19-05-2013 LITERARIA LA GACETA

4
SAN MIGUEL DE TUCUMAN, DOMINGO 19 DE MAYO DE 2013 5 a SECCION De la utopía de un idioma común, la humanidad trata ahora de salvar 6.000 lenguas, advierte Alina Diaconú. Daniel Muchnik recorre en su libro los últimos 50 años del periodismo argentino, del cual es protagonista. 2 4 - ¿El tango de la Guardia Vieja nació aquí, en el Hotel Alvear? - Sí, estaba tomando una copa por la noche aquí, mientras veía un espectáculo de tango. Había un bailarín, un joven guapo, que sacaba a bailar a las damas. Vi cuando sacaba a bailar a una señora de unos 60 años. Una señora guapa, ele- gante, con mucha clase. Cuando la mira- ba bailar, pensé en que hay mujeres su- periores. No por la clase social sino por- que hay algo en ellas que les da una pre- sencia, un aplomo espectacular. Entonces pensé en qué gran premio sería para un hombre que una de esas mujeres te mire con respeto o con admiración. Me di cuenta, también, de cómo la edad no ne- cesariamente marchita a una mujer sino que, en algunas mujeres, al despojarlas de ciertas cosas, las potencia y sublima. Ese fue el primer elemento que me llevó a escribir. Pero durante 20 años no pude avanzar con la novela, me di cuenta que no estaba funcionando. Recién hace dos años pude retomar la historia. Lo que ocurría es que cuando empecé a escribir- la no había vivido lo suficiente, no tenía todavía la mirada adecuada para plas- mar la mirada del protagonista. - Uno de los personajes dice que una mujer se define por todos los hombres que tuvo, que tiene y que puede tener. A la vez, el hombre parece sólo justificado por la mirada de la mujer. ¿La mujer se define fundamentalmente en función del hombre o, por el contrario, es el hombre el que se define en función de la mujer? - Es un tema complejo. Quizás pueda contestarlo con un ejemplo. Tengo una hi- ja a la que, cuando tenía siete años, le dije algo y me miró y me contestó: “Pero pa- pá”. Lo hizo con un desprecio, un aplomo, una superioridad moral sorprendentes. “No puede ser -me dije-, tiene siete años, todavía no conoce el sexo, nadie la engañó y ya lo sabe. Sabe, genéticamente, que so- mos despreciables”. Eso me hizo mirar a mi hija de otra manera y a pensar en to- das mujeres que había en mi vida. En to- dos los sentidos, mi madre, hermanas, amores, amigas. Y me di cuenta que en to- dos los grandes saltos de mi vida -intelec- tuales, profesionales, sociales, personales- habían tenido mujeres de por medio. Así fue cuando elaboré una teoría personal. Creo que ningún hombre se explica sin las mujeres que pasaron por su vida. Pero también que ninguna mujer se explica sin los hombres que pasaron por la suya. - Otro personaje dice que en el tango el hombre sólo guía a la mujer en apariencia. ¿El tango aparece en la novela como sím- bolo del duelo entre la protagonista y el protagonista por conducir la vida del otro? - Así como hay gente que va a misa, yo voy a jugar al ajedrez. Porque creo que es lo que mejor simboliza a la vida. Y el tan- go es como el ajedrez. El rey, que aparen- temente es la pieza más poderosa, en rea- lidad es el más débil porque necesita pro- tección continua. La reina, en cambio, es la pieza más poderosa. Pienso que el tan- go es un ajedrez que la mujer teje en tor- no al hombre, una tela de araña coreo- gráfica que cubre lo que realmente ocu- rre. El proceso de envolvimiento y seduc- ción muestra que la fuerte en la pareja es la mujer. Y eso refleja la vida. Cuando un hombre tiene un problema de próstata, es su mujer la que lo acompaña al médico. Cuando una mujer encuentra un bulto en su pecho, se calla y va a sola a la revisión. Cada uno de nosotros puede pensar en muchos ejemplos. Tiene una fortaleza moral, esa entereza para hacer frente a la vida, que se da porque ella está más cer- ca de la vida que el hombre. Por eso hay más lectoras que lectores. La mujer es más curiosa porque necesita adquirir ex- periencias, empaparse del mundo. El tan- go es un buen símbolo para mostrar la falsa debilidad de la mujer y la falsa supe- rioridad del hombre. Max, el protagonis- ta, es el hijo de un doble fracaso. Hijo de un asturiano inmigrante que ha fracasa- do en la Argentina. Doble fracaso porque emigrar ya representa un fracaso y fraca- sar en el nuevo país lo es doblemente. Max es un rufián, astuto, instintivo, con buena planta. Necesitaba que Max fuera argentino. Porque el personaje tiene una vitalidad, una superficialidad, una capaci- dad de improvisar, de salir de una situa- ción incómoda con una broma, de incor- porar cualquier idea que escucha como si fuera suya. Características muy argenti- nas. Ese personaje se encuentra con una mujer inteligente que tejerá una tela de araña en torno a él. © LA GACETA PERFIL Arturo Pérez-Reverte nació en Cartagena (España), en 1951. Durante 21 años fue cronista de guerra. Cubrió las guerras del Golfo, Bosnia, Mozambique, El Líbano, Malvinas, Eritrea, Chad y Nicaragua, entre otras. Desde 1994 se dedica, casi exclusivamente, a la literatura. El maestro de esgrima, La tabla de Flandes, El club Dumas, Territorio comanche, La carta esférica y La Reina del Sur son títulos que se siguen vendiendo con éxito en librerías de todo el mundo. Su obra ha sido traducida a 40 idiomas. Ocho de sus libros han inspirado películas dirigidas por directores de la talla de Roman Polanski y protagonizadas por actores como Viggo Mortensen y Johnny Depp. La serie de Alatriste, solamente en castellano, ha vendido más de cuatro millones de ejemplares. Desde 2003, Pérez-Reverte es miembro de la Real Academia Española. Fue cronista de guerra y dueño de una vida de novela que lo ayudó a convertirse en uno de los más exitosos creadores de ficciones. Con más de 15 millones de ejemplares vendidos, es el autor de una de las obras más leídas de la literatura de habla hispana de todos los tiempos. En su paso por Buenos Aires, se encuentra con LA GACETA Literaria en el Hotel Alvear, el lugar donde surgió El tango de la Guardia Vieja, su última novela. El libro narra la historia de un argentino que quiere ganarle al mundo, pero que puede perderlo todo por la mirada de una mujer NINGÚN HOMBRE SE EXPLICA ENTREVISTA A ARTURO PÉREZ REVERTE DIFERENCIAS ENTRE HOMBRESY MUJERES “Estoy seguro de que, desde el punto de vista literario, todo ya ha sido dicho sobre el hombre. Sobre la mujer todavía queda mucho por contar. Madame Bovary o Anna Karenina ya no existen. Ahora la mujer es distinta. Trabaja, se enfrenta a la vida, compite, tiene un nuevo desafío vital. Pero, al mismo tiempo, por cuestiones biológicas, instintivas, no ha dejado de ser completamente lo que fue. Eso genera una esquizofrenia peligrosa que la somete a tensiones violentas. Es la mujer del futuro sin dejar de ser la mujer del pasado. Eso la convierte en el personaje literario más interesante y enigmático. Los hombres, desde siempre, nos construimos analgésicos, reductos para refugiarnos del fracaso, de la soledad y de los sinsabores de la vida: el sexo, el alcohol, el fútbol, el bar, el burdel, la amistad, el trabajo. La mujer no ha podido crear esas trincheras. Por eso la mujer es más consciente del estrago, de que el fracaso a veces no da segunda oportunidad, de que el mundo es un lugar hostil, de que finalmente estamos solos. Conozco a muy pocas mujeres que no se sientan solas”. EL AMOR “Me cuesta afirmar que lo que hay entre los protagonistas de mi novela es amor. Los propios protagonistas no lo saben, dudan. Pero esa ambigüedad está presente en la vida. Seguramente todos tenemos en la memoria relaciones sentimentales que hoy no sabemos si fueron amor o fueron otra cosa. ¿Hasta qué punto la carnalidad linda con el amor? ¿Dónde están los límites?”. “Por eso hay más lectoras que lectores. La mujer es más curiosa porque necesita adquirir experiencias...”. ICORSO.COM sin las mujeres que pasaron por su vida

