Proyecto de Nacion 2

118
2 PROYECTO DE NACION INDICE META A CORTO PLAZO..........................................3 MAPA MENTAL-METAS A CORTO PLAZO.............................4 META A MEDIANO PLAZO........................................5 MAPA MENTAL-METAS A MEDIANO PLAZO...........................6 META A LARGO PLAZO..........................................7 MAPA MENTAL-METAS A LARGO PLAZO.............................8 MAPA MENTAL- METAS..........................................9 JUSTIFICACIÓN:.............................................10 VISIÓN:....................................................12 DERECHOS Y RESPONSABILIDADES DE LOS CIUDADANOS ANTE EL CUIDADO Y PROTECCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE....................13 BASES PARA LA CONVIVENCIA PACIFICA CON RESPETO A LA........28 EDUCACIÓN PARA LA NO VIOLENCIA.............................28 MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLOSOSTENIBLE......................29 ENERGÍA RENOVABLE..........................................31 EVOLUCIÓN HISTÓRICA........................................32 FUNDAMENTO DE LOS DERECHOS HUMANOS.........................33 COMO CONSTRUIR UNA SOCIEDAD LIBRE DE VIOLENCIA.............37 ENSEÑANZA Y APRENDER PARA UN FUTURO SOSTENIBLE EN..........38 EDUCACIÓN EN MATERIA DE DERECHOS HUMANOS Y.................39 EL AGUA”, BASE FUNDAMENTAL PARA LA VIDA....................45 UNIDAD EN LA DIVERSIDAD, CON RESPETO A LA NATURALEZA.......47 RESPETO POR LA NATURALEZA..................................48 Comunidad #2

description

Este proyecto les ba de cer de mucha ayuda

Transcript of Proyecto de Nacion 2

PROYECTO DE NACION

PROYECTO DE NACION

INDICE

META A CORTO PLAZO3MAPA MENTAL-METAS A CORTO PLAZO4META A MEDIANO PLAZO5MAPA MENTAL-METAS A MEDIANO PLAZO6META A LARGO PLAZO7MAPA MENTAL-METAS A LARGO PLAZO8MAPA MENTAL- METAS9JUSTIFICACIN:10VISIN:12DERECHOS Y RESPONSABILIDADES DE LOS CIUDADANOS ANTE EL CUIDADO Y PROTECCIN DEL MEDIO AMBIENTE13BASES PARA LA CONVIVENCIA PACIFICA CON RESPETO A LA28EDUCACIN PARA LA NO VIOLENCIA28MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLOSOSTENIBLE29ENERGA RENOVABLE31EVOLUCIN HISTRICA32FUNDAMENTO DE LOS DERECHOS HUMANOS33COMO CONSTRUIR UNA SOCIEDAD LIBRE DE VIOLENCIA37ENSEANZA Y APRENDER PARA UN FUTURO SOSTENIBLE EN38EDUCACIN EN MATERIA DE DERECHOS HUMANOS Y39EL AGUA, BASE FUNDAMENTAL PARA LA VIDA45UNIDAD EN LA DIVERSIDAD, CON RESPETO A LA NATURALEZA.47RESPETO POR LA NATURALEZA48DIALOGO INTERCULTURAL Y PLURALISMO SOBRE49PARTICIPACIN DEMOCRTICA EN CONTEXTOS CULTURALES52ENFRENTANDO LAS CAUSAS DE LOS DESASTRES NATURALES54CONSTRUYENDO AMBIENTES LIBRES DE CONTAMINACIN.55PROTECCIN Y CONSERVACIN DE LA BIODIVERSIDAD56ESTRATEGIAS PARA EVITAR LA VIOLENCIA EN LOS CENTROS EDUCATIVOS.58ESTRATEGIAS PARA CREAR UNA CULTURA DE PAZ.62CONSTRUCCIN CIUDADANA RESPONSABLE ANTE LOS RECURSOS NATURALES.63TODOS JUNTOS POR EL LAGO DE PETEN ITZA Y ATITLAN Y65EL CUIDADO DEL AGUA ES RESPONSABILIDAD DE TODOS67NEGOCIACIN PARA LA RESOLUCIN DE CONFLICTOS EN TEMAS AMBIENTALES69LA APLICACIN DE LA BASE LEGAL PARA PROTECCIN AMBIENTAL EN GUATEMALA70LOS Y LAS JVENES EN LA CONSTRUCCIN DE LA PAZ Y CONSERVACIN DEL MEDIO AMBIENTE EN GUATEMALA72COSMOVISIN SOBRE LA NATURALEZA, LA PAZ Y LA VIDA PLENA DE LOS PUEBLOS INDGENAS DE GUATEMALA.73ORGANIZACIN SOCIAL ANTE EL CAMBIO CLIMTICO74MANEJO DE RECURSO HDRICO Y CUENCAS76PROTECCIN A LA BIODIVERSIDAD77MANEJO DE ENERGAS RENOVABLES80DESARROLLO DE LA BIOTICA NACIONAL BASADA EN ACTITUDES DE COMPORTAMIENTO PARA LA PROTECCIN Y EL MEJORAMIENTO DEL AMBIENTE81OTRAS TEMTICAS CIENTFICAS Y SOCIALES DE INTERS NACIONAL RELACIONADAS CON EL MEDIO AMBIENTE83

META A CORTO PLAZO Concientizar a las personas de no tirar basura en calles, ros, lagos, lugares pblicos o indebidos. Mantener limpios los lugares pblicos Limpieza de los lugares contaminados por desechos.

Valores: Responsabilidad Sinceridad Puntualidad Esfuerzo InteligenciaEstrategias Realizar charlas sobre el efecto y riesgo que ocasiona contaminar el medio ambiente Instalacin en puntos tcticos y de gran afluencia de contenedores para basura. Se visitaran escuelas pblicas, privadas, COCODES para crear grupos voluntarios de recoleccin de basura en todos los lugares contaminados.

MAPA MENTAL-METAS A CORTO PLAZO

RESPONSABILIDAD

PUNTUALIDADSINCERIDAD

INTELIGENCIAVALORES

ESFUERZO

Meta a Corto Plazo

ESTRATEGIASConcientizar a las personas de no tirar basura en calles, ros, lagos, lugares pblicos o indebidos.Mantener limpios los lugares pblicosLimpieza de los lugares contaminados por desechos.

Realizar charlas sobre el efecto y riesgo que ocasiona contaminar el medio ambienteInstalacin en puntos tcticos y de gran afluencia de contenedores para basura.Se visitaran escuelas pblicas, privadas, COCODES para crear grupos voluntarios de recoleccin de basura en todos los lugares contaminados.

META A MEDIANO PLAZO Concientizar a las personas de no quemar desechos que contaminen el medio ambiente. Concientizar a las personas que no contaminen el medio ambiente con sonidos o ruidos escandalosos. Mejorar la educacin ambiental.Valores: Responsabilidad Honradez Puntualidad Esfuerzo AmableEstrategias: Aplicar un plan de educacin ambiental en todos los niveles educativos Realizar charlas sobre educacin ambiental a la poblacin ambiental Sembrar rboles y crear reas protegidas para mejorar el medio ambiente.

MAPA MENTAL-METAS A MEDIANO PLAZO

RESPONSABILIDAD

PUNTUALIDADHONRADEZ

AMABLEVALORES

ESFUERZO

Meta a Mediano Plazo

ESTRATEGIAS

Concientizar a las personas de no quemar desechos que contaminen el medio ambiente.Concientizar a las personas que no contaminen el medio ambiente con sonidos o ruidos escandalosos.Mejorar la educacin ambiental

Aplicar un plan de educacin ambiental en todos los niveles educativosRealizar charlas sobre educacin ambiental a la poblacin ambientalSembrar rboles y crear reas protegidas para mejorar el medio ambiente

META A LARGO PLAZO Mejorar la recoleccin de basura Mejorar el trato de la basura y desechos Aprovechar al mximo los desechos para reutilizarlos.Valores: Responsabilidad Cooperacin Puntualidad Esfuerzo InteligenciaEstrategias: Apoyar y entibar la creacin de empresas para la recoleccin de basura Crear empresas de reciclaje de basura.

MAPA MENTAL-METAS A LARGO PLAZO

RESPONSABILIDAD

COOPERACION PUNTUALIDAD

INTELIGENCIAVALORES

ESFUERZO

Meta a Largo Plazo

Mejorar la recoleccin de basura Mejorar el trato de la basura y desechosAprovechar al mximo los desechos para reutilizarlos.

ESTRATEGIAS

Apoyar y entibar la creacin de empresas para la recoleccin de basura Crear empresas de reciclaje de basura.

Responsabilidad, Cooperacin, Puntualidad, Esfuerzo e Inteligencia. Inteligencia.Responsabilidad, Sinceridad, Puntualidad, Esfuerzo e Inteligencia.Responsabilidad, Honradez, Puntualidad, Esfuerzo y Amable.MAPA MENTAL- METAS

VALORESVALORESVALORES

Meta a Largo PlazoMeta a Mediano PlazoMeta a Corto Plazo

Concientizar a las personas de no tirar basura en calles, ros, lagos, lugares pblicos o indebidos.Mantener limpios los lugares pblicosLimpieza de los lugares contaminados por desechos.Concientizar a las personas de no quemar desechos que contaminen el medio ambiente.Concientizar a las personas que no contaminen el medio ambiente con sonidos o ruidos escandalosos.Mejorar la educacin ambiental.Mejorar la recoleccin de basura Mejorar el trato de la basura y desechosAprovechar al mximo los desechos para reutilizarlos.

ESTRATEGIASESTRATEGIASESTRATEGIAS

Realizar charlas sobre el efecto y riesgo que ocasiona contaminar el medio ambienteInstalacin en puntos tcticos y de gran afluencia de contenedores para basura.Se visitaran escuelas pblicas, privadas, COCODES para crear grupos voluntarios de recoleccin de basura en todos los lugares contaminados.

Aplicar un plan de educacin ambiental en todos los niveles educativosRealizar charlas sobre educacin ambiental a la poblacin ambientalSembrar rboles y crear reas protegidas para mejorar el medio ambiente.Apoyar y entibar la creacin de empresas para la recoleccin de basura Crear empresas de reciclaje de basura.

JUSTIFICACIN:Sabemos que los paisajes y los bosques de Guatemala son hermosos, pero debido a la falta de educacin de las personas, se han descuidado. Necesitamos que las personas disfruten saludablemente de ellos, en la cual queremos aportar nuestras propuestas, estrategias y soluciones a los problemas que los afectan. Nos enfocamos en el rea de reforestacin porque el mejoramiento y exhibicin de nuestros bellos lugares es imprescindible en el desarrollo de nuestro pueblo. Tambin nos enfocamos en la naturaleza rural porque queremos demostrar que hemos descubierto las riquezas de Guatemala, adems de las ya conocidas, especialmente queremos que los visitantes disfruten de los recursos que la naturaleza provee y que debemos cuidar implementando un plan de reforestacin con el fin de preservar los bosques para disfrutar de un mejor aire puro para nuestra salud y la de los animales que habitan dichos bosques, porque a travs de l obtenemos ingresos que ayudan a la economa de nuestro pas de manera que generemos oportunidades de empleo e incentivar a la poblacin de la importancia de cuidar nuestro medio ambiente.

