Pec II Hist.cmma

15
JOSE RAMON RODRIGO GONZÁLEZ 52106371. CENTRO ASOCIADO GREGORIO MARAÑÓN. SEGUNDA PEC. HIST. CULTURA MATERIAL DEL MUNDO CLÁSICO. Ejercicio nº1. MAPA 1. COLONIAS FENICIAS Y GRIEGAS DEL MAPA 1. FENICIAS: 1. Kition 2. Limassol 3. Phaphos (Chipre) 5. Malta 6. Gualos 7. Leptis Magna 8. Oea 9.Sabrata 10. Acholla 11. Leptis Minor 12. Hardrumetum 13. Cartago 14. Utica 15. Pantelaria 16 Hippo Diarrhytus 17. Hipo Regius 18. Ebusus 19. Baria 20. Abdera 21. Sexi 21b. Toscanos 22. Malaka 23. Gadir 24. Lixus 25. Rachgoun 26. Mersa Madakh 27. Tharros 28. Monte Sirai 29. Sulcis 30. Nora 31. Caralis GRIEGAS: 1. Salamis 2. Kelenderis 3. Nagidos 4. Phaselis 5. Methone 6. Molykreion 7. Chalkis 8. Sollion 9. Leukas 10. Anaktorion 11. Korkyra 12. Apollonia 13. Epidamnos. Península Itálica: 16. Callipolis 17. Tarento 18. Metaponte 19. Heraclea 20. Sibaris 21. Crotona 22. Hiponio 23. Caulonia 24. Locros Epizefria 25. Medma 25b. Rhegion 26. Elea 27. Posidonia 28. Kyme 29. Dikaiarchaia 30.Neapolis 31. Cumas 32. Pithekoussai 33. Alaia 34. Nicaia 35. Antipolis 36. Athenopolis 37. Olbia 38. Tauroeis 39. Massalia 40. Agathe 41. Rhode 42. Emporion 43. Hemerocopeion 44. Naucratis 45. Apollonia 46. Cirene 47. Tauquira 48. Barca 49. Euesperides

description

HISTORIA CULTURA MATERIAL MUNDO ANTIGUO

Transcript of Pec II Hist.cmma

Page 1: Pec II Hist.cmma

JOSE RAMON RODRIGO GONZÁLEZ 52106371. CENTRO ASOCIADO GREGORIO MARAÑÓN. SEGUNDA PEC. HIST. CULTURA MATERIAL DEL MUNDO CLÁSICO.

Ejercicio nº1.

MAPA 1.

COLONIAS FENICIAS Y GRIEGAS DEL MAPA 1.

FENICIAS: 1. Kition 2. Limassol 3. Phaphos (Chipre) 5. Malta 6. Gualos 7. Leptis Magna 8. Oea 9.Sabrata 10. Acholla 11. Leptis Minor 12. Hardrumetum 13. Cartago 14. Utica 15. Pantelaria 16 Hippo Diarrhytus 17. Hipo Regius 18. Ebusus 19. Baria 20. Abdera 21. Sexi 21b. Toscanos 22. Malaka 23. Gadir 24. Lixus 25. Rachgoun 26. Mersa Madakh 27. Tharros 28. Monte Sirai 29. Sulcis 30. Nora 31. Caralis

GRIEGAS: 1. Salamis 2. Kelenderis 3. Nagidos 4. Phaselis 5. Methone 6. Molykreion 7. Chalkis 8. Sollion 9. Leukas 10. Anaktorion 11. Korkyra 12. Apollonia 13. Epidamnos. Península Itálica: 16. Callipolis 17. Tarento 18. Metaponte 19. Heraclea 20. Sibaris 21. Crotona 22. Hiponio 23. Caulonia 24. Locros Epizefria 25. Medma 25b. Rhegion 26. Elea 27. Posidonia 28. Kyme 29. Dikaiarchaia 30.Neapolis 31. Cumas 32. Pithekoussai 33. Alaia 34. Nicaia 35. Antipolis 36. Athenopolis 37. Olbia 38. Tauroeis 39. Massalia 40. Agathe 41. Rhode 42. Emporion 43. Hemerocopeion 44. Naucratis 45. Apollonia 46. Cirene 47. Tauquira 48. Barca 49. Euesperides

Page 2: Pec II Hist.cmma

JOSE RAMON RODRIGO GONZÁLEZ 52106371. CENTRO ASOCIADO GREGORIO MARAÑÓN. SEGUNDA PEC. HIST. CULTURA MATERIAL DEL MUNDO CLÁSICO.

COLONIAS FENICIAS Y GRIEGAS DEL ENCARTE 1

COLONIAS GRIEGAS DEL

ENCARTE 2.

Ejercicio nº2.

Imagen de la Lucerna.

