201014_59_Ponencia

15
Código: 201014 – PROYECTO DE GRADO (INGENIERIA DE SISTEMAS) Fase: Evaluación Final ALFABETIZACION DIGITAL PARA LAS COMUNIDADES INDIGENAS DEL DEPARTAMENTO DEL GUAINIA. Robinson González García y Luis Enrique Posada Páez. Escuela de Ciencias Básicas, Tecnología e Ingeniería Universidad Nacional Abierta y a Distancia. ([email protected] ; [email protected] ) RESUMEN. Actualmente las tecnologías de la información y comunicación (TIC) están cambiando el mundo entero, la humanidad como principal sujeto de interacción ha construido modelos a través de métodos científicos en las diferentes disciplinas existentes, estas han ofrecido grandes posibilidades desde el punto de vista de la comunicación interactiva, el tratamiento de imágenes, la simulación de fenómenos o experimentos, la construcción de modelos y analogías, la resolución de problemas, el acceso a la información y el manejo de todo tipo de datos. En el caso concreto de la enseñanza en el uso y manejo de estas tecnologías a través de la enseñanza de la alfabetización digital, para el manejo adecuado del hardware y software y sus componentes, se ha seleccionado la población Indígena del área rural del Departamento del Guainía; para su aprendizaje y solución a este problema, se implementaran métodos de enseñanzas a través de personas profesionales en área de Ingeniería de sistemas. Palabras clave: Alfabetización digital, tecnologías, población, cobertura, Ingeniería de sistemas, infraestructura tecnológica. .

description

Ingeniería de Sistemas.UNAD.El presente articulo (Ponencia) presenta la información contenida en la propuesta completa elaborada durante el desarrollo del curso.la propuesta es: 1. PROPUESTA: ALFABETIZACIÓN DIGITAL PARA LAS COMUNIDADES INDÍGENAS DEL DEPARTAMENTO DEL GUAINIA.

Transcript of 201014_59_Ponencia

Page 1: 201014_59_Ponencia

Código: 201014 – PROYECTO DE GRADO (INGENIERIA DE SISTEMAS) Fase: Evaluación Final

ALFABETIZACION DIGITAL PARA LAS COMUNIDADES INDIGENAS DEL DEPARTAMENTO DEL GUAINIA.

Robinson González García y Luis Enrique Posada Páez.

Escuela de Ciencias Básicas, Tecnología e Ingeniería Universidad Nacional Abierta y a Distancia.

([email protected]; [email protected])

RESUMEN.

Actualmente las tecnologías de la información y comunicación (TIC) están cambiando el mundo entero, la humanidad como principal sujeto de interacción ha construido modelos a través de métodos científicos en las diferentes disciplinas existentes, estas han ofrecido grandes posibilidades desde el punto de vista de la comunicación interactiva, el tratamiento de imágenes, la simulación de fenómenos o experimentos, la construcción de modelos y analogías, la resolución de problemas, el acceso a la información y el manejo de todo tipo de datos.

En el caso concreto de la enseñanza en el uso y manejo de estas tecnologías a través de la enseñanza de la alfabetización digital, para el manejo adecuado del hardware y software y sus componentes, se ha seleccionado la población Indígena del área rural del Departamento del Guainía; para su aprendizaje y solución a este problema, se implementaran métodos de enseñanzas a través de personas profesionales en área de Ingeniería de sistemas.

Palabras clave: Alfabetización digital, tecnologías, población, cobertura, Ingeniería de sistemas, infraestructura tecnológica.

.

Page 2: 201014_59_Ponencia

Código: 201014 – PROYECTO DE GRADO (INGENIERIA DE SISTEMAS) Fase: Evaluación Final

ABSTRACT.

Currently the technologies of information and communication technologies (ICTs) are changing the world, humanity as the main subject of interaction models built through scientific methods existing in the different disciplines, they have offered great possibilities from the point of view of the interactive communication, image processing, simulation of phenomena or experiments, building models and analogies, problem solving, access to information and management of all types of data. In the case of education in the use and management of these technologies through the teaching of digital literacy for the proper management of the hardware and software components, has selected the Indigenous population of the rural area of the Department of Guainia ; for learning and solution to this problem, teaching methods were implemented through professional people in the area of Systems Engineering. Keywords: Digital literacy , technology , population coverage , systems engineering , technological infrastructure .

