1ª pec el hombre león de stadel

5
Vidal Fernández Richart Nombre: Vidal Apellidos: Fernández Richart DNI: XXXXXXXXXXXXXXX CENTRO ASOCIADO: Cuenca ASIGNATURA: Arte Prehistórico (1ª PED) El Hombre-León de Stadel (Löwenmensch) Una impresionante figura de marfil fue hallada el 25 de agosto de 1939, una figura muy fragmentada de pequeñas dimensiones y con características parecidas a un hombre-león o mujer- leona, de aproximadamente unos 28 centímetros de altura, 5,6 cm de ancho y 5,9 cm de espesor, que con los nuevos hallazgos posteriores podría alcanzar los 29 o 30 centímetros de altura. La escultura está tallada en marfil de mamut, especie hoy día desaparecida y como parientes en el tiempo más cercano sería el elefante. La figura fue hallada en el estado de Hohlestein-Stadel por el profesor Robert Wetzel y Otto Völzing, siendo el profesor Robert Wetzel quien iniciara primeros trabajos en la cueva en 1937 sin determinar entonces ningún hallazgo, se determinó su claridad de hallazgo en 1969 por el profesor Dr. Joachim Hahn. Robert Wetzel y Otto Volzing no realizaron pruebas científicas sobre los restos encontrados y muy fragmentados. La Segunda Guerra mundial paralizó todo un proceso que comenzaron los profesores ya citados. La figura estaba fragmentada en más de 200 piezas que el profesor Joachim Hahn supo recomponer a la que ya podía verse una figura erguida cabeza de león y cuerpo de hombre. La estatua que vemos hoy día tomó forma en 1988 y posteriormente en 1997-1998 ensamblada y restaurada por Ute Wolf y Elisabeth Schmid evaluando su antigüedad en 32000 años y compuesta por unas 220 piezas , se encuentra en el museo de la ciudad alemana de Ulm en el (Ulm Museum ). Aunque con ligeras discrepancias la figura está datada en la fecha que Ute Wolf y elisabetth Schmid acordaron en sus estudios, aunque algunos expertos la fechan entorno a los 35000 y 40000 años, época Auriñaciense. También hay discrepancias sobre su sexo. A título de curiosidad y sin querer hacer paralelismos ni similitudes diré que encuentro una gran semejanza a la diosa de la guerra egipcia Setmej (diosa de la guerra), siendo consciente de estar ubicado en tiempos y culturas que nada tienen que ver, pero que en Egipto muchos años después existió una figura femenina con cabeza de león.

description

UNED

Transcript of 1ª pec el hombre león de stadel

Page 1: 1ª pec     el hombre león de stadel

Vidal Fernández Richart

Nombre: Vidal

Apellidos: Fernández Richart

DNI: XXXXXXXXXXXXXXX

CENTRO ASOCIADO: Cuenca

ASIGNATURA: Arte Prehistórico (1ª PED)

El Hombre-León de Stadel

(Löwenmensch)

Una impresionante figura de marfil fue hallada el 25 de agosto de 1939, una figura muy fragmentada de pequeñas dimensiones y con características parecidas a un hombre-león o mujer-leona, de aproximadamente unos 28 centímetros de altura, 5,6 cm de ancho y 5,9 cm de espesor, que con los nuevos hallazgos posteriores podría alcanzar los 29 o 30 centímetros de altura. La escultura está tallada en marfil de mamut, especie hoy día desaparecida y como parientes en el tiempo más cercano sería el elefante. La figura fue hallada en el estado de Hohlestein-Stadel por el profesor Robert Wetzel y Otto Völzing, siendo el profesor Robert Wetzel quien iniciara primeros trabajos en la cueva en 1937 sin determinar entonces ningún hallazgo, se determinó su claridad de hallazgo en 1969 por el profesor Dr. Joachim Hahn. Robert Wetzel y Otto Volzing no realizaron pruebas científicas sobre los restos encontrados y muy fragmentados. La Segunda Guerra mundial paralizó todo un proceso que comenzaron los profesores ya citados. La figura estaba fragmentada en más de 200 piezas que el profesor Joachim Hahn supo recomponer a la que ya podía verse una figura erguida cabeza de león y cuerpo de hombre. La estatua que vemos hoy día tomó forma en 1988 y

posteriormente en 1997-1998 ensamblada y restaurada por Ute Wolf y Elisabeth Schmid evaluando su antigüedad en 32000 años y compuesta por unas 220 piezas , se encuentra en el museo de la ciudad alemana de Ulm en el (Ulm Museum ). Aunque con ligeras discrepancias la figura está datada en la fecha que Ute Wolf y elisabetth Schmid acordaron en sus estudios, aunque algunos expertos la fechan entorno a los 35000 y 40000 años, época Auriñaciense. También hay

discrepancias sobre su sexo. A título de curiosidad y sin querer hacer paralelismos ni similitudes diré que encuentro una gran semejanza a la diosa de la guerra egipcia Setmej (diosa de la guerra), siendo consciente de estar ubicado en tiempos y culturas que nada tienen que ver, pero que en Egipto muchos años después existió una figura femenina con cabeza de león.