En la primera imagen tenemos una Lucerna de tipo disco. Se puede apreciar que tiene

el ala de sujeción partida, en el resto de la Lucerna se observa una decoración que

tiene un significado mitológico, en lo que parece ser la representación del Dios Helios.

También aparecen bordeando la imagen central una cierta simbología, la

representación de rosetas junto a racimos de uvas. La imagen del hombre nimbado

está acompañada al parecer de una especie de látigo y de su busto surgen una serie de

rayos, en representación de los propios rayos solares, toda la imagen aparece dentro

FENICIAS: 1. Motye 2. Libeum 3. Panormos 4. Soloeis

GRIEGAS: 1. Himera 2. Mylai 3. Zankle 4. Naxos 5. Catania 6. Leontinoi 7. Megara Hyblaia 8. Kasmenai 9. Siracusa 10. Heloros 11. Akrai 12. Kamarina 13. Gela 14. Akragas 15. Herakleia Minoa 16. Selinunte

GRIEGAS. 1. Skione 2. Mende 3. Poteidaia 4.

Mekyberna 5. Torone 6. Gale 7. Sarte 8. Singos

9.Sermyle 9ª. Piloros 10. Kleonai 11. Galepsos

12. Thasos 13. Abdera 14. Stryme 15. Ainos 16.

Kardia 17. Limnai 18. Parion 19. Paisos 20.

Abydos 21. Sigeion 22. Imbros 23. Hephaistia

24. Myrina 25. Samothrake

Page 3: Pec II Hist.cmma

JOSE RAMON RODRIGO GONZÁLEZ 52106371. CENTRO ASOCIADO GREGORIO MARAÑÓN. SEGUNDA PEC. HIST. CULTURA MATERIAL DEL MUNDO CLÁSICO.

de unos círculos incisos en la pieza. La decoración en este tipo de lucernas o en

anteriores como la de volutas es muy variado, pueden ir desde la vida religiosa, con

simbología mitológica, laicos donde puede surgir distintas escenas: caza, teatro,

militares, eróticas, etc. También es posible encontrar temas literarios, históricos,

faunísticos, etc.

La pieza ha sido hallada en la isla de Ácala, Portugal, en lo que había sido la isla de

Troia, población romana fechada entre los siglos I y VI d.C. Esta población romana tuvo

como principal actividad la pesca y la exportación de conservas.

Este tipo de lucernas de disco presentan un cuerpo circular, con una amplia orla y un

asa anular perforada o en algunas ocasiones maciza. Son un tipo de lucernas muy

difundido por todo el mundo romano. Este tipo de producción de lucernas supuso una

ruptura con el tipo anterior, las lucernas de volutas, su producción comienza desde

mediados del siglo I d.C. y se mantendrá hasta el siglo III d.C. El cuerpo circular

presentará una decoración, menor que en las de volutas y su evolución será la

desaparición de esta decoración para terminar desapareciendo. Su producción

comenzaría en la zona central italiana, sin embargo la difusión de su producción hará

que estimule los talleres de otras zonas del Imperio, como el Norte de África, de

manera que las producciones más tardías se identifican con las lucernas africanas.

Desde el punto de vista técnico este tipo de lucernas fueron elaboradas con un molde,

una técnica que va perdurar durante todo el Imperio. Por otro lado las lucernas

romanas presentaban distintos tipos de inscripción, relacionadas con el taller de

producción, las lucernas de disco presentan con cierta frecuencia marcas de officina.

Cerámica campaniense

En la imagen se muestra una cerámica campaniense de tipo b con el característico

barniz negro, como decoración, generalmente aparecen con decoración lisa pero

puede aparecer con una decoración realizada con motivos geométricos impreso o

incisos, además de estampillas impresas, su producción se realizada en el torno, su

forma es abierta y esférica. Se trata de un tipo de producción cerámico con influencia

helenística, pero fabricadas en la península itálica entre finales del siglo IV a.C. y el I

a.C. Su producción se centra en los útiles o elementos de mesa, como vasos, copas o

cuencos.

Los talleres del centro de Italia entre Etruria y el Lacio comenzarían a producir este tipo

de cerámicas de mesa, influenciados por las cerámicas negras de Atenas, las cuales en

los siglos pasados se habían dispersado por todo el mediterráneo gracias al comercio y

colonización. En esta región central de Italia está uno de los más destacados centros de

producción, conocido como “Taller de pequeñas estampillas”. En el siglo III después de

la segunda guerra Púnica, Roma ejercía una hegemonía en el mediterráneo,

Page 4: Pec II Hist.cmma

JOSE RAMON RODRIGO GONZÁLEZ 52106371. CENTRO ASOCIADO GREGORIO MARAÑÓN. SEGUNDA PEC. HIST. CULTURA MATERIAL DEL MUNDO CLÁSICO.

incluyendo el Mediterráneo occidental. Así se muestra en el sureste y levante de la

Península Ibérica, donde los restos arqueológicos muestran un nuevo comercio, entre

estas regiones y la región de Campania, donde se sitúan los centros productores y que

es conocido genéricamente como cerámica campaniense. La cerámica que se muestra

en la imagen de un plato elevado con pie y decorado con barniz negro, es un ejemplo

de este comercio de cerámicas o vajillas de mesa denominadas Campaniense.

