¿Un mundo mejor es posible? - agro.unc.edu.arpaginafacu/archivos/Conf-Ing-Agr-Stella-Perez... ·...

Post on 19-Oct-2018

216 views 0 download

Transcript of ¿Un mundo mejor es posible? - agro.unc.edu.arpaginafacu/archivos/Conf-Ing-Agr-Stella-Perez... ·...

1

V JORNADAS INTEGRADAS DE

INVESTIGACIÓN Y EXTENSION

INTEGRAR Y ARTICULAR PARA UN DESARROLLO

SUSTENTABLE

¿Un mundo mejor es posible?

Stella Pérez de Bianchi

Córdoba, octubre de 2012

stellabianchis@yahoo.com.ar

2

DESARROLLO SUSTENTABLE

3

EL INFORME BRUNTLAND Y LOS

LIMITES - 1987

El fin de los límites

El concepto de desarrollo sustentable implica

límites — no límites absolutos sino

limitaciones impuestas por el estado actual de

la tecnología y de la organización social sobre

los recursos naturales…

Pero tecnología y organización social pueden

ser manejadas y mejoradas para abrir espacio

para una nueva era de crecimiento económico .

4

La Comisión cree que la pobreza

generalizada ya no es inevitable…el

desarrollo sustentable implica atender

las necesidades básicas de todos y

extender a todos la oportunidad para

lograr sus aspiraciones de una vida

mejor.

“Un mundo donde la pobreza es endémica

será siempre susceptible a catástrofes

ecológicas y de otros tipos”.

5

No habla de las reglas de la distribución

justa de la información, riqueza y poder

vinculadas a las reglas de la producción.

No reconoce tampoco las relaciones

asimétricas de poder institucionalizadas

sino que las legitima cuando culpa a los

pobres—las víctimas—por los desastres

que asolan a la humanidad y al planeta,

reduciendo la pobreza a una endemia cuya

ocurrencia es “algo natural” que merece

atención especial—ayuda—.

6

EL PRECIO DEL PROGRESO

ECONOMICO

Hay un sentido en el que el progreso económico acelerado es imposible sin ajustes dolorosos. Las filosofías ancestrales deben ser erradicadas; las viejas instituciones sociales tienen que desintegrarse; los lazos de casta, credo y raza deben romperse; y grandes masas de personas incapaces de seguir el ritmo del progreso deberán ver frustradas sus expectativas de una vida cómoda. Muy pocas comunidades están dispuestas a pagar el precio del progreso económico. ONU, 1951.

7

LOS CANTOS DE SIRENA…

crecer, crecer y crecer,

exportar, exportar y exportar,

privatizar, privatizar y privatizar,

acumular, acumular y acumular.

Su canto no incluye el verbo distribuir,

asumiendo que el crecimiento económico es

sinónimo de bienestar.

8

OTRO MUNDO ES POSIBLE

Ignacio Ramonet

Le Monde, 27 de junio de 2000.

9

Hoy existe un consejo de vigilancia planetaria que ha establecido una especie de directorio mundial o gobierno real del mundo, cuyos cuatro actores principales son el FMI, el Banco Mundial, la OCDE y la OMC.

Fondo Monetario Internacional Banco Mundial Organización para la Cooperación y el Desarrollo

Económicos Organización Mundial del Comercio

10

Grandes grupos privados

explotan hoy el medio

ambiente con medios

desmesurados y esquilman

las riquezas de la naturaleza,

que son el patrimonio común

de la humanidad. Y lo hacen

sin escrúpulos ni freno.

Provocando…

11

CRISIS ECOLOGICA

12

EFECTO INVERNADERO

13

DESERTIZACION

14

MONOCULTIVOS

15

LA IMAGEN AZUL DE LA

TIERRA COMO SÍMBOLO

DE INTEGRACIÓN DE LAS

SOCIEDADES ESTÁ CADA

VEZ MÁS LEJOS…

16

PERO…

LOS INDIGNADOS HAN EMPEZADO A

CONSTRUIR OTRO MUNDO

17

18

RECLAMANDO POR SUS

DERECHOS

19

DERECHO A UNA NATURALEZA

PRESERVADA

20

DERECHO A UN ENTORNO NO

CONTAMINADO

21

EL DERECHO A LA CIUDAD

22

DERECHO A LA PAZ

23

DERECHO A LA INFORMACIÓN

24

DERECHO AL DESARROLLO DE LOS

PUEBLOS…

25

DERECHO A LA INFANCIA

26

EL DERECHO A LA VIDA Y A LA

EXISTENCIA

27

DERECHO A NO TENER NUESTRA

ESTRUCTURA CELULAR CONTAMINADA O

ALTERADA GENÉTICAMENTE

28

DERECHO AL AIRE LIMPIO Y AL

AGUA PURA

29

PORQUE SI QUEREMOS CAMBIAR EL MUNDO HAY

QUE EMPEZAR A PENSAR EN CONSTRUIR UN

FUTURO DIFERENTE

Ya no podemos

contentarnos con un

planeta en el que

mil millones de

personas viven en la

prosperidad

mientras los otros

cinco mil millones

sobreviven en una

miseria atroz.

