Eq. 2 U. 2

Post on 27-Dec-2015

18 views 0 download

Transcript of Eq. 2 U. 2

ESCUELA DE ENFERMERÌA “MARIA ELENA MAZA BRITO”

DEL INSTITUTO NACIONAL DE CIENCIAS MEDICAS Y NUTRICIÒN SALVADOR ZUBIRAN

LICENCIATURA EN ENFERMERÍA Y OBSTETRICIA

EL PODER EN LA GLOBALIZACIÓN(Manfred Max Neef)

ARMENDÁRIZ GARCÍA KAREN ITZELAVALOS GALLO JOSE FRANCISCODELGADILLO APOLINAR ILSE PAOLADEL AGUILA MELENDEZ EDI ALIPANIAGUA RAMÍREZ INGRIDROSASLANDA SANDOVAL BRENDA

23/ AGOSTO/ 2014GRUPO: 1010

PROFESOR TITULAR:MTRO. SILVINO ARROYO LUCAS

OBJETIVO

El alumno tendrá el aprendizaje así como los conocimientos para tener el punto critico sobre los te mas abarcados (estado- nación, desarrollo y globalización)(el poder en la globalización) y tener una mejor visión de los temas expuestos.

Introducción La globalización El desarrollo Las relaciones Las respuestas La densidad e identidad nacional América latina La densidad latinoamericana

ÍNDICE

INTRODUCCION

Se mostraran los avances del conocimiento y la tecnología así como la globalización de acuerdo a la economía y la explotación natural como humana sus causas y posterior mente el efecto que deja a la sociedad y ecosistema.

¿QUÉ ES GLOBALIZACIÓN?

La globalización es un proceso económico, tecnológico, social y cultural a escala planetaria que consiste en la creciente comunicación e interdependencia entre los distintos países del mundo uniendo sus mercados, sociedades y culturas, a través de una serie de transformaciones sociales, económicas y políticas que les dan un carácter global.

5 postulados de la economía.

• Postulado 1: la economía está para servir a las personas y no las personas para servir a la economía.

• Postulado 2: el desarrollo tiene que ver con personas y no con objetos.

• Postulado 3: crecimiento y desarrollo son dos cosas distintas, y el desarrollo no precisa necesariamente de crecimiento.

• Postulado 4: ningún proceso económico puede ocurrir al margen de los servicios que prestan los ecosistemas.

• Postulado 5: la economía es un subsistema de un sistema mayor, finito y cerrado, que es la biosfera.

Postulado 1: la economía está para servir a las personas y no las personaspara servir a la economía.

El cuidado del medio ambiente se promete precisamente en los lugares donde se cometen las peores brutalidades en contra del medio ambiente.

Por eso se dice que tenemos demasiadas evidencias de que la vida es completamente secundaria si el interés económico esta hay

UN EJEMPLO SERIA IRAK CON EL SEÑOR SADAM HUSEIN QUE HAY INTERESES ECONÓMICOS SUPERIORES FRENTE A LOS CUALES EL PAÍS INTERESADO NO TIENE PROBLEMA EN SACRIFICAR VIDAS.

LA SEGUNDA PARTE, LA VIDA ES UNA INTERMINABLE SECUENCIA DE UNA DIRECCIÓN DISTINTA A LA PRINCIPAL

Somos lo que somos pero podríamos haber sido distintos

En algún momento del siglo XII en Italia un joven llamado Giovanni Bernardone conocido como Francisco de Asís. Francisco cuando se refería al mundo, hablaba del hermano sol y de la hermana luna, del hermano lobo, del fuego, del agua, de los pájaros, de los árboles también como hermanos y hermanas

El mundo que describía y sentía era un mundo en que el amor no solo era posible si no que tenia un sentido universal.

Pero no es el mundo que tenemos hoy.