Despus de muchos aos de ver nuestra Guatemala sufriendo con los problemas, que da a da van destrozando a sus bosques y medio ambiente a sus culturas, a sus tradiciones y todo aquello que hace treinta aos pareca ser el pas de la ETERNA PRIMAVERA como era llamada en aquel entonces, ahora ms que pas de la eterna primavera parece el pas de la ETERNA REFORESTACION, es injusto que la nuevas generaciones de Guatemala no puedan disfrutar del privilegio de haber vivido en Guatemala en sus pocas doradas. Todo esto se ha ido destruyendo por aquellos guatemaltecos que no tienen la capacidad de poder tener en cuenta que debemos de tratar bien a nuestra naturaleza ya que ella nos da el aire libre de contaminacin y los paisajes tan hermosos que nos brindan.

GUATEMALA FELIZ QUE TUS ARAS NO PROFANE JAMAS EL VERDUGO, NI HALLA ESCLAVOS QUE LAMAN EL YUGO NI TIRANOS QUE ESCUPAN TU FAZ. Este es el futuro que queremos para nuestra Guatemala que no haya gente tirana que apuale por la espalda a nuestra naturaleza, necesitamos que se levante una generacin que ame a nuestro pas, a su naturaleza y a sus paisajes hermosos y que de un hasta aqu a los que deforestan nuestro bosque, debemos de fomentar una educacin ambiental para que los que deforestan sepan tambin reforestar y as preservar nuestra naturaleza que nos libra del calentamiento global y respirar una aire sano libre de contaminacin. Que vivamos felices y orgullos de nuestra patria cortando colores de la bandera azul y blanco en el corazn.No queremos sper desarrollada ni con la mejor tecnologa del mundo simplemente queremos ser aquella Guatemala en donde los habitantes vivan en paz, en armona, con respeto e igualdad de gneros, en donde no haya discriminacin y cada cultura sea tomada como nica e inigualable, en donde todos por igual podamos vivir dignamente y no haya contaminacin que afecte a nuestros nios, queremos que Guatemala sea conocida por su naturaleza, paisajes, medio ambiente, libre de depredacin. Ser un pas de maravillosas primaveras donde la gente es digna, honrada y con educacin ambiental.

VISIN:Hacer de Guatemala uno de los pases ms hermosos en sus paisajes y medio ambiente y as contribuir a eliminar la contaminacin en nuestro pas, y mejorar la calidad de vida de nuestra naturaleza y sus habitantes. Lograr que Guatemala sea como antes, ser difcil pero si todos ponemos un granito de arena y colaboremos da con da con nuestro pas lograremos lo que parece imposible. AL QUE CREE TODO LE ES POSIBLE. PERO OTRA PARTE CAYO EN BUENA TIERRA Y DIO FRUTO PUES BROTO Y CRECIO, Y PRODUO A TREITA, SESENTA Y AL CIENTO POR UNO. San Marcos 4:8

DERECHOS Y RESPONSABILIDADES DE LOS CIUDADANOSANTE EL CUIDADO Y PROTECCIN DEL MEDIO AMBIENTEEl Derecho Ambiental es una disciplina jurdica en formacin. Es posible, no obstante, identificar las que constituyen hoy sus principales caractersticas, las cuales le otorgan en conjunto la suficiente especificidad para justificar la existencia de un rea especializada con dicho nombre.

El origen de esta especialidad se encuentra conectado al momento histrico en el cual la "cuestin ambiental" se incorpora a la agenda pblica. La sociedad civil en determinados pases, inicialmente los industrializados, encuentra en los problemas ambientales amenazas serias para su salud y su supervivencia como sociedad en el largo plazo, asumiendo la posibilidad de introducir reformas o cambios institucionales capaces de enfrentar dichos riesgos. Histricamente siempre ha existido una preocupacin sobre la relacin entre el hombre y la naturaleza. Lo distinto de la cuestin ambiental contempornea deriva de una concepcin "holstica" (todo incluido) que concibe el ambiente como un sistema en el cual sus distintos componentes (vivos y no vivos) generan en conjunto algo ms que la simple suma de sus partes (sinergia). Tambin se percibe que existe una relacin entre la accin humana y el problema ambiental que genera responsabilidad. El problema ambiental no es fruto de azar o de los caprichos de la naturaleza, sino es un efecto (deseado o no) de las actividades del hombre. Por ello, es posible regularlo. El Derecho Ambiental regula por lo tanto relaciones humanas que tienen al ambiente como campo de batalla, la lucha por la distribucin de los riesgos modernos. El conocimiento y la percepcin sobre la naturaleza de dichos riesgos y los medios para enfrentarlos han ido desde luego variando, pero en general se asume que existen ciertas "condiciones ambientales mnimas" que hacen posible el desarrollo pleno de la persona humana y que, en palabras de AmartyaSen, no reducen significativamente los "vectores de desarrollo" personal, permitiendo la expansin de las libertades reales de que gozan los seres humanos. Desde luego, existe discusin respecto a dichas condiciones y sobre los mejores medios para alcanzarlas. Finalmente, tambin es necesario identificar las fuentes o causas de los riesgos ambientales y los efectos o impactos que generan o podran generar, de tal manera que podamos contar con la informacin que nos permita decidir adecuadamente sobre los mejores medios para alcanzar las metas de proteccin ambiental.

Los resultados de estas operaciones (determinacin de las condiciones ambientales esperadas, la identificacin de los riesgos y la definicin de los mejores medios para enfrentarlos) son traducidos a instituciones jurdicas, derivando en un sistema de asignacin jurdica de cargas y riesgos ambientales entre los distintos actores de la sociedad, generando a su vez obligaciones y responsabilidades especficas. La finalidad ltima de este sistema es el asegurar el mantenimiento de las condiciones ambientales, o dicho en trminos jurdicos, la proteccin del ambiente, de tal forma que se asegure la posibilidad efectiva del goce del derecho a un ambiente adecuado.

Esta perspectiva implica que el Derecho Ambiental debe resolver tanto problemas de Justicia (ambiental) como de eficiencia (ambiental). Lo primero est vinculado con criterios ticos y polticos para asignar las cargas y riesgos. Lo segundo est ligado a criterios tcnicos y de costo-beneficio al momento de optar por distintas opciones e instrumentos de poltica y derecho. Desde luego, ambos procesos se presentan interrelacionados. No obstante, el primer proceso alcanza mayor intensidad frente a la definicin tanto del contenido del derecho a un ambiente adecuado como en la definicin de la poltica ambiental. Lo segundo se hace ms intenso respecto de la seleccin de los instrumentos y su aplicacin. Y atravesando todo el proceso, el Derecho aparece interrelacionado fuertemente con el conocimiento cientfico, que le brinda la base para muchas de las decisiones crticas que deben tomarse.El entender de esta manera el Derecho Ambiental hace fcil explicar la interrelacin con las distintas especialidades dentro del Derecho. Esto sucede en primer lugar porque instituciones jurdicas centrales, como "propiedad" y "responsabilidad" o "derechos humanos" son necesarias para precisar el contenido del derecho al ambiente adecuado y el sistema de cargas y riesgos. Del mismo modo, la necesidad de atender problemas ticos, polticos, tcnicos y econmicos, lleva a acudir a las disciplinas distintas a la jurdica relacionadas con dichas materias.El mbito del Derecho AmbientalDos mbitos generales han sido siempre incluidos al interior del Derecho Ambiental. Uno orientado a los problemas de contaminacin ambiental y de deterioro de las condiciones del medio, y otro orientado a la conservacin de los recursos naturales, de tal forma que se asegure el aprovechamiento sostenible de dichos recursos. Se habla por lo tanto de proteccin ambiental y conservacin de los recursos naturales. Aunque es posible diferenciar ambas reas (cosa que tambin ocurre en la economa ambiental), los principios y objetivos se encuentran estrechamente entrelazados. Lo que se requiere sin duda es asegurar que las condiciones del ambiente en el cual se desarrolla la vida humana renan las condiciones para proteger la salud de las personas y la propia viabilidad de los ecosistemas en el mediano y largo plazo. En consonancia con lo expuesto, la Ley General del Ambiente (Ley N 28611) recoge estos principios y establece como mbito de aplicacin de dicha norma las dos materias anteriormente sealadas.

Tareas del Derecho AmbientalTal como hemos venido sosteniendo, son tres las tareas centrales que tiene el Derecho Ambiental. Estas son:1. Consagrar y definir el contenido jurdico del derecho a un ambiente adecuado para vivir2. Definir que acciones o relaciones son consideradas (jurdicamente) como generadores de impactos negativos significativos sobre el derecho a un ambiente adecuado y que requieren de la regulacin legal del Estado.

3. Instituir y desarrollar los instrumentos jurdicos que permitirn alcanzar los objetivos de desempeo ambiental establecidos, incluyendo las sanciones jurdicas frente a las acciones u omisiones que los distintos actores (pblicos y privados) tomen.La primera tarea est vinculada con la incorporacin del derecho de las personas a gozar de un ambiente sano, saludable o adecuado en las constituciones polticas, tratados internacionales o en otros instrumentos jurdicos. Adems implica darle contenido a dicho derecho, es decir, definir qu es exactamente un ambiente saludable. La segunda tarea identificar las acciones que sern objeto de regulacin legal, por implicar riesgos al goce del derecho al ambiente adecuado y por ser problemas que no pueden ser resueltos sin la intervencin legal del Estado. Finalmente, la ltima tarea implica generar los mecanismos legales que permitan que los distintos actores involucrados en la gestin ambiental puedan asegurar el goce del derecho al ambiente sano, incluyendo los mecanismos judiciales de proteccin de derechos y los instrumentos de gestin ambiental.