30

REVOLUCIÓN SOCIOCULTURAL

Emergen los contra-discursos y las contra-

estrategias de la movilización de

diferentes — y no siempre convergentes —

movimientos socioculturales visibles a

partir de los años 1960.

Desafían las premisas esenciales de la

civilización occidental y los valores de la

sociedad industrial de consumo; muchos

cuestionan la idea de desarrollo. DE SOUZA SILVA

31

PARA LA CONSTRUCCION DE UN

FUTURO MEJOR…

Ellos hacen

contribuciones

esenciales…

32

AMBIENTALISMO

FEMINISMO

33

DERECHOS

HUMANOS

JUSTICIA ETNICA

34

CUESTION INDIGENA

35

LUCHA POR LA TIERRA

36

LA

SOLIDARIDAD

ES LA CLAVE

37

DIALOGO NORTE - SUR

38

39

¿OTRO MUNDO ES POSIBLE?

40

41

ARGENTINA GRANERO DEL MUNDO

42

El actual modelo agropecuario, basado en la producción de soja GM, nos está transformando en una república sojera. El monocultivo está destruyendo la seguridad alimentaria y la vida rural y, en ese sentido, estamos en la antesala del hambre.

Jorge Rulli (2002), Grupo de Reflexión Rural (GRR) de Argentina

43

LA REPUBLICA

SOJERA AGRICULTURA

FAMILIAR

44

¿COMO Y CON QUIENES

TRABAJAR EN

EXTENSIÓN

UNIVERSITARIA?

¿COMO INTEGRAR

INVESTIGACION Y

EXTENSIÓN?

44

45

¿EN QUE

UNIVERSIDAD

ESTAMOS?

46

CONFERENCIA REGIONAL DE LA EDUCACIÓN

SUPERIOR EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE – 2008

La Educación Superior es un

derecho humano y un bien

público social.

El carácter de bien público

social de la Educación Superior se

reafirma en la medida que el

acceso a ella sea un derecho

real de todos los ciudadanos y

ciudadanas.

La autonomía implica un

compromiso social y ambos deben

necesariamente ir de la mano.

46

La educación no

puede… quedar

regida por

reglamentos e

instituciones

previstas para el

comercio, ni por la

lógica del mercado.

47

COMPROMISO SOCIAL COMO

DIMENSION TRASCENDENTE

DE LA VIDA UNIVERSITARIA

EDUCACION SUPERIOR COMO

BIEN PUBLICO Y DERECHO

HUMANO UNIVERSAL

RECHAZO A LA OMC

NECESIDAD DE GENERAR

POLÍTICAS DE INCLUSION

PARA LOS SECTORES

MARGINADOS

Documento del Bicentenario

47

48

48

49

49

A partir de la Reforma

de 1918 la extensión es

considerada función

central de la

universidad.

La preocupación por

los problemas

nacionales fue, a partir

de entonces, motivo de

fortalecimiento de la

universidad para

proyectar la cultura

universitaria al pueblo.

50

LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE CORDOBA SU ESTATUTO - 1958

De la Extensión Universitaria

Artículo 98 - La Universidad realizará una labor organizada y permanente en el seno de la sociedad, que propenda a la dignificación integral del hombre, a la formación de una conciencia democrática vigorosa y esclarecida y a la capacitación cultural y técnica del pueblo. Objeto preferente de esta acción serán los jóvenes que no siguen estudios regulares, sobre quienes deben proyectarse, a través de todos los medios idóneos disponibles, los beneficios del saber y las otras manifestaciones superiores del espíritu. Artículo 99 - El Consejo Superior dictará las ordenanzas y reglamentaciones necesarias para cumplir los fines de extensión universitaria expuestos en el Art. 98 organizando un departamento coordinador con representación de cada una de las Facultades. Artículo 100 - Los Consejos Directivos dictarán reglamentaciones que materialicen y promuevan la labor de extensión universitaria de acuerdo con las directivas fijadas por el Consejo Superior asegurando la representación de profesores, egresados y estudiantes.