description

Domingo 19 de mayo de 2013 Literaria LA GACETA

Transcript of 19-05-2013 LITERARIA LA GACETA

Page 1: 19-05-2013 LITERARIA LA GACETA

SAN MIGUEL DE TUCUMAN, DOMINGO 19 DE MAYO DE 2013

5aSECCION

De la utopía de un idioma común, lahumanidad trata ahora de salvar6.000 lenguas, advierte Alina Diaconú.

Daniel Muchnik recorre en su libro losúltimos 50 años del periodismo

argentino, del cual es protagonista.

2 4

- ¿El tango de la Guardia Vieja nació aquí, en el Hotel Alvear?

- Sí, estaba tomando una copa por lanoche aquí, mientras veía un espectáculode tango. Había un bailarín, un jovenguapo, que sacaba a bailar a las damas.Vi cuando sacaba a bailar a una señorade unos 60 años. Una señora guapa, ele-gante, con mucha clase. Cuando la mira-ba bailar, pensé en que hay mujeres su-periores. No por la clase social sino por-que hay algo en ellas que les da una pre-sencia, un aplomo espectacular. Entoncespensé en qué gran premio sería para unhombre que una de esas mujeres te mirecon respeto o con admiración. Me dicuenta, también, de cómo la edad no ne-cesariamente marchita a una mujer sinoque, en algunas mujeres, al despojarlasde ciertas cosas, las potencia y sublima.Ese fue el primer elemento que me llevóa escribir. Pero durante 20 años no pudeavanzar con la novela, me di cuenta queno estaba funcionando. Recién hace dosaños pude retomar la historia. Lo queocurría es que cuando empecé a escribir-la no había vivido lo suficiente, no teníatodavía la mirada adecuada para plas-mar la mirada del protagonista.

- Uno de los personajes dice que una mujer se define por todos los hombres que tuvo, que tiene y que puede tener. A la vez, el hombre parece sólo justificado por la mirada de la mujer. ¿La mujer se define fundamentalmente en función del hombre o, por el contrario, es el hombre el que se define en función de la mujer?

- Es un tema complejo. Quizás puedacontestarlo con un ejemplo. Tengo una hi-ja a la que, cuando tenía siete años, le dijealgo y me miró y me contestó: “Pero pa-pá”. Lo hizo con un desprecio, un aplomo,una superioridad moral sorprendentes.“No puede ser -me dije-, tiene siete años,todavía no conoce el sexo, nadie la engañóy ya lo sabe. Sabe, genéticamente, que so-mos despreciables”. Eso me hizo mirar ami hija de otra manera y a pensar en to-das mujeres que había en mi vida. En to-dos los sentidos, mi madre, hermanas,amores, amigas.Y me di cuenta que en to-dos los grandes saltos de mi vida -intelec-tuales, profesionales, sociales, personales-habían tenido mujeres de por medio. Asífue cuando elaboré una teoría personal.Creo que ningún hombre se explica sin lasmujeres que pasaron por su vida. Perotambién que ninguna mujer se explica sinlos hombres que pasaron por la suya.

- Otro personaje dice que en el tango el hombre sólo guía a la mujer en apariencia. ¿El tango aparece en la novela como sím-bolo del duelo entre la protagonista y el protagonista por conducir la vida del otro?

- Así como hay gente que va a misa, yovoy a jugar al ajedrez. Porque creo que eslo que mejor simboliza a la vida. Y el tan-go es como el ajedrez. El rey, que aparen-temente es la pieza más poderosa, en rea-lidad es el más débil porque necesita pro-tección continua. La reina, en cambio, esla pieza más poderosa. Pienso que el tan-go es un ajedrez que la mujer teje en tor-no al hombre, una tela de araña coreo-gráfica que cubre lo que realmente ocu-rre. El proceso de envolvimiento y seduc-ción muestra que la fuerte en la pareja esla mujer. Y eso refleja la vida. Cuando unhombre tiene un problema de próstata, essu mujer la que lo acompaña al médico.Cuando una mujer encuentra un bulto ensu pecho, se calla y va a sola a la revisión.

Cada uno de nosotros puede pensar enmuchos ejemplos. Tiene una fortalezamoral, esa entereza para hacer frente a lavida, que se da porque ella está más cer-ca de la vida que el hombre. Por eso haymás lectoras que lectores. La mujer esmás curiosa porque necesita adquirir ex-periencias, empaparse del mundo. El tan-go es un buen símbolo para mostrar lafalsa debilidad de la mujer y la falsa supe-rioridad del hombre. Max, el protagonis-ta, es el hijo de un doble fracaso. Hijo deun asturiano inmigrante que ha fracasa-do en la Argentina. Doble fracaso porqueemigrar ya representa un fracaso y fraca-sar en el nuevo país lo es doblemente.Max es un rufián, astuto, instintivo, conbuena planta. Necesitaba que Max fueraargentino. Porque el personaje tiene unavitalidad, una superficialidad, una capaci-dad de improvisar, de salir de una situa-ción incómoda con una broma, de incor-porar cualquier idea que escucha como sifuera suya. Características muy argenti-nas. Ese personaje se encuentra con unamujer inteligente que tejerá una tela dearaña en torno a él.