Ánfora olearia Dressel 20

El ánfora en el ámbito comercial es el envase por excelencia del mundo romano. En la

imagen aparece uno de los tipos de ánforas usados en el comercio. En su morfología

destaca su cuerpo globular de forma ovalada, tiene un cuello y dos asas laterales que

salen desde el mismo cuello hasta el inicio del cuerpo. Son piezas cerámicas realizadas

con un tipo de arcilla poco depurada a las que se añadirán desengrasantes. Por su

tamaño el artesano las realizaba en partes para después unirlas mediante arcilla

fresca, además de permitir el secado de la parte del cuerpo globular. La tarea final del

artesano era el devastar la pieza tanto interiormente como exteriormente. Como su

funcionalidad era el transporte en su mayoría de líquidos, las piezas eran sometidas a

un baño de engobe compuesto de arcilla muy depurada con lo que se conseguía una

estanqueidad de la pieza. Las piezas eran primero expuestas en secaderos para

posteriormente ser cocida en el horno, antes de esto último se añadía el sello o tituli

picti. Son envases de un considerable peso por el grosor de las paredes, una vez llenas

de aceite podían incluso doblar su peso.

Su función es el transporte como envase de mercancías, por los restos hallados se ha

podido determinar su manera de uso y los distintos materiales que transportaron,

especialmente por vía marítima. En estos útiles de transporte se han hallado también

marcas e inscripciones que son un documento de información y que nos informan

sobre su producción, comercialización y contenidos a los que se iban a dedicar dichos

envases. Son anotaciones que aparecen pintadas o impresas en los cuellos de las

ánforas. Los sellos dan la información sobre el taller o artesano alfarero, mientras que

las pinturas responden a la información sobre el producto, peso, destino, origen,

responsable de la exportación, etc. Este ánfora según su tipología se trata de un ánfora

olearia Dressel, que aparecen en el siglo I d.C. Roma las utiliza para la importación de

productos como el aceite de la Bética, aunque también lo haría de zonas del norte de

África y las Galias.

Vaso de Terra Sigillata de producción Graufesenque.

Hacia mediados del siglo I a.C. en el Imperio romano occidental surgen las

producciones de Terra Sigillata, caracterizadas por un recubrimiento exterior de color

rojizo y acabado brillante. Estos acabados en la cerámica suponen el final de la

cerámica de barniz negro, la de estilo Campaniense. Esta producción de Terra Sigillata

Page 5: Pec II Hist.cmma

JOSE RAMON RODRIGO GONZÁLEZ 52106371. CENTRO ASOCIADO GREGORIO MARAÑÓN. SEGUNDA PEC. HIST. CULTURA MATERIAL DEL MUNDO CLÁSICO.

evolucionará durante todo el Imperio, difundiéndose su producción hacia otras

provincias como las Galias, el vaso de la imagen es una muestra de este tipo de

producción.

La producción de las Terra Sigillata en las Galias se produce durante el s. I d.C., ésta se

produce en dos áreas, siendo una de ellas la de Graufesenque, en el sur de la Galia.

En la imagen se observa un vaso de Terra Sigillata sudgálaica de forma drag. 30,

posiblemente de mediados del s. I d.C. El vaso se produciría en el torno, su forma es

abierta y cilíndrica, está formado por una base y el cuerpo en el que aparece la escena

en relieve. Toda la escena queda marcada a modo de friso por unas bandas

longitudinales que rodean el vaso y forman un friso donde se aprecian animales y un

ser alado, además de las guirnaldas vegetales, típicas en las decoraciones galaicas.

Antes de su cocción la pieza recibe un tratamiento de secado, que endurece la arcilla

sobre la que se había realizado la decoración, posteriormente se realiza la cocción en

el horno en una atmosfera oxidante.

Mortero Romano

Se trata de un mortero romano, se puede observar como la cerámica empelada para

su realización está carente de todo tipo de adorno o barniz. Esta pieza al igual que

otras que tenían un destino de almacenamiento o transporte son elaboradas de

manera más sencilla que aquella que se producía para la vajilla de mesa como la Terra

Sigillata, siendo su aspecto final con una apariencia que puede parecer tosca. Este tipo

de cerámica es la que se ha definido como “cerámica común”, su número es mayor en

los restos hallados en comparación con los otros tipos de cerámica (campaniense,

terra sigillata).