Page 3: 201014_59_Ponencia

Código: 201014 – PROYECTO DE GRADO (INGENIERIA DE SISTEMAS) Fase: Evaluación Final

1. INTRODUCCION.

Como es bien sabido, en nuestros días, el manejo de las nuevas tecnologías TICs además de ser la sensación de lo moderno a nivel global. Significa tener poder; poder para adquirir conocimiento y aportar a este, utilizando desde, celulares, tablas, computadores y un sinfín de aparatos modernos que a dúo con el internet dinamizan el ejercicio de comunicar diversas novedades que aparecen en la cotidianidad de la vida actual, de manera rápida y veras.

¿Por qué las comunidades indígenas, pertenecientes a una cultura ancestral, debería participar de la alfabetización digital, si lo nuevo o moderno apuntan a un proceso de de culturación o perdida de la cultura?

Para responder a esta pregunta, me traslado al sentir de un pueblo, del querer mantener su cultura a pesar del avance de la cultura occidental hacia la invasión o intromisión a lo autóctono que con recelo han mantenido los ancianos, portadores del saber tradicional de nuestros pueblos indígenas. Que desafortunadamente con el paso de los años desaparecen cumpliendo así su ciclo en este mundo.

Desde tiempos remotos, el saber de los pueblos indígenas se ha mantenido gracias a la oralidad, que ha sido el medio que ha permitido que se perpetúen algunas de las tradiciones que hoy se mantienen vivas y que se niegan a desaparecer en las nuevas generaciones que nos enfocamos en buscar nuevas formas de mantener viva nuestra cultura sin aislarnos de lo nuevo o ver lo moderno como una amenaza a nuestra cultura. Contrario a esto, la alfabetización digital se puede observar como una herramienta poderosa, para hacer conocer la cultura indígena a nivel global. Su cosmovisión, sus tradiciones, sus idiomas, la forma de vivir en la actualidad y recopilar y documentar los saberes que la memoria de los que se van se llevan consigo un conocimiento que es heredado de forma no muy clara a las nuevas generaciones. El uso de las tics permitiría documentar, recopilar y guardar nuestra cultura de una manera en que el paso del tiempo no pueda borrar y que nuestros sucesores podrán observar mucho mejor. Deduciendo de manera más asertiva el imaginario de los pueblos indígenas del departamento del.

Ha sido importante para nosotros como futuros ingenieros de sistemas, tener la capacidad de dar soluciones eficaces a aquellos problemas que en la sociedad se presentan.

La ingeniería juega un papel fundamental en el desarrollo económico de los países. Los ingenieros aplican la ciencia y la tecnología para mejorar la infraestructura que permite el aumento de la riqueza y del nivel de vida de la población. La sociedad disfruta de grandes conquistas de la ciencia y la tecnología. La ingeniería ha apoyado el proceso de reificación de teorías en objetos que son omnipresentes y sin los cuales no concebiríamos hoy día

Page 4: 201014_59_Ponencia

Código: 201014 – PROYECTO DE GRADO (INGENIERIA DE SISTEMAS) Fase: Evaluación Final

nuestra vida: telefonía celular, Internet, tecnología médica, entre muchos otros

[1].

“Integrar las tecnologías de la información al proceso de enseñanza y aprendizaje de todas las ciencias, se ha convertido en una necesidad en todos los niveles de la educación. Necesidad que se hace más significativa debido a la gran variedad de herramientas que se encuentran disponibles en la web. Éstas implican no sólo accesar información en varios formatos sino también que van desde compartir opiniones hasta crear conocimiento de alto nivel. Todo esto es posible gracias a la libre disponibilidad de herramientas de índole social y colaborativo que han impactado enormemente a la educación. En consecuencia, el salón de clase dejó de ser el único epicentro del proceso de aprendizaje ampliándose a la multiplicidad de escenarios que posibilitan las TICs, las herramientas colaborativas y las redes sociales existentes [2]”. Arrieta, C. Adolfo * M.Sc, Montes, V. Donicer Esp, (2011). Alfabetización digital: uso de las Tics más allá de una formación instrumental y una buena infraestructura. Rev. Colombiana cienc. Anim. 3(1).2011.