© LA GACETA

PERFILArturo Pérez-Reverte nació en Cartagena (España), en 1951. Durante 21años fue cronista de guerra. Cubrió las guerras del Golfo, Bosnia,Mozambique, El Líbano, Malvinas, Eritrea, Chad y Nicaragua, entre otras.Desde 1994 se dedica, casi exclusivamente, a la literatura. El maestro deesgrima, La tabla de Flandes, El club Dumas, Territorio comanche, La cartaesférica y La Reina del Sur son títulos que se siguen vendiendo con éxito enlibrerías de todo el mundo. Su obra ha sido traducida a 40 idiomas. Ocho desus libros han inspirado películas dirigidas por directores de la talla de RomanPolanski y protagonizadas por actores como Viggo Mortensen y JohnnyDepp. La serie de Alatriste, solamente en castellano, ha vendido más decuatro millones de ejemplares. Desde 2003, Pérez-Reverte es miembro de laReal Academia Española.

Fue cronista de guerra y

dueño de una vida de

novela que lo ayudó a

convertirse en uno de los

más exitosos creadores de

ficciones. Con más de 15

millones de ejemplares

vendidos, es el autor de

una de las obras más

leídas de la literatura de

habla hispana de todos los

tiempos. En su paso por

Buenos Aires, se encuentra

con LA GACETA Literaria

en el Hotel Alvear, el lugar

donde surgió El tango de

la Guardia Vieja, su última

novela. El libro narra la

historia de un argentino

que quiere ganarle al

mundo, pero que puede

perderlo todo por la

mirada de una mujer

NINGÚN HOMBRESE EXPLICA

E N T R E V I S T A A A R T U R O P É R E Z R E V E R T E

DIFERENCIAS ENTRE HOMBRES Y MUJERES“Estoy seguro de que, desde el punto de vista literario, todo ya ha sido dichosobre el hombre. Sobre la mujer todavía queda mucho por contar. Madame Bovaryo Anna Karenina ya no existen. Ahora la mujer es distinta. Trabaja, se enfrenta ala vida, compite, tiene un nuevo desafío vital. Pero, al mismo tiempo, porcuestiones biológicas, instintivas, no ha dejado de ser completamente lo que fue.Eso genera una esquizofrenia peligrosa que la somete a tensiones violentas. Esla mujer del futuro sin dejar de ser la mujer del pasado. Eso la convierte en elpersonaje literario más interesante y enigmático. Los hombres, desde siempre,nos construimos analgésicos, reductos para refugiarnos del fracaso, de lasoledad y de los sinsabores de la vida: el sexo, el alcohol, el fútbol, el bar, elburdel, la amistad, el trabajo. La mujer no ha podido crear esas trincheras. Poreso la mujer es más consciente del estrago, de que el fracaso a veces no dasegunda oportunidad, de que el mundo es un lugar hostil, de que finalmenteestamos solos. Conozco a muy pocas mujeres que no se sientan solas”.

EL AMOR“Me cuesta afirmar que lo que hay entre los protagonistas de mi novela esamor. Los propios protagonistas no lo saben, dudan. Pero esa ambigüedadestá presente en la vida. Seguramente todos tenemos en la memoriarelaciones sentimentales que hoy no sabemos si fueron amor o fueron otracosa. ¿Hasta qué punto la carnalidad linda con el amor? ¿Dónde están loslímites?”.

“Por eso hay más lectorasque lectores. La mujer es máscuriosa porque necesitaadquirir experiencias...”.

ICORSO.COM

sin las mujeres que pasaronpor su vida

Page 2: 19-05-2013 LITERARIA LA GACETA

LITERARIA2 LA GACETA

DOMINGO 19 DE MAYO DE 2013

L A N Z A M I E N T O S / L A G A C E T A L I T E R A R I A / L O S M A S L E Í D O S / L A G A C E T A L I T E R A R I A / E N T R E V I S T A S / L A G A C E T A L I T E R A R I A

No v e d a d e s

RAYUELA - EDICIÓN CONMEMORATIVA - 50 AÑOSJulio CortázarALFAGUARA (632 PÁGINAS)Renovadora de herramientas narrativas y buscadora dela raíz de la poesía, Rayuela siguió siendo leída concuriosidad, asombro o devoción. Llega a los lectoreshoy, en su 50 aniversario, con un apéndice dondeCortázar mismo cuenta la historia de este gran libro.

MONTEAGUDO. PIONERO Y MÁRTIRDE LA UNIÓN AMERICANAPacho O’DonnellAGUILAR (256 PÁGINAS)Ambicioso, seductor, déspota, genio político, terrorista,demagogo, estadista, traidor y corrupto, honesto y fiel,oportunista y patriota. Esos juicios contradictoriosrecibió Monteagudo. O’Donnell busca su rostro.

¿CUÁNTO VALE EL ARTE?Isabelle GrawMARDULCE (336 PÁGINAS)Mercado, especulación y cultura de la celebridad es elsubtítulo de este libro central en el debate sobre el artecontemporáneo. Su autora es una de las más destacadasespecialistas en el mundo. La obra es un análisis sobrecómo se constituyen los precios del mercado de arte.

¿QUÉ ESTÁS MIRANDO?Will GompertzTAURUS (590 PÁGINAS)Este libro, dirigido a escépticos y a convencidos,descubre la historia que hay detrás de las obras, laspersonas que hay detrás de los artistas, y la verdaderamagia que esconde el arte moderno. 150 años de artemoderno en un abrir y cerrar ojos es el subtítulo.

AISTHESISJacques RanciereMANANTIAL (312 PÁGINAS)Escenas del régimen estético del arte es el subtítulo deeste volumen, en el que Jacques Rancière examina unos15 acontecimientos o momentos, célebres u oscuros, quenos inducen a preguntarnos qué es lo que hace al arte.Y qué hace el arte.

ESTUDIOS DE LA LUZ (2005-2007)Pablo AnadónEDITORIAL PRE-TEXTOS (80 PÁGINAS)¿No es un fuego / también, que nos consume, un rarofuego / que afantasma la vida en su ficción? / Quéhermoso ese derroche / de sombra y resplandor, humo ysonido / De días que crepitan en el hueco / oscuro delhogar, cuando el reseco /espíritu transforma lo perdido...

CANTOS DEL CARNICEROCelia CaturelliEDICIONES DEL COPISTA (140 PAGINAS)Crepita tu corazón / abierta boca / salado grito /incontenible llanto / crepita en los bordes de tu vestido /en las costuras / los dobladillos / los bolsillos / los tacones/ las medias / las bombachas / Crepita el fuego / chorreala grasa / chorrean los recuerdos / chorrean los años.