Los restos arqueológicos de estos tipos de recipientes junto a otros de uso común y de

las mismas características, han facilitado la reconstrucción de parte de la vida cotidiana

en las casas romanas, siendo parte de esa vajilla utilizada en sus cocinas, junto a vaso,

platos u ollas. Son denominados mortarium y como se aprecia en la figura presentan

una forma de cuenco poco profundo, su interior es de tacto áspero para facilitar la

acción de moler, por otro lado, aparece una vertedera por donde se facilitaba el

vaciado del jugo o de aquello que se había molido. Algunos de ellos en su base podían

estar apoyados en una especie de pie. Su producción será difundida desde los centros

productores itálicos hacia todo el ámbito occidental y algunos de ellos presentan

marcas de oficina. Su realización se hacía en el torno, para después ser secadas, para

posteriormente ser cocidas en el horno con una atmosfera oxidante.

Page 6: Pec II Hist.cmma

JOSE RAMON RODRIGO GONZÁLEZ 52106371. CENTRO ASOCIADO GREGORIO MARAÑÓN. SEGUNDA PEC. HIST. CULTURA MATERIAL DEL MUNDO CLÁSICO.

Ejercicio nº 3

Articulo M.A. Elvira Barba “Dos miradas sobre la mujer etrusca” Anales de la Historia

del Arte, 17 pp. 7-24.

Los textos que nos han llegado hasta hoy colocan la imagen de la mujer etrusca

de manera despectiva y lasciva, todo ello por el hecho de quien son los autores

de estos textos, griegos y romanos, que de alguna manera comparan la

situación o el rol que la mujer tiene en sus territorios. La visión que estos

autores tienen de la mujer etrusca, ante algunos comportamientos en su

entorno social, no son comparativos con los de la mujer griega o con los de la

mujer romana. Por otro lado tanto autores griegos como romanos son

enemigos tradicionales de los etruscos, un hecho que por otra parte no hace

que la imagen de los etruscos sea las más ideal. La visión conyugal o la actitud

de la mujer etrusca en el matrimonio, es chocante para los autores griegos,

más acostumbrados a una vida donde los roles de la mujer y el marido son bien

diferenciados. La libertad de la mujer etrusca en comparación con el estatus de

la griega, escandaliza a autores, ejemplo es el autor mencionado Teopompo en

el artículo, su visión es claramente denigrante, respecto al papel de la mujer en

la sociedad etrusca.

El autor del texto elige el periodo Arcaico de Etruria, entre mediados del siglo

VI a.C. y las primeras décadas del V a.C. Según el autor es un periodo en el cual

se pueden hallar las pinturas de mejor calidad y más abundantes, sirviendo

éstas como principal fuente de información, junto a las pinturas también

expone otras obras de arte como la escultura y cerámica, además de las

fuentes escritas y algunos objetos que se podrían englobar en la cultura

material como piezas de uso personal.

El autor explica cuatro grandes apartados donde se plasma las actitudes de las

mujeres etruscas o aportan información: A) Figuras y escenas mitológicas, en

las que el autor encuentra una relación con algunos deseos reprimidos por las

normas sociales. B) Obras de carácter simbólico, en estas menciona el contexto

funerario, donde encuentra una visión desinhibida de la sexualidad. C) Las

escenas propiamente eróticas, aunque son pocas las escenas que han llegado

hasta nosotros. D) Escenas de ritual como son los acontecimientos que tienen

lugar en el rito funerario, en el que se puede apreciar el papel que la mujer

desempeñaba en él, dependiendo de cuál es su función en la escena y en el

ritual en sí.

El matrimonio etrusco poseía esa desigualdad fundamental entre los dos sexos,

aunque el papel de la mujer en él no estaba limitado. Según lo mencionado en

el texto la mujer poseía unos ciertos derechos y libertades, se menciona el

derecho de propiedad o el de donación, por otro lado algunas muestras de arte

también muestran a la mujer participando en las tareas a desempeñar por

Page 7: Pec II Hist.cmma

JOSE RAMON RODRIGO GONZÁLEZ 52106371. CENTRO ASOCIADO GREGORIO MARAÑÓN. SEGUNDA PEC. HIST. CULTURA MATERIAL DEL MUNDO CLÁSICO.

parte del hombre. Según el texto la mujer etrusca incluso antes de acceder al

matrimonio tenía la libertad de elegir esposo, algo contrario en el mundo

griego. A modo de conclusión el propio autor del texto explica que la esposa

aun siendo dependiente de su marido, en la época arcaica ésta gozo de tanto a

nivel familiar como social de una serie de derechos y libertades. La igualdad o

armonía matrimonial no sólo se representa en el arte arcaico y en los textos de

la época, sino que esta se prolonga a la época clásica, donde el texto

argumenta su continuidad y expone como reflejo de esa armonía, la tapa de un

sarcófago de Vulci, donde la imagen muestra al matrimonio recostado en una

actitud de respeto mutuo para toda una eternidad.