En las comunidades indígenas Departamento del Guainía, existen herramientas tecnológicas, con ellos es de notar que poco a poco dichas tecnologías están influyendo en sus culturas puesto que así como se puede saber un poco de la cultura de otros países o regiones, también podemos dar a conocer esta riqueza cultural del Guainía, a todo el mundo entero, Se han implementados métodos de educación en sus escuelas, se ha buscado instalar infraestructura de telecomunicaciones a traves de diversos operadores, uno de ellos inicialmente fue Compartel y Gilat, Kiosco vive digital, a través de programas como vive digital, Transformemos, etc.

Sin embargo, pese a los evidentes avances de las Tics todavía siguen existiendo problemas relevantes, en los que merece la pena reflexionar, como pueden ser los siguientes: ¿Responde el uso actual de las Tics a la búsqueda de soluciones para los problemas planteados en el campo de la educación científica a traves de la alfabetización digital?, ¿Son muchos los Indígenas que utilizan las Tics como herramienta de progreso en el desarrollo de sus comunidades? ¿De qué forma lo hacen y qué dificultades existen en estos momentos? ¿Qué tipos de recursos tecnológicos presentan mayor interés para esta población indígena? ¿Qué metodología es la más adecuada para utilizar tales recursos? Con este grupo de Interrogantes se abre una amplia temática que puede servir para propiciar el debate y la reflexión entre profesionales en el área de ingeniería de sistemas a la hora de abordar el presente y el futuro de una muy buena formación en adquirir conocimiento en el uso adecuado de dichas tecnologías de los pueblos indígenas del Departamento del Guainía. En este 1 Peña José I, (2011) “Grandes retos de la ingeniería y su papel en la sociedad”, INGENIERÍA E INVESTIGACIÓN VOL. 31, Bogotá, Edición Especial (100-111), pp. 3.

Page 5: 201014_59_Ponencia

Código: 201014 – PROYECTO DE GRADO (INGENIERIA DE SISTEMAS) Fase: Evaluación Final

trabajo se busca la posibilidad de dar respuestas a todos estos interrogantes o poder llegar a realizar una breve aproximación a esta problemática y centrarnos en los aspectos que pueden ser más interesantes para avanzar en el desarrollo de la alfabetización digital, aplicada a la formación científico-técnica de estudiantes de ingeniería. Es por eso que basado en una en la problemática en el Departamento del Guainía, se requiere la necesidad de manera urgente, realizar una Alfabetización Digital a la Población Indígena del Área Rural, que aunque hoy día están contando con estas herramientas tecnológicas, no existe un buen nivel de uso y manejo.

2. POBLACIÓN Y NECESIDADES QUE SE ENTENDERÁN.

Es evidente que en el Departamento del Guainía, el trabajo que se ha realizado en cuanto a la implementación de las tecnologías como servicio a la población en general, se ha venido destacando a través de diferentes proyectos que desde luego han fortalecido el desarrollo territorial y han aportado al sector educación, salud, comercio (Ventas y servicios), telecomunicaciones, tecnologías, cultura, etc. Una de las aéreas en donde más se ha impartido es en la de educación en instituciones educativas, debido a la revolución educativa que exige que nuestro nivel de aprendizaje sea más universal. Por ende existe la necesidad de que la población más apartada como es el área rural, también reciban en igualdad de condición los mejores beneficio que ofrece esta nueva era tecnológica, pues en su mayoría esta habitada por Indígenas de diferentes etnia, cada una con riquezas culturales.

Para ubicarnos un poco en esta población indígena, veamos la siguiente reseña según el PLAN DE DESARROLLO DEPARTAMENTAL “Un NUEVO Futuro” 2012-2015.

• Ubicación y localización geográfica

El Departamento se encuentra situado al oriente del país, en la región de la Amazonía, localizado entre los 01° 10’17” y 04° 02’21” de latitud norte, y los 66° 50’44” y 70° 55’16” de longitud oeste.

• Extensión y límites

Tiene una extensión de 72. 238 km2 que corresponde al 6.33% del territorio nacional; llamada extensión amazónica, entre sabana y selva, siendo uno de los Departamentos con menor del población del País.

