15 DECIMOQUINTA ENTREGA

14
LIBROS Y NOMBRES DE CASTILLA-LA MANCHA DÉCIMOQUINTA ENTREGA 25 de marzo 2011 La plaza de toros de Toledo (1865-2010). Antecedentes y noticias de un coso Rafael del Cerro Malagón Antonio Pareja Editor. Patrocinan: Comunidad de Propietarios de la Plaza de Toros de Toledo, Ayuntamiento de Toledo, Diputación Provincial y Mapfre 240 Pags. 2011 En una ciudad como Toledo, que atesora un amplio legado patrimonial sedimentado por más de dos milenios de historia, presentar una monografía sobre un edificio tan singular como es su Plaza de Toros —que en el año 2016 cumplirá siglo y medio de vida—, puede parecer algo menor ensombrecido por el tamaño de otros hitos, siempre presentes en cualquier cita que se hace sobre lo acaecido en esta capital. Sin embargo, el contenido de la presente obra, en torno a su coso taurino, cuyas bases se iniciaron en 1865, pretende sumar una aportación al pasado más reciente de Toledo y ofrecer un acercamiento a este geométrico enclave con su propia y pequeña historia hasta el año 2010. En primer lugar, es preciso decir que en las páginas siguientes no se pretende reescribir una historia del toreo en España o en Toledo, aunque, lógicamente, en el desarrollo del discurso aparecen protagonistas y hechos que trascienden el ámbito de este edificio concreto. Tampoco se ofrece una relación de lo sucedido en todos y cada uno de los espectáculos de lidia verificados en él, pues, ello exigiría una dilatada publicación capaz de mostrar las crónicas -por otro lado, no siempre existentes- de los aproximadamente ochocientos festejos contabilizados desde su inauguración. Se ha preferido, ante la casi inexistencia de una historia estructurada del coso toledano, y desde un principio de divulgación, hacer un acercamiento repartido en seis capítulos de diferentes contenidos que, creemos, posibilita una visión más completa de lo sobrevenido en él 1 . En el primer capítulo se exponen algunas claves históricas del espectáculo taurino en España, especialmente desde el siglo XVIII, dedicándose los demás capítulos a lo ocurrido en Toledo. Así, en el siguiente, se repasan las noticias alusivas a ciertos festejos de toros y los lugares donde se celebraron hasta 1865, año en que comenzó la construcción de un coso independiente y estable en las afueras de la población. En el tercer capítulo se recoge, precisamente, el proceso de su edificación y las posteriores reformas 1 Al margen de alguna noticia suelta y datos aislados, no siempre precisos, en 1984, en la revista Anales Toledanos, volumen XXI, publicábamos el artículo titulado La plaza de toros de Toledo”, completándose con otros datos en la obra Arquitectura y espacios para el ocio en Toledo durante el siglo XIX (Ayuntamiento de Toledo, 1990), galardonada el año anterior con el primer premio de Temas Toledanos “San Ildefonso”.

description

DÉCIMOQUINTAENTREGA 25demarzo2011 AntonioParejaEditor.Patrocinan: ComunidaddePropietariosdelaPlaza deTorosdeToledo,Ayuntamientode Toledo,DiputaciónProvincialyMapfre 240Pags.2011 2 Alcalá de Henares, Institución de Estudios Complutenses, Diputaciónde Guadalajara y Centro de Estudios Seguntinos,2010,924+22pp. 3

Transcript of 15 DECIMOQUINTA ENTREGA

Page 1: 15 DECIMOQUINTA ENTREGA

LIBROS Y NOMBRESDE CASTILLA-LA MANCHADÉCIMOQUINTA ENTREGA25 de marzo 2011

La plaza de toros de Toledo

(1865-2010). Antecedentes y

noticias de un coso

Rafael del Cerro Malagón

Antonio Pareja Editor. Patrocinan:Comunidad de Propietarios de la Plazade Toros de Toledo, Ayuntamiento deToledo, Diputación Provincial y Mapfre240 Pags. 2011

En una ciudad como Toledo, queatesora un amplio legado patrimonialsedimentado por más de dos milenios dehistoria, presentar una monografía sobreun edificio tan singular como es suPlaza de Toros —que en el año 2016cumplirá siglo y medio de vida—,puede parecer algo menor ensombrecidopor el tamaño de otros hitos, siemprepresentes en cualquier cita que se hacesobre lo acaecido en esta capital. Sinembargo, el contenido de la presenteobra, en torno a su coso taurino, cuyasbases se iniciaron en 1865, pretendesumar una aportación al pasado más

reciente de Toledo y ofrecer unacercamiento a este geométrico enclavecon su propia y pequeña historia hastael año 2010.En primer lugar, es preciso decir que enlas páginas siguientes no se pretendereescribir una historia del toreo enEspaña o en Toledo, aunque,lógicamente, en el desarrollo deldiscurso aparecen protagonistas yhechos que trascienden el ámbito deeste edificio concreto. Tampoco seofrece una relación de lo sucedido entodos y cada uno de los espectáculos delidia verificados en él, pues, elloexigiría una dilatada publicación capazde mostrar las crónicas -por otro lado,no siempre existentes- de losaproximadamente ochocientos festejoscontabilizados desde su inauguración.Se ha preferido, ante la casi inexistenciade una historia estructurada del cosotoledano, y desde un principio dedivulgación, hacer un acercamientorepartido en seis capítulos de diferentescontenidos que, creemos, posibilita unavisión más completa de lo sobrevenidoen él1.En el primer capítulo se exponenalgunas claves históricas delespectáculo taurino en España,especialmente desde el siglo XVIII,dedicándose los demás capítulos a loocurrido en Toledo. Así, en el siguiente,se repasan las noticias alusivas a ciertosfestejos de toros y los lugares donde secelebraron hasta 1865, año en quecomenzó la construcción de un cosoindependiente y estable en las afuerasde la población. En el tercer capítulo serecoge, precisamente, el proceso de suedificación y las posteriores reformas

1Al margen de alguna noticia suelta y datos aislados,

no siempre precisos, en 1984, en la revista AnalesToledanos, volumen XXI, publicábamos el artículotitulado “La plaza de toros de Toledo”,completándose con otros datos en la obraArquitectura y espacios para el ocio en Toledodurante el siglo XIX (Ayuntamiento de Toledo,1990), galardonada el año anterior con el primerpremio de Temas Toledanos “San Ildefonso”.