Intentar tan slo convencer de que el derecho al medio ambiente adecuado es un derecho humano es complicado por partida doble dado que nos enfrentamos a dos conceptos, derechos humanos y medio ambiente, cuyas definiciones distan mucho de ser precisas.Que se ha asumido su existencia sin ningn tipo de pretensin acerca de su previa conceptualizacin lo prueba el texto de la Declaracin Universal de Derechos Humanos de 1948 y el estudio de las Constituciones aprobadas las ltimas dcadas. Sin ser un documento referido explcitamente al medio ambiente, es conveniente recordar que en la Declaracin de las Naciones Unidas de 1948 encontramos una primera base sobre la que se ha podra asentar el derecho al medio ambiente adecuado, cuando se dice que"toda persona tiene el derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure, as como a su familia, la salud y el bienestar...". As, posteriormente, el Pacto Internacional de Derechos Econmicos, Sociales y Culturales de 1966 hace ya referencia expresa a la necesidad de mejorar el medio ambiente como uno de los requisitos para el adecuado desarrollo de la persona.Con anterioridad a este pacto se firm en Roma la Convencin Europea de Proteccin de los Derechos del Hombre y de las Libertades Fundamentales, al que aludimos por ser un instrumento por el que se crearon tanto la Comisin Europea de Derechos del Hombre como el Tribunal Europeo de Derechos del Hombre, instancias ante las cuales, si bien no se puede alegar directamente el derecho a un medio ambiente adecuado, ste ha obtenido su proteccin al ser conectado con la defensa de otros derechos ejercitables directamente(3).La archiconocida Declaracin de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente Humano, Estocolmo 1972, establece ya un derecho del hombre a"condiciones de vida satisfactorias en un ambiente cuya calidad le permita vivir con dignidad y bienestar". Como contrapartida a este derecho se establece el "deber solemne de proteger y mejorar el medio ambiente para las generaciones presentes y futuras".En la reunin mundial de Asociaciones de Derecho ambiental celebrada en Limoges entre el 13 y el 15 de noviembre de 1990 se aprob una declaracin, uno de cuyos puntos dice:La Conferencia recomienda que el derecho del hombre al medio ambiente debe ser reconocido a nivel nacional e internacional de una manera explcita y clara y los Estados tiene el deber de garantizarlo(4).La Cumbre de Ro de Janeiro de 1992, en la que qued patente el poder de convocatoria de la cuestin ambiental, 170 pases representados y ms de 100 jefes de Estado presentes, consolid esta evolucin al sealar en su Principio primero que todos los seres humanos tienen derecho a una vida saludable y productiva en armona con la Naturaleza(5).Pasando al Derecho Comparado, podemos decir que muchos Estados, de una manera u otra, reconocen el derecho al medio ambiente adecuado como un derecho fundamental, si bien, este reconocimiento, no siendo expreso en algunas ocasiones, viene de la mano de su conexin con algn otro derecho ya positivo. Esto ocurre, por ejemplo, en el caso italiano en cuya Constitucin, promulgada en 1948, no se recoge ningn artculo donde se haga referencia expresa al derecho al medio ambiente adecuado, habiendo sido reconocido ste por va jurisprudencial al relacionarlo con los artculos 9, 32 y 41 de esa Constitucin referidos respectivamente a la proteccin del patrimonio histrico y artstico de la nacin, a la proteccin de la salud como derecho fundamental del individuo e inters de la colectividad y a la iniciativa econmica dentro de un marco que no se contradiga con su utilidad social ni perjudique la seguridad, la libertad y la dignidad humana(6).En el caso alemn, la Ley Fundamental de Bonn tampoco recogi inicialmente el derecho al medio ambiente adecuado, aunque jurisdiccionalmente se acept el derecho a su proteccin. Posteriormente, la referencia expresa a ste ha tenido lugar en las enmiendas a dicha Ley Fundamental, siendo la ms reciente la aprobada el 27 de octubre de 1994 por la que se inserta un artculo 20 en el que se prescribe que en el marco del orden constitucional y teniendo en cuenta su responsabilidad para con las generaciones futuras, el Estado protege las condiciones naturales indispensables para la vida. La incorporacin de este artculo a la Ley Fundamental alemana no estuvo falta de polmicas entre los distintos partidos polticos acerca de la naturaleza del derecho al medio ambiente as como su finalidad(7).La Constitucin griega de 1975 establece en su artculo 24.1 que la proteccin del medio ambiente natural y cultural constituye una obligacin del Estado, el cual debe tomar medidas especiales, preventivas o represivas, con el fin de su conservacin(8).En el artculo 9 de la Constitucin de Portugal de 1976 se establece el deber del Estado de proteger los derechos fundamentales. De su redaccin se desprende que un requisito para la proteccin de la herencia cultural de los portugueses es la defensa de la naturaleza y el medio ambiente y la preservacin de los recursos naturales. Sin embargo, y al igual que en la Constitucin espaola, el reconocimiento expreso a un medio ambientesaludable y ecolgicamente equilibrado",as como el deber de protegerlo, viene recogido en el artculo 66 de la Constitucin, dentro del apartado referente a los derechos fundamentales econmicos, sociales y culturales. Asimismo, la Constitucin portuguesa reconoce el derecho de las personas fsicas y jurdicas a recibir compensaciones por los daos causados al medio ambiente, debindose entender que esto ser as cuando el dao les afecte directamente.El ordenamiento constitucional portugus ha dado al derecho al medio ambiente una serie de garantas, a saber, derecho a la informacin sobre cuestiones ambientales, derecho a participar en la adopcin de resoluciones administrativas, as como al derecho de acceso a la justicia en su sentido ms amplio(9),entre otros. La proteccin del medio ambiente en Portugal se ha visto respaldada por la publicacin en 1987 de la Ley Bsica de Medio Ambiente y la Ley de las Asociaciones de Defensa del Medio Ambiente, cuya finalidad se dirige a la aplicacin efectiva del derecho recogido constitucionalmente.Un ejemplo ms reciente de reconocimiento formal del derecho al medio ambiente adecuado lo encontramos en la Constitucin de Brasil de 1988, en la cual varios artculos hacen referencia al derecho al medio ambiente adecuado. El artculo 225 (Ttulo VIII, relativo al orden social), donde se proclama el medio ambiente como derecho perteneciente a las generaciones presentes y futuras. Por otro lado se establece la evaluacin de impacto ambiental con carcter obligatorio(10).Hay ms Constituciones recientes que hablan del medio ambiente como derecho, especialmente de los pases del Este de Europa, aunque hay otras que no lo mencionan, casos de Nueva Zelanda y Canad.En resumen, el proceso de positivizacin es evidente, aunque no exista nitidez en los contornos de este derecho.Los derechos al medio ambiente adecuado y a su proteccin son diferenciablesEl objeto medio ambiente est cada vez mejor explicado y asumido con ms rigor por la doctrina. As, puede convenirse que el derecho humano al medio ambiente adecuado se proyecta sobre unos parmetros fsicos y biolgicos que se dan en nuestro planeta en la actualidad (algunos millones de aos) y que han permitido nuestra aparicin y desarrollo como especie. De este modo su mantenimiento, dentro de unos estrechos mrgenes, est vinculado a nuestra propia supervivencia. Pues bien, la respuesta jurdica que estudiamos, en especial el reconocimiento del derecho humano al medio ambiente adecuado, se produce cuando el ser humano adquiere conciencia de que esos parmetros pueden alterarse por causas antropognicas, poniendo en riesgo directa o indirectamente la vida, especialmente la humana.Simultneamente la Ecologa concluye que los parmetros requeridos son fruto de diversas interacciones, entre las cuales los seres vivos, plantas y animales juegan un papel fundamental, de modo que slo conservando unas ciertas proporciones en las distintas cadenas biolgicas, todas las cuales, adems, estn interrelacionadas, el mantenimiento de los parmetros necesarios ser posible.Sin embargo, distintos enfoques metodolgicos estn llevando a conclusiones de diferente amplitud. Porque, en efecto, una cosa es reconocer la existencia del derecho humano al medio ambiente adecuado al objeto de conservar nuestra especie, para lo cual necesitamos salvar las dems, y otro es prorrogar la reflexin a sus materias conexas en mayor o menor medida hasta llegar un punto en que este derecho englobe o afecte a todos los dems. Incluso algunos plantean la superacin, no ya del orden jurdico, sino del conjunto del orden social propugnando, por ejemplo, el Estado Ambiental, como superacin o prxima etapa tras el Estado Social(11).Ambas aproximaciones al fenmeno jurdico-ambiental parten de presupuestos anlogos y son igualmente legtimas. El problema que se nos plantea es el ms clsico en la teora del conocimiento: el pan ambientalismo, o la reconduccin del todo a la unidad ambiental y, en nuestro caso, a su enfoque jurdico, produce confusin e inoperancia a los instrumentos vigentes en la actualidad. Es meritorio el esfuerzo intelectual y valorable su impulso tico de quienes hacen propuestas separadora del orden social existente, pero una propuesta ambiciosa que tardar muchos aos en realizarse no puede privarnos de mantener criterios analticos estrictos que hagan operativo desde ahora mismo el derecho al medio ambiente adecuado. Separemos correctamente, pues, lo que son propuestas tico-polticas de futuro, de lo que son necesidades inaplazables que el Derecho debe atender sin demora. As, desde nuestro punto de vista, y sin perjuicio de que el debate sobre la necesidad de un nuevo ordenamiento social-ambiental se siga realizando, debemos pararnos ahora en el derecho al medio ambiente adecuado. Esto es, el derecho a disfrutar de los parmetro idneos de la biosfera debe preservarse poniendo a su servicio las tcnicas que nuestra cultura jurdica proporciona.Sin descalificar, pues, otras interpretaciones, optamos por ahora por un concepto restringido de medio ambiente como objeto de un derecho humano, evitando hacer derivaciones hacia otras propuestas jurdicas y polticas que aunque relacionadas son intelectualmente perfectamente separables.Ya hemos visto que nos hallamos ante un derecho humano. Pero esta categora tambin dista mucho de ser homognea. La clasificacin ms conocida es la que deriva de la cronologa de su reconocimiento, primera, segunda o tercera generacin. Anloga es la que divide entre civiles y polticos, sociales y de solidaridad.La clasificacin ms frecuente que se suele atender a la hora de agrupar los derechos humanos es aqulla que los divide en derechos civiles y polticos; econmicos, sociales y culturales; y, ltimamente, de solidaridad(12).En el primer grupo estaran incluidos los derechos individuales, identificados con aquellos que tuvieron su plasmacin en la Declaracin de los Derechos del Hombre y del Ciudadano de 1789.Frente a stos, los derechos econmicos, sociales y culturales, siguiendo a DE CASTRO, englobaran entre otros, en base al"momento cronolgico de su aparicin", el derecho al trabajo, a la seguridad social, derecho a la asistencia pblica, derecho a la libertad del trabajo, derecho a la libertad de asociacin, derecho de huelga, derecho a la educacin, derecho de la familia, a una especial proteccin social, jurdica y econmica, etc.(13).A este segundo grupo identifica I. ARA PINILLA como"derechos crdito", como aqullos invocables por el ciudadano ante el Estado al asumir ste ltimo no ya el papel de"garante de la seguridad"sino"la realizacin de los objetivos sociales".Para hacer esta clasificacin se fija el autor en la evolucin de la institucin democrtica que pasa de tener un carcter formal a un carcter material(14).Por su parte, V. BELLVER CAPELLA nos recuerda que la doctrina entiende como derechos de solidaridad o de tercera generacin el derecho al medio ambiente, el derecho al desarrollo, el derecho al patrimonio comn de la humanidad y el derecho a la paz(15).Probablemente se ha llegado con demasiada facilidad a la conclusin de que es un derecho de tercera generacin o de solidaridad(16).En realidad, su momento cronolgico de reconocimiento y la solidaridad exigida para la poltica ambiental son datos no rebatibles. Sin embargo, no se ajustan a los caracteres de estos tipos de derechos, como hemos visto. En realidad, por ejemplo, la solidaridad es un elemento de la poltica ambiental o, si se prefiere, de la accin colectiva de preservacin del ambiente; pero el derecho es perfectamente individualizable en cada ser humano. Porque una caracterstica bastante generalizada entre los derechos de segunda y tercera generacin, sociales y de solidaridad es la intervencin del Estado o de entidades pblicas o privadas de carcter colectivo para su promocin. Atendiendo a este criterio podramos clasificar los derechos humanos en dos categoras: los que el Estado debe respetar y proteger y los que el Estado debe promover o proveer. Observemos que slo los primeros son imprescindibles para que una sociedad pueda ser calificada de tal. Los segundos son opciones civilizatorias, actualizables con el desarrollo social y progreso econmico en su contenido.El medio ambiente adecuado no es un fruto del desarrollo social sino unpriuspara su existencia. Es un derecho vinculado a la propia vida humana:ub homo, ibisocietas; ubisocietas, ibiius. El medio ambiente adecuado precede lgicamente al propio Derecho: sin medio ambiente adecuado no hay hombre, ni sociedad, ni Derecho. Por tanto, cuando se juridifica su proteccin se produce en dos sentidos. Por un lado, se le reconoce como derecho humano o fundamental; y, por otro, se encomienda a los Poderes Pblicos, parte de cuyos instrumentos son las leyes, su conservacin y tutela. Anlogo proceso se sigue con el derecho a la vida: se le reconoce como fundamental y se ordena su tutela a los Poderes Pblicos. Y es que el medio ambiente adecuado no es una consecuencia de un determinado desarrollo civilizatorio, como lo es la asistencia sanitaria universalizada, por ejemplo. No. El disfrute de este derecho no depende de los sistemas sociales o polticos ya que, como la vida misma, procede de la Naturaleza, no del actuar humano. Lo que s depende del sistema social es su negacin, pero esta constatacin no altera la ontologa de