EN ALGÚN TIEMPO DESPUÉS TAMBIÉN EN ITALIA ESCUCHÁBAMOS A NICOLÁS MAQUIAVELO, ADVIRTIÉNDONOS

“Es mucho mas seguro ser temido que amado” el también describió el mundo que tenemos, inspirados por él, hemos construidos nuestras concepciones sociales políticas y económicas

En 1487 Francesco Pico Della Mirándola defiende públicamente sus novecientas tesis sobre las comunidades hebreas y musulmanas es una búsqueda entre el amor y el deseo, convencido de que las verdades son múltiples

Francisco Bacon dice que hay que torturar a la naturaleza para extraerle, a través de esa tortura ,la verdad y, si no la utilidad

una ves mas dos mundos diferentes pero optamos por aceptar la de BACON

Año 1600 Giordano bruno pensaba que la tierra es vida y tiene alma todo para el son manifestaciones de vida, todo es vida

Tres décadas mas tarde DESCARTES murmura su reflexión metafísica “CUANDO MIRO ATRAVES DE MI VENTANA, LO QUE VEO SON SOMBREROS Y ABRIGOS QUE CUBREN MAQUINAS AUTOMATICAS”

Para Newton y Galileo el lenguaje de la naturaleza es la matemática . Nada es importante en la ciencia que no pueda ser medido; la ciencia es la suprema manifestaciones la razón, y la razone el atributo supremo del ser humano

Para Goethe la ciencia es tanto una ruta interior de desarrollo espiritual como una disciplina destinada a acumular conocimiento sobre el mundo físico.

La economía fácilmente reconocida por el publico, es una disciplina en que la matemática se ha convertido en un fin, en así mismo en vez de herramienta.

Sin embargo, si la esquizofrenia, la depresión y el narcicismo son ahora el espejo de nuestra realidad existencial

A fines de la década de los veintes y comienzos de la de los treintas, época llamada de la gran depresión mundial, emerge la economía keynesiana.

Se trataba una vez mas de un lenguaje que fue coherente con el desafío de su momento histórico.

La preocupación central era la ocupación, el empleo.

El siguiente cambio es un lenguaje que ocurre en los cincuentas y los sesentas, con el surgimiento del lenguaje desarrollista.

Finalmente en las ultimas tres décadas del siglo XX, con la emergencia del

lenguaje neoliberal, lenguaje y modelo que se ha impuesto y ha conquistado el

mundo entero.

El neoliberalismo tiene su propio crecimiento económico, libre comercio

y globalización. Tiene su propio Banco Mundial, Fondo

Monetario y Organización Mundial del Comercio y es infalible.

ESTADO- NACIÓN, DESARROLLO Y GLOBALIZACIÓN.

INTRODUCCIÓN

Su impacto es tan intenso que las relaciones internacionales se encuadran actualmente en el vocablo globalización.

Influye al mismo tiempo, en el comportamiento de las personas y en la construcción del tejido social y economía dentro de un mismo estado nacional.

Alcanza a todos los países que integran el orden mundial contemporáneo.

Para referirnos a la experiencia, con un enfoque estructuralista, desarrollado bajo el liderazgo de Raúl Prebisch, Celso Furtado y otros pensadores de nuestro país.

LA GLOBALIZACIÓN

Sus sistemas reguladores son : La Organización Mundial de Comercio OMC Fondo Monetario Internacional FMI Que privilegian los intereses de las potencias

dominantes.

En el plano real de los recursos, la producción, la intervención y el empleo es el espacio interno que tiene un peso decisivo y se determinaran por el impacto de nuevas tecnologías y por fuerzas ingobernables e incorregibles por la acción publica o de organizaciones de la sociedad civil.

En realidad, la aparente ingobernabilidad de las fuerzas operantes en el seno de la globalización no obedece a los fenómenos supuestamente indominables, sino a la desregulación de los mercados.

DESARROLLO

El desarrollo económico sigue siendo un proceso de transformación de la economía y la sociedad, fundado en la acumulación del capital, conocimientos, tecnologías, capacidad de gestión, organización de recursos, educación y capacidades de la fuerza de trabajo y de estabilidad y permeabilidad de las instituciones, dentro de las cuales entra sus conflictos y moviliza su potencial de recursos

Pero puede crecer sin desarrollo es decir, sin crear una organización de la economía e integración social capaz de movilizar los procesos de acumulación inherentes al desarrollo.

