20140824180840

12
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO FACULTAD DE EDUCACION Y HUMANIDADES N 1. DEFINICION. Una de las tareas que debe emprender un investigador consiste en definir y precisar claramente lo que debe entenderse por investigación científica. Esta definición es importante, delimita ciertos marcos teóricos y metodológicos, que puesta en practica permite el logro de los objetivos trazados. Ander Egg (1971) define la investigación Científica como “un proceso formal, sistemático, racional e intencionado en el que se lleva a cabo el método científico de análisis; como un procedimiento reflexivo, controlado y critico que permite descubrir nuevos hechos o datos, racionales o leyes, en cualquier campo del conocimiento, en un momento histórico concreto”. Entonces, el objetivo de la investigación es descubrir respuestas a determinadas interrogantes, a través de la aplicación de procedimientos científicos. El punto de partida de la investigación es la existencia de un problema que habrá que definir, examinar, valorar y analizar críticamente, para luego poder formular y entender su solución. La investigación es un proceso de producción de conocimientos científicos; es un proceso sistemático a través del cual se recoge datos e información de la realidad objetiva para dar respuesta a las interrogantes que se nos plantea. La investigación siempre tiene sus comienzos en una pregunta o en un problema específico. Los propósitos y fines de la investigación estriban en descubrir principios y leyes, así como desarrollar procedimientos adecuados para aplicarlos a situaciones reales concretas. El logro de estos propósitos supone emprender una serie de acciones y procedimientos que van figurando etapas encaminadas a la consecución de los objetivos propuestos. Albert Einstein dijo una vez que la ciencia consiste en crear teoría: “Ideamos una teoría tras otra, y lo hacemos porque gozamos comprendiendo”. La comprensión para Einstein, se alcanza cuando reducimos “los fenómenos por un proceso lógico, a algo ya conocido o (en apariencia) evidente”. Por su parte, F. Kerlinger, sostiene que: “La investigación Científica es una investigación sistemática, controlada, empírica y critica, de

Transcript of 20140824180840

Page 1: 20140824180840

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGOFACULTAD DE EDUCACION Y HUMANIDADES

N

1. DEFINICION.

Una de las tareas que debe emprender un investigador consiste en definir y precisar claramente lo que debe entenderse por investigación científica. Esta definición es importante, delimita ciertos marcos teóricos y metodológicos, que puesta en practica permite el logro de los objetivos trazados.

Ander Egg (1971) define la investigación Científica como “un proceso formal, sistemático, racional e intencionado en el que se lleva a cabo el método científico de análisis; como un procedimiento reflexivo, controlado y critico que permite descubrir nuevos hechos o datos, racionales o leyes, en cualquier campo del conocimiento, en un momento histórico concreto”.

Entonces, el objetivo de la investigación es descubrir respuestas a determinadas interrogantes, a través de la aplicación de procedimientos científicos.

El punto de partida de la investigación es la existencia de un problema que habrá que definir, examinar, valorar y analizar críticamente, para luego poder formular y entender su solución.

La investigación es un proceso de producción de conocimientos científicos; es un proceso sistemático a través del cual se recoge datos e información de la realidad objetiva para dar respuesta a las interrogantes que se nos plantea.

La investigación siempre tiene sus comienzos en una pregunta o en un problema específico.

Los propósitos y fines de la investigación estriban en descubrir principios y leyes, así como desarrollar procedimientos adecuados para aplicarlos a situaciones reales concretas. El logro de estos propósitos supone emprender una serie de acciones y procedimientos que van figurando etapas encaminadas a la consecución de los objetivos propuestos.

Albert Einstein dijo una vez que la ciencia consiste en crear teoría: “Ideamos una teoría tras otra, y lo hacemos porque gozamos comprendiendo”. La comprensión para Einstein, se alcanza cuando reducimos “los fenómenos por un proceso lógico, a algo ya conocido o (en apariencia) evidente”.