Limita al norte con el departamento del Vichada, al oriente con los ríos Atabapo, Guainía y Rio Negro, frontera con la República de Venezuela, al sur

Page 6: 201014_59_Ponencia

Código: 201014 – PROYECTO DE GRADO (INGENIERIA DE SISTEMAS) Fase: Evaluación Final

la República del Brasil y al occidente los departamentos del Guaviare y Vaupés.

• Vías de Comunicación

Dada la conformación topográfica del Departamento del Guainía, caracterizadas por zonas selváticas, cuenta con los sistemas de transporte fluvial y aéreo

División Político – Administrativa Departamento: GUAINÍA.

TOTAL HABITANTES 38.949 MUNICIPIO Inírida. Corregimientos 1. Barrancominas

2. Morichal Nuevo 3. Cacahual 4. Puerto Colombia 5. Campo Alegre 6. San Felipe 7. La Guadalupe

Inspecciones. 1. Mapiripana 2. La Unión 3. Sapuara 4. Arrecifal 5. Caño Colorado 6. Barranco Tigre 7. Venado Isana 8. Bocas de Yarí

Tabla 1: Fuente - Secretaria de Gobierno Departamental.

Page 7: 201014_59_Ponencia

Código: 201014 – PROYECTO DE GRADO (INGENIERIA DE SISTEMAS) Fase: Evaluación Final

Resguardos Departamentales.

DESCRIPCIÓN DEL RESGUARDO MUNICIPIO / CORREGIMIENTO Resguardo Indígena de los ríos Atabapo e Inírida

Cacahual, Pto.Colombia, Inírida

Resguardo Indígena De Minitas-Mirolindo Barrancominas Resguardo Indígena De las Cuentas Ríos Cuyarí E Isana

Pto.Colombia, Morichal, Pana-Pana

Resguardo Indígena De Murciélago-Altamira

Barrancominas

Resguardo Indígena De Chigüiro Barrancominas Resguardo Indígena Pueblo Nuevo–Laguna colorada

Barrancominas

Resguardo Indígena De Sapuara –Laguna Curvina

Inspección Sapuara

Resguardo Indígena Del Medio Río Guainía-Serranía De Naquén-Tonina-Sejal San José

Pto.Colombia, Inírida, Pana-Pana

Resguardo Indígena Del Bajo Río Guainía y Río Negro

San Felipe, La Guadalupe, Pto.Colombia

Resguardo Indígena De Alto Guainía Pto.Colombia Resguardo Indígena De Arrecifal Inspección Arrecifal Resguardo Cuenca Media y Alta Del Río Inírida

Morichal Nuevo, Inírida

Tabla 2: Fuente: Secretaria de Gobierno Departamental.

La mayoría del territorio municipal corresponde a resguardos indígenas, cuenta un total de 14 resguardos que se encuentran total o parcialmente dentro del municipio donde habitan diferentes etnias entre ellos como: Curripacos, Puinaves, Tucanos, Yerales, Piapocos, Sikuanis, Cubeos, Desanos.

La población se encuentra conformada en un 80% por indígenas existiendo una presencia relativa población colona del 20% [3].

Rodríguez, S. Oscar Armando. (2015), PLAN DE DESARROLLO DEPARTAMENTAL. Recuperado el día 20 de Mayo de 2015 de: http://guainia.gov.co/apc-aa-files/62633836343039346166666236363139/plan-de-desarrrollo-departamental-un-nuevo-futuro-2012-2015.pdf

Page 8: 201014_59_Ponencia

Código: 201014 – PROYECTO DE GRADO (INGENIERIA DE SISTEMAS) Fase: Evaluación Final

ETNIA PORCENTAJE. Curripacos 34.11% Puinaves 18.95% Piapocos 13.22% Sikuanis 7.47% Tucanos 2.49% Desanos 1.25% Yeral 1.25% Cubeos. 1.25% N°. INDIGENAS 20.00% TOTAL 100%

Tabla 3[4]: Tomada de el plan de desarrollo Municipal 2012-2015 (Fuente: Censo 2005 / Proyecciones DANE. Pág. 64)

