Liderazgo en el aula 2012

Post on 13-Jun-2015

4.172 views 2 download

description

Esta presentación es del taller Liderazgo en el Aula para los estudiantes de pedagogías de quinto año de la Universidad de La Frontera. Abarca temáticas como el autoconocimiento, los prejuicios, efecto pigmalión y galatea, (profecía autocumplida), efecto halo, la perspectiva del observador, modelo observador-acción-resultado, asertividad, inteligencia emocional, y formas de motivación y clima pedagógico.

Transcript of Liderazgo en el aula 2012

Rolando Saavedra CastroPsicólogo Organizacionalwww.rolando.bligoo.com

ACTIVIDAD 1:

Page 3

ACTIVIDAD 2:

Page 5

Page 6

Page 8

Page 9

Page 10

Page 11

Page 12

INTELIGENCIA RELACIONAL:Desde mi trabajo:

¿Cómo describiría mi rol en la sociedad?

¿Qué me inspiró a ejercer esta profesión?

¿Cómo describiría las relaciones laborales que establezco?

¿Cómo describiría el poder en las relaciones que establezco?

¿Cuáles son mis habilidades para relacionarme?

¿Qué competencias potenciaría en mí?

¿A quiénes pediría consejo?

¿A quién imitaría? ¿Quién me inspira?

Etc.Page 13

INTELIGENCIA RELACIONAL:Desde mi trabajo:

¿Cómo describiría mi rol en la sociedad?

¿Qué me inspiró a ejercer esta profesión?

¿Cómo describiría las relaciones laborales que establezco?

¿Cómo describiría el poder en las relaciones que establezco?

¿Cuáles son mis habilidades para relacionarme?

¿Qué competencias potenciaría en mí?

¿A quiénes pediría consejo?

¿A quién imitaría? ¿Quién me inspira?

Etc.

Rolando Saavedra CastroPsicólogo Organizacionalwww.rolando.bligoo.com

ACTIVIDAD 3:

1. En el restaurante pide un bistec bien cocido y el que le traenestá algo crudo. ¿Qué haría?:

2. Va a ir con su mejor amigo/a al cine. Quedan en un lugardeterminado y su amigo/a se entretiene mirando una vitrina porlo cual llegan tarde. ¿Qué haría?:

ACTIVIDAD 3:

1. En el restaurante pide un bistec bien cocido y el que le traenestá algo crudo. ¿Qué haría?:

2. Va a ir con su mejor amigo/a al cine. Quedan en un lugardeterminado y su amigo/a se entretiene mirando una vitrina porlo cual llegan tarde. ¿Qué haría?:

ACTIVIDAD 3:

3. Usted está descansando mientras lee el periódico después deun largo día de trabajo. Su esposa entra en la habitación y ledice: «Ve a la tienda y trae el pan». ¿Qué haría?:

4. Mientras espera en la tienda que el dependiente acabe con elcliente que tiene delante de usted, entra otro cliente y elempleado le atiende antes. ¿Qué haría?:

ACTIVIDAD 3:

3. Usted está descansando mientras lee el periódico después deun largo día de trabajo. Su esposa entra en la habitación y ledice: «Ve a la tienda y trae el pan». ¿Qué haría?:

4. Mientras espera en la tienda que el dependiente acabe con elcliente que tiene delante de usted, entra otro cliente y elempleado le atiende antes. ¿Qué haría?:

ACTIVIDAD 4:Lista de Acciones:ATACAR : EVADIR:- Importunar- Vociferar- Persistencia (¡Tengo razón!)- Venganza (Me las pagarás)- Advertencia (Si no…)- Al corregir considera hechos

principalmente- Interrupción- Explotar- Sarcástico- Insultante

- Retirarse, Sentirse enfermo- Malhumorarse en silencio- Desquitarse con persona

equivocada- No decir que el trato es injusto- Hablar a espaldas- Tratar de olvidar el problema- Ser cortés aún estando molesto- Sentirse abatido o deprimido- No desea lastimar a la otra

persona

- Importunar- Vociferar- Persistencia (¡Tengo razón!)- Venganza (Me las pagarás)- Advertencia (Si no…)- Al corregir considera hechos

principalmente- Interrupción- Explotar- Sarcástico- Insultante

- Retirarse, Sentirse enfermo- Malhumorarse en silencio- Desquitarse con persona

equivocada- No decir que el trato es injusto- Hablar a espaldas- Tratar de olvidar el problema- Ser cortés aún estando molesto- Sentirse abatido o deprimido- No desea lastimar a la otra

persona

COMUNICACIÓN ASERTIVA:

Expresión de pensamientos, sentimientos y creencias. En forma directa y apropiada. Sin violar los derechos de los demás ni los propios.