la relacin hombre-medio y su consecuencia jurdica: el derecho al medio ambiente adecuado.En nuestra opinin, la aparicin y evolucin de los derechos humanos obedece o es el resultado de esa permanente lucha interna de los seres humanos, considerados individual o colectivamente, entre el instinto egosta en el que se concentra el impulso del poder y el instinto altruista en el que se concentra el impulso tico, sirviendo a los dems en busca de la igualdad(17).La antonimia igualdad-desigualdad en la balanza social y jurdica en los dos ltimos siglos se inclina paulatinamente del lado de la igualdad. Como desarrollo de este postulado tico aparecen varias generaciones de derechos humanos que partiendo de los ms elementales y formales van progresando hacia los ms avanzados y reales: desde el reconocimiento de la subjetividad jurdica y la dignidad bsica del individuo, vida y libertad, hasta aquellos que los cualifican dndoles contenido material, promocionando a los ms dbiles en base a esfuerzos colectivos que se canalizan desde las Instituciones Pblicas.El derecho al medio ambiente adecuado, a diferencia de otros derechos, como la educacin, por ejemplo, en los que la intervencin de los Poderes Pblicos resulta requisito para su propia existencia, no exige de stos una actividad previsora, ya que ha sido la Naturaleza quien ha provisto los parmetros de la biosfera. La actividad del Estado queda limitada en nuestro caso a la proteccin de lo preexistente. Anloga situacin se da con el derecho a la vida que el Estado no provee y slo protege. Segn estos ltimos razonamientos, pues, el derecho al medio ambiente adecuado en relacin con la actividad del Estado guarda grandes analogas con los derechos civiles y polticos, derechos de primera generacin, ya que el Estado debe reconocerlos y simplemente tutelar que no sean violados, sin que su actuacin positiva sea imprescindible.En el caso del medio ambiente, las Instituciones Pblicas estn obligadas a evitar que actuaciones antropognicas (tambin las de origen natural, que se intervienen por otros ttulos, como proteccin civil) alteren los parmetros de la biosfera que a nuestra especie, y las que con nosotros comparten el Planeta, convienen. Obsrvese que la desaparicin de nuestra especie, y de las que estn con nosotros, por la alteracin de algn parmetro biosfrico podra dar lugar a la aparicin de nuevas especies, con las cuales no nos manifestamos nada solidarios, porque, se argumente como se quiera, la perspectiva antropocntrica es ontolgicamente ineludible. La proteccin de los seres vivos que nos rodean, incluso, no obedece a un impulso situado fuera del inters humano: defendemos su supervivencia porque de ella depende la nuestra; poco nos importa que su desaparicin y la nuestra permita alumbrar nuevas formas de vida desconocidas hoy para nosotros. En todo caso, las especies que nos rodean y la nuestra misma un da desaparecern; tratamos, pues de retardar, conservando parmetros biosfricos, nuestra desaparicin y el eventual alumbramiento de otras especies(18).La proteccin del medio ambiente, en cuanta accin colectiva, tiene tambin una dimensin tica de solidaridad, ya que las futuras generaciones dependen de nuestro legado ambiental. As, los que todava no pueden ser titulares de derechos podrn serlo cuando nazcan, en la medida en que la accin colectiva protectora del medio lo garantice. Este es uno de los mensajes del contenido polidrico que se encierra en la expresin ya universalmente aceptada de desarrollo sostenible.Ahora bien, la cada vez ms visible accin colectiva para la proteccin ambiental, que se instrumenta a travs de las Administraciones Pblicas, no nos debe llevar a una confusin desgraciadamente frecuente en la doctrina. El derecho al medio ambiente adecuado no se ejerce frente al Estado. El derecho a la proteccin del medio ambiente adecuado s se ejerce frente al Estado. Son dos derechos de naturaleza diferente, que, al menos en el plano de la teora jurdica conviene tenerlos debidamente diferenciados. As ocurre tambin con el derecho a la vida y el derecho a la asistencia sanitaria, estn relacionados pero son de diferente naturaleza, de diferente generacin en el iter de reconocimiento de los derechos humanos. Vemos, pues, como el derecho al medio ambiente adecuado posee los rasgos caractersticos de los de primera generacin, mientras que el derecho a la accin pblica para su proteccin puede catalogarse entre los sociales o de solidaridad. De las actividades que debe desarrollar el Estado con el medio ambiente, prevenir su deterioro, protegerlo y restaurarlo, si se deterior, la menos importante desde la perspectiva jurdica es la restauracin aunque pueda ser la ms importante, quizs, desde la perspectiva poltica.No se trata de perseguir una biosfera perfecta, como se hace con los derechos sociales buscando una igualdad que nunca existi a travs de instrumentos compensatorios. El Estado simplemente ha de proteger la biosfera que existi y existe y que no es fruto del esfuerzo solidario de nuestra especie, como son los Derechos Sociales y los de tercera generacin.La jerarquizacin de los derechos fundamentales es una tarea llena de riesgos. Ahora bien, aunque esto se rechace, no se puede ocultar la cronologa de su aparicin histrica. Y, sobre todo, su precedencia lgica. As, el derecho a la vida precede lgicamente al derecho a la asistencia sanitaria; del mismo modo, el derecho al medio ambiente adecuado precede lgicamente al derecho a su proteccin. La Constitucin Espaola, segn lo antedicho, resulta uno de los textos jurdicos ms logrados tcnicamente, a pesar de las crticas que con toda justeza puedan realizrsele. As, de los prrafos segundo y tercero se deduce un derecho a la proteccin del medio ambiente adecuado oponible frente al Estado. El prrafo primero, sin embargo, hace un reconocimiento simple y directo al medio ambiente adecuado para el desarrollo de la persona. Pero es un reconocimiento independiente del acierto que los Poderes Pblicos tengan en la aplicacin de los prrafos segundo y tercero y, por tanto, perfectamente separable. El constituyente ubic los tres prrafos referidos al medio ambiente en el artculo 45, dentro del Captulo III, del Ttulo I(19).Pues bien, al menos el primer prrafo no est en el lugar correcto desde una perspectiva sistemtica, como venimos defendiendo. Su lugar est en la Seccin Primera del Captulo II, probablemente en el artculo 15, del cual podra deducirse si no existiera el expreso reconocimiento del artculo 45.1.Puede objetarse a la exposicin precedente un exceso de teorizacin, sin consecuencia prctica alguna. Y probablemente sea acertada tal apreciacin, aunque la reflexin terica, acertada o equivocada, es unpriuspara la accin consciente, y por tanto imprescindible. De todos modos, de los ordenamientos positivos puede inducirse perfectamente que el derecho a la accin protectora del medio ambiente, cuya responsabilidad est encomendada a las Administraciones Pblicas, en ningn caso agota el contenido del derecho al medio ambiente adecuado en la legislacin ambiental. As, la existencia del delito ecolgico en muchos ordenamientos indica que se protege un bien y un derecho independientemente de la accin protectora del Estado. Se trata de un bien y un derecho anlogo a cualquier otro cuyo quebranto supone una grave alteracin del orden social en su ms amplio sentido, y no una simple actuacin contra las Instituciones Pblicas. En ningn caso se configura de esta ltima manera. Por otra parte, en los Cdigos Civiles hay segmentos del derecho al medio ambiente adecuado que se regulan en las relaciones existentes entre los particulares, sin que su violacin o su disfrute afecten a la accin protectora del Estado. Puede aceptarse en el plano del puro pragmatismo que el derecho a la proteccin del medio ambiente quede embebido en el ms amplio derecho al medio ambiente adecuado. Pero en ningn caso, a nuestro juicio, pueden confundirse, y mucho menos reducir, el derecho al medio ambiente adecuado a los restrictivos trminos derivados de la accin protectora de las Instituciones Pblicas.Pero, en efecto, cundo una accin humana viola el derecho al medio ambiente adecuado? Cundo se han alterado los parmetros de la biosfera? Es posible elaborar criterios prcticos para su apreciacin?Una cosa resulta evidente: hay violacin del ordenamiento ambiental cuando no se respete los criterios determinados por el derecho positivo. Pero ello no elude la necesidad de establecer un criterio que oriente al legislador y al juez acerca de cundo nos encontramos ante una actuacin que pone en riesgo los parmetros biosfricos. Lo cierto es que cuando hablamos de alterar estos parmetros, tienen que darse unas circunstancias de intensidad prcticamente imposibles de conseguir por una accin humana aisladamente. Una gigantesca pero individualizada emisin de CO2, o un envenenamiento masivo de la fauna de un ro son incapaces de alterar los parmetros biosfricos, ya que la capacidad de autodepuracin de la Naturaleza es infinitamente ms poderosa que cualquier actuacin individual. Pero ello no invalida, a nuestro juicio, la tesis aqu defendida.En efecto, el test para averiguar si una actuacin humana viola o no el derecho al medio ambiente adecuado es ver sus consecuencias desde la hiptesis de que todos los seres humanos hubiesen realizado el mismo uso de la biosfera. Los cientficos nos daran con cierta facilidad la respuesta de si sera seriamente alterada la biosfera o no. En el primer supuesto se tratara de un acto antijurdico, perfectamente punible. Naturalmente, cuando una actuacin no sea imputable a un individuo, sino a una colectividad, local, regional o estatal, debe hacerse la correspondiente ponderacin. Y aqu es precisamente donde debemos resaltar uno de los rasgos que, por su evidencia, no suelen comentarse en exceso, pero que exigen un leve apunte. Nos referimos al principio de igualdad en el ejercicio de este derecho. Dicho sea de una manera tosca, pero bien entendible, todos los seres humanos tenemos derecho a la misma cuota parte de capacidad auto depurativa y autor regeneradora de la biosfera. Y esto no se cumple en la prctica, a pesar de las enfticas Declaraciones Internacionales. Cuando un pas emite a la atmsfera cantidades de CO2 que son absorbidas y depuradas por la atmsfera slo porque otros muchos pases no lo hacen en la misma cantidad; cuando la parte de capacidad auto depurativa o, auto regeneradora de la biosfera usada por un pas es varias veces superior a la que en aplicacin del principio de igualdad le correspondera, nos hallamos ante una palmaria actuacin antijurdica, contraria al derecho al medio ambiente adecuado y al principio de igualdad en el uso de la biosfera que le es inherente.Todos sabemos que el desarrollo econmico del Norte est apoyado, entre otras cosas, en que los pases en vas de desarrollo no contaminan per cpita y no consumen recursos naturales en la misma medida que nosotros. Si lo hicieran, parece que los parmetros atmosfricos, al menos, habran sido ya tan seriamente alterados que probablemente la especie humana estara en peligro de extincin. Hemos tomado prestado sin su consentimiento y sin compensacin alguna, como reiteradamente han expresado los economistas que estudian estos fenmenos, un crdito ambiental que no nos pertenece y que debemos restituir, adems de con las medidas compensatorias que un bsico sentido de la justicia reclama, reconduciendo nuestro modo de vida a usos de la capacidad auto depurativa y autoregeneradora de la biosfera proporcionales a nuestra poblacin.Para finalizar esta reflexin debemos sealar que a pesar de su reciente reconocimiento formal no nos hallamos ante un derecho cuyo disfrute sea novedoso. Nuestra especie y cada uno de los individuos que la componen precisamente viven porque han disfrutado de un medio ambiente adecuado. Lo que ocurre es que el proceso de reconocimiento jurdico de un derecho que se basa en que, bien hasta ese momento no haba sido cuestionado su ejercicio y sobraba la tutela jurdica, o bien porque se trata de una nueva conquista civilizatoria que el Derecho va a tratar de garantizar. El no reconocimiento formal hasta hace poco del derecho al medio ambiente adecuado se deriva de que su disfrute se ejerca con naturalidad, sin especfica proteccin jurdica, como hoy vemos y omos sin que formalmente se nos haya reconocido ese derecho. Si el medio ambiente adecuado est siendo reconocido formalmente como derecho es porque es generalmente aceptado que estamos en riesgo de no poder seguir disfrutndolo.El derecho ambiental no se origina en polticas estatales, ni en costumbres populares, ni en elaboraciones de los juristas, aunque en un segundo momento se beneficia de la colaboracin de todos esos factores. Lo que lo hace posible es el nivel alcanzado por la ciencia y la tecnologa.Es importante definir los derechos ambientales y describir los elementos que los caracterizan. Sin embargo es preciso conocer el origen del reconocimiento del derecho humano a gozar de un ambiente sano y ecolgicamente equilibrado.Los derechos al ambiente contienen una serie de principios que inundan la totalidad del sistema jurdico; de ah que se hable de su transversalidad. Tiene por objeto la tutela de la vida, la salud, y el equilibrio ecolgico. El derecho suele reflejar fielmente las preocupaciones de la humanidad y es por esta elemental razn que el Derecho Ambiental existe y ha alcanzado su desarrollo actual. La preservacin y promocin del Medio Ambiente, y la implementacin de un modelo de desarrollo sostenible es una preocupacin de la sociedad de este tiempo y por consiguiente de su derecho. Evidentemente la degradacin ambiental es uno de los principales problemas a los que se enfrenta la humanidad. Un modelo de desarrollo errneo con sobrepoblacin, injusta distribucin de los recursos econmicos e inequidad en las relaciones comerciales ha puesto en la mira de todos los pases la necesidad al respeto a las reglas de equilibrio natural, para garantizar la integridad y renovacin de los sistemas naturales.Responsabilidad ambiental y cuidado del medio ambiente.La preocupacin por el cuidado del Medio Ambiente tambin fue objeto de anlisis en la dcada de los aos 90, as en junio de 1992, se desarrolla la Cumbre de la Tierra que no fue ms que la Conferencia Internacional de Medio Ambiente y Desarrollo donde se plantearon los problemas ambientales globales y los planes, proyectos, tecnologas y estrategias a seguir en lo adelante.