La representación de la mujer etrusca en las obras arcaicas denotan una cierta

igualdad para disfrutar de algunos actos, acompañando a los hombres en

acontecimientos que para culturas contemporáneas como la griega son sólo

propias de los hombres. El autor menciona los espectáculos funerarios donde la

imagen de la mujer no se limita a un estatus relacionado con el rito, sino que

participa sentada junto a los hombres de los espectáculos, en una actitud de

total igualdad.

Tanto las escenas de pintura como esculturas o cerámicas, que muestran

manifestaciones artísticas, son también elementos de la cultura material de

esta sociedad. La arqueología puede interpretar a través de las manifestaciones

artísticas como la pintura o la iconografía un valor documental de información,

de los cuales se puede obtener una cierta información con respecto a la

posición de la mujer etrusca, sus acciones, sus libertades o sus derechos. Las

cerámicas u objetos personales como los espejos son materiales cotidianos que

estudiados desde el punto de vista artístico también puede confluir con los

estudios arqueológicos de campo. No obstante desde el punto de vista

arqueológico los objetos artísticos son parte de la cultura material y al

arqueólogo sólo le interesa el valor documental del mismo, no así el artístico

que quedaría incluido en la Historia del Arte antiguo.

Ejercicio nº4

Artículo: “El culto en la casa romana”, Anales de Prehistoria y Arqueología de la

Universidad de Murcia, 23-24, pp.

Definir el concepto de culto doméstico.

El culto doméstico romano es el conjunto de rituales llevados a cabo en el interior de

las casas romanas. Un culto que busca la protección de aquellos que componen la

familia romana y además garantiza su subsistencia y perpetuación. Un culto carente de

teogonías y dogmas elaborados, que tan sólo a través del rito y creencia, establece una

Page 8: Pec II Hist.cmma

JOSE RAMON RODRIGO GONZÁLEZ 52106371. CENTRO ASOCIADO GREGORIO MARAÑÓN. SEGUNDA PEC. HIST. CULTURA MATERIAL DEL MUNDO CLÁSICO.

relación entre la familia y sus divinidades, para así poder recibir el favor de los dioses,

su protección para todo aquello que la familia daba una importancia notable.

Principales divinidades del culto doméstico, sus atribuciones y culto.

Las imágenes muestran distintas estatuillas, con las

que se representaban los Lar familiaris. Existen dos

teorías sobre el origen primitivo de estos dioses.

Una de ellas los vincula a los antepasados de la

familia y a un mundo espiritual. La otra teoría los

considera como

divinidades que se

relacionan con la

propiedad agrícola y

con la doméstica. Las

fuentes en un

principio lo mencionan en singular mientras que al final

de la República lo hace en plural. Las primeras

representaciones de esta divinidad doméstica se

remontan al siglo II a.C. las primeras imágenes se

realizarían con materiales modestos como la madera, con

el paso del tiempo se llegarían a realizar en bronce,

mármol o en pintura.

Los lares recibían muestras de piedad y culto por parte de la familia es sus actividades

cotidianas, también eran objeto de veneración en momentos periódicos. La familia los

hacía partícipes de aquellos acontecimientos notables; como son los nacimientos, ritos

de paso hacia la madurez o matrimonios.

Las ofrendas que recibían eran varias, podía ir desde el incienso, alimentos, vino o

sacrificios de sangre. La mayor parte de estas ofrendas y sacrificios se realizaban junto

al fuego del hogar doméstico.

Entre sus distintas atribuciones está la protección de la familia, su salud y bienestar, su

prosperidad, además de defender la propiedad de los intrusos, siendo el representante

divino de la familia.

Page 9: Pec II Hist.cmma

JOSE RAMON RODRIGO GONZÁLEZ 52106371. CENTRO ASOCIADO GREGORIO MARAÑÓN. SEGUNDA PEC. HIST. CULTURA MATERIAL DEL MUNDO CLÁSICO.

El Genius en el mundo romano es el principio, el ser o esencia y

la fuerza vital de todo ser, lugar o cosa. El Genius no sólo se le

vincula con personas, sino también con cosas y lugares, de

manera que éstas o estos lugares podían posee su propio Genius,

algunos de estos Genius se asociarían con la religión pública.

Su origen está en el de la propia Roma. Entre sus atribuciones

está ligado a la perpetuación de la estirpe, dando continuidad al

nombre de la familia, que según la concepción romana se

realizaba por la línea patrielineal. Se consideraba que la esencia

de esta divinidad estaba desde su origen en el Genius del

paterfamilias, él único que la transmitía al hijo para así perpetuar

de manera sucesiva. Entre otras atribuciones también como fuerza procreadora se le

relacionó con las facultades de juventud e inteligencia o el lecho matrimonial, el lugar

donde se materializaba la continuidad familiar y por tanto la perpetuidad, de manera

que la representación del dios presidía el acto. También se le atribuyo la facultad de

determinar el carácter del recién nacido y estaba presente especialmente el día del

nacimiento.