Page 2: 15 DECIMOQUINTA ENTREGA

2

más significativas. El cuarto capítulocontiene la evolución de la sociedadpropietaria del coso, su gestión y susrelaciones con los consiguientesarrendatarios o empresarios. El quintocapítulo aborda los festejos de lidiacelebrados desde 1866 hasta 2010. En elsexto capítulo se hace una acercamientoa otros espectáculos y usos, a vecesajenos al mundo del toro, escenificadosen este ruedo y que, también formanparte de la historia cotidiana de laciudad desde mediados del XIX. Comoepílogo se añade un listado de corridas,novilladas y otros festejos taurinosconocidos con su fecha, ganadería y lostoreros participantes. Para elaborar lapresente edición, además de lareferencia a obras e investigaciones yapublicadas, se han consultado losfondos documentales de la propia Plazade Toros de Toledo, del ArchivoMunicipal de Toledo enriquecido conlas recientes aportaciones del fondoLuís Alba-, la prensa de la época y labiblioteca particular de Antonio Pareja aquien agradecemos su deferencia. Sehan manejado los listados inéditos delos principales festejos elaborados,pacientemente, por el que fueraarchivero honorario de la Comunidad dePropietarios de la Plaza de Toros,Santiago Díaz del Viso y que,generosamente, pusieron a nuestroalcance sus hijos José y Santiago DíazMalagón, y la base de datos elaboradapor María y Lucía Montero Espejo aquienes también debemos mostrarnuestro reconocimiento, así como a laJunta Directiva de la citada Comunidadde Propietarios, presidida por EduardoMartín-Peñato Alonso y de modoespecial a su Secretario, José MonteroPérez, por su permanente disposiciónpara facilitar nuestro trabajo. Ha sidopues, con la colaboración de todos y a laconfianza depositada en el autor, comose ha podido realizar este libro que estádedicado, no sólo a las personas queaquí son aludidas de manera singular,

ya sean en su condición de gestores,ganaderos o toreros principalmente,también debe entenderse como unrecuerdo u homenaje extensivo a todoslos propietarios o accionistas que hanmantenido activa esta comunidad yacentenaria, participando muchos deellos en las sucesivas junta de gobiernoa las que dedicaron su tiempo yesfuerzo. Como no podía ser de otramanera, la dedicatoria también alcanzaal personal que ha contribuido alfuncionamiento de la Plaza en todos susaspectos: conserjes, carpinteros,porteros, acomodadores, músicos yotros empleados, sin olvidar la puntualasistencia de los facultativos de lamedicina. profesionales y demástécnicos de obligada presencia parahacer posible cualquier actividad aquíconvocada. En definitiva, no se puedeeludir un brindis generalizado a todos,pues, a fin de cuentas, la historia de esteveterano coso de Toledo es un frutocolectivo elaborado por los aficionadoso simples espectadores anónimos que enalgún momento del último siglo ymedio, se sentaron en sus gradas.De la introducción del autor

XII Encuentro de Historiadoresdel Valle del Henares.

Page 3: 15 DECIMOQUINTA ENTREGA

3

Alcalá de Henares 25-28noviembre 2010. Libro de Actas.(2ª entrega)

Alcalá de Henares, Institución deEstudios Complutenses, Diputación deGuadalajara y Centro de EstudiosSeguntinos, 2010, 924 + 22 pp.

Como habíamos dicho en la anteriorentrega de nuestro Baúl de libros,continuamos comentando el Libro deActas del XII Encuentro deHistoriadores del Valle del Henares,centrándonos en aquellos trabajosreferentes al Arte más destacados.Curiosamente son muy escasos lostrabajos referidos al mundo medieval, siexceptuamos los presentados por PedroJosé Pradillo y Esteban y José MartínezPeñarroya, acerca de "La Puerta delMercado en el recinto amurallado deGuadalajara" y el de José ArturoSalgado Pantoja sobre los "Talleres defiliación seguntina en el románico delAlto Henares: el caso de las iglesiasporticadas" que, al parecer, siguieron enmuchos casos las mismas pautasarquitectónicas y decorativas que laspuertas de la fachada principal de lacatedral seguntina y donde se trata elhallazgo de la antigua iglesia porticadade Alcuneza. Los trabajos que sepresentaron teniendo como tema laescultura funeraria llamaron mucho laatención, así los de Alba MarrodánLeirado y Sergio Sanz Pérez querealizaron un competo "Estudio de ElDorado de Jirueque", que sirve de basepara un posterior estudio, más amplio, yque compara esta obra con otrasposiblemente salidas de taller seguntino,y también el de Sonia Morales Cano;"La producción escultórica enGuadalajara durante el siglo XV. Apropósito de la escuela de Sebastián deToledo y el sepulcro de Don Álvaro deLuna", tan relacionados con "ElDoncel" de Sigüenza. Quizá el aspectomás importante, por la cantidad de