LAS RELACIONES

Ofrece oportunidades de ampliación de los mercados o el acceso a invenciones y tecnologías.

Las exportaciones e importaciones guardan un equilibrio entre sus contenidos de tecnologias y valor agregado para permitir que la estructura productiva interna pueda asimilar y difundir los avances de los conocimientos tecnológicos.

El financiamiento del crédito externo debe ser considerante con la capacidad de pagos externos y el equilibrio macroeconómico en un sendero de desarrollo sostenible y sustentable.

Sostenible:  se aplican al desarrollo socioeconómico

Sustentable: no sólo nos debemos preocupar por la naturaleza sino que las personas son muy importantes. Un ambiente sin personas en realidad no es el ambiente.

LAS RESPUESTAS

El orden global proporciona un marco de diferencia para el desarrollo de cada país

¿Cuáles son los

factores exógenos?

Factores exógenos: son los que provienen del ambiente exterior como son nuevas tecnologías , cambio en los valores de la sociedad, o nuevas oportunidades o limitaciones del ambiente ( económicos, políticos, legal y social) estos factores externos generan la necesidad de realizar cambios

¿Cuáles son los factores endógenos?

Factores endógenos: son los que crean la necesidad de cambiar alguna estructura o comportamiento, estos factores provienen del interior de alguna organización y son producto de la interacción se sus participantes y de la tensión provocadas por la diferencia de objetivos e intereses.

LA DENSIDAD NACIONAL

Desarrollado y explicado por Aldo Ferrer, economista argentino. Es un concepto mas ampliado de las carencias de los recursos productivos (mano de obra) que impiden el desarrollo.

La teoría común supone que la falta de educación es una de las principales cuestiones que no permiten el desarrollo de los factores, existencia de condiciones endógenas Ferrer agrega otros conceptos, como la igualdad del ingreso, la estabilidad nacional y la visión nacional. 

LA IDENTIDAD NACIONAL

Se refiere esencialmente a la cultura. Esta expresa la creatividad nacional en buena medida al margen del sistema de poder y la estratificación social (La estratificación social es la conformación de grupos de acuerdo a criterios establecidos y reconocidos.)

LA AMÉRICA LATINA

El descubrimiento de un nuevo mundo por los pueblos cristianos de Europa en la última década del siglo XV y la inmediata conquista y colonización del inmenso espacio americano es el acontecimiento más extraordinario de la globalización de todos los tiempos.

Nuestras respuestas a la globalización, a lo largo del tiempo, no fueron acertadas.

La debilidad de la densidad nacional fundada en la excesiva concentración de la riqueza y el ingreso

La pobreza y las fracturas sociales La subordinación al pensamiento céntrico y,

consecuentemente, políticas que privilegian intereses de sector y agravan la vulnerabilidad externa.

El Estado-nación y la densidad nacional

El Estado ejerce el papel esencial, indelegable e insustituible de organizar el territorio, movilizar el potencial disponible y fortalecer la posición negociadora del espacio nacional ante los actores globales.

Las restricciones y los condicionantes exógenos, impuestos por la globalización, plantean desafíos y oportunidades a las cuales debe responder el Estado nacional.

La fijación de los marcos regulatorios dentro de los cuales operan los agentes económicos y sociales.

Las políticas activas destinadas a influir en las asignación de los recursos y la distribución del ingreso.

Empresas públicas productoras de bienes y servicios que interactúan con las firmas privadas y pueden proyectarse al mercado internacional

Ampliación de la oferta y la elevación de la calidad de los llamados bienes públicos

Servicios de educación Sistema científico-tecnológico Salud Seguridad Defensa del medio ambiente

Estado y densidad nacional son, en resumen, los determinantes de la resolución de los dilemas del desarrollo en el mundo global.

La densidad Latinoamericana

Se despliega en tres planos interdependientes que enlazan la densidad nacional de los países con la dimensión continental.

El ámbito interno El espacio Regional La inserción de América Latina en la Globalización