En su culto participaba toda la familia incluyendo aquellos miembros como los

esclavos y libertos, un acto que reforzaba la autoridad del padre. El Genius recibía

ofrendas como vino, incienso o guirnaldas, etc. Era venerado en especial en el

natalicio del paterfamilis y también podían ser venerados los Genii de antepasados. El

tipo iconográfico que representa al Genius es como el que se muestra en la imagen, un

hombre maduro con toga, que le cubre la cabeza. Son los atributos que porta los que

pueden variar, lo más común es que su mano izquierda porte una cornucopia o cuerno

de la abundancia y en la derecha una patera umbilicata, especie de plato de poco

fondo para los rituales.

Los dioses Penates.

Según el artículo formaron desde un principio de las divinidades domésticas asociadas

al fuego del hogar. Carecen de género y número e incluso de nombre propio. En

realidad los Penates pudieron adoptar cualquier forma divina, e incluso humana, que a

ojos del paterfamilis pudiera ofrecer protección a la casa y a la familia, además entre

su iconografía también pudieron adoptar o ser representados por personajes que el

paterfamilias considerase un modelo a seguir. Entre las divinidades más representadas

en los lararios se encuentra el dios Mercurio, Hércules o Venus entre otros.

Entre sus atribuciones están la de garantizar la subsistencia familiar, podían ser

transmitidos de padres a hijos a través de las generaciones, de manera que eran

indisociables de la familia y de la casa. Los Penates eran venerados en el momento del

banquete en el que se unían señores, hijos y siervos y se les agradecía la comida y la

Page 10: Pec II Hist.cmma

JOSE RAMON RODRIGO GONZÁLEZ 52106371. CENTRO ASOCIADO GREGORIO MARAÑÓN. SEGUNDA PEC. HIST. CULTURA MATERIAL DEL MUNDO CLÁSICO.

bebida a punto de ser ingerida, mediante la ofrenda en el fuego de la casa, con una

pátera llena de sal y harina. También se podía arrojar al fuego víveres, acción a través

de la cual quedaban todos bendecidos.

Vesta.

El fuego del hogar fue para los romanos la esencia

divina en el hogar, incluyendo el lugar en el cual

ardía. Desde tiempos prehistóricos es el lugar donde

se reúne el clan, en el que se comparte y es un

símbolo de unidad entre todos aquellos que

participan. Así el fuego es el altar principal de la casa

romana y la divinidad que se identifica con éste es

Vesta. Su origen es confuso y parece que guarda

relación con la diosa griega Hestia. Su naturaleza son

diversas, las fuentes como Ovidio, la mencionan

como la misma llama viva del hogar. Existen pocas

representaciones de Vesta en el ámbito doméstico y en las escasas representaciones,

ésta suele aparecer sentada en un trono vestida con un quitón y palla. En el brazo

izquierdo sujeta una cornucopia, mientras que en la derecha porta una pátera. Junto a

ella suele aparecer la representación de un asno.

El fuego que representaba a la diosa Vesta fue, con toda probabilidad cuidada y

atendida por las hijas y la mujer del paterfamilis. Era venerada con plato de alimentos

y otras ofrendas similares a los demás dioses domésticos.

Sus atribuciones pueden estar relacionadas con la protección de la estirpe familiar, la

cual como menciona el artículo, debía permanecer perpetua, al igual que el fuego

sagrado de la diosa.

Los Antepasados.

Entre los cultos domésticos también existía un espacio sagrado para los ancestros, que

actuaban como protectores de la familia, algunos investigadores los identifican con el

Lar familiaris. Se trataba de unas figurillas toscas, bustos y cabezas, que se

diferenciarían de los modelados en cera las imagines maiorum, imágenes que se

relacionan con tan sólo una parte de la sociedad, principales familias romanas. Otro

aspecto que los diferencia este las representaciones de los antepasados podrían ser

masculinas y femeninas, mientras que las imagines maiorum serían siempre

masculinas. Las figurillas eran en sí una representación generacional de los

antepasados de la familia, siendo su principal atribución la de espíritus protectores.

Page 11: Pec II Hist.cmma

JOSE RAMON RODRIGO GONZÁLEZ 52106371. CENTRO ASOCIADO GREGORIO MARAÑÓN. SEGUNDA PEC. HIST. CULTURA MATERIAL DEL MUNDO CLÁSICO.

Los diversos tipos de espacios destinados al culto doméstico.

Las pinturas pueden actuar como manifestación de culto doméstico, siendo en sí

mismo lararios. En éstas se representan los Lares, solos o acompañados y en una

actitud de danza, aparecen flanqueando una escena o dividiéndola. Entre ellos pueden

aparecer los altares o el Genius. La composición de la escena puede incluso

complicarse, al añadir varios participantes, además de la representaciones de comidas

u objetos de uso cotidiano. También aparecen los Penates, Vesta, Baco, Hércules o

divinidades orientales como Isis, etc. Son una referencia de estas pinturas las halladas

en Herculano y Pompeya.