comunicaciones presentadas, fue elrelacionado con la arquitectura,destacando los trabajos de AlbertoPérez Camarma sobre "Los Mendoza yel Primer Renacimiento a nivelarquitectónico: Un estado de lacuestión" (una puesta al día de losestudios llevados a cabo acerca delmundo mendocino en cuanto a sumecenazgo) y el titulado "La casa delcardenal Mendoza en Guadalajara. Unatraza del arquitecto Lorenzo Vázquezcon la colaboración de canteros tardo-góticos valencianos y maestros morosaragoneses", de Raúl Romero Medina(editado en una separatacomplementaria) realizado en base arecientes estudios llevados a cabo en elarchivo de la Casa de Medinaceli.Verónica Gijón Jiménez destacó "Laépoca de esplendor del Palacio delInfantado a través de sus visitantes",según los datos reflejados en sus notasde viaje. Siguiendo con los trabajossobre arquitectura, aunque avanzandoen el tiempo, mencionaremos por suinterés el de José Miguel MuñozJiménez: "Originalidad de la Capilla deLuis de Lucena (Guadalajara): Lainterpretación manierista del ordensalomónico". Pedro José Pradillo yEsteban realizó un interesantísimotrabajo sobre "El laboratorio de losingleses en Guadalajara, 1786. Un casode Patrimonio Industrial en peligro" delque, al parecer, las autoridadespertinentes no hacen demasiado caso ybien pudiera ser que fuese destruido enbreve. También, en esta ocasión, sedieron a conocer algunos trabajospuntuales sobre arquitectura conventuallocal. Así los de Manuel Rubio Fuentessobre "El convento franciscano deMandayona" (que nunca llegó aconstruirse) y el de Gonzalo López-Muñiz Moragas, sobre "El conventocapuchino de San Nicolás de Bari deJadraque: noticias de su fundación yconstrucción (1652-1681)". Por ciertoque sobre otros aspectos jadraqueños se

Page 4: 15 DECIMOQUINTA ENTREGA

4

presentaron otros dos trabajos más. Elprimero, de Teresa Díaz Díaz, es unestudio sobre "El Cristo de la CruzAcuestas de Jadraque" y, el segundo,también del ya mencionado López-Muñiz Moragas, que ofrece al lectorunas breves "Noticias sobre dos fuentesbarrocas en el valle del Henares:Jadraque y Utande". Un apartadoespecial mereció la obra gráfica deAlejo Vera, del que se presentaron nadamenos que tres trabajos: "Alejo Vera,pasión por el dibujo", escrito porRosario Baldominos Utrilla y "Laimagen de la mujer en la obra de AlejoVera: entre la tradición y lamodernidad. Monjas de coro" y "Laimagen de la mujer en la obra de AlejoVera: entre la tradición y lamodernidad. Y las damas tambiénpintan", realizados por M.ª LourdesEscudero Delgado. Trabajos que sevieron completados por el de María delPilar Sánchez-Lafuente Pérez acerca de"La colección de arte múltiple en laSección Local de la Biblioteca PúblicaProvincial de Guadalajara: Losgrabados" y con el de Ricardo L. BarbasNieto-Layna sobre "La publicidad delNitrato de Chile en el primer tercio delsiglo XX. Ejemplos de Art Decó en elValle del Henares. Azulejería, cerámicay publicidad". La doctora NatividadEsteban López dejó constancia del valorartístico de algunas piezas de "Plateríamadrileña del siglo XVIII en el Valledel Henares". Finaliza este apartado deArte con una "Bibliografía del Arte enSigüenza en los 25 números de larevista Anales Seguntinos" debido aPilar Martínez Taboada. Concluimosesta apretada reseña, meramenteindicativa del contenido de las Actas delXII Encuentro de Historiadores delValle del Henares 2010, con unamención al único trabajo que sobreEtnología y Etnografía de Guadalajarase presentó, correspondiente a quienesto escribe, y que lleva por título "Lareliquia de Palazuelos (Guadalajara)

como motivo de socio-centrismoreligioso. (Un ejemplo de etnografía enla literatura actual)". Esperemos que lafortuna nos sonría y dentro de otros dosaños, es decir, en el año 2012, se puedaconvocar una nueva edición de estos yatradicionales Encuentros deHistoriadores, que tanto aportan alconocimiento de aspectos culturales tanvariados.José Ramón López de los Mozos

Poesía y educación poéticaPedro Cesar CerrilloÁngel Luis Luján AtienzaPublicaciones de la UCLM; ColecciónMonografías192 pags.; 2010

El objetivo de este libro es servir deintroducción a la enseñanza de la poesíaen las aulas, y va dirigidoprincipalmente a educadores o futuroseducadores, aunque también lo puedenencontrar útil aquellos alumnos dediversos niveles y especialidades quequieran una guía para iniciarse en lalectura y disfrute de la poesía, ycualquiera que esté interesado en esteantiguo arte. Ha sido intención de losautores proporcionar a los docentes ylectores los elementos imprescindiblespara realizar una lectura de la poesíacon rigor y profundidad y poner a sudisposición algunas herramientasdidácticas para aplicar ese conocimientoen los niveles de enseñanza primaria,secundaria y bachillerato.

Page 5: 15 DECIMOQUINTA ENTREGA

5

Cada uno de los capítulos del libro estádedicado de manera monográfica a unode los aspectos imprescindibles en laformación de lectores de poesía. Lavoluntad de síntesis que rige el volumenpermite presentar una visión sucintapero completa de todo aquello que debetenerse en cuenta para fomentar lalectura y comprensión de la poesíacomo un capítulo esencial de laeducación literaria.

