Mesa 4 - Garantías de participación ciudadana para la promoción de la...

Post on 02-Oct-2018

221 views 0 download

Transcript of Mesa 4 - Garantías de participación ciudadana para la promoción de la...

Espacionacionaldeparticipaciónparalaformulacióndelineamientosparaunproyectodeleydegarantíasdepromocióndelaparticipaciónciudadanaygarantíasparaelejerciciodelderechoalamovilizaciónyprotestasocial

1

Mesa4.Garantíasdeparticipaciónciudadanaparalapromocióndelareconciliación,laconvivenciaylatolerancia

1. DefinicióndeltemaLahistoriadelpaíssehacaracterizadoporlamanifestaciónsostenidadediversasformasdeviolencia,lascuales seentrecruzanenunamarañadeconflictospolíticosy sociales irresueltos,por causasobjetivasysubjetivas.Elresultadoesungransaldodevíctimasnosólodelconflictoarmado,sinodediferentesactosdeviolencia por intolerancia, cuyo trasfondo pone en evidencia una dificultad intrínseca de la sociedadcolombianaparaaprovecharyaceptarlasdiferenciasyabordarlosconflictosconformasalternativasalusodelaviolencia.ElAcuerdoFinalentreelGobiernoNacionalylasFARC-EPparalaterminacióndelconflicto,reconoceel fortalecimientode laparticipación ciudadana, comoelemento fundamentalde la apertura ycualificación de la democracia que permitiría la consolidación de la paz. Desde esta perspectiva, laconstruccióndeuna culturade la reconciliación, la convivencia y la tolerancia, es un requisitoparadarsostenibilidadalosacuerdosqueimplica,nosóloalaspartesenconflicto,sinoalasociedadensuconjunto.Deloanteriorsederivaqueelconceptodereconciliaciónnopuededesprendersedelderechoalapaz,puesesenesecontextodondealcanzasumayorsentido.Definicionesdepartida:

• Reconciliación:procesode (re)construccióndeconfianzaentreantagonistas, comunidadesyEstado,quebuscaelfortalecimientodelademocraciapormediodelaparticipaciónsocialypolítica;lagarantíadelosderechosdelasvíctimasylaconsolidacióndelEstadosocialdederechoenelterritorio(Fundaciónsocial,2013;UARIV,2015;CINEP,2015).

• Convivencia: es poder vivir junto/as, entre diferentes. El reto de la convivencia es el de tolerar ladiversidad,locualsemanifiestaenlaausenciadeviolencia(Mockus,2002).“Noconsisteenelsimplecompartirdeunmismoespaciosocialypolítico,sinoenlacreacióndeunambientetransformadorquepermitalaresoluciónpacíficadelosconflictosylaconstruccióndelamásampliaculturaderespetoytoleranciaendemocracia”(AcuerdoFinalGobierno-FARC-EP,p.131).

• Tolerancia:Noessóloundebermoral,sinounrequerimientopolíticoy legalpara los individuos, losgrupos y los estados, contenido en el marco del derecho internacional sobre derechos humanos.Significarespetar,aceptaryvalorarladiversidaddeculturas,expresiónymodosdeserhumanos.“Lainjusticia, la violencia, la discriminación y la marginalización son formas comunes de intolerancia”(Unesco,1986).

2.Obstáculos-Uncontextodeconflictoarmado,violenciapolítica,delincuenciacomúne intolerancia social (adistintaescala), que limitael derechoa laparticipación ciudadanade lasorganizaciones ymovimientos sociales,principalmenteenterritoriosgolpeadosporelconflictoarmadoyparapoblacioneshistóricamenteexcluidas,minoritariasoconnecesidadesespecialesdeprotección.

-Unaculturapolíticaenlaquepredominanysereproducenpatronesdeexclusión,racismo,estigmatización,machismo,marginalizaciónentreotrasformasdeintoleranciaencontradeorganizacionesymovimientossociales.