2.1. Educación científica a traves de la alfabetización digital.

La alfabetización digital se convierte en una pieza clave como generadora de demanda de las nuevas tecnologías en la región, la enseñanza en el uso e importancia de las TIC es fundamental para generar una conciencia colectiva que demande su utilización y ayude en la implicación final de los distintos sectores afectados. El desarrollo de políticas que promuevan el acceso, la apropiación y señalen la relevancia en la vida cotidiana de los ciudadanos del uso de Internet y resto de nuevas tecnologías es de vital importancia para acompañar los importantes esfuerzos que se están haciendo para el desarrollo de una eficiente red e infraestructuras de telecomunicaciones en América Latina [5]. García de Castro. Pablo J. Programas de alfabetización digital en América Latina. Montevideo (2014). Recuperado el día 20 de Mayo de 2015: file:///C:/Users/ceres/Downloads/programas_de_alfabetizacion_digital_en_ameerica_latina.pdf. Para apoyar los esfuerzos de las instituciones y de las Secretarías, el Ministerio viene implementando varios proyectos con el fin de acercar las tecnologías de la información y los medios de comunicación a las escuelas y colegios y promover su uso en la práctica pedagógica. La Internet, la televisión, el libro y, en general, todos los medios de comunicación, se convierten así en vehículos para acceder a la información y en herramienta fundamental para apoyar el cambio de rol de los maestros y los estudiantes, enriquecer los procesos de enseñanza, fortalecer los aprendizajes y transformar prácticas tradicionales[6].

Como se ha mencionado anteriormente, hay diversas estrategias que se pueden implementar para darle solución a este problema, por lo tanto técnicamente, se basara en el área de educación, por consiguiente se buscara

Page 9: 201014_59_Ponencia

Código: 201014 – PROYECTO DE GRADO (INGENIERIA DE SISTEMAS) Fase: Evaluación Final

que toda la población adquiera un nivel de aprendizaje en el buen uso y manejo de tecnologías con el fin de que puedan manejar herramientas tecnológicas inteligentes (avi), objetos virtuales de aprendizaje (ova), módulos complementarios a moodle u otras plataformas lo anterior realizado a través del Internet y en el aprendizaje en el uso correcto de las tecnologías puestas en la alfabetización digital. Es importante indicar que el proceso esta enmarcada en La alinea de investigación de Gestión de Sistemas de la Información y el Conocimiento y la línea de Ingeniería de software de la tecnología para la educación, de la cadena de formación de ingeniería de sistemas.

El Método a emplear será el deductivo, dado que se parte de una exploración e identificación de un problema en el caso de la tecnología presente en la población indígena del departamento del Guainía, que requieren capacitación en la parte de alfabetización digital.

3. UTILIZACIÓN DE LA TECNOLOGÍA MODERNA A TRAVES DE LA ALFABETIZACIÓN DIGITAL. Tanto los análisis de los expertos como los resultados de la encuesta, coinciden en un aspecto básico: el manejo de las TIC constituye un elemento cada vez más importante para ser un individuo “alfabetizado” en la sociedad actual y futura, pero para ser ciudadanos en la sociedad digital se precisa el desarrollo de las competencias informacionales. Disposiciones, actitudes y valores tales como el sentido crítico, la participación, el emprendimiento, la visión global… deben ser la base para guiar educativamente el uso de las TIC y aprovechar al máximo sus potencialidades. Y, en esas competencias informacionales, los padres y los profesores siguen siendo actores fundamentales [7]. Area M. Manuel, Gutiérrez Moreira A, Vidal F. Martin F. (S.F). Alfabetización digital y competencias informacionales. Editorial Ariel, S.A. Tomado el día 15/05/2015: https://ddv.ull.es/users/manarea/public/libro_%20Alfabetizacion_digital.pdf Un problema importante de la alfabetización digital es que se esta dotando de tecnologías en estas comunidades indígenas, pero en términos generales, son pocos los Indígenas que las utilizan, de modo que muchos de estas herramientas quedan obsoletos o apartado de la utilidad que les pueden llegar a dar sin llegar a aplicarse en contextos de aprendizaje y sin evaluar su posible utilidad de servicio. Esto puede deberse al hecho de que no hay una estrategia de acceso que brinde opciones de un alto nivel de aprendizaje, que el usuario puede ejecutar siguiendo una serie de instrucciones o pasos determinados. En

Page 10: 201014_59_Ponencia

Código: 201014 – PROYECTO DE GRADO (INGENIERIA DE SISTEMAS) Fase: Evaluación Final

principio los indígenas pueden utilizar tales herramientas sin poseer conocimientos específicos del manejo de las tecnologías, por consiguiente no puede llegar mas allá de los beneficios que prestan estos recursos. Tampoco puede diseñar actividades de aprendizaje, aunque en algunos casos se dispone de libertad utilizarlas.

