140422

16
Por la Liberación Nacional y el Socialismo | Año XX | Nº 6.537 | Martes 22 de Abril de 2014 la Juventud la Juventud $ 15 DIARIO EN CAMINO ESTE AÑO VOTÁ 326 UNIDAD POPULAR - ASAMBLEA POPULAR MOSCÚ Rusia condena ataque armado al este de Ucrania PALESTINA OCUPADA Las pascuas de la agresión ANTE LA MUERTE DE GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ NUESTRO MODESTO HOMENAJE “El mejor oficio del mundo” UNIDAD POPULAR Respuestas breves del candidato ¿Por qué la UP (lema AP) se presenta con siete listas? SUPU Lo de la seccional 17 fue un atentado El sindicato único de la Policía, se reúne hoy y analiza los hechos en la seccional 17 y en la 24 ocurri- dos en la madrugada del domingo y en la noche del mismo día. Dicen que es un atentado de un narco y que el gobierno estaba al tanto. 1º DE MAYO Se sigue preparando el acto en 18 y Ejido CAMPAÑA ELECTORAL “Los 4 partidos serviles a la oligarquía no dan pie con bola” El candidato a presidente por Unidad Popular-lema Asamblea Popular, Gonzalo Abella, habló de la marcha de la campaña electoral y criticó la actitud de los restantes partidos. TREINTA Y TRES Salvar la payada: un imperativo artiguista Aníbal Terán Castromán YA NO MÁS “FESTEJEN URUGUAYOS FESTEJEN”, HAY QUE DECIR “DESPIERTEN URUGUAYOS, DESPIERTEN” DELIA VILLALBA “QUIEN VOTE AL FA EN LAS ELECCIONES DE OCTUBRE ES UN MAL CIUDADANO” “Que me perdonen si ofendo a alguien pero cuando uno vota, debe votar no solo para la complacencia per- sonal o para el bienestar personal sino también mirar a su alrededor, mirar el Departamento, mirar el país, mirar a nuestros conciudadanos, así que repito es un mal ciudadano el que vote al FA”, señaló la ambientalista, ex candidata a la Vicepresidencia de la República por la Asamblea Popular, integrante de la Unidad Popular, quien cuestionó con dureza a los dos gobiernos del FA, por “destruir el país, destruir la vocación de productor de la tierra, el agua y el aire. Hacia el 1º de Mayo

description

La juventud

Transcript of 140422

  • Por la Liberacin Nacional y el Socialismo | Ao XX | N 6.537 | Martes 22 de Abril de 2014

    la Juventudla Juventud$ 15

    DIARIO

    EN CAMINO

    ESTE AO VOT

    326UNIDAD POPULAR - ASAMBLEA POPULAR

    MOSC

    Rusia condena ataque armado al este de Ucrania

    PALESTINA OCUPADA

    Las pascuas de la agresin

    ANTE LA MUERTE DE GABRIEL GARCA MRQUEZ NUESTRO MODESTO HOMENAJE

    El mejor oficio del mundo

    UNIDAD POPULAR

    Respuestas breves del candidato

    Por qu la UP (lema AP) se presenta con siete listas?

    SUPU

    Lo de la seccional 17 fue un atentado

    El sindicato nico de la Polica, se rene hoy y analiza los hechos en la seccional 17 y en la 24 ocurri-dos en la madrugada del domingo y en la noche del mismo da. Dicen que es un atentado de un narco y que el gobierno estaba al tanto.

    1 DE MAYO

    Se sigue preparando el acto en 18 y Ejido

    CAMPAA ELECTORAL

    Los 4 partidos serviles a la oligarqua no dan pie con bola

    El candidato a presidente por Unidad Popular-lema Asamblea Popular, Gonzalo Abella, habl de la marcha de la campaa electoral y critic la actitud de los restantes partidos.

    TREINTA Y TRES

    Salvar la payada: un imperativo artiguista

    Anbal Tern Castromn

    YA NO MS FESTEJEN URUGUAYOS FESTEJEN, HAY QUE DECIR DESPIERTEN URUGUAYOS, DESPIERTEN

    DELIA VILLALBA QUIEN VOTE AL FA EN LAS ELECCIONES DE OCTUBRE ES UN MAL CIUDADANO

    Que me perdonen si ofendo a alguien pero cuando uno vota, debe votar no solo para la complacencia per-sonal o para el bienestar personal sino tambin mirar a su alrededor, mirar el Departamento, mirar el pas, mirar a nuestros conciudadanos, as que repito es un mal ciudadano el que vote al FA, seal la ambientalista,

    ex candidata a la Vicepresidencia de la Repblica por la Asamblea Popular, integrante de la Unidad Popular, quien cuestion con dureza a los dos gobiernos del FA, por destruir el pas, destruir la vocacin de productor de la tierra, el agua y el aire.

    Hacia el 1 de Mayo

  • MARTES 22 DE ABRIL DE 20142 la Juventud

    editorial

    !

    "#

    %&'()*)+-/89:;-#=?=@B?B;-=?=@?@;K

    (VW8"V"

    'ZZZW8"

    Inscripcin en MEC: Registro de Ley de Imprenta en Tomo VII a fojas 303 - Depsito Legal: Nro

  • MARTES 22 DE ABRIL DE 2014 3la JuventudPOLTICA

    LA SEMANA de turismo fue intensa para muchos sectores de la Unidad Popular, preparacin de giras en el interior del pas, los puestos en las criollas, del Prado y del Roosevelt, volanteadas en ferias, el puerta a puerta, las adhesiones para las listas y el armado de las listas. En todo este trabajo los jvenes de la UP, tambin estuvieron trabajando pintando muros, mostrando las consignas en la calle.

    TRABAJO MILITANTELos jvenes en la campaa electoral

    EN LA MAANA de ayer, el candidato a presidente por Unidad Popular-lema Asamblea Popular, Gonzalo Abella, fue entrevistado por Jos Lus Vzquez para el programa Puesta al da que se emite en la maana en CX 36. En esta entrevis-ta, Abella habla sobre los notorios cambios en cuanto a la disposicin de la gente a medida se va desarrollando la organizacin de las agru-paciones de Unidad Popular, y sobre el importante papel que esta jugando esta orga-nizacin poltica en la tarea de recuperar la ilusin pol-tica de la poblacin.

    a la notoria falta de propues-tas de los partidos burgue-ses y el poco contacto que logran obtener con la gente.

    A continuacin transcribi-mos parte de la entrevista para detallar sobre los pun-tos ms importantes.

    Gonzalo Abella: Uno vie-ne ya repitiendo esta gira por estos lugares, ya es la tercera vez que vengo como gira, con compaeros que ya conoca. Uno va viendo como una novela en epi-

    GONZALO ABELLA HABLA SOBRE CAMPAA ELECTORAL:

    LOS 4 PARTIDOS SERVILES A LA OLIGARQUA NO DAN PIE CON BOLA

    sodios; gente que en una primera vez uno lo ve como medios indecisos, uno lo ve la segunda vez tan natural-mente integrados que uno se sorprende. Y uno dice: pero esta fue la misma persona que yo vi como acercndose tmidamente.

    Yo tengo la sensacin de que ustedes los comunica-dores, la gente que esta en el Prado, a mi que me han honrado con ser vocero en este momento, Gustavo; todos nosotros, cada una de las organizaciones. Estamos cumpliendo una tarea ab-solutamente histrica. Nos vaya como nos vaya, cuando se haga referencia de estos aos turbulentos, terribles, de desesperanza; ya hemos escrito una pgina de histo-ria con existir y con construir la Unidad Popular como la estamos construyendo.

    Jos Lus Vzquez: Ade-ms has visto los cambios notorios ya que estuviste varias veces en Rocha, en cada una de las ciudades; en Lascano, en Cebollat, en Chuy, en Rocha, en la zona de la paloma. Lugares

    en donde haba poca cosa.

    Gonzalo Abella:Exacto. Y en algunos lugares en donde ha habido algunos rescol-dos, se esta construyendo nuevamente de una manera maravillosa.

    La gente es impresio-nante. Pero adems, uno enfrenta por ahora [repi-te haciendo nfasis], una campaa de los 4 partidos

    serviles con la oligarqua que no dan pie con bola; realmente no estn llegando a la gente y la oposicin la nica cosa que puede hacer, los partidos de la derecha tradicional, es treparse sobre las gravsimas evidencias de lo que fue este desastre administrativas del frente; y el frente treparse a viejas consignas y a decir lo otro es peor. Realmente no hay

    propuestas, uno lo ve y la gente esta totalmente deses-peranzada. La gran batalla que tenemos es recuperar la credibilidad de la gente, y esa es nuestra enorme responsabilidad; y trabajar adems- yo cuando llego a un lugar, estaba hablando con Enrique [Enrique Ra-zetti, referente poltico de la Unidad Popular en Rocha], contame los temas que se

    discuten ac, porque vos no podes hablar con un marcia-no. Siempre dar la palabra a los compaeros locales para los problemas locales; pero realmente estamos en un momento muy lindo. Por la tragedia que nos espera si no logramos revertir esto desde el punto de vista de la nueva lectura de la gente y empezamos esta gira con un entusiasmo renovado.

  • MARTES 22 DE ABRIL DE 20144 la JuventudPOLTICA

    Movimiento26MarzoDurazno 1118 esq. Paraguay/ Montevideo

    Tel. (598) 2902 3903

    ESCUCHE LA AUDICIN DEL

    MOVIMIENTO 26 DE MARZO - LISTA 326(Asamblea Popular-Unidad Popular)

    Todos los domingos de 9 a 11 hs y de lunes a viernes de 12:15 a 12:30

    por CX36 CENTENARIO

    EN LA NOCHE de este domingo subrayado anun-ci que se haba dado una situacin bastante confusa en la seccionales 24 y 17, de de Montevideo, con robo de materiales y resul-tando varias personas de tenidas. Todo indicaba que al parecer en una de ellas se trat de un enfrenta-miento entre dos bandas, mientas que en la otra pa-reca que fue producto de la detencin de un joven.

    Lo de la 24 del Cerro, segn Subrayado lo ocu-rrido en la madrugada del domingo se trat de un asalto en el que un grupo de jvenes intent liberar a un amigo que haba sido detenido.

    No obstante el director de la Unidad de Comunica-cin (Unicom) del Ministe-rio del Interior, no se trat de un asalto y que no es la primera vez que se da un hecho como este.

    Aunque confirm que hubo un detenido que fue conducido a la Seccional 24 y al rato cay un grupo de personas, que segura-mente eran familiares o conocidos del detenido, y -tas de la comisara y antes de retirarse tomaron del escritorio el cuaderno de novedades.

    En la noche del domingo otro hecho conmovi en

    Sindicato nico de Policas de Uruguay (SUPU)

    HOY SE RENEN Y ANALIZAN LO SUCEDIDO EN LAS COMISARA

    Sindicato policial sostiene que lo de la Seccional 17 fue un ataque

    esta ocacin la Seccional 17, cuando hubo disparos contra la comisara.

    Por su parte, desde el Sin-dicato nico de Policas de Uruguay (Supu), se sostiene que detrs de estos hechos hay un narco que est preso y quizo hacer una demostracin de fuerza, y que las autorida-des del Ministerio saban que esto pasara . Al respecto informaron a El Pas, que la comisin directiva del sindi-cato se rene hoy en Florida en carcter grave y urgente para ver qu posicin se toma frente a este tema, porque sabemos que se manejaba hace un meses atrs por parte del Ministerio del Interior que uruguayo, que est preso, manejaba como objetivo de demostracin de fuerza la Seccional 17.

    cul era la respuesta minis-terial, si haba alguna pro-teccin extraordinaria para las unidades seccionales y no hubo ninguna. Se dej en la hiptesis y ahora dicen que tcnica no encuentra elementos que indiquen que haya sido un atentado contra la Seccional, pero tampoco me aseguran que no fue. Y para nosotros si se sigue investigando es por alguna razn.

    La reunin es hoy, y tras la misma se podra pedir una reunin con el Ministerio del Interior o con el jefe de Polica de Montevideo, Mario Laye-ra. Adems del tema del ataque a la seccional 17, tambin se analizar lo ocurrido en la 24, as como otros temas.

