Download - Suplemento Calor de Hogar

Transcript
Page 1: Suplemento Calor de Hogar

hFundadores • Jesús Álvarez del Castillo V. • Jorge Álvarez del Castillo Z. • Editor-Director • Carlos Álvarez del Castillo G.

Supervisor: Aimeé Muñiz / [email protected]

ogarcalorde

PÁGINA 10-B Viernes 23 de septiembre de 2011

Cata y degustación

Tequila, un placer para los sentidosLos tequilaselaboradosconagavesdel

campo de los Altos de Jalisco, son licoresdestilados muy ricos en características aro-máticascontonosfrutalesen losqueapare-cen notas de frutas de clima templado, co-mo las peras y las manzanas, además de lasnotas que remiten a algunos condimentos.

Estas características sensoriales semanifiestan en las presentaciones de Te-quila Centinela, según la catadora AnaMaríaRomeroMena,quiendirigióunade-gustación de estos productos en la que re-saltó que el tequila cada vez más se posi-ciona como un licor propicio para elmaridaje, como lo ha hecho el vino en elámbito internacional de la gastronomía.

Romero Mena destacó la armoniza-ción sensorial del tequila blanco con los ta-cos de jícama rellenos de camarón, así co-

mo del licor reposado con un consomé deborrego. También hizo lo mismo en lo quefue la interacción entre la barbacoa con unañejo y del helado de mazapán con un ex-tra-añejo(untequilademásdetresaños,se-gúnlanormaoficialdelabebidamexicana).

La catadora advirtió que en las notassensoriales de estos tequilas se tiene unaexpresión muy concreta de la fase del co-cimiento del agave en hornos de mampos-tería de parte de la destilería Tequila Cen-tinela, loqueesdeterminanteparaelsaborfinal del producto.

Romero Mena expuso que en el mer-cado del tequila, se tiene un momento es-pecial de gran interés, tanto de las firmasdestiladoras, como del consumidor, en laapreciación sensorial de los productos pa-ra un mayor conocimiento de los mismos

y valorar la identidad de cada presenta-ción.

Detalló que esto ha remitido a laapreciación del maridaje entre licores ygastronomía; y a la diferenciación de losproductos según su región de origen. Enel caso del tequila, dijo que esto ha traí-do una coyuntura en la que se valora lacomplejidad aromática del tequila y suversatilidad en el mundo de la coctele-ría, de manera que cada vez se superauna percepción limitada que circunscri-bía al tequila a ser sólo como un licor pa-ra tomarse en los caballitos.

Ana María Romero, comentó que tra-bajaactualmenteen laversiónen inglésdeun libro sobre el catado del tequila, en elque ampliará varios temas que anterior-mente publicó en Los aromas del tequila.

• El tequila, además de satisfacer el sentido del gusto al beberse, sor-prende al olfato con sus aromas frutales.

ELIN

FOR

MAD

OR

•E.

BAR

RER

A

Hábitos de consumo

CIUDAD DE MÉXICO.- En nuestropaís, la mayoría de la población está ina-decuadamente alimentada y, por lo tanto,mal nutrida. “Esto ha propiciado una epi-demia de obesidad, particularmente enlas ciudades”, advierte Luis Alberto Var-gasGuadarrama,investigadordelInstitu-to de Investigaciones Antropológicas(IIA) de la Universidad Nacional Autóno-ma de México (UNAM) y especialista encultura alimentaria de México.

Investigaciones llevadas a cabo enMéxico y Francia han demostrado que siantes de los seis años un niño padece so-brepeso, se incrementa notablemente laposibilidad de que sea obeso cuando al-cance la edad adulta.

“Además, la población mexicana,sobre todo la que habita en las urbes,también está aumentado de estatura de-bidoacambiosen ladieta”,asegurael in-vestigador universitario.

Reservas de grasa

Una alimentación y una nutriciónadecuadas pueden mejorar la expresióndel potencial genético de los individuosy hacer que los niños crezcan más, conlo cual la estatura de una generación aotraaumentará.EstoesmuyclaroenYu-catán, según datos de la reconstrucciónde la estatura de la población desde laépoca prehispánica.

“Los mayas del periodo Preclásicotenían una estatura mayor que los delClásico, el Posclásico y la Colonia, cuan-do conformaron un pueblo explotadopor sus gobernantes, por los españoles ylosmestizosenelcultivodelhenequén…Sin embargo, se ha observado que losmayas de finales del siglo XX empeza-ron a adquirir nuevamente la estaturapromedio que tenían en el Preclásico”,señala Vargas Guadarrama.

Otro caso: de acuerdo con un estudiode la doctora Rosa María Ramos Rodrí-guez,tambiéndelIIA,losmiembrosdeunacomunidad triqui, en Oaxaca, hasta hacepoco aislada, marginada y monobilingüe,han aumentado de peso con la llegada yconsumo de alimentos foráneos, aunquesiguen siendo bajitos con respecto al restodelapoblaciónmexicana;esdecir, todavíano se observa en ellos el aumento de esta-turapromedioquesevedeunageneracióna otra en medios urbanos.

