad agrícola al aumentar la ganancia institucional y familiar gracias a la

especialización y dignificación del trabajo agropecuario.

• Mejoramiento de la imagen del producto y de la Institución formadora en el consumidor/ comprador (oportunidades de

nuevas entradas).

• Constitución de una excelente oportunidad para el fortalecimiento de la canasta familiar y demostración en la comunidad

del logro exitoso de proyectos agrícolas que mejoran su calidad de vida y su autoestima.

Page 8: 281 c

E V A L U A C I Ó N D E L P R O Y E C T O

Se realizó de forma interdisciplinaria, con todos los actores interactuantes periódicamente.

En este proceso los estudiantes evaluaron el proyecto diariamente, en las mañanas, durante

25 minutos antes de iniciar los períodos normales de clases y entregaron los reportes o

registros por semana del respectivo proyecto. Los estudiantes sistematizaron el desarrollo

del proyecto tanto en las planillas que se les entregaron como en el computador y realizaron

la presentación de los avances y del producto final utilizando el video beam, computador

(paquete pfimático: Word, PowerPoint y tanmbién en Prezi y MovieMaker), que facilitaron la

evaluación final de los logros trazados. Los registros y control se organizaron y almacenaron

para posibilitar seguimientos y aplicación a futuros proyectos.

LOGROS:

- Adquirieron conocimientos sobre el cultivo de tomate, del entorno más próximo.

- Desarrollaron las actividades programadas.

- Estimularon la creatividad y afectividad productiva que ayudaron a impulsar el deseo de

granja integral demostrativa

- Manipularon los insumos.

- Relacionaron teoría y práctica.

- Fomentaron el sentido crítico y el trabajo cooperativo.

Page 9: 281 c

Bibliografía

• Manual de cultivo de Tomate. Disponible en:

http://www.cepoc.uchile.cl/pdf/Manua_Cultivo_tomate.pdf

• Guía del cultivo de tomate en invernaderos. Disponible en:

http://msucares.com/espanol/pubs/p2419.pdf

• Manual de buenas practicas agrícolas para el tomate:

Disponible en:

http://www.alimentosargentinos.gob.ar/contenido/publicacione

s/calidad/BPA/MANUAL_BPA_TOMATE.pdf