La población indígena para darle un buen uso y manejo de estas tecnologías modernas a deberán utilizar métodos adecuados de Alfabetización digital que permitan obtener destrezas en el manejo de las TICs en un nivel avanzado, que a partir de estas nuevas herramientas tecnológicas, puedan realizarse formas de desarrollo dentro de su territorio. 3.1. Tics como herramienta de progreso en el desarrollo de sus comunidades. Actualmente las en algunas comunidades indígenas del área rural del Departamento del Guainía, cuentan con herramienta tecnológicas, como son: Internet satelital, Equipos de cómputos, como lo expuso el Gobierno Nacional de Colombia Doctor Juan Manuel santos:

A través del ministerio de tecnología anuncio que las prioridades en tecnología para los próximos 4 años serán convertir a Colombia en país líder en el desarrollo de aplicaciones sociales dirigidas a los más pobres y ser el gobierno más eficiente y transparente gracias al uso de las TIC. "Nos enfocaremos a ser líderes en el desarrollo de aplicaciones para superar la pobreza y crear empleo. Y en tener un gobierno más eficiente y transparente gracias al uso de las TIC", dijo. "Impulsaremos aplicaciones que ayuden a crear empleo y a que los colombianos superen la pobreza, para exportarlas después a los 4000[8]. Extraído de y recuperado el día 20 de Mayo de 2015: http://www.mintic.gov.co/portal/604/w3-article-7080.html. Vemos que hay buenas propuesta pero desafortunadamente en estos territorios indígenas su participación es muy baja ya que hemos podido evidenciar el Desconocimiento en el uso y manejo adecuado de las TICs aunque Cuentan con equipos, no se fomentan iniciativas para el aprovechamiento de las oportunidades que brindan las TICs y Se evidencia que no se ha presentado una Buena propuesta con respecto a las anteriores, que han tenido la oportunidad de empezar esta alfabetización digital. Por lo tanto la problemática no es falta de herramientas tecnológicas, si no la falta de oportunidad de participación a través de proyectos o programas estables que impacten un aprendizaje y desarrollo tecnológico en la Región.

Page 11: 201014_59_Ponencia

Código: 201014 – PROYECTO DE GRADO (INGENIERIA DE SISTEMAS) Fase: Evaluación Final

4. Metodología es la más adecuada e alfabetización digital. Toda la población indígenas del área Rural del Departamento del Guainía, requieren urgente capacitación educativa en Alfabetización digital, pues evidentemente las capacitaciones que han tenido, han sido parcializado, es de notar que en cada comunidad si se les está implementando con equipos tecnológicos e internet, pero ellos no tienen el conocimiento para manejarlo y mucho menos sacarle provecho. Quienes en el inicio de la década de los noventa ya habían dejado su etapa de educación formal y pasaron a su etapa productiva en la edad adulta (sin directa relación con la informática y la tecnología), tuvieron un muy escaso acceso a estos avances y con el paso de los años se han visto cada vez más marginados y relegados en este campo. La explicación es muy sencilla: la masificación del computador personal solo se logró a finales de los años ochenta y comienzos de los noventa cuando los equipos estuvieron al alcance de instituciones educativas y sector empresarial; así, los estudiantes anteriores a esta época y los trabajadores posteriores que no han necesitado el uso del computador para sus actividades laborales han pasado los últimos veinte años, en su mayoría, alejados de todas las herramientas informáticas disponibles. Por otra parte, la generación de los adolescentes y jóvenes de hoy tienen un contacto permanente con la informática y las nuevas tecnologías en general, de ahí que posean conocimientos suficientes en este campo que pueden usar para sus actividades cotidianas. La diferencia generacional existente en el campo del uso de la tecnología en general y en este caso respecto al uso de herramientas informáticas, se constituye en un motivo adicional al, ya de por sí, normal distanciamiento entre dichas generaciones, de ahí la importancia de buscar estrategias que permitan alcanzar dos propósitos fundamentales: por un lado, la alfabetización digital para adultos a partir de la edad madura (40 años aproximadamente) y por otro el fortalecimiento de relaciones interpersonales entre seres de las dos generaciones[9]. Paz S. LUIS E. (Especialización en Docencia Universitaria Universidad de Nariño. ALFABETIZACION DIGITAL EN EL ADULTO MADURO UNA ESTRATEGIA PARA LA INCLUSIÓN SOCIAL. Extraído y Recuperado el día 21 de Mayo de 2015: http://www.bdigital.unal.edu.co/41406/2/12486-32982-2-PB.pdf Lo que se pretende en este es que todas las comunidades indígenas del área rural del Departamento del Guainía, teniendo en cuenta el nivel educativo de los grupos etario, se les brinde a través de personal idóneo y capacitado en Ingeniería de sistemas con conocimiento adecuado de nuevas tecnologías (TICs), con métodos pedagógicos y que se tenga en cuenta la identificación de la necesidad propias del territorio que coadyuve a mejorar el nivel de desarrollo, esta se efectuara por medio de la Alfabetización digital.