“Aumentar de estatura es importan-te, pero el crecimiento exagerado de lasreservas de grasa de la población mexi-cana es grave, pues con él se incremen-ta la incidencia de enfermedades letalescomo las cardiovasculares, diabetes, et-cétera”, dice Vargas Guadarrama.

“Comida de pobres”

En México, debido a cambios en ladieta de la población, tales como el con-sumo excesivo de productos industriali-zados y la sustitución de productos denuestra alimentación tradicional, coe-xisten los dos aspectos de la mala nutri-ción: la obesidad y la desnutrición.

“Muchasespeciesyanoformanpar-te de nuestra dieta. Ya no comemos que-lites, por ejemplo, que contienen más vi-taminas y minerales que otras verduras,porquelosvemoscomosifueranuna‘co-mida de pobres’. Y los capulines, tan sa-brosos, son difíciles de conseguir debidoa que a nadie le interesa venderlos”.

Hace10años,VargasGuadarramaco-ordinóunestudioenYosotato,en laMixte-caAltadeOaxaca,quelepermitiómostrarque, a lo largo del año, los integrantes deesa comunidad indígena, consumados ca-zadores-recolectores,llegabanaconsumirunas 200 especies animales y vegetales.“En contraste, los habitantes de las ciuda-

des sólo consumimos entre 50 y 60 espe-cies animales y vegetales”.

País dulcero

En opinión de Vargas Guadarrama,un sinnúmero de factores ha originadoun estado de mala nutrición entre la po-blación mexicana y la consecuente epi-demia de obesidad en el país. Algunosproductos industrializados, como las so-pas instantáneas y los refrescos, se hanconvertido en alimentos primarios.

“Hoy, por ejemplo, muchos mexica-nos beben refrescos de cola, incluso doso tres veces al día”.

Lagrasatambiéncambióparasiem-pre la dieta prehispánica. Desde la Colo-nia, con la introducción del cerdo, losmexicanos le hemos ido agregando anuestra dieta más grasa, así como hidra-tos de carbono refinados.

En cuanto al azúcar, no se conocía enMesoamérica, donde sólo se consumíamiel de avispas y de maguey. “Por eso, losrestos de indígenas prehispánicos casi notienen caries. Ahora somos un país dulce-ro. Desde que los españoles construyeroningenios aquí, el dulce es parte de nuestropatrimonio alimentario y las caries abun-dan entre nosotros”.

Más recientemente ha cambiado laidea de lo que hay que comer. En la dé-cada de los cuarenta, no se consumía ennuestro país jugo de naranja en el desa-yuno porque entonces ese cítrico eramuy ácido. Sin embargo, se logró desa-rrollar una naranja muy dulce en Vera-cruz y ahora su jugo, que se vende inclu-so en puestos callejeros, forma parte denuestra cultura alimentaria.

Asimismo, hace 70 años no habíapizzas ni se consumían hamburguesas;en la actualidad, estos alimentos son de-vorados muy frecuentemente por cien-

tos de miles de mexicanos.“Otros factoresquehancontribuido

amodificar ladietade losmexicanossonel gusto personal (a algunos les gustanlas vísceras; a otros no), la experiencia(algunos sufren una diarrea por un ali-mento) y la religión (algunos no comencarne roja en Semana Santa)”, añade elinvestigador de la UNAM.

Una dieta variada

Vargas Guadarrama recomienda, anivel personal, aprender a comer y combi-nar un alimento de cada uno de estos tresgrupos: 1) frutas y legumbres, 2) produc-tosdeorigenanimaly/o leguminosasricasen proteínas y 3) cereales. Otra recomen-dación básica es “comer poco de mucho”.

“Hay que variar la dieta y no exce-derse: comer verduras, frutas, cerea-les… en forma combinada y en cantida-des moderadas”. En el caso de los bebés,los problemas alimentarios no se pre-sentan tanto en la lactancia, como cuan-do la leche ya es insuficiente para su de-sarrollo. ¿Qué se les puede dar? Elespecialista contesta: “Un alimento muypopular en México, con una alta densi-dad energética y una cantidad adecuadade proteínas: atole. Además, éste lospuede ayudar a normalizarse ante cier-tos padecimientos”.

Ladietadelosbebéssepuedecomple-mentarconotrosproductosbaratos,comolas leguminosas: frijoles, chícharos, lente-jas. “Un puré de frijol bien hecho, bien co-lado, es formidable para ellos”, finaliza elinvestigador universitario.

Durante la épocaprehispánica

Los hombres y mujeres del Méxicoprehispánico tenían, en general, una

buena nutrición, por lo que la obesidadno era tan común entre ellos como aho-ra entre nosotros.