PREGUNTAS QUE PONEN LOS PELOS DEPUNTA 4: SOBRE TORMENTAS Y TORNADOSMaría Inés Campos y Andrés CosarinskyEDICIONES IAMIQUE (60 PÁGINAS)¿De que están hechas las nubes? ¿Por qué lluevenpiedras? ¿De dónde vienen los huracanes? ¿Qué es lalluvia ácida? Respuestas con chistes, experimentos,datos y propuestas para seguir indagando en internet.

PELAJES CRIOLLOSEmilio SolanetLETEMENDIA (148 PÁGINAS)La obra abarca la hipología y la historia, y sobre la basede la investigación y de las observaciones personales desu autor -autoridad eminente, mundialmentereconocida en la materia-, muestra no solo al caballocriollo, sino también al hombre.

ANIMALES AL NATURAL 3.UN ZOOLOGICO PORTATILTeruyuki Komiya – Toshimitsu MatsuhashiFONDO DE CULTURA ECONOMICA (47 PAGINAS)Tercer recorrido por el zoológico portátil de los autores.Una vez dentro, los pequeños visitantes se encontraráncon las fotografías de gran calidad, a escala real y condetalles, de los nuevos animales que lo conforman.

ASAMBLEA DEL AÑO XIII – HISTORIA DELPRIMER CONGRESO ARGENTINOPablo CamogliAGUILAR (256 PÁGINAS)Este libro se adentra en el proceso que, entre 1812 y1815, marcó el curso de la revolución y la guerra de laindependencia, para dar una visión clara y detallada denuestro primer congreso constituyente. Y pone de relievelos debates y la labor de la Asamblea.

UN NIÑO COMO CUALQUIEROTRO. EL PAPA FRANCISCOHonoria Zelaya de NaderCIILIJ DE LA UNT - EDITORIAL BASILICA DE NUESTRASEÑORA DE LA MERCED (58 PÁGINAS)El relato de la autora recrea la vida de Jorge MarioBergoglio, hoy el Papa Francisco. por la necesidad debrindar a los niños y a los jóvenes caminos luminososdignos de ser transitados.

$15

0$

115

$10

5$

190

$15

0$

80$

92SI

NDA

TOS

$69

$21

0$

155

$12

0

“Los diarios donde escribíanSarmiento y Alberdi ejercían

un periodismo militante”

Ra n k i n g

FICCIONLA RIDÍCULA IDEA DE NO VOLVER A VERTERosa Montero

CINCUENTA SOMBRAS DE GREYE.L. James

LA FURIA DE EVITAMarcos Aguinis

VENGANZA DE SANGREWilbur Smith

UN COMUNISTA EN CALZONCILLOSClaudia Piñeiro

12345

NO FICCIONEL JESUITASergio Rubín

ÁGIL MENTEEstanislao Bachrach

ECONOMÍA DESCUBIERTATomás Bulat

ENCUENTROSGabriel Rolón

MITOS DE LA HISTORIA ARGENTINA 5Felipe Pigna

12345

Ra n k i n g

FICCIONCINCUENTA SOMBRAS DE GREYE.L. James

LA RIDÍCULA IDEA DE NO VOLVER A VERTERosa Montero

CINCUENTA SOMBRAS MÁS OSCURASE.L. James

LA FURIA DE EVITAMarcos Aguinis

CINCUENTA SOMBRAS LIBERADASE.L. James

12345

NO FICCIONEL JESUITASergio Rubín

ÁGIL MENTEEstanislao Bachrach

ENCUENTROSGabriel Rolón

SOBRE EL CIELO Y LA TIERRABergoglio y Skorka

CONSTRUIR EL ENEMIGOUmberto Eco

12345

T U C U M A N

LIBRE

RIA

SEL

ATEN

EO,E

LG

RIEG

OY

LAFE

RIA

DEL

LIBRO

A R G E N T I N A

FUEN

TE:R

EVIS

TAAD

N

Despidiendo a un talentoso novelista

- Tiene medio siglo de trayectoria en el perio-dismo. ¿Qué se mantendrá y qué cambiará en el periodismo del futuro respecto del de sus ini-cios?

- Tengo fe en el periodismo escrito y en losmedios comprometidos con las buenas causas,con buenos propósitos y con un compromisoprofundamente humano con el destino del paísy el mundo. Cambiarán los diseños, las formasde enfocar las novedades, las tecnologías deemisión. Pero el diario en papel no desaparece-rá. Nada puede reemplazar a la relación íntimaque se gesta con la lectura y el papel en la ma-no. El gran desafío del periodismo es atraernuevos públicos como el juvenil, que se vuelca ala consulta generalmente superficial de la reali-dad a través de internet. Los diarios tendránque mantener plataformas digitales y exigir quesean cada día de mayor calidad (cuidando elcontenido más que la estética, cosa que por elmomento no se advierte). Por supuesto que larevolución tecnológica ha pegado fuertementeen todo el proceso del periodismo clásico. Conuna novedad interesante, como la que planteaun columnista de El País: los contenidos de in-ternet no pueden seguir ofreciéndose gratis. Al-gunos especialistas consideran que el periodis-mo que hasta ahora existió se extingue. Quecualquiera puede informar, que cada uno esdueño de la información y que la puede ex-pandir a través de internet. Pero esos “cualquie-ra” no tienen metodología; nadie les enseñó quese debe rechequear la información. Por eso enel ciberespacio hay mucha información tergi-versada y poco creíble.

- ¿Es viable hoy una revista como Primera Plana?

- Sí, hay un público lector en la Argentina ávi-do de nuevos contenidos, de análisis sofistica-dos, de novedades de todo tipo. ¿Podría ser ren-table? Con buen respaldo de promoción, lanza-

da por una editorial que tenga espaldas econó-micas que pueda esperar hasta que se consoli-de, no veo dificultades. El gran tema es, en estanuevas publicaciones, la relación costos inter-nos-ingresos. Investigar cuesta mucho dinero,poner en marcha un semanario también. En los60, Primera Plana pudo aparecer porque hubofinancistas que la sostuvieron y que también te-nían propósitos políticos. Se me podrá contra-decir, se podrá decir que el hombre de estos dí-as está bombardeado informativamente y hastacansado de ello. Lo informan a través de losdiarios, de las radios, de la televisión, del celu-lar. ¿Para qué puede necesitar un semanario?Lo bueno, sin embargo, es la posibilidad de en-contrar calidad informativa, y eso puede apor-tar una revista magníficamente escrita. Es cier-to que estos semanarios ya no tienen suerte enEstados Unidos donde se están apagando. Peroen la Argentina vivimos tiempos, presiones yrealidades muy distintas. El diario Perfil ha de-mostrado que saliendo dos días por semana haconseguido seguidores y columnistas de muydistinto origen ideológico conformando un me-dio pluralista que llega a la opinión pública. La

cuestión es decidirse, pero con respaldo econó-mico.