Page 12: 201014_59_Ponencia

Código: 201014 – PROYECTO DE GRADO (INGENIERIA DE SISTEMAS) Fase: Evaluación Final

Para que pueda haber un buen desarrollo y aprendizaje por parte de la población Indígenas, se tendrá en cuenta los siguientes procedimientos: 4.1. Análisis Cultural.

Identificación nivel educativo por grupos etarios: se identificaran con el fin de implementar estrategias para la enseñanza y el aprendizaje en el uso de las Tics a través de la alfabetización digital, Clasificación por grupos etarios Se propondrá métodos de aprendizaje acomodado al perfil atareo y Ubicación del lugar de implementación del proyecto.

4.2. Planeación de actividades de la propuesta alfabetización digital.

Se estructurara la propuesta de alfabetización: se tendrá en cuenta el alcance que pueden tener en el manejo de las tecnologías, teniendo en cuenta que existen personas que no saben leer ni escribir, búsqueda de material de apoyo e implementación de nuevas estrategias para el aprendizaje; dirigido a cada grupo atareo y Se tendrá en cuenta el tiempo para que el aprendizaje sea eficaz.

4.3. Ejecución de la propuesta.

Se ejecutara en cada uno de las comunidades indígenas del Departamento del Guainía, impacto tecnológico que impulsara el desarrollo de las comunidades a través de estrategias de enseñanza y se podrá a interactuar a los habitantes con la infraestructura tecnológica que tengan en su comunidad.

4.4. Socialización de los resultados.

Una vez se tengan los resultados se propone realizar la socialización con la comunidad en general (Indígenas), elementos que pueden servir de insumo para la toma de decisiones.

Page 13: 201014_59_Ponencia

Código: 201014 – PROYECTO DE GRADO (INGENIERIA DE SISTEMAS) Fase: Evaluación Final

2. CONCLUSIONES.

La reflexión sobre la problemática Educativa relacionada con la utilización de las tecnologías en las enseñanzas técnicas científicas nos ha llevado en el terreno práctico a interesarnos por el desarrollo de la alfabetización digital, conocimiento en el área de Ingeniería de sistemas para la enseñanza de la utilización de dichas tecnologías a través de la alfabetización digital, en los que se puedan ir aplicando los criterios metodológicos indicados anteriormente.