    NOSOTROS COMO traba- como trabajadores de la enseanza, estamos con-vocando para este acto del primero de mayo clasista y combativo, como dice la consigna por varias razo-nes: primero porque esta-mos convocando a todos aquellos trabajadores de la enseanza que ya no se sienten representados por los sindicatos de la educa-cin actual, de los sindicatos de la FENAPES en el caso nuestro como trabajadores de la educacin secundaria, y los sindicatos de ADEMU en educacin publica nivel de primaria. Y las razones por la cual no se sienten convocados porque no nos sentimos nosotros que ya no pertenecemos nosotros a ellos desde hace bastante tiempo, como es de publico conocimiento. Seguimos

    TRABAJADORA CLASISTA DE LA EDUCACIN CONVOCA AL PRIMERO DE MAYO CLASISTA

    EL PIT CNT NO APOY LAS MOVILIZACIONES DE LA EDUCACINEn la maana de hoy Alin Palleiro, trabajadora de la educacin habl en CX36 en donde hablo sobre la lucha de los docentes y el primero de mayo; convocando al acto clasista del primero de mayo, que se llevara a cabo en la explanada de la Intendencia al cual convocan sindicatos, agrupaciones y trabajadores clasistas de diferen-tes ramas.

    insistiendo durante varios aos, primero en las prime-ras luchas por el presupues-to, all cuando empez el que nos maniataron, que nos condenaron a salarios de mi-seria; despus por la lucha en la rendicin de cuentas del ao pasado, un sindicato que no dio la lucha hasta el

    y las movilizaciones cuando estaban en pleno auge. Que tampoco se sienten convo-cados por un PIT-CNT que no apoy las movilizaciones de la educacin, y ms all de que no apoyo, desmovili-z porque trataba de que los trabajadores de la educacin de repente llevbamos de-masiado adelante que de ltima perjudicbamos a los estudiantes.

    Y frente a todo esto una poltica que lleva a cabo el gobierno, una poltica neo-

    liberal que lleva adelante una profundizacin de una reforma educativa; todas estas desmovilizaciones ha llevado a que muchos de nuestros compaeros se alejen un poco de la lucha, se alejen de los sindicatos; y nosotros aspiramos a que esto que estos sindicatos son la representacin de que la lucha la debemos llevar a cabo por la educa-cin de nuestros hijos, la

    educacin de nuestro pue-blo. Por eso convocamos a este acto clasista que va a

    ser el primero de mayo en la explanada de la Intendencia a las 13hs y ah nos vamos

    a encontrar con los traba-jadores, los verdaderos luchadores.

  • MARTES 22 DE ABRIL DE 2014 5la JuventudPOLTICA

    UNIDAD POPULAR (ASAMBLEA POPULAR)Respuestas breves del candidato UP

    E L P R X I M O j u e -ves, e l cand idato a l a p r e s i d e n c i a d e Unidad Popular-lema A s a m b l e a P o p u l a r, v is i tar la c iudad de M i n a s , c a p i t a l d e l departamento de La-valleja en donde rea-l izarn un acto pol -t ico. La convocatoria ser en la fonoplatea Rad io Lava l le ja a las 18hs, en donde se darn a conocer las propuestas de la Unidad Popular para las elecciones,

    E s t a a c t i v i d a d , e s t a r e n m a r c a -d a e n l a c a m p a a e lec to ra l de Un idad P o p u l a r d e c a r a a l a s e l e c c i o n e s i n -te rnas a rea l i za rse e l d o m i n g o 1 d e j u n i o e n d o n d e s e espera por par te de la depar tamenta l de Lava l le ja , aumentar l a c a n t i d a d d e v o -tos rec ib idos en las e lecciones pasadas.

    Es ta ag rupac in se h izo presente la semana pasada en la fe r ia de la c iudad de Minas convocan-do para e l ac to de l d a jueves. Tambin r e p a r t i l a p l a t a -fo rma e lec to ra l de l lema Asamblea Po-

    pu la r y d ia logo con los t rabajadores que a l l se acercaban.

    Ta m b i n a c u d i e -r o n a l o s m e d i o s locales sumando es-p a c i o s d e d i f u s i n e n e s t a c a m p a a e lec to ra l en donde se des tac la par t i -c ipacin de Gustavo Lpez en un progra-ma rad ia l .

    L a c a m p a a e l e c t o r a l d e U n i -d a d P o p u l a r - l e m a A s a m b l e a P o p u l a r, con t ina a paso f i r -m e , r e c o r r i e n d o e l i n t e r i o r d e l p a s . E n e l d a d e a y e r, Gonza lo Abe l la es -tuvo presente en las c iudades de Lasca-no, en donde rea l i -z u n a m u y b u e n a g i r a d e p r e n s a ; y en Cebo l la t i , donde rea l i z un ac to con la compaa del d i r i -gente del Movimien-to 26 de Marzo-Lista 326, Eduardo Rub io en la o ra to r ia y de Nano Arau jo en la par te cu l tu ra l .

    En e l d a de hoy v i s i t a r n l a c i u d a d d e l C h u y, y b a r r a d e l C h u y , d o n d e r e a l i z a r n u n a c t o en e l l oca l Ay r ton Amara l .

    UNIDAD POPULAR PREPARA UN ACTO PARA EL DA JUEVES EN EL DEPARTAMENTO DE LAVALLEJAGonzalo Abella visitar la ciudad de Minas

    Jueves 24 de abrilActo en la ciudad de

    Minas con la participa-cin de Gonzalo Abella

    Lugar: fonoplatea Radio Lavalleja Hora 18.

    Sbado 26 de abrilPlenario departamental

    del 26 de marzo de San Jos a las 19hs en campa-mento de Pioneros- Playa Pascual

    Coordinador Nacional de la Asamblea Popular

    Reunin todos los lunes a las 19hs en el local cen-tral de Vzquez 1463 e/Colonia y Mercedes

    Zonal Costa de oro: Los sbados 16 H Local de la UP medanos de So-lymar Avda Giannattasio KM 27500

    Domingos de maa-na venta de diario La Juventud, flores y ma-teriales

    Te l d e c o n t a c t o : 099637340 - Ftima

    Agrupacin Unidad Popular Florida

    Los sbados a par-t i r de las 10:30hs, la agrupacin de la UP de Florida, se hace presen-te en la feria de la plaza Asamblea con puesto con materiales y diario La juventud

    Departamental Canelones 26MSe rene lunes 10 de

    Marzo y lunes de por medio a las 18 hs.

    Agrupacin Las Piedras 26MSe rene todos los jue-

    ves en la calle Paraguay a 20m de Jos E Rod.

    Agrupacin Jacinto Vera 26MSe rene todos mir-

    coles a las 20hs en Cufre 2682.

    Agrupacin Buceo-Malvn

    Se rene los viernes a las 19:30hs en Ramos 4317BIS Apto1 entre Lalle-mand y Resistencia.

    Los sbados a partir de las 11hs se presentan en la feria de Blixen y Resis-tencia.

    Los domingos se hacen presentes en la feria de Hiplito Yrigoyen e Igu a partir de las 11hs. Tambin estarn presentes en la feria de Plaza Viera.

    Agrupacin Curva de Maroas

    Las agrupaciones de la Un in , Be l la I ta l ia y Punta de Rie les se estn reuniendo los Lu-nes a las 20hs en Com-plejo Juana de Amri-ca, y los mircoles en Jos Pedro Va re la y Centenario.

    Los sbados realizan feria de Curva de Maroas, y feria de Bella Italia.

    Los domingos realizan feria de Larravide, feria de Punta de Rieles, y feria de Belloni

    Contacto: 093708587 Hugo

    099786671 Graciela

    Agrupacin 26M Mercedes Los martes a las 19:30

    se emite por canal Tele 8 de la ciudad de Mercedes, la audicin de la departa-mental de Soriano del 26M.

    Juventud del 26 de Marzo:Los jueves a partir de

    las 18hs, se trasmite por CX36, Arrankandonga, la audicin de los jvenes del 26M

    Los domingos, la J26M se hace presente en 18 de Julio y Tristn Narva-ja, difundiendo las con-signas de la izquierda con puesto de venta de materiales y de La ju-ventud

    Departamental San Jos

    Los mircoles a las 18 se transmite por CX36 la audicin de la departa-mental de San Jos

    C i u d a d d e l P l a t a : a g r u p a c i n P a r q u e P o s t e l s e r e n e l o s segundos sabados de c a d a m e s e n B i l b a o Manzana 10 Solar 21 a las 19hs.

    Playa Pascual: Se re-ne el 4 sbado de cada mes en campamento de Pioneros

    Los domingos, ambas agrupaciones se hacen presentes con puesto en la feria de Playa Pascual a las 9hs

    Por cualquier infor-macin referente a acti-vidades comunicarse a : [email protected]

    UNIDAD POPULAR/ASAMBLEA POPULARCalendario general de actividades

    E S TO M E R E C E a c l a -ra r se , po rque nos une un p rograma democr-t i c a m e n t e a c o r d a d o y un m todo pa r t i c i pa t i -vo pa ra imp lemen ta r lo e n c a d a l u g a r . P a r a n o s o t r o s e l p r o g r a m a v a l e p o r c a d a p a l a -b r a e m p e a d a e n l y t o d o s l o c u m p l i r e -m o s f i e l m e n t e . P e r o n u e s t r a s o r g a n i z a -c i o n e s p o l t i c a s y l o s m i l i t a n t e s n o s e c t o -r i z a d o s p r o v i e n e n d e d i f e ren tes f i l o so f as y

    GONZALO ABELLA

    Por qu la UP (lema AP) se presenta con siete listas?

    pueden tener d i ve rsas h ip tes is sobre e l d a d e s p u s d e n u e s t r a i m p r e s c i n d i b l e v i c t o -r i a ( c u a n d o d e c i m o s n u e s t r a i n c o r p o r a -m o s a t o d o s l o s c i u -d a d a n o s d e b u e n a v o l u n t a d ) .

    Pe rsona lmen te c reo que en ese maana de nuevas conqu is tas po-pu la res todos segu i re -m o s j u n t o s , y q u e e l f u t u r o q u e c o n s t r u i r e -mos t end r e lemen tos d e l a s d i f e r e n t e s v i -s i o n e s , q u e s o n c o m -p l e m e n t a r i a s . P e r o l o q u e a c o r d a m o s ( y y a e s m u c h s i m o ) f u e u n c a m i n o p a r a e n f r e n -

    t a r l a s u r g e n c i a s d e h o y, c a m i n o q u e c o m -p r e n d e r u n i n t e n s o p e r o d o d e t r a n s f o r -m a c i o n e s d e f o n d o . E n e s e s e n t i d o , s e r i r r e l e v a n t e d e q u s e c t o r p r o v i e n e c a d a l e g i s l a d o r n u e s t r o . B o l v a r p e n s q u e e n l o s n u e v o s e s t a d o s e ra necesar io un cuar -to poder : e l Poder Mo-r a l , f i s c a l i z a d o r d e l a t i ca de los gobernan-t e s . E s e p o d e r m o r a l e x i s t e e n l a U P. I n -t e g r o c o n o r g u l l o e s a i n s t a n c i a i n n o m i n a d a y c o l e c t i v a d e s u p e r -v i s i n , r e g i d a p o r l o s p l e n a r i o s n a c i o n a l e s ,

    y p o r l a v i g i l i a p e r m a -nen te de nues t ra gen -t e q u e e n t i e n d e ( p o r s , s in espera r e l cam-b i o c o n s t i t u c i o n a l n e -c e s a r i o ) q u e n u e s t r o s r e p r e s e n t a n t e s s o n revocab les a l ins tante . S i n o s o y e l e c t o P r e -s i d e n t e e n c a b e z a r l a C o m i s i n p a r a l a E s c u e l a R u r a l , R e p o -b l a c i n d e l c a m p o y l a A g r i c u l t u r a U r b a -n a B a r r i a l ; p e r o a n t e t odo se r con t ro lado r, c o n t o d o s , d e c a d a p a l a b r a y c a d a g e s t o d e n u e s t r o s d i p u t a -d o s p o p u l a r e s . N a d i e p o d r e s t a f a r n o s d e n u e v o .