Nuestro pas como todos los pases del planeta se ha visto afectado por problemas ambientales existentes y es por eso que los pasos ms slidos encaminados a educar ambientalmente a la poblacin cubana se comienzan a materializar a partir del Triunfo de la Revolucin el 1ro de enero de 1959.Es importante destacar que diferentes personalidades, en etapas precedentes a este hecho, aportaron ideas valiossimas y adems, vieron la necesidad de una Educacin Ambiental sistemtica para contribuir al cuidado de la naturaleza. Dentro de estas personalidades se encuentran Jos Mart, Felipe Poey, Carlos de la Torre, Antonio Nez Jimnez, entre otros.

La Educacin Ambiental juega un papel decisivo como va para proteger y usar equitativamente los recursos de la naturaleza, transmitiendo informacin a travs de los diferentes medios de comunicacin.

En todo el pas se est ampliando el desarrollo de las actividades de Educacin Ambiental que requieren la participacin de la comunidad y el incremento de la concientizacin de los ciudadanos sobre el desarrollo sostenido aumentando el papel de los medios de comunicacin y la instrumentacin de la Educacin Ambiental integral de toda la poblacin, as como en la participacin para solucionar los problemas ambientales.Son mltiples los hechos que muestran el deterioro del medio ambiente que producen alteraciones de los sistemas biolgicos, sociales y ecolgicos en el planeta, como el efecto invernadero, cuyas consecuencias pueden hacer que la vida en reas del planeta resulten difciles, los agujeros de la Capa de Ozono, descubiertos primero sobre la Antrtida y posteriormente sobre el rtico, unido al adelgazamiento generalizado de dicha capa de la atmsfera sobre la mayor parte del planeta, con sus implicaciones graves para la salud, para los ecosistemas y consecuentemente para la produccin mundial de alimentos.

A continuacin identificamos los principales problemas medioambientales en GUATEMALA:- La degradacin de los suelos (erosin, salinidad, acidez, compactacin): afecta grandes extensiones de superficie agrcola del pas, base principal de la actividad econmica.- La contaminacin de las aguas terrestres y marinas: afectan la pesca, la agricultura y los ecosistemas.- La deforestacin: afecta los suelos, las cuencas hidrogrficas y la calidad de los ecosistemas montaosos, costeros y otros ecosistemas frgiles.- La prdida de la biodiversidad: implica afectaciones de los recursos naturales del pas, tanto bitico como abitico y la calidad de vida de las nuevas generaciones.

El medio ambiente provee el entorno necesario para la vida humana, flora y fauna. Los recursos naturales, patrimonio de la nacin, constituyen los elementos materiales necesarios para satisfacer nuestros requerimientos de alimentacin, vestido, vivienda, energa y dems productos de la poblacin peruana actual pero tambin deben de garantizar el bienestar de las generaciones futuras. Estamos tomando prestado hoy lo que pertenece a los jvenes y nios que nacern en el Per que debern tambin tener lo necesario para su bienestar.

El fin del Estado es proveer el Bien Comn, es decir el Bienestar General. Es pues su principal deber proteger el medio ambiente, entorno esencial de la vida y los recursos naturales que satisfacen las necesidades vitales de todos los habitantes del Per.

En el Per se ha consagrado la proteccin del medio ambiente desde el nivel ms alto del ordenamiento jurdico al incluir su regulacin en las cartas polticas de manera expresa, as lo comprobamos en la Constitucin de 1979, 1993 y los artculos recientemente aprobados de la reforma de la Constitucin.

Esta corriente de la proteccin del medio ambiente al ms alto nivel jurdico se puede tambin comprobar en una breve revisin de la legislacin comparada de varias constituciones contemporneas.

BASES PARA LA CONVIVENCIA PACIFICA CON RESPETO A LANATURALEZAEl respeto por la naturaleza no es algo que no podamos hacer y que debera de aprenderse en la familia, que los padres sean los primeros en decirnos lo bueno y lo malo de la naturaleza. Tenemos que tener claro que la naturaleza no solo es un recurso para nuestro sustento, sino que tambin participan de los acontecimientos del planeta y por lo cual merece respeto por la vida de estos seres. Debemos potenciar, es respeto por la naturaleza, para prevenir nuestro futuro ecolgico. Algunas bases:Conocer las organizaciones que promueven la solidaridad con la naturalezaFomentar la participacin y la colaboracin de la comunidad con la naturaleza, para formar la convivencia. La resolucin de conflictos en caso de desastres naturales Prevencin de conflictos naturales Crear una cultura de respeto hacia la naturaleza Responsabilidad con la naturaleza

