16. fisiologia de la vision

44
FISIOLOGIA DE LA VISION “El milagro de ver” Dr. Claudio Gonzalez G. Oftalmólogo Hospital La Serena Grupo Oftalmológico Pasteur

Transcript of 16. fisiologia de la vision

Page 1: 16. fisiologia de la vision

FISIOLOGIA DE LA VISION

“El milagro de ver”

Dr. Claudio Gonzalez G. Oftalmólogo

Hospital La Serena Grupo Oftalmológico Pasteur

Page 2: 16. fisiologia de la vision

• El ojo es un globo que tiene 3 paredes, las mas externa que es la constitucional formada por la esclerotica y por delante la cornea (transparente) por el mismo tejido de la esclerotica; por lo tanto externa formada por esclerotica y cornea.

• Una capa intermedia q es una capa pigmentada que se llama la ubeda que se divide por delante en el iris, en el medio esta el cuerpo ciliar, y hacia atrás la coroides; esta es una capa de nutricion formada fundamental% por vasos sang., tb proteccion y para la vision ya que constituye una camara oscura; el cuerpo ciliar es de doble importante porq se produce el liquido interior del ojo= el humor acuoso es producido en las vellosidades, circula por cara post de iris, llega a camara anterior y luego es eliminado en el angulo entre iris y cornea; y desde este cuerpo ciliar se sostiene el cristalino

Page 3: 16. fisiologia de la vision

• La capa interna es fundamentalmente la retina que es la q capta todas las imágenes.

• La mayor parte del contenido del ojo es un liq gelatinoso=humor vitreo producido en células de la retina (sostén); por delante del cristalino liq mas acuoso (nutrición).

• De todas estas estructuras la mas noble es la retina porq es una prolongación del sist nervioso, si se daña no hay, todo lo podemos reemplazar (transplante) menos la retina.

• Cornea mas imp q el cristalino en la visión. Estas dos estructuras hacen q las imágenes sean enfocadas en la retina, par el fenómeno de la visión.

Page 4: 16. fisiologia de la vision
Page 5: 16. fisiologia de la vision
Page 6: 16. fisiologia de la vision

• Aquí tenemos q las imágenes van a entrar, que son enfocadas por la cornea y el cristalino a la retina y aquí comienza el fenómeno ya q la retina recibe luz y la transforma en impulsos nerviosos.

• El fenómeno visual es la captación de imágenes q vienen del exterior, llegan al ojo q es el org receptor y aquí se va a producir una transformación que se va a producir un mensaje que manda el organo receptor para ser interpretado en un nivel sup q es el cerebro, es decir, el ojo capta imágenes pero es el cerebro el que ve

Page 7: 16. fisiologia de la vision

FISIOLOGIA DE LA VISION

FENÓMENO VISUAL

IMAGEN

ÓRGANO RECEPTOR

MENSAJE

INTERPRETACIÓN

Page 8: 16. fisiologia de la vision

• Como los objetos no producen luces, las imágenes se podrian describir como el rebote de la luz en los objetos, cosas y personas, el ojo capta imágenes que son rebotes de luz en objetos y personas

• El ojo capta fotones (medida de luz) esta es enfocada en la retina, que tiene una estructura que permite capatr fotones y transformarlos en impulsos electricos que lleguen al cerebro

• Importante: La vía visual tiene 4 neuronas, las 3 primeras estan en la retina y la 4 en el cuerpo geniculado lateral. En la retina estan fotoreceptores (1 neurona), las celulas bipolares(2) y las cels ganglionares (3) los axones de las ultimas constituyen el nervio optico que llegan al cuerpo geniculado lateral donde se produce el cuarto relevo q se proyecta como radiacion optica que llega al lóbulo occipital.

Page 9: 16. fisiologia de la vision
Page 10: 16. fisiologia de la vision

• La clave del milagro descrito anterior% es un fenomeno fisico = Fotolisis, se ha investigado mas en los bastones y se ha deter. q c/celula fotoreceptora del cono al baston tiene un pigmento que produce este cambio en la fotolisis y el pigmento de los bastones es Rodopsina

Page 11: 16. fisiologia de la vision

FISIOLOGIA DE LA VISIONMILAGRO

IMAGEN

FOTOLISIS

IMPULSO NERVIOSO

Page 12: 16. fisiologia de la vision

• Las capas de la retina son 10, la primera corresponde a nucleo pigmentario, las sgtes 4 capas corresponde a las celulas de fotoreceptores, la capa 6 y 7 = cels bipolares, las 8 y 9= cels ganglionares