ÍNDICE1. ¿Qué es la poesía y dónde seencuentra?2. El género lírico y sus modalidades3. Poesía, verso y ritmo4. El lenguaje poético y la estructura delpoema5. Hacer lectores de poesía. Sobre laenseñanza de la poesía6. ¿Quién habla en el poema?7. Poesía y creatividad8. Algunos textos comentados9. Bibliografía seleccionada

LAS VERÍDICAS ANDANZAS DEDON QUIJOTE DE LAS MANCHASCentro de Estudios de Castilla-LaMancha

Poner a Don Quijote y Sancho Panzasobre un fondo del mapa de Francia,hacer levantar el puño a Don Quijote,ponerle gorro frigio a Rocinante, reflejodel sufrido pueblo francés, transformara Don Quijote en León Blum, dirigentesocialista del Frente Popular, y aSancho Panza en León Jouhaux eldirigente sindical de la CGT, requieregran imaginación y habilidadpropagandística.Esta historieta se presenta en un númeroextraordinario y monográfico de enerode 1939 de la revista humorísticafrancesa Le Rire y al servicio de unacausa política, “L’Actión Française”,grupo político conservador ymonárquico que representaría uno delos sustentos de la Franciacolaboracionista de Vichy dirigida porPetain (junio de 1940) y que destila ensus argumentos en la historieta, las filiasy fobias sobre la actuación de laizquierda política y sindical en Franciaen un momento político delicadísimo,en el marco de una derrota ya inminentede la II República Española en laGuerra Civil (a finales de diciembre de1938 el frente catalán estaba siendoatacado simultáneamente por seisejércitos nacionalistas en una ofensivamasiva, como consecuencia de la cualBarcelona caerá el 26 de enero de 1939)y de un cercano conflicto mundial quese inicia el 1 de septiembre del mismoaño, posterior al pacto germanosoviético de finales de agosto de 1939.El Quijote como obra literaria ha dadolugar a muchas lecturas; en muchoscasos ha sido utilizado como ariete parala defensa de ideas claramente ajenas alos deseos de su autor, Cervantes, entreotras razones porque reflejansituaciones de actualidad que nadatienen que ver con los tiempos en quefueron escritos. El siempre existentedebate de la defensa de la libertad y delos débiles frente a los poderosos tieneen esta historieta una curiosa lectura que

Page 6: 15 DECIMOQUINTA ENTREGA

6

hay que tratar de entender en sucontexto histórico.El uso de la historieta, del humor y de lacaricatura como herramientapropagandística requiere un análisispara su comprensión. Desde el punto devista político cabe destacar larepercusión de la importante tirada de100.000 ejemplares y la inquinautilizada contra el sindicalismo y contrael que había sido el primer presidentesocialista del gobierno de Francia dejunio de 1936 hasta junio de 1937, ydirigente sustancial del Frente Popular -Leon Blum- que en ese momento estabagobernando en Francia junto con losradicales (centro izquierda) y con elapoyo de los comunistas.Es, en definitiva, un ataquepormenorizado y sistemático a la propiarazón de ser del Frente Popular dentrode la tercera república francesa. Lascampañas difamatorias en ese momentoen Francia habían alcanzado nadamenos que al ministro del Interior yalcalde de Lille, el socialista RogerSalengro, y pusieron en duda su papelpersonal en la primera guerra mundial,acusándole de desertor, abocándole alsuicidio en noviembre de 1936, tras unadura y sistemática campaña, a pesar delos resultados de la comisión militarconstituida al efecto y al apoyoparlamentario obtenido. En dichacampaña L’Actión Française resultódecisiva por su persistencia y virulencia.La situación del gobierno del FrentePopular era cuestionada habitualmentepor los medios de comunicación enmanos de la oposición, este cómicforma parte de ese acoso mediático delmomento donde la acción políticadeforma la realidad sin límites parasustentar una tesis. Cabe pensar enanalizar los instrumentos utilizados parallegar al producto planteado en estahistorieta y en su evolución hasta elmomento de su utilización.

La caricatura política es un armaideológica utilizada con profusión en elperíodo de entreguerras.El período de entreguerras es un períodode combate ideológico muy intensodonde se producen acontecimientosdecisivos que configuran lo queactualmente entendemos por Europa.Francia es el país que más influye enEspaña y España en este período influyede una forma significativa en Francia.Francia se implica en los dos conflictosmundiales, pero España se mantiene almargen. Francia está claramente másabierta al resto de Europa y España másencerrada en sí misma. El polvorín queestalla en la guerra civil española serefleja en el debate ideológico delmomento, internacionaliza de golpe aEspaña como nunca antes ningúnacontecimiento lo había hecho,agotando tanto al país, que terminavolviendo a dejarle aislado de lassoluciones globales tomadas en el restode Europa.De la introducción a la edición, deAlfredo Liébana Collado

LÓPEZ GARCÍA, Julián yPIZARRO, LuisCien años para la libertad.Historia y memoria del socialismoen PuertollanoPSOE de Puertollano y Eds.Puertollano; 2011; 832 pags.

