Republica dominicana politicas universitarias

Post on 03-Jul-2015

207 views 2 download

Transcript of Republica dominicana politicas universitarias

POLITICA UNIVERSITARIAde

PROMOCIÓN a la

INNOVACION EMPRESARIAL&

EMPRENDIMIENTO

I) El Fin. Competitividad País.

II) La Oportunidad. Política.

III) Lo Esencial. Ecosistema.

IV) Impacto.

“Catalizando un Enfoque Sistémico”

I) El Fin: COMPETITIVIDAD PAIS

Reporte de Competitividad Global (Foro Económico Mundial)

República Dominicana, puesto 110

Entorno Institucional, 126

Infraestructura, 106

Entorno Macroeconómico, 96

Salud y Educación Primaria, 109

Educación 2ria. y Universidad, 99

Sofisticación de Negocios, 89

Mercado de Trabajo, 104

Mercado Financiero, 103

Madurez Tecnológica, 70

Tamaño del Mercado, 69

Mercado de Bienes, 111

Innovación, 122

Universidad, puesto 70

Innovación, puesto 122Capacidad para Innovar, 126Colaboración Universidad e Industria, 90

Inversión de Empresas en I&D, 125 Calidad de estudios científicos, 123

TEA: Tasa de Actividad EmprendedoraActividad

EmprendedoraPor

NecesidadPor

Oportunidad

Rep. Dom 17.5 34 26

Promedio 11 32 41

II) La oportunidad: lo POLITICOPoli = ciudadano

Ics = conocimiento o hechos (griego)

Guía que ayuda a la acción y armoniza el conjunto de lo que se hace. Gobernar la acción en el camino hacia un objetivo.

Deber ser sencilla. Ordenar prioridades. Fácil de comunicar. Resultado del esfuerzo sistémico de participación.

Debe desarrollarse y evolucionar…

CUAL es la oportunidad ?

ETHOS: costumbres, tradición, lo establecido (Normas)

KAIROS (Aristóteles): comienzo oportuno (o reto) de una nueva acción frente a la incertidumbre…

QUIEN debe afrontarla?

CUAL es la meta ?

Dotar a los individuos de las capacidades para emprender en un sentido amplio, entendiéndolo como el proceso a través del cual se buscan y encuentran nuevas oportunidades, tomando riesgos calculados y usando recursos limitados para crear valor en las esferas económicas, sociales, medio ambientales, artísticas o culturales (Finkle, 2012).

Desde & Hacia…

Investigación. Genere conocimiento aplicado.

Con QUE?: INCENTIVOS…

Docencia. Transfiera actitud emprendedora.

Extensión. Se comprometa con el entorno social y empresarial.

Cómo?: MEXICO• Auto generado• Poder Económico relevante• 1985, Optativo• 1990, Obligatorio• Inicio 90, Primera incubadora

• Inicio 2000, Institucionaliza su ECOSISTEMA integrado por incubadoras, aceleradoras, fondos Capital, Parque Tecnológicos, Parques Industriales.

“…incrementó la sinergia entre los diferentes actores, y los grandes beneficiarios son los emprendedores y la comunidad..” (Carlos Cruz, 2012)

Cómo?: PANAMÁ

Cómo?: ECUADOR

Potenciar la credibilidad en la sociedad en relación al papel de las universidades en el proceso emprendedor y de fomento al desarrollo empresarial.

Transformación de la oferta académica (curricula), especialización docente y mayor relacionamiento con el ECOSISTEMA (empresas, profesionales, organismos de gobierno, financiamiento, etc.).

Cómo?: CHILE Apoyo a la Universidad

Hacia afuera:ECOSISTEMA de transferencia tecnológica.Aumentar el flujo de I+D aplicado al mercado.Conectar a redes internacionales.

Hacia adentro:Modelos de transferencia.Practicas (Standford, PI, Open Innovation, etc.).Institucionalidad (Reglamentos, Modelo de

servicios, etc.).

Cómo?: PARAGUAY

ECOSISTEMA a través del creación & fortalecimiento de Estructuras de Interfaz (Universidades):

- Centro de Desarrollo Tecnológico.

- Pre e Incubadoras.

MOTIVACIONApoyo: Financiero. Inclusión: Todas las Universidades.Potenciación: Validación/Prototipo.Alinear interés: Casos de estudio, GEM.

Cómo?: URUGUAY Ecosistema

COMUNICACIONLenguaje común: Concept., Indicadores. Sentido de pertenencia: Marca común.

SEGUIMIENTOGradual: Materias opcionales. Alcanzable: Pre-Incubación.Temporal: Convenio anual.

APOYO A LA REDGESTION: Plan/Ejec/Control. TRABAJO CONJUNTO: Oport. de mejora.METODOLOGÍA: Sistematización.APALANCAR: Sector Privado.

PROVEEDOR CLIENTE INTERNOCADENA DE VALOR: Etapas desarrollo.SINERGIA: Coordinación.ESPECIALIZACION: Foco.DIFERENCIACION: Querer, Saber, Poder

+15.000 personasSensibilizadas - 60% interior - 40% capital

+2.045 ideas Evaluadas

25% potencial dinámico

+2.695

serviciosde capacitacióndiversa índole yprofundidad

+650serviciosTutorías, prototipos, implementación operativa, intercambios regionales, etc.

Seed Capital: 1.1MM

+ 80 empresasConstituidas

+USD 40MMde facturación anual

+900 empleoscalificados generados

Captación & Motivación Diseño

& Gestación Puesta en marcha Desarrollo

Inicial

Inclusión

MeritocraciaFoco

“..todos participan..”

“..avanzan segúncumplimiento..”

“innovadoras, exportadoras y alto crecimiento”

IV) IMPACTO

“…hay signos evidentes de la existencia de un Antes y un Despúes de la situación del emprendedurismo en Uruguay…” (evaluación externa).

“…En términos de estructuración de ECOSISTEMA favorable al emprendimiento, lo logrado por esta iniciativa en tan breve lapso de tiempo es realmente impresionante ...”(evaluación externa).

“…Uruguay ha ido mejorando su ECOSISTEMA emprendedor con varias políticas y programas que ayudan a la nueva creación de negocio, en particular la RED EMPRENDER…”. GEM 2011.

“…El emprendedurismo no es una política de gobierno, sino de Estado...” (sub-secretario de economía y rep. oposición).

MUCHAS GRACIAS ¡

Alejandro Minatta, MBAaminatta@catalizinn.com