Los nichos: Se tratan de oquedades realizadas en la pared a una altura fácilmente

accesible, salvo en algunas ocasiones. En cuanto a su tipología existe una variedad de

ejemplos altísima, en cuanto a la forma y tamaño o la decoración que éstos presentan.

La base del nicho se realiza en estuco, con una losa de piedra o más frecuente con una

tegula (repisa) que sobresale de la pared para colocar las estatuas o los objetos de

culto. También existe el caso en el que tanto las pinturas sacras como el nicho formen

un mismo conjunto. El conjunto de ambos crea el espacio de culto, el larario.

Altares: El altar marca con su presencia un lugar destinado al culto y a la veneración de

los dioses. Suelen estar realizados en mampostería o piedra, con diversas tipologías

geométricas, pudiendo aparecer exentos o adosados a una pared. En su parte superior

presentan una depresión. Los realizados en mampostería aparecen revestidos de

estuco o pintados, siendo su decoración variada: guirnaldas, serpientes candelabros o

imitaciones de mármol, etc.

Page 12: Pec II Hist.cmma

JOSE RAMON RODRIGO GONZÁLEZ 52106371. CENTRO ASOCIADO GREGORIO MARAÑÓN. SEGUNDA PEC. HIST. CULTURA MATERIAL DEL MUNDO CLÁSICO.

Aediculae: Se refiere al tipo de larario que tiene forma de templo (aedes) en miniatura.

Los modelos pueden variar desde los muy elaborados a los más esquemáticos. En ellos

se reconocen las columnas o pilastras, entablamento y frontón. Pueden aparecer

adosados a la pared o en uno de sus lados. También su decoración es variada, desde

una pintura con colores lisos, hasta lastras de mármol y motivos figurados de mayor o

menor complejidad. Excepcionalmente algunos presentan una oquedad a modo de

nicho. También se han conseguido conservar cuatro ejemplares en Herculano,

realizados en madera.

Sacraria: El término hace referencia principalmente a espacios domésticos entendidos

como capillas y en términos generales se aplica a toda habitación destinada a guardar

los objetos sagrados, bien sea en un templo o en una casa. Es un espacio asociado al

culto pero no necesariamente consagrado como tal.

A través de los textos clásicos se ha analizado el este espacio con el objetivo de definir

su funcionalidad. También su estructura y sus límites sacros, el objetivo es aclarar si

cabe la posibilidad de que el sacrarium fuese además de un lugar donde guardar los

sacra, fuese también un espacio de desarrollo del culto. El análisis de las fuentes ha

determinado que el sacrarium es una estancia de la casa, con una cierta inviolabilidad

sagrada.

Page 13: Pec II Hist.cmma

JOSE RAMON RODRIGO GONZÁLEZ 52106371. CENTRO ASOCIADO GREGORIO MARAÑÓN. SEGUNDA PEC. HIST. CULTURA MATERIAL DEL MUNDO CLÁSICO.

Se trataría de una habitación destinada por entero al culto, con unas dimensiones

variables, peor por lo general, no muy grande. En su interior puede haber nichos,

altares, pinturas e incluso edículos, así como mesas o bancos corridos para el asiento

de los participantes en el ritual. Estas estancias podían estar decoradas en estuco o

mármol, también aparece decoración pavimental en opus tessellatum, con motivos de

tipo geométrico o vegetal y en pocas ocasiones motivos figurados. Esta decoración

generalmente aparece en las paredes pero también pueden aparecer en los techos.

Sacella: Algunos estudios los consideran equiparables a los Sacraria y los lararios.

Podían ser espacios a cielo abierto o construcciones exentas con techo ubicadas en la

casa como espacios de culto. Las fuentes antiguas hacen comprender que el término

Sacella, debe entenderse como el espacio consagrado a una divinidad en torno a un

altar y carece de cubrición, aunque pare estar delimitado en su extensión a un

templum. La presencia de un altar es según las fuentes antiguas, necesaria para

considerar a la Sacella como espacio sagrado, y junto a él pueden alojarse otros

muchos elementos vinculados al culto.

Casa de Menandro. Lararium

Se trata de una grandiosa domus que perteneció a Quintus Poppaeus de la gens de los Poppaei emparentada con Popea, segunda mujer del Emperador Nerón. La primera construcción se articula en torno al atrio y se remonta al siglo III a.C. posteriormente y hasta la erupción del volcán, la casa siguió reformándose y ampliándose.

La entrada a la vivienda está enmarcada por dos pilastras; tras ellas se encuentra el vestíbulo desde el cual se llega al atrio de piedra cáliza, con un impluvio y un estanque de mármol en el centro. Este mismo atrio presenta las paredes pintadas al fresco. Es en esta parte de la estancia es donde se halla el larario, adosado en la esquina occidental.