Page 7: 15 DECIMOQUINTA ENTREGA

7

Dentro de la maraña de títulos queaparecen de continuo, e incluso dentrode los restringidos al ámbito de Castilla-La Mancha, no son tantos los quesuperan la categoría de imprescindibles.Estoy convencido de que éste lo es.La historia contemporánea en nuestraregión empieza a estar razonablementebien surtida y en los últimos años hanaparecido libros muy dignos que avalanesta afirmación. Pues bien, estaambiciosa obra, surgida del esfuerzo deun concejal socialista puertollanero(historiador de profesión: Luis Pizarro)y un etnólogo (Julián López García)puede medirse con cualquier otra deacadémicos experimentados en elterreno.Ambos han abordado la historia delmovimiento socialista en la ciudadminera e industrial a lo largo de unsiglo, desde 1910, fecha en que elalbañil toledano José Guerrero crea lasociedad de trabajadores La Precisaintegrada en ese momento por 237inscritos (sobre todo mineros yalbañiles) y que es el verdadero origende la UGT y del Partido Socialista enesta ciudad y probablemente en laprovincia de Ciudad Real.En esos primeros 20 años, hasta laproclamación de la II República, elsocialismo y el ugetismo se consolidanen Puertollano como lo prueba, a tenorde lo que afirman -y documentan- losautores, que durante la Dictadura dePrimo de Rivera, el movimiento estácasi indemne y triunfa claramente en laselecciones municipales de abril de 1931que suponen no sólo el cambio de un ounos ayuntamientos sino un cambio deRégimen en toda España.En el quinquenio republicano elsocialismo protagonizará latransformación de la ciudad. La GuerraCivil, en que la ciudad estuvo hasta elfinal en poder de la República, supusouna nueva experiencia en que muchossocialistas pelearon -y murieron- en losfrentes, aunque a nivel institucional

siguieron detentando el Ayuntamiento yotros órganos de poder.La larga etapa de la represión franquistaes concienzudamente estudiada porLópez y Pizarro, con una enormedocumentación, mucha de ella inédita,procedente del hasta ahora pocoexplotado Archivo del Ministerio deDefensa, en Madrid.Y cuando hablamos de documentaciónno nos referimos sólo a textos yprocesos sino a la parte gráficacorrespondiente, que ha sido cuidada yreproducida con esmero, lo que no esfrecuente en este tipo de libros.Para cuantificar en un sólo dato lamagnitud de la represión los autoresmencionan que de algo más de 5.500familias con que contaba Puertollano en1940, entre 500 y 600 se habían vistoafectadas por fusilamientos,encarcelamiento o exilio; y la cifra defusilados la sitúan en torno a 300.La última parte del libro correspondecon la etapa democrática, desde lamuerte de Franco en adelante. Eseperiodo, buena parte del cual, de 1979hasta aquí, ha visto cómo los socialistasgobernaban ininterrumpidamente elAyuntamiento, ha sido tratado con sumocuidado, sin abrir brechas entre laspersonas (algunas ya fallecidas, otrasapartadas del primer plano de lapolítica). Es la parte más cercana y mássensible, la más difícil de someterse alanálisis de la historia por la falta deperspectiva temporal, pero los autoressalen airosos del empeño y reflejan condignidad y precisión los avatares de eseultimo tercio de siglo.En resumen, estamos ante un libro muycompleto; con un grado de rigor muyestimable, con una documentaciónapabullante y escrito, por supuesto,desde la cercanía, pero nunca comotratado hagiográfico o de martirologio,sino como historia verdadera de unamemoria ya centenaria de varios milesde mujeres y hombres que han

Page 8: 15 DECIMOQUINTA ENTREGA

8

contribuido a un Puertollano mejor delque se encontraron.

Alfonso González-Calero

Irreal como la vida misma

Eugenio Arce Lérida

Ayto. de Miguelturra, 2010

Eugenio Arce Lérida nació en Torrenueva(1949), pero trabaja y reside en Ciudad Realhace ya 22 años. En 1989 se incorporó algrupo literario “Guadiana” y este 2010 hasido nombrado su Director. Colabora enLANZA desde 1994, donde tiene más de 300artículos sobre temas literarios, culturales y deactualidad, fiel testimonio de una valiosanarrativa y fácilmente reconocibles por lasreflexiones, críticas y sugerencias aportadas.Como autor, hasta hoy conocíamos realmenteal poeta. Ha publicado “Yunque de luzherida” (BAM, 1996) e “Interna Geografía”(Grupo Guadiana, 2001), donde revela unavoz personal, clara y profunda, que nutre devida, recuerdos, esperanzas, pájaros desoledad.Eugenio Arce, tras haber obtenido numerososgalardones provinciales y nacionales en lamodalidad de prosa, publicados en diferentes

revistas literarias, consigue conmover con“Irreal como la vida misma”, libro ganadordel XIII Premio “Carta Puebla” de Cuentos,un prestigioso certamen artístico-literario quecelebraba su XXXII edición el 17 de octubrey que distingue justamente la labor culturaldesarrollada en Miguelturra desde 1978.Historias intensas, duras, tristes, reales ofingidas, presentadas como sucesos (másfrecuentes que irreales) donde se definen lasluces y tinieblas de la condición humana:rivalidad, lucha sin cuartel, mentiras, celos,insultos, temor, cobardes agresiones.Predomina la valiente denuncia de todo tipode violencia. Eugenio Arce Lérida atrapa lacuriosidad del lector en estos originalesrelatos, por la forma de sentir la vida, dondecuestiona varios aspectos del ordenestablecido (sobre todo la pena de muerte) ydesvela la posibilidad de otras costumbres,otra moral, filosofía, etc., como resultado nosólo de un efecto redentor, sino más acordes anuestra sociedad y principalmente solidarias:“El mimo”, romántica historia de amorimposible; “El nuevo Lázaro”, y suimplacable secreto de confesión; “No fuefácil”, brevedad y contundencia; "Ciertaspalabras sombrías", con las imprevisiblessorpresas que puede deparar el destino. Hablasin reservas (“las palabras tienen un alma”) delos seres humanos y sus abismos,contradicciones, fantasmas y demonios.Situaciones frecuentes, penosas, accidentalesy cotidianas inspiran estos 12 textos,conducidos con el firme propósito de romperinútiles paradigmas y desenmascararmiserables conductas. Es inevitable, al abrirlos ojos escuece la claridad: “Levanté lapistola apuntando a su cabeza y, de pronto,me vi convertido yo también en un asesino./.../comencé a sentir cómo en una esquinaintacta de mi corazón se había refugiado lapalabra “perdón” y, ahora, su luz se ibaextendiendo por todo mi cuerpo.” (“En unaesquina intacta”, p. 17). Descarnadaspasiones, codicias, desengaños, angustias,dolor y muerte, bien descritas y representadaspor dignos actores. Sirven de espejos paramirarnos y poder comprobar si deberíacaérsenos un poco la cara de vergüenza. Pero