- ¿Qué opina del periodismo militante? - El periodismo argentino tuvo difusión en la

segunda mitad del siglo XIX como periodismomilitante. Los diarios donde escribían Sarmien-to y Alberdi ejercían un periodismo militante.Otros eran pasquines políticos. Cada diario de-fendía determinados ideales políticos. Con el si-glo XX ese núcleo militante se transformó en unescenario profesional, de trabajo y aportes rigu-rosos. Con el gobierno “k” se ha sacado la cartade este “periodismo militante” cuya única ban-dera, de manera cerril, es el respaldo sacrosan-to al gobierno, con lo cual genera sospechas einterrogantes. Los medios militantes no soncreíbles pero además le han producido un grandaño al oficio. Va a desaparecer cuando finalicela dádiva económica significativa que reciben.Quedará entonces la “prensa militante genui-na”, la que se limita a difundir los ideales de lospartidos políticos, que son procesos limitados yenajenados en la defensa de sus ideales.

© LA GACETA

E N T R E V I S T A A D A N I E L M U C H N I K

Con el fallecimiento de Ricardo Cordero (foto),ocurrido el pasado 8 de mayo en Buenos Aires,desaparece, además de un escritor reconocido ytalentoso, un integrante del ambiente periodís-tico porteño. Su casa de San Telmo fue centrohabitual de reunión de escritores, pintores, ci-neastas, periodistas y amigos.

Nació en la ciudad de Nueve de Julio, en laprovincia de Buenos Aires. Vivió un tiempo enNueva York, donde estudió y trabajó. Autor dedos ensayos sobre la comunicación, colabora-dor de importantes diarios y revistas, descollócomo novelista (algunas de sus obras fueron co-mentadas en estas páginas). Fue autor de lasnovelas Día matador (1986), Bulevar Utopía(1991, Faja de Honor de la Sociedad Argentinade Escritores y de la Asociación de Escritores

Argentinos), Temporal (1994, fue llevada al ci-ne), El Contratiempo (1998), Días inciertos(editada por la Fundación Jorge Luis Borges,Mención de Honor de la Secretaría de Culturade la Nación) y Se llamaba Juan Esteban(2010) e Insomnios en un tren (su novela póstu-ma). También publicó Mis películas en el tinte-ro, un libro de relatos.

Sus libros teóricos sobre publicidad son utili-zados como libros de texto y de lectura reco-mendada en varias universidades del país. Ade-más, pintaba y hacía videos documentales. Es-taba casado con Alina Diaconú, escritora y cola-boradora de estas páginas.

© LA GACETA

HORACIO SEMERARO ◆

LA GACETA / ARCHIVO

Publicó recientemente Aquel

periodismo, libro en que recorre los

últimos 50 años del periodismo

argentino, una historia en la que

fue un actor destacado. Aquí

habla, tomando algunas muestras

emblemáticas del periodismo del

pasado, sobre el presente y las

perspectivas del oficio.

PERFILDaniel Muchnik es periodista, escritor, analista económico y licenciado en Historia. También es docenteuniversitario y autor de 17 libros sobre cuestiones históricas y contemporáneas. Recibió el Premio Konex ala Comunicación en 1987, el Konex de Platino en Análisis económico en 2007 y el Premio Adepa alperiodismo en 1997. Trabajó en muchos de los más destacados diarios de la Argentina. Aquel periodismo(Edhasa, 2012) es su último libro.

Page 3: 19-05-2013 LITERARIA LA GACETA

LITERARIA 3LA GACETA

DOMINGO 19 DE MAYO DE 2013

C R I T I C A D E L I B R O S / L A G A C E T A L I T E R A R I A / F R A G M E N T O S / L A G A C E T A L I T E R A R I A / E N S A Y O S / L A G A C E T A L I T E R A R I A

El oficio de escribir“No soy un artista, soy un escri-

tor profesional, un tipo que cuentahistorias de una forma eficaz. In-tento que el lector comparta mimundo, mi mirada y, sobre todo,que me siga a lo largo de un reco-rrido. El oficio de escribir, al igualque cualquiera, requiere herra-mientas. Estructuras, géneros na-rrativos y aprendizajes que vienende la vida, el sentido común y laslecturas. Dostoievski, con Crimen ycastigo, puede enseñarnos cómo se

comporta alguien que va a matar aotro. Conrad puede enseñarnos có-mo describir el mar. No quierotransformar la literatura sino con-tar historias que funcionen.”

El proceso de una novela“La última fase de la escritura de

una novela es terrible. Es como unamujer a la que uno amó mucho ydejó de amar; al final uno deseaque se vaya con otro. Es la fase dela corrección. La primera fase esmaravillosa, es como enamorarse.

Hay una historia que te seduce, dela que uno quiere saber todo. Ten-go la suerte de poder viajar a los lu-gares donde transcurre mi historiay es lo que hago. Compro los librosque me pueden dar informaciónvaliosa para la historia, investigo,recorro los lugares por donde cir-culan mis personajes.”

Los modales del pasado“En el pasado había elementos

imprescindibles para acceder aciertos ambientes. La vestimenta o

el comportamiento eran credencia-les necesarias. El protagonista de lanovela logra imitar adecuadamenteciertas maneras e incorporar lo querequiere para ingresar al mundo alque apunta. Por suerte todos esoselementos, injustos y superfluos,hoy no son necesarios para seraceptado. Pero la desaparición detoda una serie de códigos innecesa-rios coincidió con la desapariciónde otros que sí eran valiosos. Cuan-do estaban enterrando a mi padre,logré escuchar que uno de sus ami-

gos decía ‘era un hombre honradoy un caballero’. Me parecía un epi-tafio perfecto para alguien que enefecto había sido ambas cosas. Mipadre murió hace 20 años y quiendijo la frase había nacido en 1918.Hoy esas palabras equivalen a de-cir que se es tonto”.

La dignidad“Los jóvenes creen que la vida te

da certezas. Pero cuando másgrande te haces, aumenta tu incer-tidumbre. Mis novelas cuentan his-

torias de personas que van per-diendo certezas y plantean cómo searreglan para sobrevivir con lo queles queda. Cuando la vida te ha qui-tado los motivos éticos de los que teagarrabas para mantenerte ergui-do ante los vendavales de la vida, laestética puede ser una ética. En lavida se puede comprar todo: unhombre, una mujer, un periódico,una causa. Todo excepto la digni-dad. O la tienes o no la tienes.Y esose nota. La dignidad no es más queelegancia moral.”