  • MARTES 22 DE ABRIL DE 20146 la JuventudPOLTICA

    ANBAL TERN CASTROMN

    EL FESTIVAL del Olimar en su cuadragsima se-gunda edicin, deja como siempre varios temas para la reflexin. Uno de ellos: la extincin del gnero Payadores.

    Fernando Macedo, fun-cionario de la Direccin Departamental de Cultura de Treinta y Tres, en de-claraciones a la prensa local horas antes de em-pezar esta fiesta popu-lar, expresaba su alegra porque en el concurso del Festival Rubn Lena, se present un Payador. Es un gnero que la-mentablemente tiende a desaparecer, eso se nota desde hace varios aos, por eso nos alegra que la payada est presente en el concurso de nuestro Festival este ao, por lo menos con un participan-te, dijo. Tras escucharlo, me qued pensando en los motivos por los que una expresin cultural tan tra-dicional como la payada, est en vas de extincin.

    UNA SOCIEDAD QUE NO ESTIMULA EL SANO EJERCICIO DE PENSAR

    Creo que pocos se atre-veran a negar que este siglo 21 encuentra a la sociedad occidental en un proceso de achatamiento cultural globalizado. Vivi-mos sin tiempo para pen-sar, mucho menos para re-flexionar profundamente, que es la esencia del arte payadoril. El rebao hu-mano es arriado a un paso tan apurado, que es difcil contar con las condiciones mnimas imprescindibles que hacen posible el ejer-

    Payadores

    TREINTA Y TRES

    SALVAR LA PAYADA: UN IMPERATIVO ARTIGUISTAcicio que nos distingue de los animales: pensar.

    Segn el diccionario, Pensar es formarse y relacionar ideas en la mente, examinar algo an-tes de tomar una decisin o darle una solucin a un asunto, concebir un plan, procedimiento o medio para algo, tener intencin de lo que se expresa, tener alguien una opinin sobre algo o manifestarla. El estilo de vida estresan-te que se nos impone, estimula ms bien todo lo contrario: no formarse ideas, no examinar nada, no concebir planes, no te-ner opiniones y en caso de tenerlas, no manifestarlas. Claro est que este no es un campo frtil para que aparezcan payadores!

    El Payador desarrolla un arte que requiere una capacidad mental excep-cional. En nuestro pas se utiliza fundamentalmente la llamada dcima espi-nela en honor al poeta Espaol Vicente Espinel nacido el 28 de diciembre de 1550, fallecido el 4 de febrero de 1624- , que consiste en una estrofa de 10 versos de ocho s-labas cada uno y de rima consonante. La primera lnea tiene que rimar con la cuarta, la segunda con la tercera, la cuarta debe r imar con la quinta, la sexta con la sptima, la octava con la novena y sta l t ima debe r imar con la sexta y la sptima. Toda una elaboracin de tremenda exigencia lite-raria que el payador debe hacer en pocos segundos al comps de la milonga!

    Pero adems de respe-tar la forma tcnica tan es-tricta que tiene la dcima

    espinela, el Payador debe prestar atencin al discur-so que construye para que este tenga sentido. No es cuestin de decir cualquier cosa con tal de que rime. El Payador debe volcar poticos pensamientos so-bre un tema en particular, y para mayor complejidad, debe introducir la dosis apropiada de ese humor pcaro que caracteriza al habitante de la zona rural, un humor basado en la exageracin, la irona y el doble sentido.

    Pero hay ms. Un buen Payador cuidar de no redundar en sus palabras ni en los conceptos que expresa. Eso lo obl iga a tener muy buenos re-cursos de s innimos y antnimos, as como una variedad de enfoques con-ceptuales para abordar el mismo tema. Al referirse a fechas y nombres hist-ricos o contemporneos, referencias geogrficas, fauna, flora, costumbres, tradiciones, oficios y pro-fesiones, debe ser exacto, por lo que solo podr ser un buen Payador quien cuente con una adecuada cultura general.

    Smese a todo esto el hecho no menor de que en la payada de con-t rapunto, su ocasional compaero lo pondr a prueba con preguntas y acerti jos, por lo que el Payador debe tener muy bien templado su carcter para que el temor a que-dar en ridculo no turbe su desempeo. Tampo-co es menor el detal le de que si bien se estila el acompaamiento por parte de guitarreros, el buen Payador mientras improvisa, pulsa su pro-

    pio instrumento siguiendo el ritmo de la msica con su propia gui tarra, s in salirse del tono ni quedar a destiempo.

    To d o e s t o l l e g a a l extremo de la comple-j i dad , cuando a l f i na l de una payada viene la media letra. Este mo-mento somete al paya-dor al desafo de com-p l e m e n t a r l o s v e r s o s que dice su compaero r e s p e t a n d o m t r i c a y consonancia. El pblico d isf ruta especia lmente ese momento de la pa-yada, cuando los d iez v e r s o s s o n c i n c o d e a u t o r a d e c a d a u n o , intercalados de a dos.

    Vistas las exigencias que t iene este gnero artstico: es difcil enten-der porque escasean los payadores?

    CMO FOMENTAR EL ARTE PAYADORIL?

    Tampoco son difci les de imaginar las medidas que habra que tomar: debera haber Escuelas de Payadores , hab r a que incentivar esta for-m a d e e x p r e s i n c o n f recuentes encuent ros regionales y nacionales

    e i n t e r n a c i o n a l e s d e esas Escue las de Pa-yadores , p remiando y promoviendo a los que se vayan destacando.

    Todos sabemos que ese operativo de rescate chocara contra var ios inconvenientes, empe-zando po r l a f a l t a de inters de los jvenes. Sera casi una hazaa lograr captar su atencin y mot ivar los a usar la mente para desarrol lar el arte de la payada, en un mundo donde todo apunta en contra, a tal grado que en el lenguaje cotidiano de los urugua-yos, se le l lama payar a h a b l a r s i n c o n o c e r bien un tema, o inven-tar algo para salir de un apuro, dos signif icados totalmente desdeosos y c a r i c a t u r e s c o s q u e desprestigian el talento artstico del Payador.

    Hay que intentar re-vert i r la tendencia que acer tadamente ind ica-ba Macedo cuando dijo que se qued contento de que aparec ie ra un concursante en la ca-tego r a Payadores en esta edicin de nuestro Festival. Dejar morir la payada sera resignar-

    nos a l a ex t i nc in de un gnero artstico que forma parte de nuestra identidad nacional ms autnt ica y que puede a p o r t a r m u c h o a e l e -var el nivel cultural de nuestra sociedad. Que distinto sera este pas s i e s t u v i e r a l l e n o d e payadores! Su ausencia es otra seal muy clara de la decadencia inte-lectual que le es tan ti l a la c lase acomodada del sistema imperante. El mercado no desea un pueblo con la mente gil, entrenada para elaborar pensamientos propios. Eso no le conviene, por-que una sociedad des-p i e r t a , e x a m i n a d o r a , segura de s misma, de espritu crt ico y criterio select ivo, nunca acep-tar a someterse a sus designios.

    Don Jos tena razn c u a n d o n o s m a r c e l camino con una simple frase que puede ser la poderosa consigna que nos d fuerza para lu-char en defensa del pa-yador: Sean los orienta-les tan i lustrados como valientes.

    LA JUVENTUD/21-04-14

    Todos los sbados de 10:00 a 10:30, en CX36 RADIO CENTENARIOLos integrantes de la frmula presidencial de la Asamblea Popular-Unidad Popular,

    Gonzalo Abella y Gustavo Lpez,

    Espacio de los candidatos de la Unidad Popular

  • MARTES 22 DE ABRIL DE 2014 7la JuventudPOLTICA

    EST LA PLANTA de UPM, en Fray Bentos, ahora tenemos una planta de celu-losa en Conchillas que no s si ya empez a funcionar y anuncian una tercera planta, eso implica que va haber ms eucaliptos plantados, menos tierra para producir alimentos, es decir que este gobierno est actuando como decimos siempre a favor de las multinacionales, a favor del gran capital y en contra de toda la ciudada-na, a pesar de que como lo comprobamos siempre ac ha crecido la corrupcin por eso es que existen muchos ms ricos y lamentablemen-te muchos ms pobres, subray Delia Villalba, en declaraciones a CX36

    El Ministro del Interior dirigente del MPP, Eduardo Bonomi, en ocasin de un acto del MPP anunci la concrecin de una nueva planta de celulosa. No es una noticia nueva pero si la -ban anunciando ya Mujica y Astori en distintas oportu-nidades.

    Consultada sobre este hecho, la ex candidata a la Vicepresidencia de la Rep-blica en las elecciones de 2009, por la Asamblea Po-pular, ambientalista desta-cada, Profesora Delia Villal-ba, dijo que lo primero que senta era vergenza ante el hecho de que un Ministro est actuando activamente en poltica no s si lo har hace aos, quizs sea legar pero no es legtimo, observ. En segundo lugar, dijo, este gobierno s que ha perdido la vergenza al anunciar una tercera planta de celulosa en este pas que territorialmen-te es tan pequeo, entonces ya tenemos una que est justamente en Fray Bentos, la ex Botnia hoy UPM, qu resultados ha dado hoy para el pas? ninguno, qu resultados ha dado para la ciudad en que est? ningu-no subray, comentando

    YA NO MS FESTEJEN URUGUAYOS FESTEJEN, HAY QUE DECIR DESPIERTEN URUGUAYOS, DESPIERTEN

    DELIA VILLALBA: QUIEN VOTE AL FA PARA ESTAS ELECCIONES DE OCTUBRE ES UN MAL CIUDADANOQue me perdone si ofendo a alguien pero cuando uno vota, debe votar no solo para la complacencia personal o para el bienestar per-sonal sino tambin mirar a su alrededor, mirar el Departamento, mirar el pas, mirar a nuestros conciudadanos, as que repito es un mal ciuda-dano el que vote al FA, seal la ambientalista, ex candidata a la Vicepresidencia de la Rep-blica por la Asamblea Popular, integrante de la Unidad Popular, quien cuestion con dureza a los dos gobiernos del FA, por destruir el pas, destruir la vocacin de productor de alimentos en beneficio del gran capital, terminando con la tierra, el agua y el aire.

    la situacin econmica y social del Departamento de Ro Negro tras la instalacin de la pastera. Toda la gente que viene se alarma y dice: pero como ac no hay comercios?, esto no tiene una gran efervescencia en cuanto a cantidad de gente, y no lo tiene no,, responde Villalba recordando que el desempleo sigue en el mis-mo nivel que antes, comer-cialmente est igual o peor y estn soportando desde el punto de vista sanitario todo el problema de la con-taminacin, el tema de los olores que como decimos siempre lo que no debe preocuparnos son los olores sino los productos txicos que provocan esos olores.

    Ahora tenemos una plan-ta de celulosa en Conchillas que no s si ya empez a funcionar y anuncian una tercera planta, eso implica que va haber ms eucalip-tos plantados, menos tierra para producir alimentos, es decir que este gobierno est actuando como decimos siempre a favor de las mul-tinacionales, a favor del gran capital y en contra de toda la ciudadana, a pesar de que como lo comprobamos siempre ac ha crecido la corrupcin por eso es que existen muchos ms ricos y lamentablemente muchos ms pobres, precis

    -bin que en la zona que afecta la actividad de UPM vamos a tener que vivir con escafandra para poder sobrevivir frente a esta agre-sividad que va haber en el aire y en la atmsfera, ac por ejemplo en Fray Bentos, en Ro Negro en donde la miel era un producto codicia-do y un producto que daba de vivir a una cantidad de familias se termin, eso es as evidentemente y ahora estn teniendo problemas tambin en Gualeguaych, como se est denunciando.