Page 9: 15 DECIMOQUINTA ENTREGA

9

no se preocupen, porque son tan “irrealescomo la vida misma”.

www.josemariagonzalezortega.webs.com

El espejo de la memoriaJosé Manuel Martínez CenzanoExlibris / Diputación Cuenca; 2010

Tercer poemario de José ManuelMartínez Cenzano tras ¿Qué hiciste,amor, del tiempo? (Alfonsípolis, 2003)y Elogio de la ternura (Hituero, 2008),El espejo de la memoria, publicado porExLibris, manteniendo lascaracterísticas conceptuales, temáticas yformales que ya conformaban latrayectoria de su autor, representa sinembargo un salto cualitativo en ella.Porque verdad es que en esta su nuevaentrega la poesía continúa sin dudasiendo para Martínez Cenzano -tal ycomo ya señalaran en su día JoséAntonio Silva e Hilario Priego- un"punto de confluencia entre la expresiónemocional o emotiva - confesionalincluso - del sujeto y la reflexión más omenos distanciada acerca de los datosde la experiencia", a través de un decirque sigue mostrándose claramentetestimonial y a la par comprometido con

los presupuestos y valores éticos, lo quele hace alternar el poema más subjetivocon aquellos otros que entrarían en elcampo de lo que quizá cabría calificarcomo didactismo cívico; y cierto estambién que en su plasmación sigueprestando especial atención a losaspectos constructivos, rítmicos y desonoridad del poema. Pero también hayque señalar que en su nuevo libro da unpaso adelante en el dominio de su hacerexpresivo.Configurado en seis partes -“Claves”,“La certeza de la duda”, “Frente alespejo”, “Desde el espejo”, “El sueñode la memoria” y “Retorno de lamemoria perdida”- el nuevo poemariode Martínez Cenzano alberga un decirque, traduciendo la propia postura vitalde su autor, apuesta por el riesgo delactuar frente a la inacción -“El juegoasusta / al incrédulo / que sólo quierecertezas”- y, fiel al propio título dellibro, por la aceptación de la memoria.Una memoria -tanto recobrada comoolvidada, soñada como destruida,dormida como reivindicativa- sin la cualperdería sentido la existencia; unamemoria apoyada ora “en el báculo delos recuerdos compartidos”, ora,paradójicamente, en la propia“geometría del olvido”; una memoria-tanto personal como colectiva, madredel propio humano discurrir con susluces y sombras: “Constatas que nacentambién con la memoria / la decepcióny el desencanto y / acaso la ironía y elsarcasmo / y el perdón y la ira yaquellas actitudes / que exigenrelacionar hechos presentes con /antiguas y recordadas experiencias. /Nace el amor y con su brillo relativiza /otros dolores, pues amor y dolor son /simbiosis en este territorio de los sueños/ y las aspiraciones.”La memoria pues, como eje vertebraldel libro pero también, junto a ella ocon ella -o, tal vez, sí, probablemente,desde ella- la ternura, médula de suanterior entrega -“me pregunto si no es

Page 10: 15 DECIMOQUINTA ENTREGA

10

en la ternura, / el sentimiento denostadopor los bravos, / donde se asienta laclave del arco de la paz (…) lafortaleza máxima del hombre en subúsqueda, / en apariencia inútil, / de lautopía del amor”- y, asimismo, la duda;una duda, imprescindible herramientade libertad -“me atenazan mis certezas”- que no vacila en buscar la pese a todoirrenunciable certeza del actuar en elintercambio de las propias preguntascon las de los demás, en el diálogo o enla propia discusión -“Ignoro lo que nodiscuto”- con el otro o consigo mismo.Esos serían los temas totales -junto aellos, también, aquí y allá, otro leitmotivdel autor, la tolerancia comoimprescindible antídoto contra la“intransigencia sectaria- quefundamentan un libro que en suexpresión formal oscila entre un decirsentencioso, casi aforístico y un másextenso discurso de cierto tono épico,pasando también por la más subjetiva eíntima expresión del sentimientoamoroso, y en el que el uso de laprimera persona se alterna con el de latercera y con la interpelación directa aun tú unas veces real, otras mero disfrazretórico del yo. Un decir que si enalguna ocasión se rinde hacia lo obvio,en otras en cambio regala al lector elatractivo fulgurar de muy conseguidoshallazgos expresivos: “La vida hace queel cuerpo / sólo parezca un instrumento”(…) “En el límite de la farsa /se despeñael mito”.Juan Miguel Levisier en El Día deCuenca

Protección de la diversidadvegetal y de los recursosfitogenéticos de Castilla-LaManchaJ. Esteban Hernández y José MªHerranz Sanz (eds.)

Instituto de Estudios Albacetenses,2011; 480 pags.

Un jardín botánico es algo más que uncomplejo equipamiento de edificios,invernaderos, colecciones de plantas,zonas ajardinadas y etiquetas con connombres en latín. Es una apuesta por laconservación y difusión del mundo delas plantas. Es un proyecto educativo ycientífico. Es una apuesta por lanaturaleza, por su biodiversidad y por elrescate y preservación de losconocimientos que la humanidad haadquirido respecto al uso y virtudes delas especies vegetales. Es un proyecto,una aventura en el tiempo, queconcierne a todas las personas,comunidades y sociedades que quieraninvolucrarse en su gestión y disfrute apartir de su nacimiento. Y como todoproyecto y aventura, debe de tener unguión, un libro de ruta.

