Energías renovables y regulación

Post on 14-Jun-2015

462 views 1 download

Transcript of Energías renovables y regulación

MESA REDONDA

ENERGÍAS RENOVABLES Y ENERGÍAS RENOVABLES Y

REGULACIÓNREGULACIÓN

Eloy Alvarez PelegryDirector Cátedra EnergíaOrkestra - Instituto Vasco de Competitividad.

Pamplona, 26 de Enero de 2012

1

ÍNDICE

• Marco General• Aspectos Sociales y Políticos• Elementos para salir de la crisis• Energías Renovables• Algunos aspectos a considerar para el futuro

2

MARCO GENERAL

• Fuerte caída de la actividad económica• Perspectivas de crecimiento o crecimiento muyPerspectivas de crecimiento o crecimiento muy

bajo a corto y medio plazo• Caída de la demanda de electricidad, gas y

d t t lífproductos petrolíferos• Exceso de capacidad

Economía: Cuentas públicas y endeudamiento• Economía: Cuentas públicas y endeudamientopúblico y privado

3

Perspectivas de crecimiento 1/1

Evolución del PIB españolEvolución del PIB español

3

4

5

1

2

nu

al,

en %

‐2

‐1

0

Var

iaci

ón

an

Previsiones del FMI

Previsiones de AFI

5

‐4

‐3

FUENTE: INE, FMI y AFI, en El País 22/01/20124

‐5* Estimación con los datos que maneja el Gobierno (-0,3% en la

tasa trimestral entre octubre y diciembre)

Caída de la demanda 1/1

Caída de la demanda de electricidad, gas y productos petrolíferos

2008 2009 2010 2011Demanda de electricidad, en GWh 279.392 268.324 275.773 270.361Demanda de gas natural, en GWh 449.389 401.855 400.700 372.766*g ,Demanda de productos petrolíferos, en miles de Tm 72.535 68.445 67.095 -

FUENTE: Elaboración propia a partir de datos de REE, ENAGAS, CORES*: Dato al cierre

5

Exceso de capacidad 1/1

Exceso de capacidad

35643088 2919 276726563000

35004000

Evolución de las horas de funcionamiento. Periodo 2008‐2011

7415

44696000

7000

8000

c

Funcionamiento tecnologías sistema peninsular 201185% de las horas

27672282

2534 2656 2583

10001500200025003000

15772532

2009 1939

3712

2003 2138

4083 4469

1000

2000

3000

4000

5000

hep

0500

2008 2009 2010 2011

Régimen ordinario Régimen especial

00

1000

NOTA 1: Los datos corresponden al Sistema peninsular

TérmicasNo Térmicas

6

NOTA 1: Los datos corresponden al Sistema peninsular. NOTA 2: Horas equivalentes a plena carga: hepc= producción en b.c / potencia instaladaFUENTE: Elaboración propia a partir de datos de REE (Avance del informe 2011, Informe 2010, Informe 2009 eInforme 2008

gg

ASPECTOS SOCIALES Y POLÍTICOS

• Cambio de prioridades sociales y políticasC b l l b d• Cambio en las expectativas tras la cumbre deDurbanD d i éti id d d• Dependencia energética y seguridad desuministro

• Disminución de las emisiones en todas las• Disminución de las emisiones en todas lastecnologías

7

Cambio de prioridades 1/1

Cambio de prioridades sociales y políticas

ECONÓ-MICA

Nuevas condiciones del entorno:MICA entorno:-Nuevo escenario geopolítico internacional

SOSTENIBILIDAD

internacional-Crisis económica y financiera-Informes sobre la gravedad y

SOCIALMEDIO-AMBIEN-

TAL

urgencia de acción

8

TAL

Emisiones de CO2 1/1

Disminución de las emisiones en todas las tecnologías tecnologías

9Fuente: IEA (2011), World energy outlook

ELEMENTOS PARA SALIR DE LA CRISIS

• Productividad• Internacionalización (por necesidad)• Competitividad, especialmente en costesCompetitividad, especialmente en costes