Por su parte, F. Kerlinger, sostiene que: “La investigación Científica es una investigación sistemática, controlada, empírica y critica, de proposiciones hipotéticas sobre supuestas relaciones que existen entre fenómenos naturales”. Agrega que esta definición tiene dos aspectos que conviene destacar.

a. Primero, cuando se afirma que investigación científica es sistemática y controlada, es decir, que esta tan ordenada que los investigadores pueden tener una seguridad critica en los resultados.

b. Segundo, la investigación científica tiene carácter empírico, porque la opinión subjetiva debe ser confrontada con la realidad objetiva.

El hombre de ciencia ha de someter sus nociones al tribunal de la investigación empírica y de la verificación. El investigador debe mostrarse hipercrítico ante los resultados de sus investigaciones y ante los resultados obtenidos por los demás, es decir, nunca huir o abandonar el diálogo científico.

Page 2: 20140824180840

2. CARACTERÍSTICAS

  La investigación recoge conocimientos o datos de fuentes primarias y los sistematiza para el logro de nuevos conocimientos. No es investigación confirmar o recopilar lo que ya es conocido o ha sido escrito o investigado por otros. La característica fundamental de la investigación es el descubrimiento de principios generales.

El investigador parte de resultados anteriores, planteamientos, proposiciones o respuestas en torno al problema que le ocupa. Para ello debe:

Planear cuidadosamente una metodología. Recoger, registrar y analizar los datos obtenidos. De no existir instrumentos, debe crearlos.

La investigación debe ser objetiva, es decir, elimina en el investigador preferencias y sentimientos personales, y se resiste a buscar únicamente aquellos datos que le confirmen su hipótesis; de ahí que emplea todas las pruebas posibles para el control crítico de los datos recogidos y los procedimientos empleados.

Finalmente, una vez sistematizados los datos son registrados y expresados mediante un informe o documento de investigación, en el cual se indican la metodología utilizada y los procedimientos empleados para llegar a las conclusiones presentadas, las cuales se sustentan por la misma investigación realizada.

En la investigación deben darse una serie de características para que sea en realidad científica:

a. Estar planificada, es decir, tener una previa organización, establecimiento de objetivos, formas de recolección y elaboración de datos y de realización de informe.

b. Contar con los instrumentos de recolección de datos que respondan a los criterios de validez, confiabilidad y discriminación, como mínimos requisitos para lograr un informe científicamente valido.

c. Ser original, esto es, apuntar a un conocimiento que no se posee o que este en duda y sea necesario verificar y no a una repetición reorganización de conocimientos que ya posean.

d. Ser objetiva, vale decir que la investigador debe tratar de eliminar las preferencias personales y los sentimientos que podrían desempeñar o enmascarar el resultado del trabajo de investigación.

e. Disponer de tiempo necesario a los efectos de no apresurar una información que no responda, objetivamente, al análisis de los datos que se dispone.

f. Apuntar a medidas numéricas, en el informe tratando de transformar los resultados en datos cuantitativos más fácilmente representables y comprensibles y más objetivos en la valoración final.

g. Ofrecer resultados comprobables y verificarles en las mismas circunstancias en las se realizó la investigación.

h. Apuntar a principios generales trascendiendo los grupos o situaciones particulares investigadas, para los que se requiere una técnica de muestreo con el necesario rigor científico, tanto en el método de selección como en la cantidad de la muestra, en relación con la población de que se trate.

3. ELEMENTOS

Page 3: 20140824180840

Desde un punto de vista estructural reconocemos cuatro elementos presentes en toda investigación: sujeto, objeto, medio y fin.

Se entiende por sujeto el que desarrolla la actividad, el investigador; Por objeto, lo que se indaga, esto es, la materia o el tema; Por medio, lo que se requiere para llevar a cabo la actividad, es decir, el conjunto de

métodos y técnicas adecuados; Por fin, lo que se persigue, los propósitos de la actividad de búsqueda, que radica en

la solución de una problemática detectada.

4. FUNCIONES DE LA INVESTIGACIÓN

Las funciones de la investigación son tres:

a. Descripciónb. Explicaciónc. Predicción

a. La descripción es el elemento estructural indispensable en la investigación. Es la primera función, la más simple, puesto que sin ella no se puede explicar, ni menos predecir.