La mayor parte de los trabajos que tratan el tema de la religión o la vida cotidiana romana en los que se hace referencia al culto doméstico, afirman que el lugar de ubicación del larario es el atrio, en especial los aediculae y los sacraria que son menos numerosos que los nichos y pinturas. Estos están vinculados casi exclusivamente a los espacios públicos de la casa como los peristilos y los atrios. (Ubicación de los lararios en la casa)i.

El tipo de larario es un Aediculae, un término en latín que en el ámbito doméstico hace referencia al tipo de larario que tiene forma de templo, como es el caso. En su descripción formal se puede ver que el larario ha sido colocado sobre una especie de pedestal, el cual aparece decorado con pintura al fresco, con tonos rojizos y amarillos. Su decoración consiste en unas formas geométricas y un círculo central en cada lado del pedestal. El larario y el pedestal que eleva a éste han sido colocados de manera adosada a dos paredes que forman una de las esquinas, la más occidental del atrio, sobre este pedestal se encuentra el propio basamento de forma rectangular y sobre él aparece en su interior una especie de podio.

Page 14: Pec II Hist.cmma

JOSE RAMON RODRIGO GONZÁLEZ 52106371. CENTRO ASOCIADO GREGORIO MARAÑÓN. SEGUNDA PEC. HIST. CULTURA MATERIAL DEL MUNDO CLÁSICO.

Destaca en el templete la columna que divide las dos orientaciones de larario, en ella aparece su basa y su capitel, la columna es lisa y presenta un color rojizo en su fuste, mientras que las otras partes aparecerían en color blanco. En uno de sus lados aparece una celosía es posible que el otro lado también dispusiera de ella. En su interior y sobre las paredes quedan aún restos también de decoración pictórica.

Presenta también su entablamento con un arquitrabe y sobre él un friso corrido en el que aparece una decoración en relieve y en ambas orientaciones del templo, en lo que parece ser unas especies de volutas. El friso queda cubierto por una especie de cornisa que sirve de base a su vez para levantar sobre ella el frontón. Este frontón en el de la zona más occidental aparece con restos de decoración realizada en relieve como la del friso, mientras que en el tímpano aparecen restos de pintura, una pintura realizada con colores lisos como los que aparecen en el resto del templete, su estado de conservación no muestra las posibles formas que en él se hubieran realizado.

El tipo de larario un aediculae, un larario que se puede calificar como monumental o que posee una cierta ostentosidad, según el artículo1 su ubicación está en el atrio, un lugar público. Su lugar de ubicación guarda también según algunas teorías un sentido social o dimensión, pues se busca que todo aquel que accediese a la vivienda, con la simple observación de larario, entendiese que en aquella domus, el paterfamilis conservaba y respetaba la tradición de honrar a sus dioses. Por otro lado, es entendible que su colocación en el atrio, lugar al que se accedía a través del vestíbulo, fuese el lugar idóneo para que los lararios cumplieran la función principal, proteger a la familia de aquellos intrusos o ajenos a la domus.

1 EL CULTO EN LA CASA ROMANA. María Pérez Ruiz*Universidad Autónoma de Madrid.

Page 15: Pec II Hist.cmma

JOSE RAMON RODRIGO GONZÁLEZ 52106371. CENTRO ASOCIADO GREGORIO MARAÑÓN. SEGUNDA PEC. HIST. CULTURA MATERIAL DEL MUNDO CLÁSICO.

Bibliografía y Webgrafía:

Arte e historia de Pompeya. Stefano Giuntoli .Casa Editrice Bonechi.

EL CULTO EN LA CASA ROMANA. María Pérez Ruiz*Universidad Autónoma de Madrid

HISTORIA DE LA CULTURA MATERIAL DEL MUNDO CLÁSICO. ZARZALEJOS PRIETO, Mar. Editorial: UNED

Atlas histórico y geográfico. Uned. Dirección Blanca Azcárate Luxan. Mª Victoria Azcárate Luxán y José Sánchez.

Pompeiiinpictures.com.

http://philosophia2b.blogspot.com.es/2014_09_01_archive.html. Pág. Web IES VICENTE ALEIXANDRE. Editor Prof. Luis Fernández Navarro.

http://www.portugalromano.com/site/as-ruinas-romanas-de-tria.motivos decorativos en lucernas de disco romanas – RACO.

www.raco.cat/index.php/Pyrenae/article

http://www.regmurcia.com/servlet/s.Sl?sit=c,662,m,2572&r=ReP-15422-DETALLE_REPORTAJESABUELO. Cultura Ibérica. Cultura Material.

http://personales.mundivia.es/flipi/cuadernos/Cuaderno_16/Ceramica_comun.htm.