el análisis del estado del arte de la alfabetización digital, en el contexto educativo colombiano y por ende a una población tan especial como son los pueblos Indígenas del Departamento del Guainía son escasas las propuestas de alfabetización digital que abarquen el 100 % teniendo en cuenta los grupos etario y mas para adultos , mucho más en una población tan sensible como esta (Indígena) quienes más predominan en este Departamento, caracterizados en su mayoría por su escaso conocimiento y aprovechamiento de los recursos tecnológicos disponibles en la época actual. Por otra parte, si bien la falta de proyectos de alfabetización digital para esta población Indígena ya de por sí es bastante lamentable, a este problema se suma la escasa generación y aplicación de de estrategias metodológicas que utilicen para la educación de este sector, pues en muchos proyectos educativos se dejan de lado las condiciones específicas de esta población intentando aplicar las mismas estrategias educativas que se desarrollan en la educación regular, es decir en los niveles de educación básica primaria, secundaria y media, desarrollados con niños y adolescentes. A este respecto - como ya fue comentado - a nivel regional se ha desarrollado una propuesta para la enseñanza de la alfabetización digital para la población Indígena del área Rural del Departamento del Guainía a traves de profesionales en are de Tecnologías con programas de educación para todos los grupos etarios incluyendo también estrategias propias de la andragogía. Así, el propósito de desarrollar este tipo de alfabetización Digital con un sector de la población especialmente sensible y el uso técnicas que abarquen en su totalidad la adquisición de conocimiento para este propósito se constituyen en innovaciones al estilo estratégico con nuevas y mejores alternativas aprovechando las novedosas herramientas tecnológicas para ser más efectiva la alfabetización que no contempla las necesidades específicas de la población objeto de estudio.

Page 14: 201014_59_Ponencia

Código: 201014 – PROYECTO DE GRADO (INGENIERIA DE SISTEMAS) Fase: Evaluación Final

3. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS.

[1]. Peña José I, (2011) “Grandes retos de la ingeniería y su papel en la sociedad”, INGENIERÍA E INVESTIGACIÓN VOL. 31, Bogotá, Edición Especial (100-111), pp. 3.

[2]. Arrieta, C. Adolfo * M.Sc, Montes, V. Donicer Esp, (2011). Alfabetización digital: uso de las tics más allá de una formación instrumental y una buena infraestructura. Rev. Colombiana cienc. Anim. 3(1).2011.

[3]. Rodríguez, S. Oscar Armando. (2015), PLAN DE DESARROLLO DEPARTAMENTAL. Recuperado el día 20 de Mayo de 2015 de: http://guainia.gov.co/apc-aa-files/62633836343039346166666236363139/plan-de-desarrrollo-departamental-un-nuevo-futuro-2012-2015.pdf

[4]. Plan de desarrollo Municipal 2012-2015 (Fuente: Censo 2005 / Proyecciones DANE. Pág. 64).

[5]. García de Castro. Pablo J. Programas de alfabetización digital en América Latina. Montevideo (2014). Recuperado el dia 20 de Mayo de 2015: file:///C:/Users/ceres/Downloads/programas_de_alfabetizacion_digital_en_ameerica_latina.pdf.

[6]. De Moura C. Claudio. (2005). Uso de la tecnología y de los medios en el aula Una puerta abierta a la sociedad de la información y el conocimiento. REVOLUCIÓN EDUCATIVA Altablero N°. 33: Ministerio de Educación Nacional.

[7]. Area M. Manuel, Gutiérrez Moreira A, Vidal F. Martin F. (S.F). Alfabetización digital y competencias informacionales. Editorial Ariel, S.A. Tomado el día 15/05/2015: https://ddv.ull.es/users/manarea/public/libro_%20Alfabetizacion_digital.pdf

[8]. Extraído de y recuperado el día 20 de Mayo de 2015: http://www.mintic.gov.co/portal/604/w3-article-7080.html

[9]. Paz S. LUIS E. (Especialización en Docencia Universitaria Universidad de Nariño). ALFABETIZACION DIGITAL EN EL ADULTO MADURO UNA ESTRATEGIA PARA LA INCLUSIÓN SOCIAL. Extraído y

Page 15: 201014_59_Ponencia

Código: 201014 – PROYECTO DE GRADO (INGENIERIA DE SISTEMAS) Fase: Evaluación Final

Recuperado el día 21 de Mayo de 2015: http://www.bdigital.unal.edu.co/41406/2/12486-32982-2-PB.pdf

Enlaces.

• file:///C:/Users/ceres/Downloads/CUNDINAMARCA.pdf

• http://www.mineducacion.gov.co/1621/propertyvalues-31326_tablero_pdf.pdf http://www.anamorenoromero.net/documentos/Anexo3_claves_alfabetiz_digital.pdf.

• http://www.scielo.org.co/pdf/iei/v31s1/v31s1a12.pdf

• http://www.mintic.gov.co/portal/604/w3-article-7080.html