Espacionacionaldeparticipaciónparalaformulacióndelineamientosparaunproyectodeleydegarantíasdepromocióndelaparticipaciónciudadanaygarantíasparaelejerciciodelderechoalamovilizaciónyprotestasocial

2

-Lapromocióndelareconciliación,laconvivenciaylatolerancianoexistecomounderechoensímismo1,seencuentramediadoporlosderechosalaparticipaciónciudadana,alaasociaciónyalapaz;yagrupatresconceptosquehantenidodiferentesdesarrollosinstitucionalesenColombia,queseencuentrandispersosydébilmentearticulados2.Lainstitucionalidadvigentenocontemplaunarelaciónexplícitaentreparticipaciónciudadana,reconciliaciónyconvivenciaquetrasciendaenunapreocupaciónporlaparticipaciónciudadanacomofinensímismo3.Losespaciosdeparticipaciónnoestánpensadosenperspectivadereconciliación.

- Una concepción de Seguridad Nacional ligada a la lucha contrainsurgente que ha impregnado elrelacionamiento del Estado con la sociedad civil,marcado por la desconfianza y la estigmatización de laorganizaciónylamovilizaciónsocial,lacualestáconsagradacomoderecho4.Lafaltadecongruenciatambiénresideen la concepcióndeconvivencia contempladaen laPolíticaNacionaldeSeguridadCiudadanayelnuevoCódigoNacionaldePolicíayaquellaquesubyaceenelAcuerdoFinalentreelgobiernoylasFARC-EP.

-Lareconciliaciónestáprofundamenterelacionadaconelaccesoalaparticipaciónporpartedegruposdeespecialproteccióncomolasvíctimas,laspersonasdesmovilizadasylasmujeres.Frentealaparticipacióndelasvíctimasdebenseñalarse:lafaltadeformacióneinformaciónparaparticipar;lacooptaciónporpartederedesdeclientelaycorrupción;lainseguridad;locostosdelaparticipaciónyfaltaderelevoenlosliderazgos.Por su parte, en cuanto a la participación de las personas desmovilizadas se pueden enunciar laestigmatizaciónyriesgosdeseguridadqueimplicanelejerciciodelaparticipaciónylaoposiciónpolítica.

- El Acuerdo Final contempla la creación del Consejo Nacional de Reconciliación (punto 2.2.4) comomecanismodeGarantíasparalareconciliación, laconvivenciay lanoestigmatización.Debepreversequeeste mecanismo podría enfrentar dificultades debido a la existencia de otras instancias con funcionessimilaresespecialmentelosconsejosdepaz(decarácternacional,departamentalymunicipal);loscomitésdepartamentalesdeDerechosHumanos(FIP,2015;CINEP,2016).3.Condicionesygarantías-La Constitución de 1991 proclama como uno de los fines esenciales del Estado asegurar la convivenciapacífica.Almismotiempoconsagralosderechosalaparticipación,lalibreexpresión,alamovilización,albuennombreyaunaeducaciónbasadaenelrespetoalosderechoshumanos,lademocraciaylapaz.Lapazes consagrada también comounderechoyundeberdel Estadoyde todas laspersonas,quienesdebenesmerarseensulogroymantenimiento.5