La descripción responde a la pregunta ¿Cómo es el objetivo de estudio?, trata de informar sobre sus componentes y características.

b. La explicación responde a la pregunta ¿Por qué es así el objeto de estudio? La explicación se preocupa por conocer la razón o motivo de un hecho, trata de demostrar que lo aparentemente singular o natural, se adapta a principios definidos.

La explicación sucede a la descripción, ya que nadie se puede explicar aquello que aun no ha sido descrito. Para explicar un fenómeno se tiene que saber como es.

c. La predicción se apoya en las explicaciones, donde es necesario conocer las variaciones o cambios y tendencias. Toda predicción es una estimación o resultado esperado, que se deduce o basa en un conjunto de supuestos y/o proposiciones operacionalmente sustentados en un modelo.

La predicción es una estimación o resultado esperado, es una deducción a partir de determinados supuestos o premisas, donde siempre se usa un método o modelo para operacionalizarla.

La predicción responde a las preguntas ¿Qué sucederá? ¿Cómo sucederá? ¿Cuánto resultara? La predicción también es la estimación o proyección para un futuro, basado en hechos ocurridos.

5. TIPOS DE INVESTIGACION:

A. LA INVESTIGACIÓN BÁSICA:

Es llamada también pura o fundamental, nos lleva a la búsqueda de nuevos conocimientos y al campo de investigación, no tiene objetivos prácticos y específicos.

La Investigación Básica busca en el proceso científico, acrecentar los conocimientos teóricos, persigue la generación de sus resultados como la prospectiva de desarrollar una teoría o modelo teórico científico basado en principios y leyes.

Los efectos del conocimiento verbal y la formación del pensamiento en el hombre.

Page 4: 20140824180840

La identificación de los principios básicos que regulan el desarrollo bio-psico-social del niño del área andina.

La identificación de los principios y leyes generales que regulan el desarrollo proceso de enseñanza- aprendizaje en situaciones instructivas.

La identificación de las variables sociológicas que determinan la conducta social de los seres humanos.

B. LA INVESTIGACION SUSTANTIVA:

Es aquella que trata de responder a los problemas teóricos o sustantivos, en tal sentido, está orientada, a describir, explicar, predecir o retro decir la realidad, como lo cual se va en búsqueda de principios y leyes generales que permita organizar una teoría científica.

La investigación sustantiva tiene dos niveles:

a. La Investigación Descriptiva:

Orientada al conocimiento de la realidad tal como se presenta en una situación espacio-temporal dada.

b. La Investigación Explicativa :

Está orientada al descubrimiento de los factores causales que han podido incidir o efectuar la ocurrencia de un fenómeno.

Tanto la investigación descriptiva como la explicativa están estrechamente ligadas ya que no se puede explicar un fenómeno si antes no conocemos sus características.

C. LA INVESTIGACION APLICADA:

Es llamada también conductiva y utilitaria, se caracteriza por su interés en la aplicación de los conocimientos teóricos a determinada situación concreta y las consecuencias prácticas que de ella se deriven.

La investigación aplicada busca conocer para hacer, para actuar, para construir, para modificar sobre una realidad circunstancial antes que el desarrollo de un conocimiento de valor universal.

La caracterización del fenómeno educativo en el medio rural. El perfil bio-psico-social de niño de una determinada región. La aplicación de los principios del reforzamiento al aprendizaje verbal y la instrucción

programada. El estudio de las condiciones psicológicas y sociológicas de los niños de la calle. El estudio de las estrategias creativas y de supervivencia en poblaciones de privación

socioeconómica.

D. LA INVESTIGACIÓN TECNOLÓGICA.

La investigación tecnológica responde a problemas técnicos, está orientada a demostrar la validez de ciertas técnicas bajo las cuales se aplican principios científicos que demuestren su eficacia en la modificación o transformación de un hecho o fenómeno.

La investigación tecnológica aprovecha del conocimiento teórico científico producto de la investigación básica o sustantiva, y organiza reglas técnicas cuya aplicación posibilita cambios en la realidad.

Siguiendo a Piscoya L. (1982) “Las reglas tecnológicas a diferencia de las proposiciones o enunciados producidos por la investigación científica, se caracterizan

Page 5: 20140824180840

porque no tiene sentido decir que ellas son verdaderas o falsas, sino más bien si son eficientes, si permiten el logro de los objetivos propuestos, o de ineficientes en caso contrario”.