10

C titi id d 1/1Precios medios de la energía en la industria española (€/ktep) 

Incremento acumulado precios medios energía y trabajo en la 

industria (1994=100)

Competitividad 1/1

600

800

1000

1200

/ktep

140 0

190,0

240,0

industria (1994=100)

0

200

400

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

€/

40,0

90,0

140,0

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

Gasto y consumo energético por hora trabajada

Intensidad energética industria(ktep/€2000) Variación acumulada

Total Electricidad Gas Resto

1 1 1 1 1 1 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2

Trabajo Energía (total)

5 0006,0007,0008,000

hora trabajada

110 0120,0130,0

(ktep/€2000) Variación acumulada(1996=100)

0 0001,0002,0003,0004,0005,000

70,080,090,0

100,0110,0

11

0,000

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

Gasto energético/hora trabajada tep/hora trabajada

60,0

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

FUENTE: Elaboración propia

ENERGÍAS RENOVABLES

• Objetivos 20/20– Las renovables en el sector eléctrico

Las renovables en otros sectores– Las renovables en otros sectores

• Tendencia clara pero heterogéneap g– Objetivos globales nacionales, en relación con

la cuota de energía procedente de fuentesrenovables en el consumo de energía final enrenovables en el consumo de energía final en2020

– Revisión de la situación– Diversidad de los modos de apoyo

12

EERR en el sector eléctrico 1/1

Las renovables en el sector eléctrico

13FUENTE: SANTAMARÍA, A.: Panorámica general de las energías renovables, IBERDROLA RENOVABLES

Diversidad de modos de apoyo Modos de apoyo 1/1

14Fuente: European Commission (2011), Renewable Energy: Progressin towards the 2020 target

ENERGÍAS RENOVABLES

– CostesPeríodo de bajos tipos de interés crédito– Período de bajos tipos de interés, créditofácil y fuerte apalancamientoExpectativas de desarrollo de la industria– Expectativas de desarrollo de la industrianacional con resultados desiguales

15

Costes 1/6

Costes

Composición precio medio de la demanda

%

Coste energía 43,44100%

p p

Coste energía 43,44

Pérdidas 3,91

Transporte 4,19

Distribución 15,58

Restricciones + OS 2 4470%

80%

90%

100%

Otros

Déficits

Cuotas específicas

Régimen especial

P id d Restricciones + OS 2,44

Pago capacidad 2,55

Régimen especial 17,64

Cuotas específicas 4,1

Défi it 4 5930%

40%

50%

60%

€/ M

Wh

Pago capacidad

Restricciones + OS

Distribución

Transporte

Pérdidas

Coste energía Déficits 4,59

Otros 1,55 Total 100

0%

10%

20%

100,00%

Coste energía

16

Fuente: Elaboración propia

*Escandallo de costes de 2010

Precio medio de la energía de 40 €/MWh

Costes 2/6

Prima equivalente comprometida de instalaciones anteriores a 2011

10 000

12.000

4 000

6.000

8.000

10.000

s de

 €

0

2.000

4.000

2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

Millon

es

Instalaciones actuales Instalaciones a partir de 2011

FUENTE: Elaboración propia

17

Costes 3/6

Proyección de la prima equivalente del régimen especial

10.000

12.000

4 000

6.000

8.000

10.000

s de

 €

0

2.000

4.000

2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

Millon

e

Solar Eólico Cogeneración Hidro <10MW Hidro >10MW RSU

Biomasa  Ind Biogas Biomasa Eólico Off Shore Geo & Mar

18

FUENTE: Elaboración propia

Costes 4/6

Proyección de la generación de nuevas instalaciones en RE (GWh)

