Cancer cervico uterino

Post on 24-Jul-2015

111 views 1 download

Transcript of Cancer cervico uterino

Metaplasia

• Proceso patológico caracterizado por una proliferación excesiva de un tejido dando lugar a un aumento y alteración de la forma de la zona afectada.

• Produce un proceso de inflamación crónica, alteraciones funcionales, estados irritativos.

• Anomalía del desarrollo celular con pérdida de la estructura del epitelio

• Alteración morfológica en el componente celular

Displasia

Trastorno del epitelio o de un tejido macizo por otro también macizo o mas denso.

VPH

• DNA sin envoltura, tiene capside proteica.• Genitales externos: condilomas / verrugas.• Tipos: + de 100.• 30 ó 40 infectan regular o esporádicamente el

tracto genital.

Epidemiología• Infectividad 70%• Prevalencia 2-4%• Mujeres de 50 años > 50%• Segundo Ca mas comun en mujeres.• En méxico 13.9% muertes por CaCU y 15% CaMa (INEGI

2006)• Infección subclínica > frecuencia.• Periodo de incubación variable entre 3 semanas y 8 meses.• Fases tras inoculación del virus:

• Incubación: Asintomática• Expresión activa: lesión epitelial típica• Contención: respuesta inmunológica• Tardía: regresión, expresión.

• Respuesta del huésped.

Clasificación de HPV según su potencial o riesgo oncogénico

Bajo riesgo: 6; 11; 41; 42; 43 y 44. Riesgo intermedio: 31; 33; 35; 39; 51 y 52.Alto riesgo: 16; 18; 45 y 56.Adenocarcinoma (95% caso de CaCU).

Factores• Riesgo de infecciones

Chlamydia trachomatis Trichomona vaginalis HIV/SIDA Herpes Candida albicans Neisseria Gonorrhoeae Treponea Pallidum CMV VPH

Mayor riesgoEstado socioeconómico

Multiparidad

Tabaquismo

Edad del primer parto (adolescencia)

Multiples parejas sexuales

Antecedeente familiar

Multiples embarazos

Asocia: Pobreza

Matrimonio temprana edad

Maternidad juvenil

Signos y Síntomas

Sangrado intermenstrualSangrado poscoitalSangrado postmenopáusico Apariencia anormal de cérvix (sospechosa de

malignidad)Descarga vaginal (manchado)Dolor pélvico

Diagnostico

• Lesión clínica• Estudió citológico• Histopatológico• Colposcopico• Serología

Colposcopia: Ideada por Hinselmann en 1925

Técnica empleada para detectar y tratar lesión precancerosa o precancerígena y cancerosa en cuello, matriz, como diagnóstico y tratamiento de enfermedad de transmisión sexual, mediante microscopio con iluminación. Imagen: COLOICITOS

• Deben tomarse 2 muestras, una del exocérvix y otra del endocérvix

Resultado: Desuso

Clasificación:Clase I: NormalClase II: InflamaciónClase III: SospechosoClase IV: DemostrativoClase V: Concluyente

1991 Sistema BethesdaElimina clasificación numéricaValora terminología precisa: Lesión

intraepitelial NICAnomalías citológicas

ASLUS: células pavimentosas atípicas de significancia indeterminado.

GSIL: lesión intraepitelial pavimentosa de bajo grado.

HSIL: lesión intraepitelial pavimentosa de alto grado.

• 1969, Richart y Barron demostraron que existe un progreso citológico aparente hasta llegar al cáncer:

• Comienza con NIC I a NIC III y carcinoma insitu, hasta finalmente el cáncer invasor.

Pronostico

Latencia

Condilones Infección subclínica

Eliminación espontanea

Neoplasia intraepitelial

Persistencia a la infección

Expresión de oncogénE6/E7

Ca Hueso

Tratamiento

• No hay etiopatogenico• Radioterapia • Histerectomía radical y disección .• Químioterapia

Crioterapia Laser

Prevención

• Primaria• Secundaria

Vacuna: Niñas entre 11 y 12ª. Sin VSA 3 DO de VPH4 o VPH2 (IM 0, 1-2m, 6m)

Conclusión

• CaCU es una enfermedad transmisible sexualmente.

• Diagnostico oportuno: lesión maligna, considerar es curable.

• Costo < Tratamiento.• Participación comunitaria.

Cuando se produce una erosión o microtrauma en la capa superficial de los epitelios diana, se facilita que el virus pueda penetrar en las células de la capa basal, donde amplifica su genoma

BIBLIOGRAFIA• PROTOCOLO AUGE DE DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO CÁNCER

CERVICOUTERINO Comisión Nacional de Cáncer Cervicouterino. Ministerio de Salud 2012.

• INEGI 2006

• CANCER CERVICOUTERINO. Revision bibiografica. Instituto Nacional del Cáncer de los Estados Unidos, CancerNet en http://cancernet.nci.nih.gov

• GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA. Gonzalez Merlo J. Fabre Gonzalez E. Gonzalez Bosquet E. Editorial Elseiver 5ta edición 2002. Cancer del cuello cervical fisiología del parto. Pags 456-532.