50

51

VISION INSTITUCIONAL ACTUAL

PÁGINA WEB

Como misión académica: formar profesionales

con pensamiento crítico, iniciativa y vocación

científica; conscientes de su responsabilidad

moral. Esto, en un marco que favorezca su

participación activa y plena en el proceso

educativo y garantice una enseñanza de calidad.

Considera a la Educación Superior como un bien

público.

Sostiene la gratuidad de la enseñanza.

Se opone a declarar a la educación superior como

servicio regulado por el Acuerdo General de

Comercio de Servicios. (No a la OMC) 51

52

comunidad de profesores y estudiantes que

procuraban la formación integral de sus

componentes mediante objetivos específicos como

preparar científicos y técnicos especializados en

todas las ramas y orientaciones de la Ciencia

Agronómica, las cuales con los conocimientos

adquiridos debían participar del ejercicio y

dirección de programas de desarrollo.

53

promover el intercambio de información y la realización de programas de investigación, experimentación y extensión con diferentes centros e instituciones nacionales y extranjeras, estableciéndose convenios de ayuda recíproca.

desarrollar planes de investigación relacionados con problemas agronómicos regionales y nacionales que contribuyan a la conservación de los recursos naturales, para asegurar a la comunidad rural y el país el máximo beneficio económico social.

54

La Extensión Universitaria es el proceso

de comunicación entre la Universidad

y la Sociedad, basado en el conocimiento

científico, tecnológico, cultural, artístico,

humanístico, existente y en su

capacidad de formación educativa, con

plena conciencia de su formación social.

55

LAS TRES CRISIS BUENAVENTURA DE SOUSA SANTOS

Crisis de hegemonía: Al dejar de ser la

universidad la única institución en el

dominio de la enseñanza superior y la

producción de investigación.

55

Crisis institucional

Al no poder superar la

contradicción entre la

reivindicación de la autonomía

y la presión creciente para

someter a la universidad a

criterios de eficacia y de

productividad de naturaleza

empresarial.

Crisis de legitimidad: Al no poder

superar la universidad la contradicción

entre la jerarquización de saberes con

restricciones al acceso y acreditación

de competencias y las experiencias

sociales de democratización y

reivindicación de igualdad de

oportunidades para los hijos de las

clases populares.

56

RECONQUISTAR LA LEGITIMIDAD

Cinco áreas de acción:

acceso

extensión

investigación – acción

ecología de saberes,

universidad y escuela pública.

56

57

EXTENSION

57

58

EXTENSION

la reforma de la universidad debe conferir una

nueva centralidad a las actividades de

extensión:

Incorporación al curriculum y a las

carreras docentes

Concebirla de modo alternativo al capitalismo

global, atribuyendo a las universidades una

participación activa en construcción de la

cohesión social, en la profundización de la

democracia, en la lucha contra la exclusión

social y la degradación ambiental, en la

defensa de la diversidad cultural.

58

59

Para que la extensión cumpla este papel es preciso evitar que ella será orientada para actividades rentables con el propósito de recaudar recursos extraordinarios.

Las actividades de extensión deben tener como objetivo prioritario, consensuado democráticamente al interior de la universidad, al apoyo solidario en la resolución de los problemas de exclusión y de discriminación sociales de tal modo que ella dé la voz a los grupos excluidos y discriminados.

60

60

Investigación - acción

61

INVESTIGACIÓN - ACCIÓN

Definición y ejecución participativa de proyectos de investigación, incluyendo a las comunidades y organizaciones sociales populares, lidiando con los problemas cuya solución puede beneficiar los resultados de la investigación.

Los intereses sociales son articulados con los intereses científicos de los investigadores y la producción de conocimiento científico ocurre estrechamente ligada a la satisfacción de necesidades de los grupos sociales que no tienen poder para poner el conocimiento técnico o especialidad a su servicio por la vía comercial.

61

62

INVESTIGACIÓN - ACCIÓN

Es una alternativa que marque

socialmente la utilidad social de la

universidad y formule esa utilidad

de un modo contrahegemónico, en

contra de las centralidades que

quieren transformar la investigación

para ponerla al servicio del

capitalismo global.

63

ECOLOGÍA DE SABERES

ES LA PROFUNDIZACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

ACCIÓN

63

Una forma de extensión al

contrario, de afuera de La

universidad para adentro de la

universidad. Consiste en la

promoción de diálogos entre el

saber científico o humanístico,

que la universidad produce y los

saberes populares, tradicionales,

urbanos, campesinos,

provenientes de culturas no

occidentales, indígenas, de origen

africana, oriental, etc.) que

circulan en la sociedad.