    Precisamente producto-res de Gualeguaych, se-alan que vieron afectadas un 30% de cada una de las colmenas de un total de 100 cajones afectados en ese lugar, que han tomado muestras, que participaron las autoridades sanitarias municipales y mandaron a analizar las muestras a tres laboratorios diferentes, indi-cando adems que enviaron una carta al Canciller argen-tino, Timerman, as como al integrante de la CARU (Comisin Administradora del Ro Uruguay), Gastn as como tambin al secretario de ambiente de la Argentina porque se trata segn ellos plantean de un tema real-mente grave.

    Villalba dijo que es un problema muy serio en tanto la polinizacin que produce la abeja es importante para la naturaleza, para la vida de todo el planeta. Yo no s como esta gente en forma tan irracional, tan perversa puede anunciar una nueva planta de celulosa as livia-namente como si dijeran vamos abrir una tienda en tal esquina, eso habla de que ya la irracionalidad y la perversidad han aumentado de tal manera que no les im-porta nada, indic, y agreg yo siempre le pido a la po-blacin que escuche que se acab aquello de festejen uruguayos festejen como dice nuestro pastor Tabar Vzquez, que cuando l ha-bla parece que est diciendo una homila, yo dira des-pierten uruguayos despier-ten, de una vez porque nos estn arruinando el pas, nos estn arruinando el futuro, no estn arruinando la vida en cuanto a la produccin, en cuanto a la economa,

    en cuanto al aspecto social, todo esto implica un detri-mento en todo el aspecto social del pas, sentenci. Imagnense toda la gente que est por ah cerca va ver mermada su produccin en alimentos en las pequeas huertas, las plantaciones de maz, de trigo con las plantaciones de eucaliptos y tambin por la contamina-cin que va a provocar, que provocara esta nueva planta de celulosa Es espantoso, para m es vergonzante, es irracional, irresponsable, perverso como han sido la mayora de las acciones del gobierno del FA

    Otro de los temas es el de la actividad portuaria del ro Uruguay que dicen que a la altura de Paysand est desbordada por la soja, su conexin con Nueva Palmi-ra, y la hidrova que vuelve a manejarse, al respecto Delia Villalba comenta que el puerto de Fray Bentos est parado totalmente, recorda-mos que la pastera tiene su propio puerto MBopicu y su zona franca en el mismo.

    Nosotros siempre es-tuvimos en contra de la hidrova porque era simple-mente para satisfacer como siempre al gran capital para destruir los ecosistemas, todos los territorios, todos los habitantes que hubiera en todo el lugar que ocupara esa famosa hidrova, indica, es un proyecto totalmente destructivo, pero el gobierno en silencio los van cum-pliendo porque son parte de IRSA, plan maestro de los organismos internacionales a nivel de toda la regin

    Creo que todas estas noticias nos dejan muy preocupado, con un pas maravilloso, que tiene una vocacin para producir ali-

    mentos maravillosa y est totalmente destruido porque esta gente con una ambicin desmedida lo est terminan-do, lo esta agrediendo, lo est saqueando y todava estn pidiendo a la gente que los siga votando, su-braya

    El otro da oa una propa-ganda de uno de los mag-nates del FA que deca v-tenos y va a saber quienes somos y yo deca un poco en forma impersonal ya sabemos quienes son, los

    mirar a su alrededor, mirar el departamento, mirar el pas, mirar a nuestros con-ciudadanos, as que repito es un mal ciudadano el que vote al FA

    Por ltimo la profesora -cha y la de muchos ambien-talistas, contra las plantas de celulosa seguimos en pie, seguimos en la misma lucha y seguimos con los mismos fundamentos a veces cam-biando nuestros discurso, agiornndolo como se dice pero con los mismos princi-pios, seguimos defendiendo nuestro pas, nuestra tierra, nuestro aire, nuestra agua y nuestra gente, seguimos con los mismos principios y somos muchos, a veces no organizados en movimientos ni en forma institucional pero seguimos luchando contra todo esto, contra todo este ataque, esta agresin que viene de parte del gobierno. La lucha contra las papele-ras implica el tema econmi-co, el tema sanitario, el tema social y el tema ambiental indudablemente, estamos hablando de presente y de futuro, ac es un problema que tiene que ver mucho con la tica, con la moral de cada persona, que dao estamos haciendo para nuestros her-manos no solo del presente sino tambin del futuro, as que es un tema de un princi-

    destructores ms grandes que ha habido en la historia del pas, los gobernantes ms perversos que hemos tenido, esa es la verdad. Yo a esta altura ya me animo a decir y que me perdone a quien est ofendiendo, que quien vote al FA para estas elecciones de octubre es un mal ciudadano, porque cuando uno vota debe votar no solo para la complacencia personal o para el bienes-tar personal sino tambin

    pio moral totalmente, indic Y creo que a la vez que uno va envejeciendo, que va en sus principios tambin adquiere mucho ms tole-rancia hacia los errores de los dems, pero junto con esa tolerancia tambin, junto con la preocupacin y todo eso hay un decir basta por favor con ese conformismo y con esa actitud tan compla-ciente hacia la perversidad de los dems, concluy.

    Profesora Delia Villalba (Unidad Popular-AP)

    por el MPP

  • MARTES 22 DE ABRIL DE 20148 la JuventudESPECIAL

    MATAS MATONTEJ26M DURAZNO.

    MUCHOS AOS des-pus, f rente al pelotn de fusi lamiento, e l co-rone l Aure l iano Buen-d a haba de recordar aquella tarde remota en que su padre lo l lev a conocer e l h ie lo . As empieza Cien aos de so ledad, la nove la de G a b r i e l G a r c a M r -quez que integra, desde ahora (con Rayuela, de Cortzar, y La casa ver-de, de Vargas Llosa), el t r pt ico ms creador de la l t ima narrat iva his-panoamericana. Al igual que el coronel Aurel ia-n o B u e n d a , t a m b i n Garc a Mrquez fue a c o n o c e r e l h i e l o , p o r supuesto no el tmpano textua l , s ino e l de las l eyendas de l a i n fan -c ia , ese que h izo que confesara a Luis Harss: Se me estn enfr iando los mitos. Afortunada-m e n t e , m s o m e n o s por la misma poca de esa confesin, decidi r e a n i m a r l o s , v o l v e r -los a la v ida, median-t e e l s i m p l e r e c u r s o de acercar les un poco d e d e l i r i o ( ) . C a s i t o d o s l o s r e l a t o s d e Garca Mrquez t rans-c u r r e n e n M a c o n d o , un pueb lo pro to t p ico , tan inexistente como el f au l kne r i ano condado de Yoknapatawpha o la Santa Mara de nuestro Onet t i , y s in embargo tan profundamente ge-nuino como uno y otra. No obs tan te , de esos t res pun tos c laves de l a g e o g r a f a l i t e r a r i a americana, ta l vez sea Macondo el que mejor se imbrica en un paisaje verosmil , en un alrede-dor de cosas poco me-nos que tang ib les , en un aire que huele inevi-tablemente a real idad; no, por supuesto, a la l i-teral, fotogrfica, sino a la real idad ms honda, casi abismal, que sirve para otorgar def in i t ivo sent ido a la pr imera y embustera versin que s u e l e n p r o p o n e r l a s apariencias ( . . . ) . Pocos relatos de Garca Mr-quez incluyen escenas de violencia desatada. Colombia es el pas lati-

    COLUMNA

    Garca Mrquez o la vigilia dentro del sueo

    noamericano donde, en obediencia a la vieja ley de la oferta y la deman-da, se han escr i to ms t ra tados sobre la v io -lencia (hasta un sacer-dote, Germn Guzmn Campos, es coautor de un l ibro sobre el tema); en un medio as, la eco-noma de mpetus que aparece en estos cuen-t o s y n o v e l a s , p u e d e parecer inexplicable. La verdad es, sin embargo, que la v io lencia queda reg is t rada, aunque de una manera muy pecu-l iar. Ya sea como cica-tr iz del pasado o como amenaza del futuro, la v io lencia est s iempre agazapada bajo la paz a r m a d a d e M a c o n d o . E n e s t o s r e l a t o s , e l presente (que sirve de soporte a una impeca-ble tcnica del punto de vista) es un mero inter-ludio entre dos violen-cias (). No es, sin em-bargo, casual que, en el

    pas de la violencia, los relatos de Garca Mr-quez transcurran por lo general en las escasas t r e g u a s . Ta l v e z e l l o muestre, por parte del nove l i s ta , l a vo lun tad de obl igarse a ser lci-do en una regin donde el hervor y el arrebato han instaurado un nue-vo nivel de expiaciones y u n a n u e v a l e y q u e no es necesar iamente c iega. Garca Mrquez n o e s u n e s c r i t o r d e obvio mensaje pol t ico; su compromiso es ms sut i l . Acaso por eso el i -ja las t reguas: porque e s o s l a p s o s s o n p r o -bablemente los nicos e n q u e l a m i r a d a d e l co lombiano t iene oca-s in de detenerse so-bre los hechos escue-tos, sobre la sangre ya seca, sobre la angust ia s i e m p r e a b i e r t a ( ) . D u r a n t e e s a s p a c e s p r e c a r i a s , e l c o r o n e l (que no t iene quien le

    esc r i ba ace rca de l a p e n s i n q u e r e c l a m a c o m o e x - c o m b a t i e n t e de la guerra de los mi l das) reinicia su espera i n f r u c t u o s a , v u e l v e a sumergirse en su incu-rable opt imismo, reac-tua l i za e l pa rco amor que le une a su mujer. No obstante, en la l -t ima l nea reasume su b e l i c o s o d e s e n c a n t o , p ronunc ia la ag res iva p a l a b r o t a c o m o u n a forma de sent i rse v ivo. Algunos de los cuentos q u e i n t e g r a n e l v o l u -men Los funerales de la Mam Grande pue-den contarse, entre las muestras ms perfectas que ha dado e l gne-ro en Amr ica La t ina . La s iesta del martes, L a p r o d i g i o s a t a r d e de Ba l t aza r , Un d a despus del sbado, y el que da t tu lo al l ibro ( f o r m i d a b l e e m p r e s a en la que Garca Mr-quez usa el est i lo y los

    lugares comunes de la g lo r i f i cac in , p rec isa -mente para destruir un m i t o ) , s o n r e l a t o s d e una conc is in admira-ble y sobre todo de un excepc iona l equ i l i b r io a r t s t i c o ( ) . L u e g o vendr E l corone l no t iene quien le escr iba, u n r e l a t o e n t e r c e r a persona que transcurre casi en l nea recta. La sobriedad exposit iva es l l evada a l mx imo ; e l narrador, que se proh-be has ta los menores lu jos verbales, contrae (y cumple) la obl igacin de no tomar part ido por los personajes, y de ex-poner diversas (aunque n o t o d a s ) e t a p a s d e l expediente a f in de que el lector use su propia imaginacin para crear los complementos y ex-traer luego sus conclu-siones. La novela t iene u n r i t m o t a n p e c u l i a r que, s in l , la h istor ia perdera gran parte de la fascinacin que ejer-ce sobre el lector. Para contar esas incesantes idas y venidas del co-r o n e l ( d e l u s u r e r o a l s a s t r e , d e l c o r r e o a l a b o g a d o , d e l m d i c o a l sace rdo te , y s i em-pre regresando donde s u m u j e r y s u g a l l o ) , para relatar ese trnsito cansino pero sostenido, es impos ib le imag inar otra prosa que no sea s ta , sus tanc ia l , des -pojada, precisa, s in un adjet ivo de ms ni una verdad de menos() La ms reciente novela de Garca Mrquez, Cien aos de so l edad , es una empresa que en su m e r o p l a n t e o p a r e c e algo imposible y que sin embargo en su real iza-c in es senc i l l amente una obra maestra (). Esta histor ia total abre p u e r t a s y v e n t a n a s , e l imina d iques y f ron-teras. Siempre se trata de Macondo , c l a ro , y ese pueblo mt ico, an en l os l i b ros an te r i o -res, fue quiz una ima-gen de Colombia toda; p e r o a h o r a M a c o n d o e s a p r o x i m a d a m e n t e Amrica Lat ina; es ten-ta t ivamente e l mundo. Asimismo, la novela es la histor ia de los Buen-d a , pe ro tamb in de l Hombre , que l l eva no cien sino mi les de aos de soledad. A travs de un siglo, los personajes van entregando y reco-g iendo nombres como postal , y los Aurel ianos y los Arcadios, las r-sulas y las Amarantas, se suceden como ciclos lunares. Claro que, en definit iva, lo que menos i m p o r t a e s l a a l e g o -