EDUCACIN PARA LA NO VIOLENCIAAl referirnos a la educacin para la no violencia debemos tener claro, que es educacin y segundo, que es violencia.Educando a la juventud, para la no violencia, se deben tener mantener estrictamente un orden y una ubicacin de donde comienza esta educacin. El primer lugar donde se deben educar a los nios y jvenes es el hogar, pues es considerada la primera escuela del ser humano donde empieza a conocer valores, reglas pero por otro lado incluso por falta de autoridad de los padres, uno persona individual como joven adolecente aprende cosas malas, pero tambin para evitar este problema se debe actuar con inteligencia analizando amistades, y escoger actitudes positivas para actuar en la sociedad.Para inducir a los nios en este tema se les debe dar a conocer que es la violencia, explicarles todos los conflictos y desventajas que este trae, y hacerles entender tanto a nios como a jvenes, que la deben dejar por un lado e ignorarla, poniendo atencin a los estudios, respetando la familia, y poniendo en prctica los valores que cada joven a aprendido junto a su familia.MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLOSOSTENIBLEEl desarrollo sostenible puede ser definido como "un desarrollo que satisfaga las necesidades del presente sin poner en peligro la capacidad de las generaciones futuras para atender sus propias necesidades". Esta definicin fue empleada por primera vez en 1987 en la Comisin Mundial del Medio Ambiente de la ONU, creada en 1983. Sin embargo, el tema del medio ambiente tiene antecedentes ms lejanos. En este sentido, las Naciones Unidas han sido pioneras al tratar el tema, enfocndose inicialmente en el estudio y la utilizacin de los recursos naturales y en la lucha porque los pases - en especial aquellos en desarrollo- ejercieran control de sus propios recursos naturales.En los primeros decenios de existencia de las Naciones Unidas las cuestiones relacionadas con el medio ambiente apenas figuraban entre las preocupaciones de la comunidad internacional. La labor de la Organizacin es ese mbito se centraba en el estudio y la utilizacin de los recursos naturales y en tratar de asegurar que los pases en desarrollo, en particular, controlaran sus propios recursos. En la dcada de los sesenta se concertaron acuerdos sobre la contaminacin marina, especialmente sobre los derrames de petrleo, pero ante los crecientes indicios de que el medio ambiente se estaba deteriorando a escala mundial, la comunidad internacional se mostr cada vez ms alarmada por las consecuencias que poda tener el desarrollo para la ecologa del planeta y el bienestar de la humanidad. Las Naciones Unidas han sido unos de los principales defensores del medio ambiente y uno de ellos mayores impulsores del "desarrollo sostenible".A partir de los sesenta se empezaron a concertar acuerdos y diversos instrumentos jurdicos para evitar la contaminacin marina y en los setenta se redoblaron esfuerzos para ampliar la lucha contra la contaminacin en otros mbitos. Asimismo, en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Humano de Estocolmo, 1972 se incorpor a los temas de trabajo de la comunidad internacional la relacin entre el desarrollo econmico y la degradacin ambiental. Tras la conferencia fue creado el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) que hasta el da de hoy sigue siendo el principal organismo mundial en la materia. Desde 1973 se han creado nuevos mecanismos y se han buscado medidas concretas y nuevos conocimientos para solucionar los problemas ambientales mundiales.Para la ONU la cuestin del medio ambiente es parte integrante del desarrollo econmico y social, los cuales no se podrn alcanzar sin la preservacin del medio ambiente. De hecho, garantizar la sostenibilidad del medio ambiente es el 7 Objetivo de Desarrollo del Milenio (ODM).En 1973 se estableci la Oficina de las Naciones Unidas para la Regin Sudanosaheliana (ONURS) con el fin de impulsar la lucha contra la expansin de la desertificacin en frica occidental. Pero los esfuerzos por integrar las cuestiones ambientales con la planificacin econmica y la adopcin de decisiones a nivel nacional se mueven con lentitud. En general, el medio ambiente ha seguido deteriorndose y se han agravado ciertos problemas como el recalentamiento de la Tierra, el agotamiento de la capa de ozono y la contaminacin del agua, mientras que la destruccin de los recursos naturales se ha acelerado rpidamente.Gracias las conferencias de la ONU sobre temas ambientales y al trabajo del PNUMA se han estudiado temas ambientales de gran importancia tales como:La desertificacinEl desarrollo sostenible y los bosquesLa proteccin de la capa de ozonoEl cambio climtico y el calentamiento de la atmsferaAgua, energa y recursos naturalesLa biodiversidad y la pesca excesivaEl desarrollo sostenible de los pequeos Estados Insulares (islas)El medio marinoLa seguridad nuclear y el medio ambienteEstados Insulares en Desarrollo (Islas)Poblaciones de peces altamente migratorias y transzonales.En los aos ochenta los Estados Miembros mantuvieron negociaciones histricas sobre cuestiones ambientales como las relativas a los tratados para la proteccin de la capa de ozono y el control de los traslados de desechos txicos. Gracias a la labor de la Comisin Mundial sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, creada en 1983 por la Asamblea General, se comprendi que era necesario lograr urgentemente un nuevo tipo de desarrollo que asegurara el bienestar econmico de las generaciones actuales y futuras protegiendo a un tiempo los recursos ambientales de los que depende todo desarrollo. En el informe presentado por la Comisin a la Asamblea General en 1987 se introdujo el concepto de desarrollo sostenible como enfoque alternativo al desarrollo basado simplemente en un crecimiento econmico sin restricciones.Despus de examinar el informe, la Asamblea General convoc la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo: Cumbre para la Tierra.En la actualidad, la conciencia de que es necesario preservar y mantener el medio ambiente se refleja prcticamente en todos los mbitos de trabajo de las Naciones Unidas. La colaboracin dinmica establecida entre la Organizacin y los gobiernos, las ONG, la comunidad cientfica y el sector privado est generando nuevos conocimientos y medidas concretas para solucionar los problemas ambientales globales. Las Naciones Unidas consideran que proteger el medio ambiente debe ser parte de todas las actividades de desarrollo econmico y social. Si no se protege el medio ambiente no se podr alcanzar el desarrollo.Energa renovableSe denomina energa renovable a la energa que se obtiene de fuentes naturales virtualmente inagotables, ya sea por la inmensa cantidad de energa que contienen, o porque son capaces de regenerarse por medios naturales.[1] Entre las energas renovables se cuentan la hidroelctrica, elica, solar, geotrmica, mareomotriz, la biomasa y los biocombustibles.Las contaminantes se obtienen a partir de la materia orgnica o biomasa, y se pueden utilizar directamente como combustible (madera u otra materia vegetal slida), bien convertida en bioetanol o biogs mediante procesos de fermentacin orgnica o en biodiesel, mediante reacciones de transesterificacin y de los residuos urbanos.Las energas de fuentes renovables contaminantes tienen el mismo problema que la energa producida por combustibles fsiles: en la combustin emiten dixido de carbono, gas de efecto invernadero, y a menudo son an ms contaminantes puesto que la combustin no es tan limpia, emitiendo hollines y otras partculas slidas. Se encuadran dentro de las energas renovables porque mientras puedan cultivarse los vegetales que las producen, no se agotarn. Tambin se consideran ms limpias que sus equivalentes fsiles, porque tericamente el dixido de carbono emitido en la combustin ha sido previamente absorbido al transformarse en materia orgnica mediante fotosntesis. En realidad no es equivalente la cantidad absorbida previamente con la emitida en la combustin, porque en los procesos de siembra, recoleccin, tratamiento y transformacin, tambin se consume energa, con sus correspondientes emisiones.Adems, se puede atrapar gran parte de las emisiones de CO2 para alimentar cultivos de micro algas/ciertas bacterias y levaduras (potencial fuente de fertilizantes y piensos, sal (en el caso de las micro algas de agua salobre o salada) y biodiesel/etanol respectivamente, y medio para la eliminacin de hidrocarburos y dioxinas en el caso de las bacterias y levaduras (protenas petrolferas) y el problema de las partculas se resuelve con la gasificacin y la combustin completa (combustin a muy altas temperaturas, en una atmsfera muy rica en O2) en combinacin con medios descontaminaste de las emisiones como los filtros y precipitadores de partculas (como el precipitadorCottrel), o como las superficies de carbn activado.Tambin se puede obtener energa a partir de los residuos slidos urbanos y de los lodos de las centrales depuradoras y potabilizadoras de agua. Energa que tambin es contaminante, pero que tambin lo sera en gran medida si no se aprovechase, pues los procesos de pudricin de la materia orgnica se realizan con emisin de gas natural y de dixido de carbono.Evolucin histricaLas energas renovables han constituido una parte importante de la energa utilizada por los humanos desde tiempos remotos, especialmente la solar, la elica y la hidrulica. La navegacin a vela, los molinos de viento o de agua y las disposiciones constructivas de los edificios para aprovechar la del sol, son buenos ejemplos de ello.Con el invento de la mquina de vapor por James Watt, se van abandonando estas formas de aprovechamiento, por considerarse inestables en el tiempo y caprichosas y se utilizan cada vez ms los motores trmicos y elctricos, en una poca en que el todava relativamente escaso consumo, no haca prever un agotamiento de las fuentes, ni otros problemas ambientales que ms tarde se presentaron.Hacia la dcada de aos 1970 las energas renovables se consideraron una alternativa a las energas tradicionales, tanto por su disponibilidad presente y futura garantizada (a diferencia de los combustibles fsiles que precisan miles de aos para su formacin) como por su menor impacto ambiental en el caso de las energas limpias, y por esta razn fueron llamadas energas alternativas. Actualmente muchas de estas energas son una realidad, no una alternativa, por lo que el nombre de alternativas ya no debe emplearse.Segn la Comisin Nacional de Energa espaola, la venta anual de energa del Rgimen Especial se ha multiplicado por ms de 10 en Espaa, a la vez que sus precios se han rebajado un 11%.FUNDAMENTO DE LOS DERECHOS HUMANOS

DEFINICIONSe entiende aqu por fundamento de los Derechos Humanos la realidad o realidades, de carcter social o intersubjetivo, que proporcionan a los Derechos Humanos la consistencia necesaria para que puedan ser reconocidos, respetados y promovidos en su conjunto, de forma indivisible e interdependiente, y puedan proyectarse hacia un desarrollo siempre abierto y perfectible. Esa realidad no es otra que el valor social fundamental de la dignidad de la persona humana.

CARACTERESEl fundamento de los Derechos Humanos tiene las siguientes caractersticas:

Es un fundamento estable o permanente. El fundamento de los Derechos Humanos es el centro de gravedad o referencia que da sentido de unidad y permanencia a los mismos.

Tiene carcter histrico, de tal manera que va tomando significado y sentido segn las distintas pocas o culturas que lo materializan. Puede decirse que, por tanto que formalmente es estable, pero materialmente variable. O dicho de otra manera un fundamento de estructura estable, pero de contenido variable.

Existe, en consecuencia, un concepto formal, universalmente aceptado, acerca del fundamento de los derechos, que es la dignidad de la persona humana, pero su significado y contenido vara de unas culturas a otras y de una pocas a otras.

Es un concepto que se va enriqueciendo histricamente. Es decir, las conquistas y logros para la dignidad de la persona humana se convierten en cada poca en el mnimo imprescindible para pocas futuras. Por tanto es un concepto que se va ensanchando y llenando de contenido a lo largo de la historia.

Determina en una doble direccin, la base, el sustento y el engarce tanto de los Derechos Humanos, como de sus correlativos deberes bsicos, y a su vez de los derechos fundamentales y de sus correlativos deberes jurdicos fundamentales.

El fundamento de los Derechos Humanos tiene naturaleza valorativa: es un valor social fundamental que est en estrecha relacin con un doble plano de lo social: con las necesidades bsicas, que constituyen el objeto de los Derechos Humanos, y con los dems valores sociales fundamentales: justicia, igualdad, paz, vida, seguridad y felicidad.

CLASIFICACIONPuesto que como ya se ha visto con anterioridad los Derechos Humanos son una realidadcompleja de naturaleza tico- jurdica y poltica, segn el mbito al que se refiere lafundamentacin de los Derechos Humanos puede hablarse de diversos tipos o clases defundamentacin: B5.1. FUNDAMENTACION ETICO-JURIDICA O IUSFILOSOFICA, cuyo estudioCorresponde a la filosofa del Derecho.

B5.2. FUNDAMENTACION JURIDICO-POSITIVA, cuyo estudio corresponde a laciencia jurdica.

B5.3. FUNDAMENTACION JURIDICO-POLITICA, cuyo estudio corresponde a laFilosofa Poltica.

B5.4. FUNDAMENTACION ETICO-RELIGIOSA, cuyo estudio corresponde a lasDiversas religiones. En el pensamiento cristiano corresponde su estudio a la TeologaMoral.

QU ES EDUCACIN PARA PAZ?Segn la definicin de las Naciones Unidas (1998, Resolucin A/52/13), la cultura de paz consiste en una serie de valores, actitudes y comportamientos que rechazan la violencia y previenen los conflictos tratando de atacar sus causas para solucionar los problemas mediante el dilogo y la negociacin entre Las personas, los grupos y las naciones. La educacin para la paz se construye sobre la cultura de paz. En Guatemala, pas en el cual conviven los cuatro pueblos: Maya, Xinca, Garfuna y Ladino, se hace necesario que los y las estudiantes graduandos sean los promotores y constructores de la paz y convivencia con la naturaleza, porque esta generacin ser la responsable, conductora y propulsora de las grandes polticas, que han de dirigir el destino de la sociedad guatemalteca en su conjunto. A continuacin se sugieren algunos subtemas que pueden ser abordados desde la perspectiva de Medio ambiente y Educacin para la Paz. Recordando que hay otros temas que pueden ser planteados por la comunidad educativa; es por ello que, la lista de subtemas siguiente, est construida a modo de gua. 1. Educacin para la no violencia. 2. Bases para la convivencia pacfica con respeto a la naturaleza. 3. Medio ambiente y desarrollo sostenible, en base a energas renovables. 4. Derechos humanos, democracia, paz, tolerancia. 5. Cultura de paz por medio de la educacin ambiental. 6. Comunicacin y paz. 7. Cmo construir una sociedad libre de violencia social y para con la naturaleza. 8. Ensear y aprender para un futuro sostenible en sintona con la naturaleza. 9. Educacin en materia de derechos humanos y eco humanismo. 10. El agua, base fundamental para la vida. 11. Unidad en la diversidad, con respeto a la naturaleza. 12. Dilogo intercultural y pluralismo, sobre las costumbres ancestrales de proteccin al medio ambiente. 13. Causas de los desastres naturales. 14. Derechos y responsabilidades de los ciudadanos ante el cuidado y proteccin del medio ambiente. 15. Construyendo ambientes libres de contaminacin. 16. Proteccin y conservacin de la biodiversidad. 17. Estrategias para evitar la violencia en los centros educativos. 18. Estrategias para crear una cultura de paz. 19. Construccin de ciudadana responsable ante los recursos naturales. 20. Todos juntos por el Lago Petn Itz, Utatln y Amatitln. 21. El cuidado del agua es responsabilidad de todos. 22. Negociacin para la resolucin de conflictos en temas ambientales. 23. Base legal para la proteccin ambiental en Guatemala. 24. Los y las jvenes en la construccin de la paz y conservacin del medio ambiente en Guatemala. 25. Cosmovisin sobre la naturaleza, la paz y la vida plena de los pueblos indgenas de Guatemala.