80.000

90.000

40.000

50.000

60.000

70.000

GWh

0

10.000

20.000

30.000

2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

G

Solar Eólico Eólico Offshore Geo & Mar Hidro <10MW Hidro >10MW

Biomasa Biogas Biomasa  Ind Cogeneración RSU

FUENTE: Elaboración propia

19

Costes 5/6

En Europa:• En 2007, las ayudas totales en Europa fueron del orden

de 8.000 millones de euros.de 8.000 millones de euros.• Según ECOFYS (2011), en 2009 ascendieron a 16.000

millones de euros, de los cuales unas 4.000 millones deeuros corresponden a la eólica y unos 6.000 millones aeuros corresponden a la eólica y unos 6.000 millones ala solar.

• En dicho estudio se presentan los resultados deldespliegue de renovables en términos de porcentajep g p jsobre el PIB o sobre la renta de los consumidores, paradiferentes escenarios. Los valores correspondientes a lasrenovables para generación eléctrica van desde los15 000 ill d €/ ñ l 21 800 ill / ñ15.000 millones de €/año a los 21.800 millones/año yascienden a 34.800 millones de €/año -41.000 millonesde €/año cuando se consideran todas las renovables,incluyendo los destinados para el transporteincluyendo los destinados para el transporte.

20

Costes 6/6

A nivel mundial:• Según “World Energy Outllook” (2011) de la IEA• Según “World Energy Outllook” (2011) de la IEA,los apoyos gubernamentales globales a las

í bl di 2010energías renovables, ascendieron en 2010 a unos70.000 millones de euros.

• Las previsiones de la Agencia apuntan que para elaño 2035, los apoyos supondrán 180.000, p y pmillones de euros en electricidad y 70.000millones de euros para los biocombustibles.millones de euros para los biocombustibles.

21

Expectativas de desarrollo 1/1

Expectativas de desarrollo de industria nacional

Según la APPA (2010), el sector de las EERRcontribuyó al 0,81% del PIB de 2009

2005 2006 2007 2008 2009Contribución Contribución directa al PIB 3.085,0 3.351,0 3.481,5 4.804,9 6.156,6

Contribución inducida al PIB 1.774,3 1.933,9 2.104,6 2.509,8 2.349,8inducida al PIBContribución total al PIB 4.859,3 5.284,9 5.586,1 7.314,7 8.506,4

NOTA: millones de € constantes (base 2010)

22

NOTA: millones de € constantes (base 2010)

APPA (2010), Estudio del impacto Macroeconómico de las Energías Renovables en España

ALGUNOS ASPECTOS A CONSIDERAR PARA ELFUTURO

• Distinguir entre corto plazo (hasta 2013), mediog p ( ),plazo (2013-2015) y largo plazo (más allá de2016)

• Equilibrar las cuentas– Tecnologías más maduras– Acompasar el paso– Repercutir los costes en el precio

23

Tecnologías más maduras 1/1

Tecnologías más maduras

24

FUENTE: IEA (2010), Technology Roadmap Concentrating Solar Power

ALGUNOS ASPECTOS A CONSIDERAR PARA EL FUTURO

• Tener en cuenta el apoyo de las térmicasPagos por capacidad– Pagos por capacidad

• Industria y energía, no sólo estrategia de “pull”Industria y energía, no sólo estrategia de pull

• Pensar, para el medio y largo plazo, políticast iblsostenibles

– Situar a las renovables, eléctricas o noeléctricas en un mix equilibradoeléctricas en un mix equilibrado

25

ALGUNOS ASPECTOS A CONSIDERAR PARA EL FUTURO

– Identificar económicamente los costes, surepercusión y su pagop y p g

– Dar prioridad a la competitividad y productividad– Examinar modos de financiación sostenibles a

di l lmedio y largo plazo– Reglas de integración en el mercado– Política industrial e IDPolítica industrial e ID– Plantear e implementar una relación

energía/industria que generé tecnología y empleofi i t t ibleficiente y sostenible

26

ÓMUCHAS GRACIAS POR SU ATENCIÓN

27