    r a (). Si tuviera que elegir una sola palabra para dar el tono de esta nove la , c reo que esa palabra ser a : aventu-ra. La aventura invade la per ipecia y el est i lo, e l paisaje y el t iempo, la mente y e l corazn de personajes y lecto-res . E l au to r apa rece como un mero inst iga-dor de tanta disponibi-l idad aventurera como posee la histor ia, como p ropone la geogra f a , c o m o t o l e r a l a n o s o -mnt ica. Incluso el e le-mento fan ts t i co es t prodigiosamente imbri-cado en esa t rabazn aven tu re ra . As i s t imos con e l m ismo desve lo a l a ( m u y v e r o s m i l ) doble v ida sent imental de Aurel iano Segundo, que a la subida al c ie lo en cuerpo y alma de la be l la Remedios Buen-da, Todo, lo creble y lo increble, est nivelado en la obra gracias a su c o n d i c i n a v e n t u r e r a (). La ms famosa en-fermedad que atraviesa el l ibro, es la peste del i n s o m n i o . D n d e e s pe rm i t i do man tene rse i nexo rab lemen te des -pierto? En qu regin que no sea la del sue-o es posible la v ig i l ia total , inacabable? Jus-tamente, var ios de los pasa jes ms no tab les de la obra (por ejemplo, la posesin de Amaran-ta rsula por el l t imo Aurel iano) son aqul los en que las cosas acon-tecen no exactamente como en la embriagada r e a l i d a d , s i n o c o m o suelen transcurr i r en la dimensin imprevis ib le de los sueos, cuando e l inconsc iente apar ta por f in todas las con-v e n c i o n e s y p r j i m o s q u e m o l e s t a n , t o d o s los cdigos, r i tua les y m i r a d a s q u e i m p i d e n el cumpl imiento de los d e s e o s m s r a i g a l e s (). En una dimensin as , donde todo parece levemente distors iona-do pero no i r real , cada p r e m o n i c i n o c u r r e como v is lumbre , cada pa labrota suena como un canon, cada muerte v iene a ser un trnsi to de l ibe rado . Qu iz ah es t e l ms recnd i to s i g n i f i c a d o d e e s t o s pavorosos, desolados, mgicos, sorprendentes Cien aos de soledad. P o r q u e l a v e r d a d e s que nunca se est tan solo como en el sueo.

    (FRAGMENTOS DEL ENSAYO LETRAS DEL CONTINENTE MESTIZO DEL NARRADOR, ENSAYISTA Y POETA MARIO

    BENEDETTI)

  • MARTES 22 DE ABRIL DE 2014 9la JuventudESPECIAL

    P.10

    GABRIEL GARCA MRQUEZ

    A UNA UNIVERSIDAD colombiana se le pregunt cules son las pruebas de aptitud y vocacin que se hacen a quienes desean estudiar periodismo y la respuesta fue terminante: Los periodistas no son artistas. Estas reflexio-nes, por el contrario, se fundan precisamente en la certidumbre de que el periodismo escrito es un gnero literario.

    Hace unos cincuenta aos no estaban de moda las escuelas de periodis-mo. Se aprenda en las salas de redaccin, en los talleres de imprenta, en el cafetn de enfrente, en las parrandas de los viernes. Todo el peridico era una fbrica que formaba e in-formaba sin equvocos, y generaba opinin dentro de un ambiente de parti-cipacin que mantena la moral en su puesto. Pues los periodistas andbamos siempre juntos, hacamos v ida comn, y ramos tan fanticos del of icio que no hablbamos de nada distinto que del oficio mismo. El trabajo llevaba consigo una amistad de grupo que inclusive deja-ba poco margen para la vida privada. No existan las juntas de redaccin inst i tuc ionales, pero a las cinco de la tarde, sin convocatoria oficial, todo el personal de planta ha-ca una pausa de respiro en las tensiones del da y conflua a tomar el caf en cualquier lugar de la redaccin. Era una tertulia abierta donde se discutan en caliente los temas de cada seccin y se le daban los toques finales a la edi-cin de maana. Los que no aprendan en aquellas ctedras ambulatorias y apasionadas de veint i -cuatro horas diarias, o los que se aburran de tanto hablar de los mismo, era porque queran o crean ser periodistas, pero en realidad no lo eran.

    El peridico caba en-tonces en tres grandes secciones: noticias, cr-nicas y reportajes, y notas edi tor ia les. La seccin ms delicada y de gran prestigio era la editorial. El cargo ms desvalido era el de reportero, que tena al mismo tiempo la connotacin de aprendiz y cargaladrillos. El tiempo y el mismo oficio han de-mostrado que el sistema nervioso del periodismo circula en realidad en sen-tido contrario. Doy fe: a los diecinueve aos -siendo el peor estudiante de de-recho- empec mi carrera como redactor de notas

    ANTE LA MUERTE DE GABRIEL GARCA MRQUEZ NUESTRO MODESTO HOMENAJE

    EL MEJOR OFICIO DEL MUNDO editoriales y fui subiendo poco a poco y con mucho trabajo por las escaleras de las diferentes seccio-nes, hasta el mximo nivel de reportero raso.

    La misma prctica del oficio impona la nece-sidad de formarse una base cultural, y el mismo ambiente de trabajo se en-cargaba de fomentarla. La lectura era una adiccin laboral. Los autodidactas suelen ser vidos y r-pidos, y los de aquellos tiempos lo fuimos de sobra para seguir abr indole paso en la vida al mejor oficio del mundo... como nosotros mismos lo lla-mbamos. Alberto Lleras Camargo, que fue perio-dista siempre y dos veces presidente de Colombia, no era ni siquiera bachiller.

    La creacin posterior de las escuelas de perio-dismo fue una reaccin es-colstica contra el hecho cumplido de que el oficio careca de respaldo aca-dmico. Ahora ya no son slo para la prensa escrita sino para todos los medios inventados y por inventar.

    Pero en su expansin se llevaron de calle hasta el nombre humilde que tuvo el oficio desde sus orgenes en el siglo XV, y ahora no se llama pe-riodismo sino Ciencias de la Comunicacin o Comu-nicacin Social. El resul-tado, en general, no es alentador. Los muchachos que salen ilusionados de las academias, con la vida por delante, parecen desvinculados de la rea-lidad y de sus problemas vitales, y prima un afn de protagonismo sobre la vocacin y las aptitudes congnitas. Y en especial sobre las dos condiciones ms importantes: la creati-vidad y la prctica.

    La mayora de los gra-duados llegan con defi-ciencias flagrantes, tie-nen graves problemas de

    gramtica y ortografa, y dif icultades para una comprensin reflexiva de textos. Algunos se precian de que pueden leer al re-vs un documento secreto sobre el escritorio de un ministro, de grabar dilo-gos casuales sin prevenir al interlocutor, o de usar

    como noticia una conver-sacin convenida de ante-mano como confidencial. Lo ms grave es que estos atentados ticos obede-cen a una nocin intrpi-da del oficio, asumida a conciencia y fundada con orgullo en la sacralizacin de la primicia a cualquier

    precio y por encima de todo. No los conmueve el fundamento de que la me-jor noticia no es siempre la que se da primero sino muchas veces la que se da mejor. Algunos, conscien-tes de sus deficiencias, se sienten defraudados por la escuela y no les tiembla

    la voz para culpar a sus maestros de no haberles inculcado las virtudes que ahora les reclaman, y en especial la curiosidad por la vida.

    Es c ierto que estas crticas valen para la edu-cacin general, pervertida por la masificacin de es-cuelas que siguen la lnea viciada de lo informativo en vez de lo formativo. Pero en el caso especfi-co del periodismo parece ser, adems, que el oficio no logr evolucionar a la misma velocidad que sus instrumentos, y los periodistas se extraviaron en el laber into de una tecnologa disparada sin control hacia el futuro. Es decir, las empresas se han empeado a fondo en la competencia feroz de la modernizacin ma-terial y han dejado para despus la formacin de su infantera y los meca-nismos de participacin que fortalecan el espritu profesional en el pasado. Las salas de redaccin son laborator ios asp-t icos para navegantes solitarios, donde parece ms fcil comunicarse con los fenmenos siderales que con el corazn de los lectores. La deshumaniza-cin es galopante.

    No es fcil entender que el esplendor tecno-lgico y el vrtigo de las comunicaciones, que tanto desebamos en nuestros t iempos, hayan servido para anticipar y agravar la agona cotidiana de la hora del cierre. Los princi-piantes se quejan de que los editores les conceden tres horas para una tarea que en el momento de la verdad es imposible en menos de seis, que les ordenan material para dos columnas y a la hora de la verdad slo les asignan media, y en el pnico del cierre nadie tiene tiem-po ni humor para expli-carles por qu, y menos para darles una palabra de consuelo. Ni siquiera nos regaan , d ice un reportero novato ansioso de comunicacin directa con sus jefes. Nada: el editor que antes era un pap sabio y compasivo, apenas si tiene fuerzas y tiempo para sobrevivir l mismo a las galeras de la tecnologa.

    Creo que es la prisa y la restriccin del espacio lo que ha minimizado el reportaje, que siempre tuvimos como el gnero estrella, pero que es tam-bin el que requiere ms tiempo, ms investigacin, ms reflexin, y un do-minio certero del arte de escribir. Es en realidad la

  • MARTES 22 DE ABRIL DE 201410 la JuventudESPECIAL

    P.9reconstitucin minuciosa y verdica del hecho. Es decir: la noticia completa, tal como sucedi en la rea-lidad, para que el lector la conozca como si hubiera estado en el lugar de los hechos.

    Antes que se inventa-ran el teletipo y el tlex, un operador de radio con vocacin de mrtir captu-raba al vuelo las noticias del mundo entre silbidos siderales, y un redactor erudito las elaboraba com-pletas con pormenores y antecedentes, como se reconstruye el esqueleto entero de un dinosaurio a partir de una vrtebra. Slo la interpretacin es-taba vedada, porque era un dominio sagrado del director, cuyos editoriales se presuman escritos por l, aunque no lo fueran, y casi siempre con ca-ligrafas clebres por lo enmaraadas. Directores histricos tenan l inoti-pistas personales para descifrarlas.

    Un avance importante en este medio siglo es que ahora se comenta y se opina en la noticia y en el reportaje, y se enriquece el editorial con datos infor-mativos. Sin embargo, los resultados no parecen ser los mejores, pues nunca como ahora ha sido tan peligroso este oficio. El empleo desaforado de comillas en declaraciones falsas o ciertas permite equvocos inocentes o de-liberados, manipulaciones malignas y tergiversacio-nes venenosas que le dan a la noticia la magnitud de un arma mortal. Las citas de fuentes que me-recen entero crdito, de personas generalmente bien informadas o de altos funcionarios que pidieron no revelar su nombre, o de observadores que todo lo saben y que nadie ve, amparan toda clase de agravios impunes. Pero el culpable se atrinchera en su derecho de no revelar la fuente, sin preguntar-se si l mismo no es un instrumento fcil de esa fuente que le transmiti la informacin como quiso y arreglada como ms le convino. Yo creo que s: el mal periodista piensa que su fuente es su vida mis-ma -sobre todo si es ofi-cial- y por eso la sacraliza, la consiente, la protege, y termina por establecer con ella una peligrosa relacin de complicidad, que lo lleva inclusive a menos-preciar la decencia de la segunda fuente.