Page 2: 1ª pec     el hombre león de stadel

Vidal Fernández Richart

Comentario

La escultura del hombre-león de Stadel de la época Auriñaciense y que según los últimos estudios realizados con el carbona 14 podrían arrojar la fecha más exacta alrededor de 32000 años, con más acuerdos que discrepancias sobre esto último, fue un hallazgo de incalculable valor y que fue un poco abandonada en el tiempo. Esta figura podemos apreciarla en la ciudad alemana de Ulm (Ulmer Museum).Esta maravillosa escultura hallada en el yacimiento de Hohleinstein-Stadel de bulto redondo, erguida, paso avanzado y actitud desafiante, es de las más antiguas conocidas. La figura no es copiada por su autor sino que la interpreta dando origen a la interpretación múltiple de lo que en realidad podamos pensar cada uno mientras no tengamos estudios concluyentes claros de su sexo, propósito y fines, puesto que también se habla de una figura chamánica, teoría por otro lado nada descartable en aquellos tiempos. El estado alemán de Baden-Württemberg y más concretamente en Hohlenstein-Stadel donde se encontró el Hombre-León se encontraron muchas más piezas que no correspondían al Hombre-León y que fueron donadas por Robert Wtzal entonces director del Museo de Ulm. Alrededor del año 1980 y durante casi una década, podemos decir que a día de hoy todavía dura esa polémica sobre su sexo, en los años 80 Joachim Hahn, arqueólogo y experto en paleolítico superior, interpretó que una lámina bajo el abdomen cubría un pene en posición colgante, mientras que la paleontóloga Elisabeth Schmid lo considera un triángulo púbico y dice que con toda posibilidad tuviera tiempo atrás pecho que se descolgó. Siete marcas sobre su brazo izquierdo no nos sacan de la duda sobre su sexo, ni siquiera el motivo de ellas. Esta figura antropomórfica del Hombre-León de Stadel es una de las figuras más estudiadas y recompuestas. Dicen los estudiosos en estos campos que habría que desmontarla por completo y volverla a montar, ya que se encontraron minúsculos trozos astillados de solo milímetros de espesor, pero que con la tecnología informática que existe hoy día en 3D se podía asegurar su sexo y posiblemente si se tratara de una figura que ejecuta un ritual chamánico o danza ritual hacia la zoolatría primitiva. El Hombre león es fiel competidor de la Venus de Laussel ( Francia ),Venus de Willendorf ( Austria ), Venus Lespugue ( Francia ), o la más antigua conocida hasta el momento la Venus de Hohle Fels en el museo de Blaubeuren en Baden-Wurtemberg ( Alemania ). Lo que asombra del Hombre-León de Stadel a diferencia de otras figuras encontradas en la época Auriñaciense es su enigmática y misteriosa imagen antropomórfica; erguida, mitad hombre, mitad león, pero también nos asombra su actitud caminante, sus brazos abiertos, como si estuviera en actitud desafiante y sus marcas sobre el brazo. La figura en sí es todo un misterio por resolver, no sabiendo al día de hoy con certeza si fue un motivo cultual y votivo, un rito chamánico de aquella época o simplemente un pasatiempos de su autor. No sabemos tampoco su sexo aunque según algunos estudiosos aseguran que con la tecnología que hoy disponemos podría haber pocos

errores. Kurt Wehrbergen jefe del Departamento de Antigüedades y

Claus-Joachim Kind director de la excavación llevaran a cabo esa tarea con muchos más restos encontrados de apenas milímetros.

La importancia de saber que era exactamente el Hombre-León de Stadel arrojaría mucha luz sobre los modos y formas de vida de una

Page 3: 1ª pec     el hombre león de stadel

Vidal Fernández Richart

sociedad en el Paleolítico Superior, si fue patriarcal o matriarcal,

cultual o simplemente puro ocio. Hay muchas incógnitas a resolver que de confirmarse unas u otras cambiarían muchos conceptos

adquiridos en la arqueología prehistórica de las distintas épocas del Paleolítico.

Bibliografía consultada

El Arte en la Prehistoria Menéndez Mario Mas Martí Mingo Alberto El Manual del Arte Prehistórico Sanchidrián, J.L. El Arte Paleolítico Ripoll Perello, E.Vol nº 3 Prehistoria en la Península Ibérica Brandiarán, Ignacio Martí Oliver, Bernat Del Rincón Martínez, Mª Ángeles Maya González, José Luis

Páginas Web consultadas Biblioteca de Enlaces Digitales UNED,Tomos 1 y 2. (Prehistoria) Manual de Historia Universal Las Mujeres en la Prehistoria, PDF http://www.artehistoria.jcyl.es/v2/contextos/5717.htm www.monografias.com › Historia

www.profesorenlinea.cl/universalhistoria/Prehistoria

terra

Diccionarios consultados Diccionario visual de términos arquitectónicos De la Plaza Escudero, Lorenzo Diccionario de Términos de Arte Fatás, Guillermo y M.Borrás, Gonzalo Diccionario de la Lengua Española Real Academia Española Vigésima primera edición ( Espasa Calpe )

Page 4: 1ª pec     el hombre león de stadel

Vidal Fernández Richart

EJERCICIO Nº 2 Actividad sobre la semblanza de Hermilio Alcalde del Rio, como actividad libre, recogida en el tema 2 del libro.