• La luz llega por transparente, la cornea, el humor acuoso, cristalino, vitreo,… atraviesa toda la retina y rebota en el epitelio pigmentado fundamental por lo tanto albinos no tienen pigmento = vision afectada

Page 13: 16. fisiologia de la vision

FISIOLOGIA DE LA VISION

CAPAS DE LA RETINA

1) Epitelio Pigmentario2) Capa de Conos y Bastones (S. E.)3) Membrana Limitante Externa4) Nuclear Externa5) Plexiforme Externa6) Nuclear Interna7) Plexiforme Interna8) Capa de Células Ganglionares9) Fibras del Nervio Óptico10) Membrana Limitante Interna

Page 14: 16. fisiologia de la vision

• La capa de conos y bastones constituyendo varias de estas capas de la retina, captan los fotones y a traves de su estructura , el nucleo de conos y bastones, el axon de conos y bastones se relacionan con celulas bipolares y estas a su vez con cels ganglionares 1ra, 2da y 3ra neurona.

• Esto lo mismo la luz llega por la parte anterior del ojo rebota en epitelio pigmentario lo reciben los fotoreceptores y envian su accion a cels bipolares

Page 15: 16. fisiologia de la vision
Page 16: 16. fisiologia de la vision

FISIOLOGIA DE LA VISION

FOTOPIGMENTOS

• 440 nm. Cono Azul

• 500 nm. Bastones

• 540 nm. Cono Verde

• 570 nm. Cono Amarillo (deberia ser rojo)

Page 17: 16. fisiologia de la vision

Lo q trata de mostrar la grafica es que los conos y bastones es un fotopigmento que capta longitudes de onda distintas en c/u de ellos, entre todos ellos hacen visión. Estos son los colores primaros no hay u cono para c/color.

Page 18: 16. fisiologia de la vision

FISIOLOGIA DE LA VISION

FOTORECEPTORES

POBLACION:• Bastones 57,4 Millones• Conos 3,3 Millones

DENSIDAD:• Bastones: Fóvea 150.000 x mm2

Perif. 35.000 x mm2

• Conos: Fóvea 200.000 x mm2

Perif. 5.000 x mm2

Bastones mas numerososPero conos mas imp, la gracia es la densidad Q van a tener en las dif partes de la retina y asi por ej en la fovea=+ Concentrados los conos q bastones

Page 19: 16. fisiologia de la vision

• Esta es estructura de fotoreceptores hay diferencias, ambos tienen unn seg int y otro ext constituidos por el nucleo y axon, el elemento ext es la clave de la celula y es un ret endoplasmico es donde se va a prod el cambio en el fotopigmento, fenomeno de fotolisis, toda esa membrana, y posterior% sera transmitido un impulso nervioso transmitido a la cel bipolar.

• Esta es la estructura diferente de los fotoreceptores a otros = el pigmento externo aquí se produce la fotolisis (importante)

• Este pig ext esta anclado al epitelio pigmentario y este ultimo es el reservorio de lo q necesita el fotoreceptor para poder trabajar, aqi se produce el cambio en la rodopsina de trans a cis, aqi obtienen la rodopsina del epitelio pigmentario la utilizan y luego botan el desecho al ep pg y se va produciendo lo =

Page 20: 16. fisiologia de la vision
Page 21: 16. fisiologia de la vision
Page 22: 16. fisiologia de la vision

• Muestra lo de la concentración de conos y bastones, esta es 1 de las razones por las cuales la zona macular tiene mejor calidad de visión= la cant de conos y bastones

• También pregunta de prueba ¿por q el área central de la retina se encarga de visión + fina? Porque:

• tiene + conos y• segundo porq las sinapsis entre fotorreceptor,

preganglionar y bipolar tienen a ser 1:1 es mas fiel a diferencia de la periferia son 1:10 promiscuo

• Más fibras del nervio óptico más cel ganglionares• Inclinación cel ganglionares > deja pasar mejor la luz