Ante la vulnerabilidad en que Guatemala est expuesta a los fenmenos naturales, los temas son diversos y amplios, por lo que los graduandos en el Ciclo Escolar 2011, deben utilizar toda su creatividad, junto a sus catedrticos asesores de seminario, para incidir en la conservacin del medio ambiente, haciendo uso del conocimiento y la accin.

COMO CONSTRUIR UNA SOCIEDAD LIBRE DE VIOLENCIASOCIAL Y PARA CON LA NATURALEZA.Vivimos en una sociedad en la que el egosmo, el materialismo, el racismo y la discriminacin, sonren, se divierten y aparecen por dondequiera, y no est de ms que desde los centros educativos, que desde nuestras aulas, y que desde las instituciones sociales y polticas del pas se promuevan modelos de convivencia para conseguir una sociedad justa y homognea, y, por qu no?, una sociedad ms feliz. Hay ciertos temas en la poca actual, sobre los cuales la sociedad demanda una atencin prioritaria: la violencia, la escasa prctica de valores ticos bsicos, la discriminacin, el racismo y la destruccin del medio ambiente. En el presente el dinero es el rey de la sociedad y el conseguir ser nmero uno se ha convertido en la meta a la que todos aspiran; inmersos en una cultura de consumismo, el despilfarro frente al hambre, la degradacin del medio ambiente, la violencia, hasta ir convirtiendo a los guatemaltecos y guatemaltecas en consumidores inconscientes y depredadores de nuestros recursos. El cambio climtico es una realidad que hay que conocer, entender y minimizar, los y las jvenes tienen la oportunidad de influir para detener el deterioro ambiental, que es la causa del mismo. Es ahora o nunca, por lo que abordar el tema ambiental es ineludible. Tenemos que posibilitar a la comunidad educativa, desde el aula, el entendimiento y la sensibilizacin ante estos problemas, para que sean capaces de emitir juicios crticos respecto a ellos, y competentes para adoptar actitudes y comportamientos basados en valores racionales y libremente asumidos, como bases para crear una cultura ecolgica y llegar a un proceso de ecohumanismo. En los diversos mbitos de concentracin humana, donde se desarrollan actividades sociales, acadmicas o polticas, se hace referencia con elocuencia y esperanza sobre la ciudadana, la educacin ambiental y la educacin para la paz. Sin embargo, la mayor parte de los agentes de la comunidad educativa desconoce acerca de estos temas, por lo que se hace necesario construir desde la juventud una nueva oportunidad para la naturaleza.

ENSEANZA Y APRENDER PARA UN FUTURO SOSTENIBLE ENSINTONA CON LA NATURALEZA.Si el objetivo es que los problemas ambientales se asuman como una preocupacin personal y que los esfuerzos de los individuos estn en sintona con el futuro de la humanidad, la educacin resulta esencial. En este sentido, pienso que la dcada de la educacin para el desarrollo sostenible debe promoverse teniendo presentes estas tres metas:Aprender y avanzar en cuanto a la toma de conciencia acerca de los problemas y las realidades ambientales. Reflexionar sobre nuestro modo de vivir, y que nuestro estilo de vida experimente una renovacin orientada a la sostenibilidad.Fortalecer a las personas para que puedan emprender acciones concretas que les permitan resolver los problemas que enfrentamos.AprenderEs esencial ahondar en la comprensin y en la toma de conciencia. Todo comienza con comprender lo bsico: la cantidad de bosques que se han perdido en el mundo, por ejemplo; el grado de contaminacin del aire, el agua, los suelos y el impacto general que ha sufrido el ecosistema en el planeta.Tenemos que entender las causas y las estructuras sociales que han dado pie a la destruccin ambiental. Tambin es preciso que, con verdadera empata, aprendamos a comprender las realidades de los que sufren mientras abrazamos su dolor como si fuera nuestro, conscientes de nuestra interconexin. Este tipo de esfuerzo dar vida a una concepcin renovada y a una decisin de actuar.Resulta vital que se incorporen estos esfuerzos, particularmente en los primeros aos del programa de estudios en la escuela primaria. Me refiero a la fase de crecimiento cuando los nios poseen una mayor riqueza en su sensibilidad, imaginacin y creatividad, cuando su deseo de aprender y absorber alcanza su mxima expresin. Varios pases ya promueven la educacin ambiental como parte integral de su programa escolar. Cultivar en los corazones de nios el deseo de valorar la naturaleza y proteger la Tierra es un paso vital para la proteccin de su propio futuro.ReflexionarAdems de procurar que la informacin sea exacta, es crucial dejar en claro cules son los valores ticos que compartimos. Esto es particularmente importante en el caso de los problemas ambientales, los cuales pueden llegar a ser tan vastos y complejos que la informacin y el conocimiento solos pueden hacer que las personas se pregunten qu significa todo esto para ellos, sin llegar a tener un sentido claro de qu pasos concretos pueden tomar. Para contrarrestar tales sentimientos de impotencia y desconexin, la educacin debe propiciar que se comprenda la intima conexin que existe entre nuestras vidas y los problemas ambientales. La educacin tambin debe ayudar a que cada uno de nosotros confe en su propio potencial y tome conciencia de la responsabilidad que tiene para efectuar cambios positivos a escala global.

EDUCACIN EN MATERIA DE DERECHOS HUMANOS YECOHUMANISMO

QU ES LA EDUCACIN EN DERECHOS HUMANOS

Para Amnista Internacional, la educacin en derechos humanos intenta comprometer a las personas y animarlas a ser ciudadanos activos en materia de derechos humanos. Su objetivo es dar a conocer las normas de derechos humanos, fomentar la reflexin sobre el sistema de valores de nuestras sociedades y el anlisis de las bases ticas y morales de la legislacin en materia de derechos humanos, y recordar a los receptores de la educacin la necesidad imperativa de garantizar que a ninguna persona se le nieguen los derechos fundamentales que establece la Declaracin Universal de los Derechos Humanos.

La educacin en esta materia se ocupa, entre otras cosas, de informar sobre los instrumentos internacionales de derechos humanos. Su objetivo es dar a conocer a las personas las normas legales que existen, su contenido y categora jurdica; y , adems, tratar de cambiar actitudes y comportamientos, as como desarrollar en las personas nuevas actitudes que les permitan pasar a la accin.

EDUCAR EN DERECHOS HUMANOS

Para educar en Derechos Humanos Amnista Internacional propone la existencia de una materia propia de Educacin en Derechos Humanos, adems de usar los ejes transversales para dicha educacin en valores. Para hacerlo adecuadamente hay que tener en cuenta las 3 etapas que debemos seguir para ser efectivos: Cognitiva, Emocional y Participativa. El Grupo de Educacin de Amnista Internacional en Catalunya ha creado una serie de materiales a disposicin de los profesores para facilitar la tarea de educar en Derechos Humanos.

La Educacin en Derechos Humanos debe ir ms all del simple conocimiento de la situacin real de los Derechos Humanos o de cul ha sido el origen histrico de stos. Sin embargo, durante mucho tiempo, la Educacin en Derechos Humanos se limitaba a dar a conocer el documento de la Declaracin Universal de Derechos Humanos, como un documento a conocer (o incluso memorizar), siendo todo esto totalmente absurdo.

Esto ha provocado una polmica sobre la idoneidad de la existencia de una materia especfica de Educacin en Derechos Humanos en la educacin reglada dentro del mbito de la Educacin en Valores (la posible existencia de la asignatura de Educacin para la Ciudadana ha dado alas a esta posibilidad), o si sta debera limitarse a aparecer como un elemento transversal a travs de todas las materias (Matemticas, Lengua, Filosofa...etc.).

Consideramos que las dos posibilidades no son excluyentes, y que, al mismo tiempo que creemos que todos los profesores deben transmitir a sus alumnos valores de tolerancia, respeto a los dems y civismo democrtico, debera existir una materia que educara concretamente en los conocimientos y valores de los Derechos Humanos

La ONU especifica que la Educacin en Derechos Humanos no consiste nicamente en la existencia de unos contenidos y unas actividades, sino que el espacio, la escuela sea un lugar de respeto hacia los Derechos Humanos y haya una cultura participativa. As, la Educacin en Derechos.

La ONU especifica que la Educacin en Derechos Humanos no consiste nicamente en la existencia de unos contenidos y unas actividades, sino que el espacio, la escuela sea un lugar de respeto hacia los Derechos Humanos y haya una cultura participativa. As, la Educacin en Derechos Humanos va ms all de las materias que tienen en su Curriculum la educacin en valores y debe aparecer de formar universal (currculo en la sombra).

La educacin en Derechos Humanos debe realizarse a partir de una serie de principios fundamentales: qu pretendemos conseguir con las Educacin en Derechos Humanos, y quin es el objeto de esa educacin. Naturalmente la educacin universitaria debe tener unos objetivos y unos mtodos totalmente diferentes de la educacin primaria o secundaria, sin embargo los principios deben ser los mismos, adaptados a cada etapa escolar.

Con la Educacin en Derechos Humanos perseguimos crear ciudadanos activos en los ideales de los Derechos Humanos as como en los valores democrticos. No podemos pretender simplemente informar de la situacin actual de los Derechos Humanos, sino implicar a los alumnos en la lucha por la difusin y el respeto a los Derechos Humanos. Tradicionalmente se ha considerado que para que la Educacin en Derechos Humanos sea realmente efectiva, deben establecerse tres fases diferentes:

. Fase Cognitiva. En esta fase el formador debe ofrecer a sus alumnos la mayor informacin posible acerca de los Derechos Humanos (dependiendo de la edad de los alumnos): La Historia de los Derechos Humanos, los documentos clave, invitando a la reflexin sobre la legitimacin, su origen y analizando concretamente la Declaracin Universal de los Derechos Humanos.

. Fase Emocional. En esta fase lo ms importante es intentar afectar la parte emocional de los alumnos. A travs de ejemplos, testimonios, pelculas, textos... apelamos a las emociones de los alumnos, hacindoles sentir rabia e indignacin ante las violaciones de los Derechos Humanos. En sociedades avanzadas, difcilmente encontramos alumnos que hayan sentido conscientemente en sus carnes las violaciones de sus derechos fundamentales, por lo que debemos intentar que enfaticen con ejemplos reales. Un elemento realmente importante de esta fase es que los alumnos deben poder expresar sus sentimientos por lo que los docentes deben fomentar la participacin en esta fase.

