Diapositiva 1 - colombianadesalud.org.co · es la de coma, en ésta el paciente entra en coma y...

Post on 19-Sep-2018

220 views 0 download

Transcript of Diapositiva 1 - colombianadesalud.org.co · es la de coma, en ésta el paciente entra en coma y...

El virus rábico ha circulado en todas las regiones del país. La región más

crítica para el ciclo de transmisión de perro a perros, de perro a zorro y

ocasionalmente de perro a humano, es la Costa Atlántica, donde la vigilancia

debe ser intensificada, y las acciones de prevención y control, agresivas y

permanentes.

La rabia silvestre es transmitida en el país principalmente por murciélagos y

zorros, como lo corroboran los 13 casos de rabia humana que se han

presentado en los últimos cinco años en varios departamentos del país

(Chocó, Casanare, Cauca, Santander, Tolima y Boyacá)

La rabia es una zoonosis mortal que afecta el sistema nervioso central de

animales homeotermos, especialmente mamíferos, incluido el ser humano, en

quien produce una encefalomielitis aguda

es asintomática y corresponde al período de incubación, tiene una

duración variable promedio de 10 a 60 días, pudiendo ser de uno o más

años

corresponde a la prodrómica, en ella aparecen los primeros síntomas y son

de carácter inespecíficos, puede durar entre 2 y 10 días

es la neurológica, en la que se presentan los síntomas neurológicos y puede

durar de 2 y 7 días

es la de coma, en ésta el paciente entra en coma y finalmente fallece, la cual

dura de 1 y 10 días.

En la 1ª Fase la enfermedad es

completamente prevenible por la

aplicación de vacuna o vacuna y

suero según el tipo de exposición,

pero a partir de la 2ª Fase es

mortal en entre el 99,9 y 100% de

los casos

· Analizar las características demográficas y sociales de la rabia, para conocer su comportamiento y orientar medidas de intervención.

· Determinar la frecuencia, distribución y tendencia de las agresiones, exposiciones y casos de rabia en humanos y en animales de compañía (perros y gatos), en términos de incidencia, letalidad y mortalidad, para focalizar e intervenir de manera eficiente y eficaz las zonas y poblaciones en riesgo.

· Detectar brotes epidémicos de rabia para su caracterización e implementación oportuna de medidas de prevención y control, tendientes a reducir mortalidad.

· Referenciar la circulación del virus rábico y de sus variantes para cortar cadena de trasmisión.

La identificación y notificación inmediata de las personas expuestas posibilita

la adecuada y oportuna prevención y control de la rabia en los humanos, por

lo que es necesario realizar evaluación inmediata y minuciosa de todo tipo de

agresión o contacto con un animal potencialmente transmisor de rabia (APTR),

con miras a determinar la probabilidad o riesgo de trasmisión del virus de la

rabia, y definir el tratamiento a seguir, según tipo de exposición o no al virus

rábico. Por tanto, toda agresión o contacto por un APTR debe ser valorada

exhaustivamente por un médico para determinar si hubo o no exposición al

virus de la rabia y prescribir el tratamiento indicado. A continuación se

presentan las definiciones operativas del evento