El tango nació en las orillas delPlata hace más de 120 años.Nace con aportes de la haba-

nera, la milonga y el candombe, yluego de un confuso y rudimentarioproceso de maduración, adquiere–paradójicamente- sabor pleno alincorporar como elemento funda-mental de la orquestación a un ins-trumento musical de viento inven-tado en Alemania medio sigloatrás, sin mayor pena ni gloria, enun ambiente totalmente diferente anuestro Río de la Plata y para cere-monias rurales religiosas, por He-inrich Band, un oscuro fabricanteque de esa manera impensada in-corpora su nombre a la historia deuna música que jamás conoció ygracias a la cual su invento tomódifusión mundial. Por eso, Sabatose pregunta: ¿Qué misterioso lla-

mado a distancia hizo venir aun popular instrumento germá-nico a cantar las desdichas delhombre platense?

Como la industrialización dela ciudad no podía asimilar a to-dos los emigrados del campo,nace un grupo humano margi-nal constituido por el hombrenativo desalojado de su medio.Así nació el compadrito de arra-bal –deformación caricaturescadel compadre-, perteneciente aaquellos núcleos rurales que ha-bían perdido su pasado y care-cían de un futuro urbano al queno podían aspirar por esencialinadaptación; se mudó a la ca-llejuela o a la cortada. En eseambiente orillero aparecen,pues, los primeros tangos, fuer-temente influenciados por la pa-

yada criolla y cargados de le-tras desafiantes y picarescasque emplean siempre la pri-mera persona. Luego se diver-sifican los temas y adquierenmucho más calidad, nacen au-ténticas agrupaciones orques-tales con intérpretes de buenaformación musical y cantoresque saben expresarlo. Y tresdécadas más tarde, luego detriunfar en el viejo mundo, re-cién entonces es recibido eltango en los cien barrios por-teños, que le abren plenamen-te sus puertas, irrumpiendoincluso en los afrancesadossalones de la estirada socie-dad porteña de la época, siem-pre tan dócil a los dictados deParís.

Después continúa su evolu-

ción: la Guardia Vieja (¡con tantasobras perdurables!) es sucedidapor una legión de músicos y poetasinspirados y cultos que entreganpiezas inolvidables y de gran belle-za, que, como dijera Borges, desa-fían el paso de los atareados añosque vivimos. Es la eclosión de la dé-cada del 40, en la que nuestra mú-sica ciudadana alcanza su máximoesplendor. En un inmenso abanicode temas logra expresar -en el bre-ve término de tres minutos- situa-ciones de alegrías, pena, esperan-za, rencor, amargura, en fin, todo loque constituye el drama humano,en particular el amor carnal, contoda su gama de emociones.

© LA GACETA

Hugo A. Berreta – Autor deRadiografía del Tango.

En el centro de la novela, unahistoria de amor, la de Max Costacon Mecha Inzunza, una mujer jo-ven cuya mirada contiene el deste-llo de la belleza y de la inteligencia,una mujer hermosa que baila muybien el tango y que además es laesposa de Armando De Troeye, uncompositor musical de la talla deRavel. Max Costa fue chofer de un

millonario, antiguo legionario enMarruecos, experto ladrón deguante blanco, bailarín de salón,seductor constante y silenciosotahúr. Se conocen rumbo a BuenosAires a bordo del Cap Polonio, untrasatlántico con lujosos salonesde baile, arañas resplandecientes yacogedores camarotes.

Durante ese viaje comienza unamor que durará cuatro décadas,en un recorrido por el tiempo deambos personajes, a través de laGuerra Civil Española y de la Gue-rra Fría.

En el centro de la novela, ade-más, la atmósfera que ha generadoen el mundo entero el tango, esaforma musical que usa el idiomade los reos pero cuya aura es siem-

pre sinónimo de elegancia, decoro,astucia y seducción.

En los flancos de la novela, in-trincadas historias accesorias, tra-mas de espionaje, negociados confuncionarios de regímenes totalita-rios como los de Mussolini o Fran-co, torneos de ajedrez, y otrashistorias laterales que llenan el li-bro del mejor modo: no siendosimple relleno, sino interesantesrelatos que convergen en los per-sonajes centrales: Max Costa y Me-cha Inzunza.

Ritmo constanteEs un libro muy logrado, escrito

por un generador de best-sellersde calidad, como buena parte de lacrítica española lo llama, pues Pé-rez-Reverte es también autor de lasaga Las aventuras del capitánAlatriste y El asedio, éxitos comer-ciales no depreciados por acadé-micos. El tango de la guardia vie-ja reafirma ese ejercicio de erudi-ción aplicada, tan propia del autor.

Los ambientes descritos han si-do escrupulosamente estudiados,desde los discos de Rita Pavoneque suenan en ocasiones, hasta losencendedores Dupont o algún so-bre de cocaína que tiembla, vacío,en una mesa de cabaret. Todo de-talle está cuidadosamente coloca-do en su preciso lugar.Aunque qui-zá esto último no sea exactamenteuna virtud del libro, ya que esa es-pecie de puntillismo deja entrever,como por una rendija, algo de laarquitectura del relato, lo cual tien-de a aniquilar la magia. De todosmodos, el libro vibra a ritmo cons-tante a lo largo de toda esta histo-ria de tango, con muchos de loscomponentes de que el tango estáhecho: una mujer, un hombre, lamúsica, el ajedrez, la evocación, lanostálgica madurez y el amor.

© LA GACETA

E L TA N G Oentre la Guardia Vieja y los dictados de París

VOLVER A LA FUENTE. Pérez Reverte dialoga con LA GACETA Literaria en el Alvear, en Buenos Aires, hotel donde se inspiró para su última y lograda novela.

FOTO DE DANIEL DESSEIN

Una historiade amor decuatro décadas

CÉSAR DI PRIMIO ◆

NOVELAEL TANGO DELA GUARDIA VIEJAARTURO PÉREZ-REVERTE(Alfaguara – Buenos Aires)

la mirada que contiene el destello la belleza

◆ Por Hugo A. BerretaPARA LA GACETA - TUCUMÁN

El fumoir-café del transatlántico comunicabalas cubiertas de paseo de primera clase de ba-bor y estribor con la de popa, y Max Costa se di-rigió allí durante la pausa de la cena, sabiendoque a esa hora estaría casi vacío. El camarerode guardia le puso un café solo y doble en unataza con el emblema de la Hamburg-Südameri-kanische. Tras aflojarse un poco la corbatablanca y las pajaritas del cuello almidonado, fu-mó un cigarrillo junto al ventanal por el que,entre los reflejos de la luz interior, se adivinabala noche afuera, con la luna bañando la plata-forma de popa. Poco a poco, a medida que sedespejaba el comedor, fueron apareciendo pa-sajeros que ocuparon las mesas; de modo queMax se puso en pie y salió del recinto. En lapuerta se apartó para dejar paso a un grupomasculino con cigarros en las manos, en el quereconoció a Armando de Troeye. El compositorno iba acompañado por su mujer, y mientrascaminaba por la cubierta de paseo de estriborhacia el salón de baile, Max la buscó entre loscorrillos de señoras y caballeros cubiertos conabrigos, gabardinas y capas, que tomaban el ai-

re o contemplaban el mar. La noche era agra-dable, pero el Atlántico empezaba a picarse conmarejada por primera vez desde que zarparonde Lisboa; y aunque el Cap Polonio estaba do-tado de modernos sistemas de estabilización, elbalanceo suscitaba comentarios de inquietud.El salón de baile estuvo poco frecuentado elresto de la noche, con muchas mesas vacías, in-cluida la habitual del matrimonio De Troeye.Empezaban a producirse los primeros mareos,y la velada musical fue corta. Max tuvo pocotrabajo; apenas un par de valses, y pudo reti-rarse pronto.