CONDUCTA PASIVA:

No se defienden los propios derechos.Se respeta a los demás, pero no a uno mismo.Creencias: Lo que tu quieres o piensas es más importante.Si no acepto se ofenderá y me rechazará.No decimos lo que queremos, no informamos nuestras

necesidades e intenciones, los demás no saben cuáles son.Damos la imagen de ser conformistas y que soportamos todoAumenta la sensación de frustración y baja la autoestima.Ejemplo…

CONDUCTA PASIVA:

No se defienden los propios derechos.Se respeta a los demás, pero no a uno mismo.Creencias: Lo que tu quieres o piensas es más importante.Si no acepto se ofenderá y me rechazará.No decimos lo que queremos, no informamos nuestras

necesidades e intenciones, los demás no saben cuáles son.Damos la imagen de ser conformistas y que soportamos todoAumenta la sensación de frustración y baja la autoestima.Ejemplo…

CONDUCTA AGRESIVA:

Defendemos nuestros derechos sin respetar los demás. Implica agresión, desprecio y dominio. Creencias: Sólo yo importo, tú no interesas. Quizá se salga con la suya, pero a costa de empeorar sus

relaciones con los demás. Atacando los derechos de los demás, es como si planteara unas

nuevas “reglas de juego” en las que “todo vale”. Genera una nueva situación que puede ser difícil de manejar y

provocar derivaciones imprevisibles. Ejemplo…

CONDUCTA AGRESIVA:

Defendemos nuestros derechos sin respetar los demás. Implica agresión, desprecio y dominio. Creencias: Sólo yo importo, tú no interesas. Quizá se salga con la suya, pero a costa de empeorar sus

relaciones con los demás. Atacando los derechos de los demás, es como si planteara unas

nuevas “reglas de juego” en las que “todo vale”. Genera una nueva situación que puede ser difícil de manejar y

provocar derivaciones imprevisibles. Ejemplo…

CONDUCTA ASERTIVA:

Las ventajas, en todas las ocasiones, son: Decimos lo que realmente queremos decir, lo que es causa de

satisfacción y autoestima. No atacamos ningún derecho, con lo que excluimos la

posibilidad de iniciar o intensificar una acción agresiva Al informar claramente a los demás, dejamos ver, de forma

clara, nuestro punto de vista y nuestra posición.

CONDUCTA ASERTIVA:

Las ventajas, en todas las ocasiones, son: Decimos lo que realmente queremos decir, lo que es causa de

satisfacción y autoestima. No atacamos ningún derecho, con lo que excluimos la

posibilidad de iniciar o intensificar una acción agresiva Al informar claramente a los demás, dejamos ver, de forma

clara, nuestro punto de vista y nuestra posición.

ACTIVIDAD 5:

CLARIFICAR DERECHOS:

Ejemplo: Derecho a ser tratado con respeto y dignidad. Derecho a equivocarse y no avergonzarse por ello. Derecho a decidir que hacer con posesiones personales. Derecho a tener sus propios valores, opiniones y creencias. Derecho a cambiar de opinión o idea. Etc…

CLARIFICAR DERECHOS:

Ejemplo: Derecho a ser tratado con respeto y dignidad. Derecho a equivocarse y no avergonzarse por ello. Derecho a decidir que hacer con posesiones personales. Derecho a tener sus propios valores, opiniones y creencias. Derecho a cambiar de opinión o idea. Etc…

1.- Asertividad Positiva:

Esta forma de conducta asertiva consiste en expresar auténticoafecto y aprecio por otras personas.

Supone mantenerse atento a lo bueno y valioso de los demás Ser benevolente. Estar dispuesta a reconocer eso bueno y valioso y a

comunicarlo de manera verbal y no-verbal.

1.- Asertividad Positiva:

Esta forma de conducta asertiva consiste en expresar auténticoafecto y aprecio por otras personas.

Supone mantenerse atento a lo bueno y valioso de los demás Ser benevolente. Estar dispuesta a reconocer eso bueno y valioso y a

comunicarlo de manera verbal y no-verbal.

+ =

1.- Asertividad Positiva:

+ =

2.- Enunciados en Primera Persona(Mensaje YO):

Técnica de resolución o evitación de conflictos. 4 pasos.