    Aun a r iesgo de ser demasiado anecdtico, creo que hay otro gran culpable en este drama: la grabadora. Antes de que sta se inventara, el oficio se haca bien con tres re-cursos de trabajo que en realidad eran uno slo: la libreta de notas, una tica a toda prueba, y un par de

    odos que los reporteros usbamos todava para or lo que nos decan. El manejo profesional y ti-co de la grabadora est por inventar. Alguien ten-dra que ensearles a los colegas jvenes que la casete no es un sustituto de la memoria, sino una evolucin de la humilde libreta de apuntes que tan buenos servicios prest en los orgenes del oficio. La grabadora oye pero no escucha, repite -como un loro digital- pero no piensa, es f iel pero no tiene corazn, y a fin de cuentas su versin literal no ser tan confiable como la de quien pone atencin a las palabras vivas del inter locutor, las valora con su inteligencia y las califica con su moral. Para la radio tiene la enorme ventaja de la literalidad y la inmediatez, pero mu-chos entrevistadores no escuchan las respuestas por pensar en la pregunta siguiente.

    La grabadora es la cul-pable de la magnificacin viciosa de la entrevista. La radio y la televisin, por su naturaleza misma, la convirtieron en el gnero supremo, pero tambin la prensa escrita parece compartir la idea equivo-

    cada de que la voz de la verdad no es tanto la del periodista que vio como la del entrevistado que declar. Para muchos re-dactores de peridicos la transcripcin es la prueba de fuego: confunden el sonido de las palabras, tropiezan con la semn-tica, naufragan en la or-tografa y mueren por el infarto de la sintaxis. Tal vez la solucin sea que se vuelva a la pobre libretita de notas para que el pe-riodista vaya editando con su inteligencia a medida que escucha, y le deje a la grabadora su verdadera categora de testigo inva-luable. De todos modos, es un consuelo suponer que muchas de las trans-gresiones ticas, y otras tantas que envi lecen y avergenzan al periodis-mo de hoy, no son siempre por inmoralidad, sino tam-bin por falta de dominio profesional.

    Tal vez el infortunio de las facultades de Comu-nicacin Social es que ensean muchas cosas tiles para el oficio, pero muy poco del oficio mis-mo. Claro que deben per-sistir en sus programas humans t i cos , aunque menos ambiciosos y pe-rentorios, para contribuir

    a la base cultural que los a lumnos no l levan de l bachi l lerato. Pero toda la formacin debe estar sustentada en tres pilares maestros: la prioridad de las aptitudes y las voca-ciones, la certidumbre de que la investigacin no es una especialidad del of ic io sino que todo el periodismo debe ser in-vestigativo por definicin, y la conciencia de que la tica no es una condicin ocasional, sino que debe acompaar s iempre a l periodismo como el zum-bido al moscardn.

    El objetivo final debera ser el retorno al sistema primario de enseanza mediante talleres prcti-cos en pequeos grupos, con un aprovechamiento crtico de las experiencias histricas, y en su marco original de servicio pbli-co. Es decir: rescatar para el aprendizaje el espritu de la tertulia de las cinco de la tarde.

    Un grupo de periodis-tas independientes esta-mos tratando de hacerlo para toda la Amrica La-tina desde Cartagena de Indias, con un sistema de ta l leres exper imen-tales e i t inerantes que l l e va e l nombre nada modesto de Fundacin

    para un Nuevo Periodis-mo Iberoamericano. Es una exper ienc ia p i lo to con periodistas nuevos para trabajar sobre una especialidad especfica -reportaje, edicin, en-trevistas de radio y te-levisin, y tantas otras- bajo la direccin de un veterano del oficio.

    En respuesta a una convocatoria pblica de la Fundacin, los candi-datos son propuestos por el medio en que trabajan, el cual corre con los gas-tos del viaje, la estancia y la matrcula. Deben ser menores de treinta aos, tener una experiencia m-nima de tres, y acreditar su aptitud y el grado de dominio de su especiali-dad con muestras de las que ellos mismos consi-deren sus mejores y sus peores obras.

    La duracin de cada taller depende de la dis-ponibil idad del maestro inv i tado -que escasas veces puede ser de ms de una semana-, y ste no pretende ilustrar a sus ta l ler istas con dogmas tericos y prejuicios aca-dmicos, sino foguearlos en mesa redonda con ejercicios prcticos, para tratar de transmitirles sus experiencias en la carpin-tera del oficio. Pues el propsito no es ensear a ser per iodistas, s ino mejorar con la prctica a los que ya lo son. No se hacen exmenes ni evaluaciones finales, ni se expiden diplomas ni certif icados de ninguna clase: la vida se encarga-r de decidir quin sirve y quin no sirve.

    Trescientos veinte pe-riodistas jvenes de once pases han part ic ipado en veintisiete talleres en slo ao y medio de vida de la Fundacin, condu-cidos por veteranos de diez nacionalidades. Los inaugur Alma Gui l ler-moprieto con dos talleres de crnica y reportaje. Terry Anderson d i r ig i otro sobre informacin en situaciones de peligro, con la colaboracin de un general de las Fuerzas Armadas que seal muy bien los lmites entre el herosmo y el suicidio. Toms E loy Mar t nez , nues t ro cmpl ice ms fiel y encarnizado, hizo un taller de edicin y ms tarde otro de periodismo en t i empos de c r i s i s . Phil Bennet hizo el suyo sobre las tendencias de la prensa en los Estados Unidos y Stephen Ferry lo hizo sobre fotografa. El magnifico Horacio Ber-vitsky y el acucioso Tim Golden exploraron distin-tas reas del periodismo investigativo, y el espaol Miguel ngel Bastenier dir igi un seminario de periodismo internacional y fascin a sus talleristas con un anl is is cr t ico y bril lante de la prensa

    europea. Uno de gerentes frente

    a redactores tuvo resul-tados muy posi t ivos, y soamos con convocar el ao entrante un inter-cambio mas ivo de ex-periencias en ediciones dominicales entre edito-res de medio mundo. Yo mismo he incurrido varias veces en la tentacin de convencer a los talleris-tas de que un reportaje magistral puede ennoble-cer a la prensa con los grmenes difanos de la poesa.

    Los bene f i c i os co -sechados hasta ahora no son fci les de eva-luar desde un punto de vista pedaggico, pero consideramos como sn-tomas alentadores el en-tus iasmo crec iente de los tal leristas, que son ya un fermento multipli-cador del inconformismo y la subversin creativa dentro de sus medios, compart ido en muchos casos por sus directivas. El solo hecho de lograr que ve inte per iod is tas de d is t in tos pases se renan a conversar cinco das sobre el oficio ya es un logro para ellos y para el per iodismo. Pues al fin y al cabo no estamos proponiendo un nuevo modo de ensearlo, sino tratando de inventar otra vez e l v i e j o modo de aprenderlo.

    Los medios haran bien en apoyar esta operacin de rescate. Ya sea en sus salas de redaccin, o con escenarios cons-truidos a propsito, como los simuladores areos que reproducen todos los incidentes del vuelo para que los estudiantes aprendan a sortear los desastres antes de que se l os encuen t ren de verdad atravesados en la vida. Pues el periodismo es una pasin insaciable que slo puede digerirse y human izarse por su confrontacin descarna-da con la realidad. Nadie que no la haya padecido puede imaginarse esa servidumbre que se ali-menta de las imprevisio-nes de la vida. Nadie que no lo haya vivido puede concebir siquiera lo que es el plpito sobrenatural de la noticia, el orgasmo de la primicia, la demo-licin moral del fracaso. Nadie que no haya nacido para eso y est dispuesto a vivir slo para eso po-dra persistir en un oficio tan incomprensible y vo-raz, cuya obra se acaba despus de cada noticia, como si fuera para siem-pre, pero que no concede un instante de paz mien-tras no vuelve a empezar con ms ardor que nunca en el minuto siguiente.

    *DISCURSO PRONUNCIADO EN ;??>-+/#(+u=v+)+w(+(

    LA SOCIEDAD INTERAMERICANA DE PRENSA.

  • MARTES 22 DE ABRIL DE 2014 11la JuventudINTERNACIONALES

    MAESTRO GARCA Mrquez, abrazo eterno al colombiano insigne que vivir siempre como sus letras y sus obras. Cte. Nicols Rodrguez Bautista, dice uno de los mensajes publicadosen la red social Twitter del grupo insurgente.

    El jefe del Ejrcito de Li-beracin Nacional (ELN), Nicols Rodrguez, envi un abrazo eterno al fa-llecido Nobel de Literatura Gabriel Garca Mrquez, en un mensaje publicado este domingo en la cuenta en Twitter del grupo insur-gente.

    Maestro Garca Mr-quez, abrazo eterno al colombiano insigne que vivir siempre como sus letras y sus obras. Cte. Ni-cols Rodrguez Bautista,

    COLOMBIALder del ELN envi un abrazo eterno a Garca Mrquez

    !"#$%%&'*+,./01

    dice el mensaje publicado en la red social.

    Maestro, estas monta-as siguen viviendo 100 aos de soledad, seal tambin Rodrguez, alias Gabino, en otro mensaje haciendo mencin a su obra ms reconocida Cien aos de soledad y la que le vali el Premio Nobel en 1982.

    De igual forma asegur que los miembros del ELN rinden un sentido home-naje a Gabriel Garca Mr-quez, fallecido el jueves en Ciudad de Mxico a los 87 aos.

    El ELN, con unos dos mil 500 combatientes, es segundo grupo insurgente de Colombia despus de las Fuerzas Armadas Re-volucionarias de Colombia (FARC).

    2!2&*

    #3$%3!%&'*,2!1

    x;Kz{@z={;@}*)#('/&*w~-NICADOS

    LA MUERTE del escritor colombiano Gabriel Gar-ca Mrquez en Mxico, pese a ser uno de esos hechos previsibles por cuenta de sus largos aos de vida y la enfermedad que lo consuma, no deja de estremecer en los ms hondos cimientos la nacio-nalidad colombiana. Con su partida pierde el pas a uno de los hijos ms geniales de su historia, a una de las mentes ms creativas e inquietas que haya brotado del ardiente suelo de la costa atlnti-ca, a uno de los smbolos ms autnticos del talante colombiano y latinoameri-cano en el mundo.

    En los arch ivos h is -tricos de las FARC-EP reposa para el estudio de todos los combatientes una conferencia del Ca-marada Jacobo Arenas en los principios de los aos ochenta, conocida despus como El Don de Mando de Jacobo, en cuya introduccin el comandan-te guerrillero expone entre otras estas apreciaciones:

    Cuando alguien hace cosas bien hechas, cosas que son ejemplo, cosas que perduran en la mente de la gente, en su con-

    ciencia, con suf ic iente intel igencia, cosas que llaman la atencin en todo sentido, cosas que reve-lan acierto, se le dice que es de talento En la na-rrativa y en la novelstica se dice que Gabriel Garca Mrquez es el escritor de mayor talento en los lti-mos tiempos. Por qu? Porque sus obras respon-

    den al nivel de desarrollo tcnico, cientfico, cultural y humano de la sociedad y adems porque la tc-nica narrativa de Garca Mrquez ha logrado en-carnar en sus personajes lo comn de los hombres y fenmenos de estas sociedades subdesarrolla-das, y porque va directo a la psiquis del lector y pone

    en accin sus ms hondas fibras humanas.

    El reconocimiento a la genialidad de Gabriel Gar-ca Mrquez por cuenta de uno de los fundadores de las FARC, bautizado con razn como el idelogo de nuestra organizacin, es cabal demostracin de cmo la p luma de l escritor cataquero logr

    penetrar las ms dismiles concepciones y concitar el aprecio y la admiracin general por encima de las diferencias ideolgicas, polticas, econmicas y sociales. Ms all de la grosera imposicin cul-tural meditica en boga, que suele ubicar en el primer lugar de la cultura nacional a personajes de

    muy discutible identidad que no cabe ni mencionar aqu, Gabriel Garca Mr-quez ocupa sin lugar a dudas el peldao ms alto en la expresin cultural colombiana y latinoame-ricana.