Se cruzaron junto al ascensor, reflejados enlos grandes espejos de la escalera principal,cuando él se disponía a bajar a su cabina, situa-da en la cubierta de segunda clase. Ella se ha-bía puesto una capa de piel de zorro gris, lleva-ba en las manos un pequeño bolso de lamé, es-taba sola y se dirigía hacia una de las cubiertasde paseo; y Max admiró, de un rápido vistazo,la seguridad con que caminaba con tacones pe-se al balanceo, pues incluso el piso de un barcogrande como aquél adquiría una incómoda

cualidad tridimensional con marejada. Volvien-do atrás, el bailarín mundano abrió la puertaque daba al exterior y la mantuvo abierta has-ta que la mujer estuvo al otro lado. Correspon-dió ella con un escueto «gracias» mientras cru-zaba el umbral, inclinó la cabeza Max, cerró lapuerta y desanduvo camino por el pasillo, ochoo diez pasos. El último lo dio despacio, pensati-vo, antes de pararse. Qué diablos, se dijo. Nadapierdo con probar, concluyó. Con las oportunascautelas.

La encontró en seguida, paseando a lo largode la borda, y se detuvo ante ella con naturali-dad, en la débil claridad de las bombillas cu-biertas de salitre. Seguramente había ido enbusca de brisa para evitar el mareo. La mayorparte del pasaje hacía lo contrario, encerrándo-se en cabinas de las que tardaba días en salir,víctima de sus propios estómagos revueltos.Por un momento Max temió que siguiera ade-lante, haciendo ademán de no reparar en él.Pero no fue así. Se lo quedó mirando, inmóvil yen silencio.

*Alfaguara.

FRAGMENTO DE EL TANGO DE LA GUARDIA VIEJA*POR ARTURO PÉREZ-REVERTE

M I R A DA SDE PÉREZ-REVERTE

Los ambientes fueronescrupulosamenteestudiados, desde discosde Rita Pavone hastaencendedores Dupont.

Page 4: 19-05-2013 LITERARIA LA GACETA

LITERARIA4 LA GACETA

DOMINGO 19 DE MAYO DE 2013

“De nosotros, de nosotros dependeel que nuestra palabra no se pierda.

De nosotros dependeasegurar estas palabras”.

Anónimo

“YO SOY LO QUE DIGO”.Cervantes

“Tenía entonces toda la tierrauna sola lengua y unas mis-mas palabras”, dice la Bi-blia (Génesis, 11). Pero loshombres comenzaron aconstruir una torre, aspi-

rando que su cúspide llegara al Cielo. Y entoncesDios decidió confundir sus lenguajes “para queninguno entienda el habla de su compañero (…)Por esto fue llamado el nombre de la torre Babel,porque allí confundió Jehová el lenguaje de todala tierra”, y así esos hombres de Sinar dejaron deedificar su ciudad y su torre y fueron esparcidossobre todo el vasto territorio del planeta.

Quizás la romántica idea del Esperanto era vol-ver a esos inicios bíblicos, donde los hombres seentendieran entre sí hablando un solo idioma,unidos por los mismos códigos, por las mismaspalabras. Concebido por un polaco en el año1887, el oftalmólogo Lázaro Zamenhof, es la úni-ca lengua planificada, auxiliar y artificial, com-puesta por palabras de muchos idiomas del mun-do. Según el profesor S. Culbert de la Universidadde Washington en Seattle, USA, el Esperanto eshablado actualmente por entre 100.000 y 2 mi-llones de personas.

De todas maneras, ningún país adoptó esa len-gua como idioma oficial, por lo cual más que unéxito el maravilloso invento del Dr. Zamenhof fuesobre todo una gran esperanza unificadora. Ouna utopía esperanzada y esperanzadora.

Precursores y globalizaciónPero si leemos a Borges, vemos que hubo pre-

cursores en ese sueño de una sola lengua univer-sal. En El idioma analítico de John Wilkins, cape-llán del príncipe de Oxford, Carlos Luis, y primersecretario de la Real Academia de Londres, Bor-ges nos cuenta que ese hombre había ideado en

el siglo XVII los principios de un lenguaje mun-dial. Y que expresó esa posibilidad, en el año1668, en un libro de 600 páginas, ignoto por cier-to (menos para Borges), An Essay Towards a Re-al Character and a Philosophical Language.

Borges no sólo amaba el inglés, sino que le es-cribió un poema al idioma alemán y estudió condevoción el islandés antiguo, según se sabe, has-ta el final de su vida. Amaba los idiomas anglosa-jones de por sí, pero también tuvo gustos hetero-géneos, especialmente gracias a los autores quelo habían hechizado. En el Poema al idioma ale-mán, Borges enumera a esos escritores que des-pertaron su admiración y la admiración por susrespectivas lenguas: desde Virgilio hasta AngelusSilesius, Holderlin, Heine, Goethe, Keller.

La verdad es que en el mundo se hablan cente-nares de lenguas y muchísimos dialectos. Mallar-mé creía que la palabra relacionaba a los pueblos.

Hace un tiempo, leímos un artículo de Laura DiMarco, con un reportaje al poeta catalán CarlésTorner, donde el escritor, especialista en derechoslingüísticos, manifestaba que, en el futuro, “la mi-tad de las lenguas desaparecerá con la globaliza-ción”.

El entrevistado veía en la globalización una“vocación hegemonizadora” y sostenía que unfantasma de uniformidad pretende hacernos cre-er que todo sería más fácil en el mundo si se ha-blara un solo idioma, el inglés. Esta creencia se-ría la culpable de que los angloparlantes traduz-can tan poco a autores extranjeros. Al preguntár-sele cuáles serían las implicancias de esta dismi-nución de los idiomas como producto de la globa-lización, Torber responde: “Las lenguas son lasque le dan sentido al universo de cada cultura. Ytodo niño tiene el derecho de ser educado en supropia lengua. (…) Se trata, además, del derecho

de toda lengua a ser traducida: éste es el debateinternacional que fue propuesto en la Feria deFrankfurt de 2007”.