La investigación tecnológica responde a las interrogantes: ¿Cómo modificar X?. ¿A través de que técnicas podemos modificar X?, Así por ejemplo son investigaciones tecnológicas las que responden a las preguntas:

¿Qué técnicas de modificación de conductas son efectivas para ser usadas en el caso de la conducta desadaptativa en el salón de clase?

¿Cuál es el nivel de validez de un programa psicopedagógico de aprestamiento y nivelación para ser usado en zonas urbano-marginales y rurales?

¿Qué técnicas psicológicas y de comunicación social podemos emplear para poder propiciar una adecuada planificación familiar?

Como se ha observado las dos clasificaciones anteriormente presentadas, pueden estar íntimamente relacionadas, sin embargo en la práctica logramos identificar características diferenciales. Finalmente podemos afirmar lo siguiente:

”Todas las investigaciones básicas pueden ser sustantivas, pero no todas las investigaciones sustantivas, necesariamente son básicas”.

Así mismo.

“Todas las investigaciones tecnológicas son aplicadas, pero no todas las investigaciones aplicadas son necesariamente tecnológicas”.

6. NIVELES DE LA INVESTIGACIÓN

De acuerdo a la rigurosidad de la investigación, se pueden distinguir tres niveles de investigación: exploratoria, descriptiva y experimental.

A. Investigación exploratoria.

Los estudios exploratorios o de sondeo, pueden tener como objetivos:

Formular problemas, Deducir y desarrollar hipótesis, Sugerir algunas investigaciones, Familiarizar al investigador con el fenómeno que desea estudiar, Aclarar conceptos y referencias, Establecer prioridades para futuras investigaciones, etc.

En estas investigaciones no se conoce con precisión las variables, puesto que ellas surgen del mismo estudio. No se plantean hipótesis previas, mas bien ayudan a formular hipótesis para otras investigaciones. Puede realizarse con una muestra no muy grande.

Los datos se pueden obtener de fuentes documentales, o por contacto directo a través de entrevistas y/o observaciones, a partir de una muestra reducida.

La investigación exploratoria no exige una elevada rigurosidad metodológica, utiliza métodos estadísticos simples.

B. Investigación descriptiva

Tiene como objetivo determinar las características de un fenómeno, así como establecer relaciones entre algunas variables, en un determinado lugar o momento. Permite tener un conocimiento actualizado del fenómeno tal como se presenta.

Page 6: 20140824180840

En estos estudios descriptivos se deben determinar y definir preventivamente las variables, algunas veces se pueden formular hipótesis para probarse por métodos estadísticos. Se trata con muestras representativas.

Como ejemplos, se pueden mencionar: las caracterizaciones, la elaboración de perfiles y los diagnósticos descriptivos. Tales como:

“Perfil socio Educativo y Demográfico del Perú: Evolución 1972 – 1989 y Perspectiva 2025”.

“Estudio Socio Económico de los Docentes de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos 1980 – 1990”.

“Determinación de la Canasta Familiar del Docente Universitario Peruano”. “Estructura Socio Económica y Rendimiento Académico del Universitario

Peruano”. “Desnutrición, estatus Socio Económico y Perspectivas del Desarrollo Humano en

las Poblaciones marginales de Lima Metropolitana”.

De acuerdo con Mario Bunge (1969), la investigación descriptiva responde a las siguientes cuestiones:

¿Qué es? (orientado a buscar correlatos) ¿Cómo es? (orientado a la identificación de propiedades o

características) ¿Dónde esta? (identificación de lugares) ¿de que esta hecho? (identificación de la composición del fenómeno) ¿Cómo están sus partes? (identificación de su configuración o si están

interrelacionados) ¿Cuántos? (identificar cantidad, intensidad)

C. Investigación experimental

En la investigación experimental hay un trabajo descriptivo, puesto que registra hechos pasados, determina el estado del fenómeno y describe las situaciones existentes; pero además se realiza la manipulación de una variable experimental, en condiciones de riguroso control a fin de descubrir y explicar de que modo y por que causa se produce una situación o acontecimiento particular, es decir se describen, observan e interpretan los cambios que se producen.