Esta obra, es el fruto de la colaboraciónde una treintena de autores que encatorce capítulos resumen los paisajes ycomunidades vegetales de los territorios

Page 11: 15 DECIMOQUINTA ENTREGA

11

de esta Comunidad, la singularidad desu flora y recursos fito-genéticos, losriesgos de extinción que sobre ella seciernen, el patrimonio etno-botánico desus pueblos y las formas, métodos ytécnicas para conservar ese patrimonionatural. Finalmente, con la descripcióndel diseño y función del Jardín Botánicoque fue inaugurado el 27 de octubre de2010, queda establecido en esta obra elcompromiso adoptado en la defensa ydivulgación de la biodiversidad y de losrecursos naturales en Castilla-LaMancha

De la web del IEA

Canogar: Don Quijote, 2005

Rafael Canogar, reinventar lapintura. Catálogo de la exposición delmismo títuloFundación CCM; JCCM; Ayto. deToledo, 2011La exposición "Rafael Canogar,reinventar la pintura", nos permiteacercarnos a la obra de uno de losartistas de mayor relevancia en elpanorama nacional e internacional, eltoledano Rafael Canogar. A lo largo de37 obras, se muestra al artista másactual, obras que retoman el lenguaje nofigurativo y consiguen que la tensión ylo abrupto de los materiales escogidoslleguen a transmitir al observador unainesperada serenidad. Es el Canogarinvestigador, luchador y consecuente.

Pero la exposición va más allá y nosmuestra la estela que este artista, con elque celebramos su 75 aniversario, hatrazado desde que se iniciara en 1947,siendo un adolescente, en el taller deVázquez Díaz. Completamos esta visiónactual del artista con un recorridoantológico a base de obras, textos ybibliografía que se exponen en undidáctico recorrido y nos hablan de losmomentos y evoluciones artísticas delpintor. Es el Canogar evolutivo,incansable, innovador que, a modo desugerente caja de resonancia, seconvierte en sonido personal y eco denuestra historia artística.Complementan esta visión de la obradel artista toledano, un audiovisual confragmentos de entrevistas personales deRafael Canogar y una selección enimágenes de obras de diferentesperiodos. Del mismo modo, se podráacceder al Catálogo Razonado digitaldel mismo autor, un trabajo científicode Paloma Esteban y Rosario Molinerque compendia la totalidad de su obradesde 1948 hasta 2007.

Palabras como puños. Laintransigencia política en laSegunda República españolaFernando del Rey (coordinador)

Page 12: 15 DECIMOQUINTA ENTREGA

12

Madrid, Tecnos, 2011, 676 págs; 25 €

¿Fue la Segunda República esaexperiencia modernizadora ydemocrática que a menudo se nospresenta? ¿Qué papel desempeñaron laviolencia y la intransigencia política ensu trayectoria?Palabras como puños se pregunta sobreel funcionamiento de la democracia enla España de los primeros años treintaatendiendo a esas dos variables, untermómetro ideal para calibrar elalcance del proceso democratizadoriniciado en la primavera de 1931 yabortado abruptamente en el verano de1936. Un proceso desarrollado, además,en un contexto europeo y mundialextraordinariamente problemático queno dejó de repercutir en España. Laradicalización y los debates que seengendraron en el período deentreguerras también se vislumbraronen España al socaire de los nuevosdiscursos y prácticas políticas. Esteestudio analiza las culturas políticas delos actores del período, y se preguntasi había coherencia entre lo que decíany lo que realmente hacían; pero tambiénsi había correspondencia entre cómo secomportaban y el modo en que lospercibían sus adversarios. Así, se ponetanto énfasis en estudiar la expresiónverbal como en analizar la prácticapolítica, especialmente la de aquellosactores que o bien se opusieron demanera frontal y desde el principio a lademocracia republicana, o bien aquellosotros que sostuvieron estrategias decalculada semi-lealtad en medio degraves desencuentros y rupturas con elrégimen.Los historiadores agrupados en estelibro apuestan por una aproximación ala España de los años 30 distanciada yestrictamente científica, por completodesmarcados de las polémicasideológicas actuales en torno a lallamada memoria histórica, unas

polémicas a menudo artificiosas ehistóricamente absurdas.Bajo tal premisa, Palabras como puñosse pregunta sin apriorismos sobre laconfiguración jurídico-institucional y elfuncionamiento real de la democraciarepublicana, las prácticas políticasconcretas que se escenificaron en el díaa día, la mediación omnipresente de lasretóricas de intransigencia y laviolencia, así como los valores y lasideas que guiaron el comportamiento delos distintos actores en presencia:partidos políticos, grupos de presión,fuerzas de orden público, intelectuales...Desde esta perspectiva, la historia de laSegunda República española se concibey analiza como una pieza más de lo quemetafóricamente se ha dado en llamarguerra civil europea del siglo XX, eseconvulso período comprendido entre lasdos guerras mundiales que puso aprueba los regímenes democráticos yque se llevó por delante a millones depersonas.

Los autores de este libro sonhistoriadores y politólogos, profesoresde Historia Contemporánea y deHistoria del Pensamiento y de losMovimientos Sociales y Políticos en lasuniversidades Complutense, Carlos III,Rey Juan Carlos, Autónoma de Madridy UNED: Fernando del Rey Reguillo(La Solana, CR; autor delinteresantísimo libro Paisanos enlucha); Gonzalo Álvarez Chillida;Manuel Álvarez Tardío; Hugo GarcíaFernández; Eduardo González Calleja;Pedro Carlos González Cuevas; DiegoPalacios Cerezales y Javier ZamoraBonilla:

De la web de Editorial Tecnos

Page 13: 15 DECIMOQUINTA ENTREGA

13

Las claves del éxito político. ¿Porqué votan los ciudadanos)Antonio Laguna PlateroEditorial: Península, 2010; 254 pags.