Si bien tiene un pensamiento apocalípticoacerca de la cultura del siglo XXI, apostando asu destrucción, pone sus expectativas en Améri-ca Latina, donde “cada vez son más los que to-man conciencia de que también existe una eco-logía lingüística en el planeta, que hay que pre-servar”.

Este planteo nos hace recordar aquel diálogocon Cioran, en el cual nos decía con énfasis quepara los franceses la Patria es la lengua.

¿Qué escritor no defiende las lenguas y la pala-bra de cada lengua?

María Zambrano escribía en un artículo publi-cado en la Revista de Occidente en 1934: “Salvara las palabras de su momentaneidad, de su sertransitorio y conducirlas en nuestra reconcilia-ción hacia lo perdurable, es el oficio del que es-cribe”.

Lenguas y cifrasSe dice que en el planeta se hablan casi 6.000

lenguas, de las cuales solamente unas 600 sonusadas por más de 100.000 personas. 100.000 esla cifra que avala la supervivencia de una lengua.¿Y las lenguas de los pueblos originarios de Amé-rica?

En América Latina, más allá del español, laslenguas indígenas que se hablan son el quechua(7 millones de personas), el aimara (4 millones),el nahuátl (2 millones), el guaraní (1,5 millón), elquinché y el mapuche (alrededor de 500.000 par-lantes cada uno).

¿Cuáles son los idiomas hablados por más gen-te en la tierra actualmente? Según los datos reco-gidos, la lista sería ésta: el chino mandarín, enprimer término, con 920 millones de chino par-lantes.

El inglés, luego, con unas 470 millones de per-sonas, el hindi con casi 420 millones. El español,el idioma romance por excelencia, ocuparía elcuarto lugar, con 360 millones de hispanoparlan-tes. Seguiría el ruso, con cerca de 300 millones.

Oralidad y escrituraPara los que creen en la muerte de entre el 50

y el 90% de las lenguas existentes, las sobrevi-vientes no serían más de una decena de idiomas:el chino, el inglés, el español, el francés y el ale-mán, y, en segundo término, el árabe, el ruso, elportugués y el japonés.

Volviendo al inicio de esta reflexión, podríamosdecir que la concepción de un solo lenguaje queuna a los hombres es una hermosa utopía. Tam-bién que una cosa es el idioma hablado y otra elidioma escrito.

Para los escritores, la diversidad de lenguajes,ese mosaico de significantes, sensual y mental esextraordinariamente enriquecedor. Esa “super-posición lograda”, que Gómez de la Serna veía enel lenguaje, permite una variedad increíble de vi-siones y de cosmovisiones.

El prólogo del informe de Frankfurt 2007, don-de se pedía la traducción al inglés de tantas obrasescritas en otros idiomas, había sido redactadopor Paul Auster, quien afirmaba haber leído lomejor de la literatura a través de traducciones.Desde Homero hasta Cervantes o Dostoievski.

¿Cuántas lenguas quedarán realmente en el fu-turo? ¿Cuáles serán a ciencia cierta las perdura-bles? ¿Cuáles serán los intereses políticos y eco-nómicos detrás de esas elecciones? ¿Y todas lasdemás lenguas? ¿Pervivirán en libros secretos y,tal vez por eso, más valiosos aún?

Responder a esta inquietud es algo similar aadivinar el misterio que envuelve los interrogan-tes de todas las demás cosas de la existencia. Mi-sión imposible.

© LA GACETA

Alina Diaconú - Autora deficción, poesía y ensayos.

* La poesía es otro lenguaje dentro del mismo lenguaje.

* La poesía es el lenguaje mismo. O, como dijo alguien muysabio, el mismo lenguaje es poesía.

* La poesía es un lenguaje otro, aunque no otro lenguaje.

* Hölderlin lo sabía. Y también Paul Celan. Pero no sólo ellos.

* Cualquier niño lo sabe. Cualquiera es el lenguaje.

* No hablamos otra lengua. La lengua es quien nos habla. Lalengua habla por nos. En nos.

* Por lo menos, tanto como la hablamos.

* La poesía es el niño del lenguaje. Y también su madurez.(Pero no uno u otro.)

* Y hasta su sinrazón. Su loca salud.

* Surgimos desde una antigua oralidad: la bárbaramente bella yprimitiva de los padres fundadores, de los originarios primitivos.El lenguaje nos crea.

* Hombres de palabra articulada, definió Homero a sus griegos.Hombres de palabra, se llamaron a sí mismos nuestrosantepasados, nuestros campesinos, nuestros paisanos. Gente

de pocas palabras, más bien parcos, pero que cuando hablabanlo hacían justamente por eso en un marco de silencio, quevalorizaba su decir, irradiante por escaso, sin verborragia y singrandilocuencia.

* ¿Y nos veremos sucumbir ahora junto con los cada vez más

escasos jirones de una oralidad diezmada, asolada por latecnocracia? ¿El lenguaje nos fue?

* Colonizados por el ruido, universal y ubicuo, ¿qué gran poesíapodría llegar a haber, si no hay Silencio?

* El paladar es nuestro órgano. Allí la voz nos hace. La voz nosiza.

* La única voz. La voz de todo. La lengua única y múltiple, decada uno y general, íntima y pública.

* Considero un honor haber sido capaz de advertir, hace no pocotiempo, que fue uno de los más discretos y exigentes poetasargentinos, Carlos Mastronardi, quien supo percibir con nitidezesta sincera, humildísima pero ineludible verdad: “Todo estraducible, excepto el lenguaje.”

* Me ratifico entonces en lo que yo mismo había supuesto conanterioridad. Cuanto más fácilmente traducible a otra lenguadistinta resulta un poema, ¿no estará demostrandopalmariamente con ello una mayor carencia en relación con supropio lenguaje?

* No usamos el lenguaje. Somos lenguaje.© LA GACETA

Rodolfo Alonso - Poeta, traductor y ensayista.

Las lenguas del futuroLos idiomas nacen, se transforman y

mueren constantemente. La

humanidad ha pasado de aspirar a

un idioma común, como el

Esperanto, al intento de preservar

las 6.000 lenguas que se hablan hoy

en el planeta. Algunos especialistas

pronostican la supervivencia de

solamente una decena de idiomas,

entre ellas el castellano. María

Zambrano decía que la misión del

escritor era salvar a las palabras de

su momentaneidad.

DEARTIBUS.COM

◆ Por Alina DiaconúPARA LA GACETA - BUENOS AIRES

El lenguaje otro, el mismo◆ Por Rodolfo Alonso

PARA LA GACETA - MADRID