1.- expresar el sentimiento negativo (sin condenar) que nosprovoca la conducta de la otra persona «Últimamente cuandoestás conmigo me siento angustiado y triste. Siento que no mevaloras y que mi compañía te disgusta...».

2.- describir objetivamente dicha conducta «...ya que a menudote muestras distante y no me escuchas ni me hablas».

2.- Enunciados en Primera Persona(Mensaje YO):

Técnica de resolución o evitación de conflictos. 4 pasos.

1.- expresar el sentimiento negativo (sin condenar) que nosprovoca la conducta de la otra persona «Últimamente cuandoestás conmigo me siento angustiado y triste. Siento que no mevaloras y que mi compañía te disgusta...».

2.- describir objetivamente dicha conducta «...ya que a menudote muestras distante y no me escuchas ni me hablas».

2.- Enunciados en Primera Persona(Mensaje YO):

3.- explicar la conducta deseada «Sé que estás muy preocupadapor tu trabajo, pero querría expresarte que si vas a estarconmigo te desconectes por lo menos una hora y me dediquestu atención...».

4.- comentar las consecuencias beneficiosas y negativas quetendría el cambio deseado «...porque los dos necesitamos queel tiempo que pasemos juntos, aunque vaya a ser menosdurante un tiempo, sea de calidad. Si no encontramos el modode compatibilizarlo todo, nuestra relación se deteriorará».

2.- Enunciados en Primera Persona(Mensaje YO):

3.- explicar la conducta deseada «Sé que estás muy preocupadapor tu trabajo, pero querría expresarte que si vas a estarconmigo te desconectes por lo menos una hora y me dediquestu atención...».

4.- comentar las consecuencias beneficiosas y negativas quetendría el cambio deseado «...porque los dos necesitamos queel tiempo que pasemos juntos, aunque vaya a ser menosdurante un tiempo, sea de calidad. Si no encontramos el modode compatibilizarlo todo, nuestra relación se deteriorará».

3.- Centrar el tema:

Muy útil para defenderse ante críticas que se consideraninjustas, especialmente si se trata de descalificaciones globales.

Consiste en “reconducir el foco de atención” cuando losoponentes se desvían

Hablamos (discutimos) sólo un tema a la vez Cuando se generalizan temas, se tiende a calificar la persona y

no un actitud en particular, además dificulta el llegar a acuerdo.

3.- Centrar el tema:

Muy útil para defenderse ante críticas que se consideraninjustas, especialmente si se trata de descalificaciones globales.

Consiste en “reconducir el foco de atención” cuando losoponentes se desvían

Hablamos (discutimos) sólo un tema a la vez Cuando se generalizan temas, se tiende a calificar la persona y

no un actitud en particular, además dificulta el llegar a acuerdo.

4.- Tu… pero yo…:

Exigir, y conceder, el derecho a tener la propia opinión Siempre se emplearán mensajes que definan una opinión: “Tú lo ves de esta manera, pero yo lo veo de otra” “Tú piensas… yo pienso…” “Tú opinas… yo opino…” Si el oponente insiste, emplear “disco rayado”

4.- Tu… pero yo…:

Exigir, y conceder, el derecho a tener la propia opinión Siempre se emplearán mensajes que definan una opinión: “Tú lo ves de esta manera, pero yo lo veo de otra” “Tú piensas… yo pienso…” “Tú opinas… yo opino…” Si el oponente insiste, emplear “disco rayado”

5.- Aplazamiento Asertivo:

Consiste en posponer la respuesta que vayamos a dar a lapersona que nos ha criticado, hasta que nos sintamos mástranquilos y capaces de responder correctamente.

META-OBSERVACIÓN

Rolando Saavedra CastroPsicólogo Organizacionalwww.rolando.bligoo.com

Sensación

Agradable Desagradable

Page 40

Emoción NegativaEmoción Positiva

Sensación

Agradable Desagradable

Page 41

Emoción NegativaEmoción Positiva

Sensación

Desagradable

¿Será tan así?

¿Existirá unaforma deinterrumpireste proceso?

¿Por qué estámediado?

Page 42

Emoción Negativa

¿Será tan así?

¿Existirá unaforma deinterrumpireste proceso?

¿Por qué estámediado?

Sensación

Desagradable

¿Será tan así?

¿Existirá unaforma deinterrumpireste proceso?

¿Por qué estámediado?

Page 43

Emoción Negativa

¿Será tan así?

¿Existirá unaforma deinterrumpireste proceso?

¿Por qué estámediado?

¿Será tan así?