En un contexto de incremento generalde la producción bibliográfica,particularmente fecundo en los últimosaños, pocos campos han vivido uncrecimiento comparable al de losestudios dedicados a analizar lacomunicación política: el interés de esteámbito particular, por su profundaincidencia social y por el perpetuoproceso de cambio y adaptación que,por su propia naturaleza, experimenta lacomunicación política, justifica laafluencia de una bibliografíaabundantísima.Es en este espacio en el que se enmarcael último trabajo de Antonio Laguna(profesor titular de Periodismo en laUCLM, Cuenca). Un libro llamado aocupar una posición relevante en el

acervo de trabajos centrados en lamateria. Y ello por varias razones.En primer lugar, porque su autor reúneen su persona una doble condición, la deacadémico en el campo del Periodismoy la de profesional en el campo de lacomunicación política (como director decomunicación en el Partit Socialista delPaís Valencià a lo largo de cuatro años)que le acredita particularmente paraabordar un trabajo de estascaracterísticas.En segundo lugar, y a colación de loanterior, porque el trabajo combina muybien el análisis de fenómenos concretoscon el marco general de reflexiónteórica en el que estos se enmarcan. Porúltimo, y como se verá, el libro suponeuna revisión concienzuda, completa yperfectamente cohesionada de losprincipios que animan y estructuran lacomunicación política en las sociedadescontemporáneas.Detengámonos brevemente para glosarlos contenidos específicos del libro. Elprimer capítulo está dedicado a definirlos presupuestos de partida teóricos quese relacionan con el campo de lacomunicación política, y que sedesplegarán a lo largo de todo el trabajoen la mencionada interrelación teoría –práctica que constituye, sin duda, unode los puntos fuertes del estudio.Este primer capítulo supone, ante todo,un ejercicio de erudición y unconsiderable esfuerzo de síntesis, dadoque abordar un trabajo de estascaracterísticas requiere del manejo deabundantes obras de referenciaprovenientes de campos diversos (teoríade la comunicación, sociología,psicología social, ciencias políticas, …).El segundo capítulo analiza lascaracterísticas de los partidos políticos,su organización interna, su estructura ysu relación con la sociedad (y,particularmente, con los medios decomunicación).En el tercer capítulo, y comoreconocimiento explícito de los

Page 14: 15 DECIMOQUINTA ENTREGA

14

profundos cambios que se hanproducido en el campo político porefecto, precisamente, de los medios (y,en particular, de la televisión), y quehan llevado a un proceso paulatino depersonalización de la política quepropicia el desarrollo dehiperliderazgos, Laguna destaca laimportancia de los líderes de lospartidos para alcanzar el éxito electoral.El cuarto capítulo reivindica laimportancia de contar con un mensajeclaro, atractivo y que responda a losintereses e inquietudes de losciudadanos para conseguir resultadospositivos. El análisis del mensaje noslleva, a su vez, directamente al quintocapítulo, centrado en el papel de losmedios de comunicación, comocanalizadores privilegiados del discursopolítico y como intérpretesfundamentales de la actualidad para losciudadanos.Los medios marcan la agenda y, enconsecuencia, condicionanpoderosamente el discurso. Por estas yotras razones, Laguna los considera elingrediente central del proceso dedecisión del voto y de los intentos de lospartidos políticos por convencer a losciudadanos.Frente a argumentaciones de otraíndole, como la que se centra en ladecisión racional del voto o en laideología subyacente, el libro defiendeque la comunicación política modernadepende, fundamentalmente (pero no,claro está, de modo exclusivo), decontar con el favor de los medios,particularmente la televisión.Son los medios los que mejor puedenconvencer al electorado indeciso ymovilizar al abstencionista, los dosparámetros fundamentales que afectanal resultado de unas elecciones (almenos, así es en el caso español).El libro, en conclusión, es una revisiónconsistente de las características delproceso de comunicación política, muybien fundamentado teóricamente y

gratamente enhebrado con multitud deejemplos provenientes de la políticaespañola (y, en concreto, de laComunidad Valenciana).Se le puede criticar, en todo caso, que leotorga muy poca importancia al papelde las nuevas tecnologías, como Interneto la telefonía móvil, frente a la posicióncentral que indiscutiblemente sigueocupando la televisión. Aunque Internetno suponga, necesariamente y como secreyó –o, más bien, se deseó- en unprincipio, una mejora en términos depluralismo democrático, sí que implicacambios importantes en las técnicas decomunicación política, como se estáponiendo de manifiesto en los procesoselectorales más recientes, que ademásafectan de forma mucho más clara a lasgeneraciones más jóvenes (que apenasleen periódicos en papel y quecomienzan a ver menos la televisión).Por supuesto, esta matización en modoalguno empaña la valoración global deltrabajo, que ha de ser, como sedesprende de todo lo anterior, muypositiva. Estamos, sin duda, ante unareferencia de primer orden, de utilidad,casi como reza el tópico, tanto paraacadémicos como para profesionales dela política.Un resultado, cabría concluir, al que nostiene acostumbrados el profesorAntonio Laguna en su larga y fecundatrayectoria académica, felizmenteretomada tras un paréntesis de unosaños que el autor de este libro dedicó,como ya se ha indicado, a trabajarprofesionalmente en el campo de lacomunicación política.

Reseña realizada por Guillermo LópezGarcía, profesor titular de Periodismode la Universidad de Valencia. EnNoticias. Revista Latina deComunicación Social nº 65