Page 23: 16. fisiologia de la vision

FISIOLOGIA DE LA VISION

RETINA

a) Fóvea: - Conos - Sinapsis 1 a 1 - Inclinación Céls. Ganglionares (dejan pasar mejor la luz) - Aumento de Fibras del Nervio Óptico (formado por axones

de cels ganglionares) por ello zona central retina mejor calidad

b) Perif: - Bastones - Sinapsis 10 a 1 - Disminución de Fibras del Nervio Óptico

Page 24: 16. fisiologia de la vision
Page 25: 16. fisiologia de la vision
Page 26: 16. fisiologia de la vision

FISIOLOGIA DE LA VISION

FOTÓLISIS

FOTON

ISOMERIZACIÓN DE LA RODOPSINA (pigmento de bastones)

DISMINUCIÓN DEL cGMP

APERTURA DE CANALES DE Na, K y Ca

HIPERPOLARIZACIONDE LA MEMBRANA (esto ocurre en el segmento ext de fotoreceptores)

IMPULSO ELÉCTRICO

En q consiste el fen de fotolisis propiamente tal, como luz se transforma en un impulso nervioso.

Page 27: 16. fisiologia de la vision
Page 28: 16. fisiologia de la vision
Page 29: 16. fisiologia de la vision
Page 30: 16. fisiologia de la vision

• Aqi esta el anclaje de fotorreceptores en el epitelio pigmentario, podemos nombrar 2 cosas por las cuales este es fundamental en la 1ra barrera para detener fotones y entregársela en bandeja a fotoreceptores y 2do es nutrición básica de fotorecept. Ya q aqi se produce el desprendimiento de retina por ello s tan grave porq la irrigación de esta vienen de las capas q stan en la retina, pero la porción del segmento ext es a través de este epitelio (miopes y adultos mayores= mas proclives)

Page 31: 16. fisiologia de la vision
Page 32: 16. fisiologia de la vision

FISIOLOGIA DE LA VISIONCONDUCCION DEL IMPULSO VISUAL

• 1ra. Neurona Fotorreceptor

• 2da. Neurona Cél. Bipolar

• 3ra. Neurona Cél. Ganglionar

• 4ta. Neurona C. G. L.

• Importante!

Page 33: 16. fisiologia de la vision

La sgte imagen es la periferia porq tiene mas bastones q conos =infidelidad

Page 34: 16. fisiologia de la vision

FISIOLOGIA DE LA VISION

Imp: Vía Óptica (anatomica%)• Retina (aqi parte) las fibras de esta conforman• Nervio Óptico• Quiasma• Cintilla Óptica (tiene fibras ambos lados y solo cels

ganglionares)

• Cuerpo Geniculado Lateral• Radiaciones Ópticas• Corteza Occipital

Page 35: 16. fisiologia de la vision
Page 36: 16. fisiologia de la vision

La cintilla del lado izq tiene los axones de la retina del lado temporal de este lado y la temporal del otroLa corteza del lado derecho ve el campo visual izquierdo

Page 37: 16. fisiologia de la vision

• La estructura de c/u de los sectores de la via optica cuando empieza el nervio optico las fibras provenientes de la retina de la zona macular van por el lado y todas las otras van n el otro lado, pero cuando van llegando al quiasma las fibras maculares se ubican en el centro por lo tanto al llegar al quiasma las f maculares son las mas fuertes por lo tanto son las ultimas en dañarse, por ello la persona puede tener serio compromiso de campo visual y le muestran las letras y las ve, porq zona macular =intacta.

• Posterior% la disposicion es mxo mas compleja anivel d cintilla cuerpo geni. y sobretodo radiacion

Page 38: 16. fisiologia de la vision
Page 39: 16. fisiologia de la vision

FISIOLOGIA DE LA VISION

CORTEZA CEREBRAL

• Área Primaria todas señales llegan aqi y luego son distribuidos según necesidades

• Área de Asociación

• Áreas Específicas: Color, Recuerdo

Page 40: 16. fisiologia de la vision
Page 41: 16. fisiologia de la vision

Importante!En el lado izq nosotros vemosEl campo temporal del ojo izqY el nasal del der.

Page 42: 16. fisiologia de la vision
Page 43: 16. fisiologia de la vision
Page 44: 16. fisiologia de la vision

FISIOLOGIA DE LA VISIONOjo

Córnea

Esclera

Úvea

Iris

Cristalino

Retina

Humor A. y V.

Cámara Fotográfica

Filtro

Cuerpo

Cámara Oscura

Obturador

Lentes

Película

Espacios

El pigmento del ojo es uno solo=melanina y el color de los ojos es producido por la cant de pigmento. + pig=+oscuro