64

INVESTIGACIÓN-ACCIÓN Y ECOLOGÍA DE

SABERES

Procuran una reorientación

solidaria de las relaciones

universidad – sociedad.

64

65 65

No busca producir descripciones

sobre las comunidades, sino que,

conjuntamente con los miembros

de la comunidad, genera los

conocimientos necesarios para

definir las acciones adecuadas

para lograr un desarrollo

integrado.

66 66

EL PREJUICIO

El investigador puro

(neutro, no consciente de

algún compromiso social)

encuentra que la

investigación-acción es

poco seria, que traiciona

el árbol del conocimiento

por su compromiso con la

acción.

67 67

En el positivismo y el estructuralismo se considera que la ciencia sólo contiene aquellos valores específicos de la propia ciencia.

Los valores sociales, sin embargo, no son admitidos por estas corrientes en la investigación científica, pues son vistos como elementos que implican ideología, o sea, la antítesis del conocimiento científico.

Contradicción: los valores sociales y

el conocimiento científico

68 68

Coincidiremos en que la

Ciencia contiene valores,

por eso el pragmatismo y

el materialismo dialéctico

la consideran como

elementos socio-históricos

y objetos en sí mismos de

la investigación.

69 69

¡¡¡¡PERO…ATENCION!!!!

Ningún método de

investigación produce

cambios por sí mismo.

70 70

¿LA INVESTIGACIÓN: PUEDE SER

PROGRESISTA O REACCIONARIA?

Todas las formas de

investigación pueden

constituirse en procesos a

ser empleados con fines

progresistas o reaccionarios

(Molano, 1978).

71

La reflexión

Atilio Borón

2008

71

72

¿“Alguien entre ustedes puede creer

que con publicar un trabajo en un

journal norteamericano, en una

revista especializada, va a modificar

en un ápice el destino de este

planeta?”.

“Si queremos transformar este mundo

intolerablemente injusto debemos

buscar mecanismos que garanticen

que nuestros conocimientos puedan

ser socializados masivamente.”

72

73

“Es preciso, por eso,

salir de la academia y

apostar a un lenguaje

llano que nos permita

comunicarnos con la

gente común.”

73

74 74

“Combatir el

pensamiento único

que afirma que

este mundo es el

único mundo

posible y frente al

cual no hay

alternativas.”

Utopías y la academia

75

LAS PREGUNTAS…

Cómo salimos de la Academia?

Haciendo convocatorias orientadas?

Proponiendo la integración de los equipos?

Solicitando que se incluya en los proyectos como metodología la investigación participativa?

Incluyendo la interacción con los Consejos Sociales?

75

76

¿Iniciando el diálogo al interior de cada

Universidad? Para incorporar definitivamente

en el interior de cada una que

“…los problemas de la sociedad son problemas académicos”

76

77

PORQUE TENEMOS EL

COMPROMISO

•De hacer uso de la AUTONOMIA

UNIVERSITARIA

Ese concepto de AUTONOMIA

que exige disponer de una

independencia moral y científica

frente a cualquier poder político y

económico.

77

78

PORQUE TENEMOS LA OBLIGACIÓN DE Asumir el compromiso institucional de

dar respuesta a las demandas, De involucrarnos en todos los aspectos

que la sociedad le reclama, si realmente nos insertamos en éste,

nuestro continente, el MAS DESIGUAL DEL PLANETA, el de la POBREZA PARADOJAL,

Podremos hablar de articulación e integración para lograr el BUEN VIVIR

De otra forma, la Extensión Universitaria sólo será una actividad aislada de la Universidad, que le brindará un “barniz” para mostrarse en los sectores sociales afines al poder.

79

¿CÓMO?

80

GLOBALIZANDO…

Porque la construcción

de un sueño hacia la

felicidad y el bienestar

de nuestras sociedades,

bajo una democracia sin

exclusiones ni

excluidos, implica la

globalización de la

indignación y de la

solidaridad.

Sin miedo de ser felices.

81

VOLANDO… porque en el caso de la

construcción de un mundo

mejor, somos todos ángeles

de un ala; no lograremos

volar si no lo hacemos

abrazados.

…todo empieza con un

esfuerzo para descolonizar

nuestra forma de pensar,

que es rehén de los

paradigmas eurocéntricos,

y de sus implicaciones.

De Sousa Silva

82

…Y SOÑANDO… “cuando uno

sueña

individualmente,

es apenas un

sueño; cuando

muchos comparten

el mismo sueño es

el inicio de la

realidad”. Hélder Câmara

83 83