. Fase Activa. Esta fase es la consecuencia de las dos anteriores. Intentamos que el conocimiento y la reflexin racional de la primera fase, unido a los sentimientos de la segunda. Converjan en La fase en la que el alumno se convierta en un ciudadano activo. Por ello debemos proponer acciones en las que el alumno se sienta protagonista de la defensa de sus derechos as como de los derechos de los dems.

Cuando pretendemos educar en valores propios de los Derechos Humanos, debemos tener presentes las tres fases que acabamos de enumerar. Lo primero que debemos hacer es informar a los alumnos de la situacin actual de los Derechos Humanos, del proceso histrico que los hizo posibles, del grado de cumplimiento... etc. Lo importante es tener presente que en algunas circunstancias, el proceso educativo se agota este punto, y esto no tiene sentido en la Educacin en Derechos Humanos, ya que la Educacin en Derechos Humanos no tiene como objetivo el conocimiento, sino la actitud del alumno. No tenemos como objetivo que sepa, por ejemplo, que muchas mujeres son discriminadas, sino que pretendemos como objetivo inicial que el alumno no sea discriminador, y en el mejor de los casos, que luche contra la discriminacin.

Por ello necesitamos la segunda fase en la que apelamos a sus sentimientos (de identificacin, rabia, indignacin... etc.) para que finalmente podamos llegar a la tercera fase (la fase activa) que es el autntico objetivo de la Educacin en Derechos Humanos, ya sea como cumplidor de los Derechos Humanos, la versin ms pasiva (pero no por ello poco importante), o la de activista de la lucha por los Derechos Humanos, la versin ms activa. Del mismo modo que la Educacin Vial no puede quedarse en un conocimiento terico de las normas de trfico, sino que necesitamos la vertiente prctica que utilizar como conductor, la Educacin en Derechos Humanos pretende crear ciudadanos activos, cvicos, demcratas respetuosos con los Derechos Humanos, y si es Posible ir mas all, intentar que estos ciudadanos cvicos se comprometan en la lucha por la difusin de los derechos humanos.

No solo pretendemos formar, tambin queremos sensibilizar y reclutar activistas por los Derechos Humanos, mientras su existencia siga siendo necesaria. Amnista Internacional reclama desde hace tiempo la existencia de una materia de Educacin en Derechos Humanos, dentro de los planes de estudio de Educacin Primaria, Secundaria y Bachillerato. Esto no significa, de ningn modo, acabar con la transversalidad. Todos debemos educar en los Derechos Humanos, con nuestro ejemplo, y transmitiendo los valores desde cualquier materia, haya, o no, una materia especfica de Educacin en Derechos Humanos. Por ello hemos luchado para que la materia de Educacin para la Ciudadana incluyera en su Currculum la Educacin en Derechos Humanos, de ah la peticin de renombrar la materia en Educacin para la Ciudadana y Derechos Humanos; ahora bien, con el nombre slo no basta, hay que ver cmo se concreta la inclusin de los Derechos Humanos en dicha materia.

Desde Amnista Internacional (tanto el Equipo de Educacin de la Seccin Espaola de Amnista Internacional, como desde el Grupo de Educacin de Amnista Internacional-Catalunya) queremos ofrecer materiales de Educacin en Derechos Humanos, para que los docentes puedan usar en el aula. Por ello creamos actividades que pueden ser utilizadas en el aula desde diferentes materias. Un elemento bsico de la Educacin en Derechos Humanos es el uso de las actividades, mucho ms que el bombardeo de conceptos, ya que los elementos procedimentales, y sobre todo actitudinales son los que perseguimos desde la Educacin en Derechos Humanos

Quisiera aprovechar esta oportunidad para presentar la pgina web del Grupo de Educacin de Amnista Internacional de Catalunya (con materiales en cataln y en castellano) as como la pgina \veb del Equipo de Educacin de la Seccin Espaola de Amnista Internacional, con mltiples informaciones, actividades propuestas, enlaces...etc., con Lr, objetivo claro, nacer llegar a los profesores, el mximo de materiales posibles para ayudar a educar en Derechos Humanos.

ECOHUMANISMO

Los que no les conocen bastante se representan los ecohumanistas como humanistas que, adems de buscar el mejoramiento y la felicidad del ser humano, protegen tambin su medio ambiente y la naturaleza.Esto no es falso, todo esto es atado, y necesario. Pero es un poco corto para describir el pensamiento filosfico profundo, muchas veces milenario, que alimenta el compromiso eco huma nista.Respeto, justicia, reparto, solidaridad, sus valores sociales son universales, fundamentales. Y cientficamente tambin, su reflexin va muy lejos.Por facto, el ecohumanismo expresa un movimiento natural de proyeccin y de proteccin de la humanidad en su medio ambiente, de donde emerge un gran proyecto de sociedad.

El ecohumanismo incita a la constitucin de una sociedad de seres humanos libres de cuerpo y de espritu, mutua lazando inteligentemente sus recursos para ser ms fuertes y ms felices juntos, y para sobrevivir mejor as en su medio ambiente, desde lo ms prximo hasta lo ms lejano.Para que cada uno(a) pueda apreciar con conocimiento de causa, vamos a tratar aqu de comprender mejor y situar esta corriente atractiva de pensamiento, que merece de ser todavaCompartida, transmitida, y mejorada, de una generacin a otra.

LLAMAMIENTO A CONTRIBUCIONES.Estos textos primero han sido escritos en francs, y traducidos luego en otros idiomas. Por favor, excuse y corrija toda imperfeccin eventual de traduccin. Si le gustan ideas y textos ecohumanistas, y si usted es capaz, participa en su traduccin y en su reparto en su lengua. Como para los software libres, cada uno puede utilizarlos y transmitirlos, y an mejorarlos, sabiendo que las contribuciones apreciadas por lo mas grande nmero de personas pueden ser repetidas y utilizadas mucho tiempo, mientras permanecen satisfactorias y tiles.

EL AGUA, BASE FUNDAMENTAL PARA LA VIDAEl agua es un elemento esencial para mantener nuestras vidas. El acceso a agua potablesegura nos garantizainmunidadfrente a las enfermedades. Necesidades vitales humanas como elabastecimientode alimentos dependen de ella. Los recursos energticos y las actividades industriales que necesitamos tambin dependen del agua.

El agua (del latn aqua) es unasustanciacuya molcula est formada por dos tomos de hidrgeno y uno de oxgeno (H2O). Es esencial para la supervivencia de todas las formas conocidas de vida. El trmino agua, generalmente, se refiere a lasustanciaen su estado lquido, pero la misma puede hallarse en su forma slida llamada hielo, y en forma gaseosa denominada vapor. El agua cubre el 71% de la superficie de la corteza terrestre. Se localiza principalmente en los ocanos donde se concentra el 96,5% del agua total, los glaciares y casquetes polares poseen el 1,74%, los depsitos subterrneos (acuferos), los permafrost y los glaciares continentales suponen el 1,72% y el restante 0,04% se reparte en orden decreciente entre lagos, humedad del suelo, atmsfera, embalses, ros y seres vivos. El agua es un elemento comn del sistema solar, hecho confirmado en descubrimientos recientes. Puede ser encontrada, principalmente, en forma de hielo; de hecho, es el material base de los cometas y el vapor que compone sus colas. El cuerpo humano est constituido por un 70% de agua, en virtud del cual, el 50% se encuentra dentro de las clulas, el 15% fluye entre ellas y el 5% est en la sangre. Es un recurso esencial para eldesarrollo econmicodel hombre porque interviene en laagricultura, la ganadera, la industria y losservicios. Se utiliza para consumo domstico, como fuente de energa, para uso recreativo y como medio de transporte.

El agua constituye entre el 50 y el 90% de todos los organismos vivos, el agua es un recurso naturalrenovablenecesario para el desarrollo de la vida.El agua es un lquido incoloro, inodoro e inspido. Estcompuestapor dos tomos dehidrgenoy uno deoxgeno. Su punto de congelacin es de 0C y el de ebullicines de 100C. Alcanza su densidad mxima a una temperatura de 4C y se expande al congelarse. Se la denomina el "disolvente universal" porque todas las sustancias son, de alguna forma, solubles en ella.

Es un recurso esencial para el desarrollo econmico del hombre porque interviene en laagricultura, la ganadera, la industria y los servicios. Se utiliza para consumo domstico, como fuente de energa, para uso recreativo y como medio de transporte.Estrategias para ahorrar aguaNo use el inodoro como un canasto de basura, ni suelte el agua sin necesidad.Un inodoro en el que contina fluyendo el agua hasta despus de vaciar la misma, si el goteo es lo suficientemente grande, puede desperdiciar hasta 200 mil litros de agua en un solo ao. Y se estima que un gran porcentaje de todos los inodoros en uso en lascasas modernasgotean.Al lavar un vehculo, llene un cubo con agua y use una esponja. Esto puede ahorrar cerca de 300 litros de agua.El agua es uno de esos compuestos y tiene incalculable valor para lasfuncionesmetablicas de los seres vivos en sentido general y para varias de las actividades que realizan los seres humanos en particular.El agua es el principal e imprescindible componente del cuerpo humano. El ser humano no puede estar si beberla ms de cinco o seis das sin poner en peligro su vida. El cuerpo humano tiene un 75% de agua al nacer y cerca del 60% en la edad adulta. Aproximadamente en el 60% de esta agua se encuentra enel interiorde las clulas (agua intracelular). El resto (agua extracelular) es la que circula en la sangre y baa los tejidos.En las relaciones de combustin de los nutrientes que tiene lugar enel interiorde las clulas para obtener energa se producen pequeas cantidades de agua.

UNIDAD EN LA DIVERSIDAD, CON RESPETO A LA NATURALEZA.Biodiversidadodiversidad biolgicaes, segn elConvenio Internacional sobre la Diversidad Biolgica, el trmino por el que se hace referencia a la amplia variedad de seres vivos sobre laTierray los patrones naturales que la conforman, resultado de miles de millones de aos deevolucinsegn procesos naturales y tambin de la influencia creciente de las actividades delser humano. La biodiversidad comprende igualmente la variedad de ecosistemasy las diferenciasgenticasdentro de cada especie que permiten la combinacin de mltiples formas de vida, y cuyas mutuas interacciones con el resto del entorno fundamentan el sustento de lavida sobre el planeta.

El trmino biodiversidad es un calco del ingls biodiversity. Este trmino, a su vez, es la contraccin de la expresin biologicaldiversity que se utiliz por primera vez en septiembre de 1986 en el ttulo de una conferencia sobre el tema, elNationalForumonBioDiversity, convocada porWalter G. Rosen, a quien se le atribuye la idea de la palabra.1

LaCumbre de la Tierracelebrada porNaciones UnidasenRo de Janeiroen1992reconoci la necesidad mundial de conciliar la preservacin futura de la biodiversidad con el progreso humano segn criterios desostenibilidad o sustentabilidadpromulgados en elConvenio internacional sobre la Diversidad Biolgicaque fue aprobado enNairobiel22 de mayode1992, fecha posteriormente declarada por la Asamblea General de la ONU comoDa Internacional de la Biodiversidad. Con esta misma intencin, elao 2010fue declaradoAo Internacional de la Diversidad Biolgicapor la 61 sesin de la Asamblea General de las Naciones Unidas en2006, coincidiendo con la fecha delObjetivo Biodiversidad 2010.2

Importancia de la biodiversidad

El valor esencial y fundamental de la biodiversidad reside en que es resultado de un p