Hermilio Alcalde del Rio nace en un pequeño pueblo de la localidad palentina de Villamediana en el 1866, pero siendo muy joven se trasladó con su madre viuda a Torrelavega ( Cantabria ) donde desarrolló casi toda su vida, trayectoria profesional y social, siendo además Alcalde de esta localidad en momentos difíciles, entre 1920-1922, donde falleció en el 1947. Podemos decir con admiración y respeto que Hermilio Alcalde del Rio es un prehistoriador estudioso de toda la zona cantábrica y zona oriental asturiana, un excepcional espeleólogo, arqueólogo y costumbrista. Se consideró cántabro de adopción y amaba Cantabria, así como su trabajo, al cual dedicaba muchas horas al día. Su actividad comienza cuando acompaña a Augusto González de Linares en 1902 en una visita a Altamira, poniéndose a trabajar intensamente en la localización de cuevas en 1903 en Cantabria del Arte Rupestre. Crea en Torrelavega la Escuela de Arte y Oficios, que regentó durante medio siglo. De 1903 a 1913 realizó uno de los trabajos más significativos de investigación del Arte Paleolítico Superior de la zona de Cantabria. Herbert Wendt lo consideró uno de los primeros espeleólogos con más sentido y rigor científico de España. En 1910 se reúne con M.Boule, H.Breuil, E. Cartailhac y H.Obermair en Torrelavega. Es Breuil quien hace verdaderos elogios a la figura de Hermilio donde resalta la gran aventura de Hermilio que comienza un 27 de 0ctubre de 1903, convirtiéndose en el español colaborador más cooperante del momento y admirado también por el príncipe Alberto I de Mónaco con quien firma dos contratos: entre 1906 y 1909 quien financió algunos trabajos como: La Cueva del Valle (Rasines) Hornos de la Peña y el Castillo. En 1908 trabaja en la zona oriental de Asturias descubriendo grabados y pinturas: El Pindal, El Quintanal, La Loja y Mazaculos con Obermaier y Werner que descubren la parte occidental de la Cueva de la Pasiega en 1911. Escribe libros en 1906, 1911,1914 y 1928, estas dos últimas dedicadas al arte costumbrista y tradiciones del pueblo montañés. Intentó hacer en 1927 teatro costumbrista, pero nunca llegó a publicar ni estrenar. Una de las obras más significativas junto Breuil y Lorenzo Sierra fue en 1911 Les Cavernes de la Región Cantabrique , siendo Lorenzo Sierra un estrecho colaborador y admirable amigo hasta su muerte. Este libro al que nos referimos es de gran volumen y peso con referencias a Altamira, parte dedicado a La Cueva del Castillo, asi como un orden cronológico de yacimientos, indicando autor y fecha. Alcalde participó en la fundación de la Real Sociedad de Historia Natural junto con Lorenzo Sierra y Jesús Carballo. Hermilio Alcalde del Rio es un excelente pintor que se gradua en Madrid en 1891 en la escuela de pintura, escultura, grabado y arquitectura. Tras intensos trabajos llega a reproducir la pinturas de La cueva de Altamira denominada :” La Capilla Sixtina del Arte Cuaternario “.

Page 5: 1ª pec     el hombre león de stadel

Vidal Fernández Richart

Bibliografía consultada El Arte en la Prehistoria Menéndez, Mario Historiografía del Arte Rupestre en la Península Ibérica hasta 1914 Ripoll Perelló, Eduardo De Escenas Cántabras Alcalde del Rio, Hermilio Hermilio Alcalde del Rio 1866-1947.Biografía de un Prehistoriador de Cantabria Madariaga de la Campa, Benito

Páginas web consultadas http//:www.eldiariomontañes.es es.wikipedia.org/wiki/Hermilio_Alcalde_del_Río

es-la.facebook.com/HermilioAlcaldedelRio www.buenastareas.com

www.cantabriatradicional.com/cuentos_cuentistas/alcalde_del_rio books.google.com/books?isbn=8481029998

-

www.profesorfrancisco.es/2010/03/prehistoria.html

Diccionarios consultados Diccionario de Términos Arquitectónicos De la Plaza Escudero, Lorenzo Diccionario de Términos de Arte Fatas Guillermo y M.Borrás Gonzalo Diccionario de la Legua española (vigésimo primera edición) Espasa Calpe Terminología del Grafismo Prehistórico PDF García Diez , Marcos y Gárate Maidagan, Diego