1Estosereflejaporejemplo,enquenosepuedeexigiruobligaralareconciliación,dehechoporque,unadesuscaracterísticases la voluntariedad (CINEP, 2015). No obstante, la idea de reconciliación como (re)construcción de relaciones de ordeninterpersonal,socialypolítico,resultafundamentalparalaconsolidacióndelapaz.2HayavancesenestesentidoenelPlanNacionaldeDesarrollo2014-2019ylaexigenciaqueemanadelAcuerdoFinalentreelGobiernoNacionalylasFARC-EP.3Esto sedanoobstante, los avancesenparticipaciónde lasvíctimas, laparticipaciónpolíticadeexcombatientesyde lasmujeresasícomolaaperturaprogresivadelsistemapolítico,loscualeshansidounlegadoimportantedelosprocesosylaspolíticasdepazenelpaís.4Constituciónde1991yLey1757de2015.5LaSentenciaC-379/16delaCorteConstitucional“lapazcomoderecho,deberyfinconstitucional”resumelatriplecondicióndelapazentrestiposdeobligaciones:(i)Estatal:diseñoeimplementacióndepolíticasdirigidasalasuperacióndelconflictoarmadoyellogrodelaconvivenciapacífica;(ii)Social:preferirlasoluciónpacíficaparalaresolucióndelascontroversias;y(iii)Deberdeorientación:puestoqueelderechoalapazylavigenciadelordendemocráticoestáncondicionadosporellogroprogresivodelaplenavigenciaymaterializacióndelosderechosfundamentales.

Espacionacionaldeparticipaciónparalaformulacióndelineamientosparaunproyectodeleydegarantíasdepromocióndelaparticipaciónciudadanaygarantíasparaelejerciciodelderechoalamovilizaciónyprotestasocial

3

-Escenarios de interlocución de la ciudadanía con las autoridades públicas para la promoción de laparticipaciónciudadanaenlapromocióndelareconciliaciónylaconvivenciaenlosentesterritorialesyotrasquedisponenlaparticipacióndelasvíctimasydelaspersonasdesmovilizadas(Decreto4800delaLeydeVíctimas;ConsejoNacionaldePazLey434de1994;Ley975de2005deJusticiayPazyLey1757de2015).-Ejerciciosrespaldadosporelderechoalaeducaciónparalaformaciónenelrespetoalosderechoshumanos,lademocraciaylapazyquelaconvierteenprácticaobligatoriaparalosentespúblicosyprivados,comolacátedradelapazyquedebeserpertinentealarealidaddelosterritoriosruralesyurbanos.-AccionesrespaldadasenlaLey1257de2008sobrelacriminalizacióndelaviolenciacontralasmujeresyotrosinstrumentosinternacionalessobremujeres,pazyseguridadcomolaresolución1325delConsejodeSeguridaddeNacionesUnidassobrelaparticipaciónintegraldelasmujeresenlosprocesosdeconstruccióndepaz.-Accionesdirigidasa laerradicacióndetodas las formasdeviolenciaydecualquiertipodeconductasderacismoydiscriminación(Ley1482de2011).-Adoptar medidas que remuevan los obstáculos para la participación de las víctimas, las personasdesmovilizadas y lasmujeres; las poblaciones tradicionalmente excluidas y aquellas pertenecientes a losterritoriosmásafectadosporelconflictoarmado.4.Preguntasorientadoras• ¿En su territorio, participan las organizaciones sociales y los movimientos en la promoción de la

reconciliación,laconvivenciaylatolerancia?¿Cómolohacen?• ¿Susestrategiashanfuncionadoofracasadoparaabordarestostemas?• ¿Cuálescreequesonlasprincipalesdificultadesquetienenlosciudadanosylasorganizacionessociales

parapromoverlareconciliación,laconvivenciaylatoleranciaensuterritorio?• ¿Cómorespondenlasautoridadesyotrosactoresanteesasaccionesdepromoción?¿Creequepodría

serdeotromodo?• ¿Cómo funcionan los espacios de participación ciudadana para las víctimas y las personas

desmovilizadas?¿Cómocreequedeberíanfuncionarestosespaciosdeparticipaciónparaquefacilitenlareconciliaciónylaconvivenciapacífica?

• ¿Conocegarantíasparalaparticipacióndelasmujeres,lascomunidadesétnicasuotraspoblacionesdeespecialprotección?¿Cómogarantizaríaustedlaparticipacióndeestaspoblacionesenlapromocióndelareconciliación,laconvivenciaylatolerancia?