¿Existirá unaforma deinterrumpireste proceso?

¿Por qué estámediado?

No

Si

Page 44

¿Será tan así?

¿Existirá unaforma deinterrumpireste proceso?

¿Por qué estámediado?

Interpretaciones

¿Será tan así?

¿Existirá unaforma deinterrumpireste proceso?

¿Por qué estámediado?

No

Si

Page 45

¿Será tan así?

¿Existirá unaforma deinterrumpireste proceso?

¿Por qué estámediado?

Interpretaciones

Interpretaciones

No

Si

• Vivir en el pasado o futuro• Felicidad figurada en lo externo• Dependencia psicológica• Aceptación del cuerpo• Falta de autovaloración• Perfeccionismo• Deber-ser• Me deben respeto• Yo sé, ellos no• No van a llegar lejos• Niñito flojo• Etc.

Page 46

• Vivir en el pasado o futuro• Felicidad figurada en lo externo• Dependencia psicológica• Aceptación del cuerpo• Falta de autovaloración• Perfeccionismo• Deber-ser• Me deben respeto• Yo sé, ellos no• No van a llegar lejos• Niñito flojo• Etc.

Interpretaciones

No

Si

• Vivir en el pasado o futuro• Felicidad figurada en lo externo• Dependencia psicológica• Aceptación del cuerpo• Falta de autovaloración• Perfeccionismo• Deber-ser• Me deben respeto• Yo sé, ellos no• No van a llegar lejos• Niñito flojo• Etc.

Page 47

• Vivir en el pasado o futuro• Felicidad figurada en lo externo• Dependencia psicológica• Aceptación del cuerpo• Falta de autovaloración• Perfeccionismo• Deber-ser• Me deben respeto• Yo sé, ellos no• No van a llegar lejos• Niñito flojo• Etc.

No

Si

“Si dejamos queestas interpretaciones

de los eventosnos impacten y

reaccionamos a ellos,estamos siendosolamente eso…”

Page 48

Interpretaciones

Si

• Vivir en el pasado o futuro• Felicidad figurada en lo externo• Dependencia psicológica• Aceptación del cuerpo• Falta de autovaloración• Perfeccionismo• Deber-ser• Me deben respeto• Yo sé, ellos no• No van a llegar lejos• Niñito flojo• Etc.

“Si dejamos queestas interpretaciones

de los eventosnos impacten y

reaccionamos a ellos,estamos siendosolamente eso…”

No

Si

“Si dejamos queestas interpretaciones

de los eventosnos impacten y

reaccionamos a ellos,estamos siendosolamente eso…”

Page 49

• Vivir en el pasado o futuro• Felicidad figurada en lo externo• Dependencia psicológica• Aceptación del cuerpo• Falta de autovaloración• Perfeccionismo• Deber-ser• Me deben respeto• Yo sé, ellos no• No van a llegar lejos• Niñito flojo• Etc.

Interpretaciones

Si

“Si dejamos queestas interpretaciones

de los eventosnos impacten y

reaccionamos a ellos,estamos siendosolamente eso…”

“Si dejamos queestas interpretaciones

de los eventosnos impacten y

reaccionamos a ellos,estamos siendosolamente eso…”

“Reactivos”y no

“Proactivos”

Page 50

• Vivir en el pasado o futuro

“Si dejamos queestas interpretaciones

de los eventosnos impacten y

reaccionamos a ellos,estamos siendosolamente eso…”

“Si dejamos queestas interpretaciones

de los eventosnos impacten y

reaccionamos a ellos,estamos siendosolamente eso…”

“Reactivos”y no

“Proactivos”

Page 51

• Vivir en el pasado o futuro

“Si dejamos queestas interpretaciones

de los eventosnos impacten y

reaccionamos a ellos,estamos siendosolamente eso…”

“Reactivos”y no

“Proactivos”- Evaluación delos significados,- Resignificación- Proactividad

emocionalPage 52

“Si dejamos queestas interpretaciones

de los eventosnos impacten y

reaccionamos a ellos,estamos siendosolamente eso…”

“Reactivos”y no

“Proactivos”- Evaluación delos significados,- Resignificación- Proactividad

emocional

Rolando Saavedra CastroPsicólogo Organizacionalwww.rolando.bligoo.com

ACTIVIDAD 6: Enumere estrategias para lograr disciplina en el aula.

Enumere estrategias para motivar en el aula.

Page 55

Rolando Saavedra CastroPsicólogo Organizacionalwww.rolando.bligoo.com