    Nos duele s incera y profundamente la muer-t e d e G a b r i e l G a r c a Mrquez. Con su v ida parece irse para siempre un captulo inmenso del drama colombiano, un r e f e r e n t e q u e a b a r c a magistralmente nuestra historia desde las gue-rras civiles del siglo XIX, pasando por la hegemo-na conservadora y la brutal violencia partidis-ta de mediados del siglo XX. All reside la clave de l con f l i c to nac iona l actual, tan ntimamente l igado a la presencia de las multinacionales grin-gas, la brutalidad de las fuerzas militares colom-bianas, el 9 de abril y la intolerancia poltica ma-durada al interior de los par t idos t rad ic ionales. Nos quedan sus obras, verdaderos consuelos y estmulos para soar y trabajar por una Nueva Colombia.

    SECRETARIADO DEL ESTADO MAYOR CEN-TRAL DE LAS FARC-EP

    Montaas de Colombia, 18 de abril de 2014.

    Ante la muerte de Gabriel Garca Mrquez

  • MARTES 22 DE ABRIL DE 201412 la JuventudINTERNACIONALES

    TRAS DAS de manifes-taciones, los mineros y el Gobierno boliviano reto-marn el dilogo en torno al proyecto de Ley que regir al sector. Uno de los artculos que ha generado ms polmica es el 151.

    Los ministros de Gobier-no, Carlos Romero, y de Minera, Csar Navarro, reinstalarn en la tarde de este lunes el dilogo con los principales dirigentes de la Federacin Nacional de Cooperativas Mineras de Bolivia (Fencomin).

    El encuentro servir para ultimar los consensos refe-rentes al proyecto de Ley " #reunin con el presidente boliviano, Evo Morales.

    El presidente de la or-ganizacin de cooperati-vistas, Alejandro Santos, explic que la comisin encargada de consensuar el proyecto de Ley Minera logr hasta el momento un avance del 80 por ciento y cerr acuerdos referentes a los artculos 62 y 132 de la futura norma.

    Respecto al artculo 151, segn el dirigente, se bus-

    &&2!+,./01

    LA PAZGobierno y mineros retoman dilogo en Bolivia

    car que un grupo de los cooperativistas del Norte de Potos puedan suscribir contratos de asociacin con la Corporacin Minera de Bolivia, para continuar ope-rando sin el riesgo de cerrar por el precario estado de los yacimientos en esa regin.

    El Ejecutivo boliviano y la dirigencia de la Federacin de Cooperativas Mineras (Fencomin) instalaron una mesa de dilogo para de-batir el proyecto de ley de Minera, en especial el art-culo 151, que le permite al sector realizar asociaciones

    con empresas privadas y $ fundamentalmente a la inversin privada.

    Este artculo fue mo-dificado porque vulnera la Carta Magna, lo que ocasion el rechazo de los trabajadores del subsuelo, quienes sostuvieron un bloqueo de caminos de cinco departamentos y reclamaron que se man-tenga esa prerrogativa a su favor.

    TELESUR-PL- FMBOLIVIA.COM.BO/AO - FC

    MAESTROS panameos han iniciado este lunes una huelga preventiva pese a las amenazas del Ministerio de Educacin (Meduca) de descontar sus salarios.

    Los 16 gremios docen-tes que se sienten discri-minados porque el Medu-ca se niega a reconocer sus demandas y pone como condicin previa para otorgar un aumento en los ingresos de los maestros de 300 dlares mensuales, llenar los mo-delos de autoevaluacin.

    Los docentes exigen al Gobierno un aumento del salario base de unos 40.000 maestros a 800 dlares mensuales.

    Las autoridades pa-nameas anunciaron en febrero pasado un aumen-to paulatino del salario,

    condicionado a una eva-luacin de las escuelas, lo que ha sido criticado por los docentes.

    Este ao, se incre-mentar el sueldo de los maestros en 300 dlares anuales, mientras que otros dos aumentos por la misma cantidad estn programados para dentro de tres y seis aos, pero tambin bajo condiciones.

    Dirigentes magisteriales como Digenes Snchez y Yadira Pino critican al Gobierno ya que segn ellos el plus debe inte-grarse al salario base sin depender del resultado de la autoevaluacin. Asi-mismo, sostienen que al condicionar el aumento no solamente se est condi-cionando ese incremento sino que afecta la estabili-dad del ingreso.

    No estn en desacuerdo con la evaluacin, ya que a menudo estn sometidos a ella para mejorar la calidad de su labor, pero se sien-ten indignados que ello sea una condicin para otorgarles el aumento.

    Hace unos das, Pino sostuvo que las bases han determinado una huel-ga nacional a partir del lunes 21 de abril con la exi-gencia de que el aumento suponga una subida sensi-ble del salario base y que este incremento sea sin condiciones antes del 4 de mayo, fecha en la que se celebran elecciones generales en Panam.

    En rechazo al aumento condicionado, los docen-tes realizaron el pasado 11 de abril un paro de 24 horas.

    450*

    PANAMDocentes panameos inician huelga

    EL MINISTRO de Relacio-nes Exteriores de la Rep-blica Popular China, Wang Yi, arrib este lunes en horas de la madrugada a la capital venezolana, Caracas, en #con el propsito de reforzar las exitosas relaciones de cooperacin que han mante-nido ambos pases durante la ltima dcada.

    El Canciller chino fue reci-bido en el Aeropuerto Inter-nacional Simn Bolvar por su homlogo venezolano Elas Jaua; el viceministro para Asia, Medio Oriente y Oceana, Xoan Noya; el embajador de China en Venezuela, Zhao Rongxian; entre otros delegados diplo-mticos de ambas naciones.

    Esta visita forma parte de la gira que ha emprendido Yi por varios pases de Amrica Latina -ya estuvo en Cuba y posteriormente viajar a Bra-

    67

    *8

    ,./'$1

    CARACAS

    CANCILLER CHINO VISITA VENEZUELA PARA REFORZAR RELACIONES DE COOPERACINDurante su estada en Venezuela, el Ministro de Exteriores de China tiene previsto reunirse con el presidente Nicols Maduro, con el objetivo de afianzar vnculos en materia automotriz, vivienda, tecnologa, infraestructura, entre otras reas de cooperacin

    sil y Argentina- como antesa- a la regin latinoamericana que realizar el presidente chino, Xi Jinping, el prximo mes de julio.

    Durante su estada en Ve-nezuela, el Canciller asitico tiene previsto sostener una reunin con el presidente Nicols Maduro, con el obje-##materia automotriz, vivienda, tecnologa, infraestructura, entre otras reas de coope-racin.

    De igual manera, Beijing llega con intenciones de estratgica para el desarro-llo compartido y beneficio mutuo que construy el lder de la Revolucin Bolivariana, Hugo Chvez.

    El proyecto bilateral de mayor envergadura es el Fondo Conjunto Chino-Ve-nezolano, constituido en

    el ao 2007, a travs del &obras del Estado venezolano y, a cambio, recibe suminis-tro petrolero.

    Precisamente, el pasado mes de marzo fue anuncia-da la tercera renovacin del tramo A del Fondo Conjunto Chino-Venezolano, por cinco mil millones de dlares.

    Previamente, en sep-

    tiembre de 2013, ambos pases suscr ibieron 12

    acuerdos de cooperacin en diferentes reas, in-

    cluida la constitucin de una empresa mixta para el desarrollo del Campo Junn 1 de la Faja Petrolfera del Orinoco (FPO) y un con-venio para la elaboracin del mapa minero del pas suramericano.

    El Canciller visit Cuba los das 19 y 20 de abril, donde se reuni con el pre-sidente Ral Castro y otros lderes del pas caribeo, en cuyas zonas econmi-cas especiales la potencia asitica est especialmente interesada.

    Luego de Caracas, Wang Yi estar los das 23 y 24 de abril en Argentina, donde ser atendido por la presi-denta Cristina Fernndez. Finalmente, viajar a Brasil, donde le espera una en-trevista con la mandataria Dilma Rousseff.

    TELESUR-VTV-AVN/MARL

  • MARTES 22 DE ABRIL DE 2014 13la JuventudINTERNACIONALES

    COREA DEL NORTE ha lanzado este lunes du-ras crticas contra la visita que realizar esta semana el presidente estadouni-dense, Barack Obama, a Japn y Corea del Sur, tachndola de hostil.

    Segn la agencia estatal de KCNA, Pyongyang ha reprochado que este viaje de Obama sea un acto reaccionario y peligroso, ya que pretende elevar la confrontacin y traer nubes oscuras de una carrera de armas nucleares.

    Un portavoz del Ministe-rio de Asuntos Exteriores norcoreano a travs de Corea del Norte redoblar esfuerzos para reforzar la disuasin de autodefensa en todas las formas con el

    '-damente la accin hostil de EE.UU..

    El Gobierno norcoreano ha expresado sus fuertes crticas contra la estrategia de Washington de elevar

    *

    9!

    PYONGYANGCorea del Norte tacha de hostil viaje de Obama a Asia Oriental

    este de Asia, y ha advertido que seguir el desarrollo de su podero nuclear.

    Corea del Norte tambin ha declarado que no hay posibilidad de continuar el dilogo con Washington; No puede aportar nada sentarse con quien sigue vindonos con hostilidad, se lee en el texto.

    El viaje del presidente estadounidense empezar a partir del prximo 23 de abril con su visita de tres das a Japn, donde se reunir con el primer ministro japons, +

    los asuntos regionales e internacionales.

    Tras Japn, Obama es-tar el viernes y el sbado (25 y 26 de abril) en Sel, capital de Corea del Sur, para celebrar dilogos con su homloga surcoreana, Park Geun-hye.

    Durante su estancia en Sel, los mandatarios de los dos pases realizarn una reunin acerca de los lazos bilaterales, el pro-grama nuclear de Corea del Norte y otros temas regionales.

    MIQ/KTG/HNB

    )+#~+9;?+}'={;@

    LA INVASIN de Estados Unidos a Afganistn y todo lo que sucedi durante esta, fue una violacin * -ternacional y los principios morales fundamentales.

    Por qu la invasin de EEUU a Afganistn fue inmoral? As asegur el

  • MARTES 22 DE ABRIL DE 201414 la JuventudINTERNACIONALES

    EL CUERPO de los Guar-dianes de la Revolucin Islmica de Irn (CGRI) apoya con orgullo al mo-vimiento de resistencia del Gobierno y el pueblo sirios, as ha resaltado el coman-dante general de CGRI, el general de divisin Moha-mad Ali Yafari.

    Siria, siendo parte del frente de resistencia isl-mica ha sido objeto de las hostilidades de Estados Unidos. Washington patro-cina a los terroristas para oprimir a la nacin siria, general Yafari.

    Asimismo, ha conside-rado como un deber de todos los musulmanes

    TERNCGRI apoya con orgullo al pueblo y Gobierno de Siria

    respaldar a ese pas rabe. Y ha tachado a Estados Uni-dos y el rgimen de Israel de evidentes enemigos de la Repblica Islmica de Irn y los movimientos de resis-tencia en la regin.

    El alto mando militar per-sa ha sealado que el res-paldo del CGRI a Siria slo incluye el otorgamiento de experiencias y enseanzas requeridas, puesto que de-bido a la fuerte presencia de las fuerzas populares sirias en los campos de batalla contra los terroristas no hace falta intervencio-nes militares.

    Finalmente, ha insisti-do en que las metas de la Revolucin Islmica no se

    circunscriben nicamente a las fronteras del pas persa, sino que este gran movimiento se opone a la hegemona internacional en todas las partes del mundo.

    Siria, como un principal eje de la resistencia antis-rael y antimperialista, vive desde hace ms de tres aos disturbios desatados por los terroristas secun-dados por algunos pases occidentales y regionales, __^``^de derrocar al Gobierno del presidente sirio, Bashar al-Asad y servir a los intere-ses del rgimen israel en Oriente Medio.

    RBA/CTL/NAL

    TURQUA HA lanzado este domingo proyectiles de mortero hacia Siria, segn alega, en respuesta a un ataque similar recibido desde territorio sirio.

    El Ejrcito turco abri fuego de artillera en di-reccin de Siria despus de que un proyectil de mortero, supuestamente procedente de este pas rabe cayera en el distrito de Yayladagi, en la provin-cia de Hatay (sur); un inci-dente que dej dos civiles heridos, han informado medios locales.