Los estudios experimentales tienen como objetivo probar hipótesis de varios grados de abstracción y complejidad, determinar y explicar las causas. Son estudios orientados a buscar un nivel de explicación científica que a su vez permita la predicción.

En estos estudios se precisan las variables importantes (dependientes, independientes e intervinientes) y a formular previamente las hipótesis a ser probadas como una relación de causa – efecto. La investigación experimental trabaja con muestras rigurosamente diseñadas y representativas; así mismo se plantea un riguroso diseño experimental para probar hipótesis con un método estadístico formal y el uso de pruebas estadísticas de significación.

La investigación experimental es la descripción y análisis de lo que será u ocurrirá en condiciones cuidadosamente controladas.

“El Consumo de Pescado como alternativa para combatir la anemia en los niños de 5 – 14 años de edad”. Aquí la causa es el consumo de pescado (VI) y se espera como efecto, reducir los estados de anemia (VD).

f. Whitney sostiene que la investigación experimental “se ocupa de la observación dirigida de los cambios y desarrollos, tanto en la esfera de las ciencias naturales como de las sociales”.

Page 7: 20140824180840

“La situación o elemento que se evalúa se denomina en el experimento variable independiente (VI), mientras que los criterios con que se denomina la variables dependientes”

7. ETAPAS DE UN PROCESO DE INVESTIGACION.

La investigación constituye un proceso sistemático lo cual supone el desarrollo de una serie de acciones en un determinado tiempo, permitiendo configurar etapas definidas. Ente las etapas que podemos identificar se precisan las siguientes: Planeamiento, Organización, Implementación, Ejecución, Evaluación y Comunicación.

1.º) Planeamiento de la investigación.

Es la etapa inicial del proceso de investigación. Consiste en prever por anticipado lo que se va a hacer. Respondiendo a las cuestiones básicas de todo proceso de planificación, en esta etapa se plante4a e identifica el problema de investigación y se delimitan los objetivos a lograr. (¿Qué se va hacer?); se fundamenta el estudio (¿Por qué se va hacer?); se traza la metodología de trabajo y dentro de ello el diseño de investigación (¿Cómo se va hacer?); se programan las acciones en relación al tiempo (¿Cuándo se va hacer?); asi mismo se plantea y define la respectiva asignación y distribución de los recursos necesarios para que se pueda ejecutar el trabajo. (¿Con qué se va hacer?).

La etapa de planeamiento es una etapa decisiva porque va a permitir la dirección y el control posterior de la investigación en ejecución. A esta etapa también la podemos identificar con el nombre de formulación del Plan o Proyecto de investigación, el mismo que puede presentar diversos esquemas en su composición, uno de los cuales lo presentamos en el capítulo VII de la presente obra.

El planeamiento comprende las siguientes actividades más saltantes:

a. Búsqueda y selección del tema de investigación.b. Formulación y delimitación del problema.c. Planteamiento de objetivos.d. Fundamentación e importancia del estudio desde u punto de vista práctico y

teórico-científico.e. Precisión de la metodología del estudio.f. Definición de los tiempos en que se va a ejecutar la investigación.g. Determinación de la cobertura, campo o el contexto en el que se va ejecutar el

trabajo de campo o de laboratorio.h. Definición de los recursos humanos y materiales necesarios.i. Definición del presupuesto y costo del trabajo de investigación.j. Redacción y presentación del plan o proyecto de investigación.

2.º) Organización de la Investigación.

En el proceso de administración de la investigación, la organización corresponde a la estructura que deben aportar los elementos (personas y bienes) que participan en el estudio para que puedan cumplir cada uno con su función.

Por tanto en esta etapa se define el equipo básico de trabajo y se delimitan las funciones y responsabilidades respectivas a cada uno de los elementos, distribuyéndose las tareas en relación a los objetivos específicos trazados.

Page 8: 20140824180840

Pueden también considerarse en esta etapa la adecuación o ambientación física necesaria para que pueda operar cada uno de los elementos que participan orgánicamente en la tarea de investigar.

Se identifican las siguientes actividades más saltantes:

a. Definición del responsable y/o corresponsables del trabajo.b. Constitución del equipo básico de investigación, precisando funciones y

responsabilidades.c. Constitución del equipo de apoyo (auxiliares, encuestadores, animadores,

personal administrativo, etc.) precisando sus responsabilidades y funciones.d. Definición del personal de asesoramiento especializado, precisando sus

funciones y tiempo de trabajo.e. Determinación de los ambientes físicos necesarios al trabajo.f. Formulación de un manual o reglamento breve de organización y funciones (si el

caso lo requiere).

3.º) Implementación de la investigación.

Se deriva de la etapa inmediata anterior. Comprende dos aspectos: Por un lado corresponde a la asignación y distribución de los recursos materiales y financieros necesarios para la puesta en marcha de la investigación; y por otro lado corresponde también a la etapa de preparación del material e instrumentos a ser usados en el proceso mismo, instrumentos, etc., que deben estar listos para ser usados en el momento oportuno.

La implementación puede comprender también la etapa preparatoria para la ejecución de la investigación en donde hay que establecer las coordinaciones necesarias con los elementos (personas e instituciones) que van a participar en el trabajo de investigación.

Se identifican las siguientes etapas mas saltantes:

a. Precisión de los recursos financieros necesarios para efectuar los gastos.b. Precisión de los recursos, materiales y bienes necesarios para la ejecución del

trabajo de campo.c. Previsión y precisión de los gatos por inversión de bienes y servicios durante la

ejecuciónd. Preparación de los materiales e instrumentos de trabajo.e. Coordinación con los elementos humanos e instancias correspondientes para

poder ejecutar la investigación.

4.º) Ejecución de la investigación.

Si bien la investigación es un proceso cuya ejecución se inicia con la formulación del plan o proyecto; aquí estamos denominado ejecución, a la etapa en la cual se va a: aplicar los instrumentos, recopilar los datos, realizar el experimento, o desarrollar el trabajo de campo; todo ello de acuerdo a la metodología de trabajo previamente establecida.

Además, esta etapa comprende el procesamiento de los daros recopilados, el análisis, interpretación y discusión de los resultados y la preparación del esquema preliminar del informe de investigación.

Se identifican las siguientes actividades más importantes:

a. Aplicación del pre-test o prueba previa.

Page 9: 20140824180840

b. Validación del pre-testc. Aplicación de los instrumentos para la recogida de datos(trabajo de campo) o

realización del experimento, o recopilación de información bibliográfica documental (trabajo de gabinete).

d. Procesamiento y análisis cuantitativo y cualitativo de los datos.e. Interpretación y discusión de resultados.

5.º) Evaluación de la investigación.

Comprende las acciones orientadas a recoger información del mismo proceso de investigación con el propósito de controlar y evaluar sus resultados. Respecto a esto, habría que evaluar la metodología y el diseño adoptado, la generalización de los resultados, la recogida de datos, las limitaciones y dificultades encontradas, el tiempo de desarrollo de la investigación, la inversión de recursos, etc.La evaluación abarca tanto el proceso mismo (evaluación formativa o de proceso), así como el resultado final de la investigación (Evaluación sumativa o de producto).

Se puede identificar las siguientes actividades más salientes:

a. Recogida de datos de evaluación respecto de cada etapa.b. Evaluación de la situación para cada etapa.c. Planteamiento de medidas correctivas y reajuste.

6.º) Comunicación de la investigación.

Comprende las acciones de elaboración y redacción del informe o reporte de la investigación con fines de difusión o divulgación de los resultados y de los productos terminales logrados. Hay que anotar que la redacción del informe toma como base los planteamientos formulados en el proyecto o plan de investigación inicialmente preparado.

En esta etapa hay que diferenciar hasta tres tipos de informes por comunicar: Un informe administrativo, un informe académico-científico y un informe para difusión. En el capítulo VIII de presenta dos modelos de informe de investigación.

Se identifican las siguientes actividades más importantes:

a. Elaboración del esquema preliminar el informe final.b. Redacción del informe final.c. Publicación del informe de investigaciónd. Difusión o divulgación a la comunidad científica.

ACTIVIDADESDespués de analizar la información, en su grupo ordenarla a través de un organizador de aprendizaje