    { -dor de Hatay, en un comu-nicado, ha sostenido que un proyectil de mortero, presuntamente lanzado desde Siria, impact con-tra un tractor e hiri a dos personas en el distrito de

    ORIENTE MEDIOTurqua abre fuego contra Siria

    Yayladagi. Los heridos fueron tras-

    ladados a hospitales de la ciudad de Antioqua, la capital de Hatay, para recibir atencin mdica, agrega la nota.

    Las fuerzas turcas dispa-raron proyectiles contra el lugar desde que haba sido lanzado el proyectil y han reforzado la seguridad a lo

    largo de las fronteras. De acuerdo con los in-

    formes, Turqua, junto a algunos pases regionales como Arabia Saud y Catar, y otros occidentales, brinda apoyo a los grupos terro-ristas que luchan contra el Gobierno del presidente de Siria, Bashar al-Asad, *en marzo de 2011.

    MKH/NCL/MRK

    EL PRESIDENTE de Siria, Bashar al-Asad, en su visita a la ciudad cristiana de Malula, al norte de la capital siria, Damasco, ha advertido de que los terro-ristas no lograrn aniquilar la herencia y la civilizacin del pueblo sirio.

    En ocasin de la Pas-cua, Al-Asad ha visitado este domingo la ciudad cristiana de Malula, que ha sido recuperada hace casi una semana por las fuerzas del Ejrcito sirio en su avance exitoso en la regin estratgica de Al-Qalamun.

    El da de la resurrec-cin de Cristo y del cora-zn de Malula, el presiden-te Al-Asad desea Felices Pascuas a todos los sirios y el restablecimiento de la paz y la seguridad en Siria, indica la televisin estatal.

    El mandatario ha mante-nido una visita al monaste-

    ORIENTE MEDIOAl-Asad: Terroristas no lograrn aniquilar civilizacin siria

    rio de Mar Sarkis, fundado a

    >por los terroristas en los l-timos enfrentamientos en la ciudad, donde ha recordado que incluso el peor de los terroristas no puede acabar con nuestra herencia y nues-tra civilizacin.

    Malula cay en las manos de los grupos terroristas | }-mo y fue reconquistado el lunes pasado por las fuerzas sirias. La ciudad es consi-derada como un smbolo

    de la antigua presencia cristiana en Siria.

    En los ltimos meses, el Ejrcito sirio ha venido desarrollando un plan de limpieza en diferentes puntos del territorio rabe para erradicar elementos terroristas y retomar el control total del pas, afec-tado desde marzo de 2011 por una crisis orquestada desde el extranjero, que busca derrocar al Gobier-no de Al-Asad.

    TMV/KTG/MSF

    BEIRUT, 20 ABR (PL)

    Los chequeos en la po-rosa lnea limtrofe se in-

    Lbano arrestos terroristas

    BEIRUT

    MANTIENE LBANO CONTROL EN FRONTERA TRAS ARRESTAR GRUPO ARMADO SIRIOEfectivos regulares y de inteligencia del Ejrcito libans mantuvieron hoy un riguroso control en reas fronterizas del valle de la Bekaa, tras arres-tar a miembros de un grupo extremista armado que cruz ilegalmente desde Siria.

    plan de seguridad puesto en pasado, aunque tropas de inteligencia de El Lbano se concentraron en el poblado

    de Beit Lahia, en la surea provincia de Rashaya, en la Bekaa.

    En esa localidad los uniformados capturaron el sbado a seis islamistas ra-dicales de nacionalidad siria que posean armas luego de una emboscada para frustrar su ingreso ilegal al territorio nacional.

    Das atrs, las Fuerzas Armadas libanesas captura-

    ron a 12 sirios en la periferia de la aldea de Arsal, tambin en la Bekaa, por entrada ilegal y posesin de armas, a algunos de los cuales se les incautaron granadas, fusiles y pistolas, adems

  • MARTES 22 DE ABRIL DE 2014 15la JuventudINTERNACIONALES

    EL LDER SUPREMO de la Revolucin Islmica de Irn, el ayatol Seyed Ali Jamenei, ha advertido este domingo sobre los com-plots destinados a crear discrepancias entre mu-sulmanes chies y sunes.

    En su discurso con mo-tivo del Da de la Mujer, el ayatol Jamenei ha llama-do a la comunidad musul-mana a mantener la unidad buscan alcanzar sus objeti-vos a travs de la creacin de brechas y discrepancias entre los musulmanes.

    Adems ha advertido que los enemigos del Is-lam intentan destruir las creencias del pueblo y

    Lder Supremo llama a la comunidad musulmana a mantener la unidad

    evitar que la comunidad chi se convierta en un ejemplo en el mundo.

    Sin embargo, la Repblica Islmica de Irn al adoptar medidas destacadas nunca permitir que se cristalicen los objetivos de los enemi-gos, ha subrayado el Lder Supremo.

    Tambin ha hecho hin-

    capi en que la creacin de una comunidad libre, independiente, unificada y prospera se encuentra entre los objetivos de la comunidad islmica, los que sern alcanzados con esfuerzos y espe-ranzas.

    Finalmente, calific a Ftima az-Zahra (la paz sea con ella) como un ejemplo de esfuerzo y vida santa para el ser humano.

    Irn celebra hoy domin-go 20 de abril, el Da de la Mujer, que coincide con el aniversario del nacimiento de Ftima az-Zahra (la paz sea con ella), la hija del Profeta del Islam.

    HAJ/KTG/MSF

    EN UNA SEMANA caracte-rizada por la agresin de las tropas del rgimen de Israel a musulmanes y cristiano impidiendo el cumplimiento de ritos religiosos que marca la tradicin, arrest, reprimi a decenas de personas, con un saldo importante de heridos y detenidos, que se suman al centenar de heridos segn un informe de ONU, y un muerto que las acciones de Israel en todo el territorio palestino realizan habitualmente a travs de la expansin de sus colonia y ataques directos a Gaza con bombardeos e incursiones terrestres.

    LA REPRESIN SE INTENSIFIC DESDE

    VIERNES

    La semana fue castigo

    PALESTINA OCUPADA

    LAS PASCUAS DE LA AGRESINLos usurpadores israeles, que se consideran a s mismos principales propietarios de los territo-rios palestinos, desde el inicio de la ocupacin suean con destruir la Mezquita Al-Aqsa, a fin de transformarla en un templo judo. En estas pascuas la restriccin fue incluso para los cristia-nos impidiendo que participara el sbado en la ceremonia del Fuego Sagrado.

    tes restricciones de acceso a miles de cristianos que trataban de asistir a la ce-remonia del Fuego Sagrado de la Pascua en Al-Quds (Jerusaln).

    Un gran nmero de pe-regrinos, provenientes de todo el mundo, han visto frustrados sus deseos de participar en el ritual, pues las barreras israeles les impedan acceder al templo.

    Las fuerzas israeles tras irrumpir en la Mezquita Al-Aqsa han lanzado en la maana del domingo gases lacrimgenos y granadas de sonido para dispersar a los

    -taban contra la presencia de un grupo de colonos extre-mistas israeles junto a un diputado israel de extrema derecha en esta explanada.

    y judos extremistas que apoyados por tropas ocu-pantes han penetrado en la mezquita de Al Aqsa, uno de los tres lugares ms sagra-dos del Islam, a pesar de un compromiso que proscribe la entrada a judos al interior de la mezquita.

    Ms de 400 soldados israeles asaltaron la mez-quita desde dos puntos, las entradas Marroqu y de las Cadenas y escoltaron a ju-dos extremistas, entre ellos el legislador Moshe Feiglin, quien demanda la anexin a Israel del complejo religioso testimoni el director de Al Aqsa, Omar Kiswani.

    Los choques comenzaron cuando los soldados rodea-ron la mezquita y atacaron con gas pimienta y bastones ~ respondieron lanzndoles piedras, aadi.

    Las tropas israeles cerra-ron desde temprano el paso a Al Aqsa a los menores de 55 aos, lo que provoc otra erupcin de batallas calleje-ras en las puertas del Len y del Perdn, en las que participaron mujeres, acorde con el relato del funcionario religioso.

    De acuerdo con la ver-sin del portavoz policial israel, 16 personas fueron detenidas, pero la cifra es puesta en duda por fuentes

    *

    para todos quienes queran participar de las festividades religiosas que se fueron in-#sbado y domingo.

    Decenas de palestinos resultaron heridos el viernes en enfrentamientos con las fuerzas israeles, despus de que les impidieran entrar en la Mezquita Al-Aqsa en Al-Quds (Jerusaln), para efectuar el rezo colectivo.

    Los medios de comuni-cacin informaron que las autoridades del rgimen impidieron a los palestinos menores de 50 aos de edad entrar en la mezquita para participar en el rezo del viernes.

    La negativa de los efec-tivos israeles provoc una -lestinos. Ante esta situacin, las fuerzas del rgimen lan-zaron gases lacrimgenos y balas reales para dispersar a los indignados.

    El sbado el ejrcito israe-l haba impuesto importan-

    DOMINGO

    Mintras tanto ese domin-go 20, un nmero importante de feligreses musulmanes fueron arrestados el domin-go en Jerusaln durante un asalto de tropas israeles

    a este lugar, sino que han ocurrido choques entre los palestinos y las tropas israe-les en la ciudad de Naplusa, en el norte de la Cisjordania ocupada.

    INFORME DE ONU DA CUENTA DE 1 MUERTO Y MS DE 100 HERIDOS EN LA SEMANA PREVIA DEL

    8 A 14 DE ABRIL

    Un muerto y ms de 100 heridos es el saldo de los atentados perpetrados por las fuerzas israeles con-tra los palestinos entre los das 8 y 14 de abril, segn un informe de la Organiza-cin de Naciones Unidas (ONU). De acuerdo con el reporte emitido por la Oficina de Coordinacin de Asuntos Humanitarios (OCHA), la agresin is-rael provoc la demolicin de 15 casas y dio lugar al desplazamiento de 40 pa-lestinos, la mitad de ellos mujeres y nios.

    El documento revela que una mujer de 44 aos de edad fue asesinada por el estallido de una bomba

    de gas lacrimgeno cerca de su casa en el campo de refugiados de Ayda en Cisjordania, cerca de Beit Lahm (Beln).

    En cuanto a los nuevos desplazamientos forzosos, el informe seala que con-tina la demolicin de ho-gares palestinos en las ciu-dades de Al-Jalil (Hebrn) y Al-Quds (Jerusaln).

    Desde el inicio del ao 2014, se lee en el texto, las agresiones israeles lleva-das a cabo en Franja de Gaza y Cisjordania han aca-bado con la vida de al menos 21 palestinos, mientras que otros 725 han resultado heridos.

    Las fuerzas israeles lle-van a cabo rutinariamente redadas en Cisjordania. Al-rededor del 40 por ciento de los hombres palestinos que viven en los territorios ocu-pados han sido detenidos por las fuerzas del rgimen de Tel Aviv en algn momen-to de su vida.

    RESISTENCIA

    Por su parte, el Movimien-to de Resistencia Islmica Palestina (HAMAS) ha con-vocado a toda la Umma Is-lmica (comunidad islmica) a tomar medidas inmediatas en apoyo a la Mezquita Al-Aqsa y en rechazo a la judaizacin promovida por el rgimen de Tel Aviv.

    LA JUVENTUD EN BASE A AGEN-CIAS

    =

    contra el complejo de Al Aqsa, dijeron fuentes del Gobierno palestino aqu.

    La semana de la Pas-cua ha estado pletrica de choques entre palestinos

    palestinas debido a la violen-cia de la represin contra los manifestantes.

    Por otra parte, segn las fuentes palestinas, los en-frentamientos no se limitan

    %8

  • MARTES 22 DE ABRIL DE 201416 la Juventud

    MARTES 22 DE ABRIL DE 2014 16 la Juventud

    la Juvela JuveINTERNACIONALES

    MOSC, 20 ABR (NVOSTI).

    AL MENOS tres habitantes de Slaviansk, en el este de Ucrania, murieron en un ataque armado lanzado anoche contra un retn en agencia un representante de los partidarios de la federalizacin.

    Quiero recordar que ayer, los milicianos de-clararon una tregua p