Si los hombres y mujeres de Meso-américa no hubieran tenido una buenanutrición, ni Teotihuacan ni Palenquehabríanexistido.Tampocolosmayasha-brían llegado a conceptos tan refinadoscomoelcero,nidesarrolladosistemasdeescritura como los jeroglíficos.

Sin embargo, hubo también épocasen que se padeció hambrunas, como enla de Moctezuma I, en el centro de Méxi-co, cuando sequías, lluvias y plagas oca-sionaron escasez de alimentos.

El Universal

• Hace 70 años no se consumian pizzas ni hamburguesas en México; hoy son (en ambos casos) uno de los platillos predilectos de los mexicanos.

ELIN

FOR

MAD

OR

La inadecuada alimentación ha propiciado, especialmente en las ciudades, una epidemiade obesidad; sopas instantáneas y refrescos son hoy alimentos primarios

¿Cómo comemoslos mexicanos?

PARA SABERCuatro categorías de alimentosCada pueblo selecciona los alimentos queconforman su cultura alimentaria y seclasifican en:◗ Básicos. Integran la parte esencial ycentral de la dieta. En México, el alimentobásico por excelencia ha sido el maíz; enOriente, el arroz; en Europa, el trigo. Ca-da pueblo considera que el suyo es un re-galo de los dioses◗ Primarios. Se llevan bien con los bási-cos y se incorporan a la dieta. Al taco(tortilla de maíz) se le pone salsa (prepa-rada con jitomate y chiles, de origen pre-hispánico), cebolla, cilantro, carne…◗ Secundarios. Se conocen, pero no seconsumen a diario. En México tenemoslos chayotes, las calabacitas…◗ Periféricos. Se comen ocasionalmente,por una fiesta o por ser de temporada. Enesta categoría entran también productoscomo las sopas instantáneas, que anteseran una rareza y ahora son alimentosprimarios de algunas personas.

¿Cómo comemoslos mexicanos?

Page 2: Suplemento Calor de Hogar

HOGAREL INFORMADORViernes 23 de septiembre de 2011 PÁGINA 11-B

Mujeres que dejan huella

Primera parte

Religiones en GuadalajaraRenée de la Torre es doctora en

Ciencias Sociales, con especialidad enAntropología Social por el CIESAS(Centro de Investigaciones y EstudiosSuperiores en Antroología Social) y laUniversidad de Guadalajara.

Desde 1993 se desempeña comoprofesora investigadora del CIESASOccidente en esta ciudad. Es investiga-doranivel IIIdelSNI(SistemaNacionalde Investigadores); miembro de la Aca-demiaMexicanadelasCiencias.Autorade los libros: Los hijos de la luz: discur-so, identidad y poder en la Luz del Mun-do, La Ecclesia Nostra: La diócesis des-de la perspectiva de los laicos.Actualmente coordina el proyecto“Transnacionalización y relocalizaciónde religiones afro e indoamericanas”.

—¿Tufininiciale investigaciones?— Crear identidad urbana y cons-

truir vínculos de reciprocidad, rotos loslazos de paisanaje. En 1985 encontra-mosquela principalinstituciónparaso-cializarse los migrantes y ser incluidosen la ciudad, eran las parroquias católi-cas. Inicié estudiando el papel social delasparroquias aniveldelaconstrucciónde la identidad del barrio. InvestigamosSanta Teresita, donde el cura RománRomovaimpulsandolabeatituddelPa-dre Toribio Romo, su hermano.

A esta parroquia llegaba gente delos Altos, y la escuela, hospital, talle-res, todos dependían de la parroquia.Santa Cecilia, primer fraccionamientourbano en 1970.

A partir de los Jesuitas y las reli-giosas del Sagrado Corazón, se dio unmovimiento popular ligado a las co-munidades eclesiales con fermentoideológico de la Teología de la Libera-ción, otra manera de interpretar el ca-tolicismoa la latinoamericana,conunsentido fuertemente social y político.Realicé un trabajo sobre el Colli, don-de empezaba a haber invasión urbanade terrenos, con un interesantísimopropósito de la Iglesia Católica decrear el primer proyecto de coopera-tivas urbanas.

— ¿Te avocas al estudio de las re-ligiones?

— Sí. A partir de esto me pregun-té: ¿habrá otra religión en Guadalajaraque esté haciendo un papel similar?Decidí ir a la Hermosa Provincia, don-de está ubicado el templo de la Luz delMundo, y modelo de comunidad urba-na. Estas mujeres de cabellos y faldaslargas, hermanas del padre Aarón, tu-ve la impresión de entrar en otro mun-do. Me captó, he hice un estudio de lavida cotidiana, las creencias y su pre-sencia en Latinoamérica.

— ¿Guadalajara en relación aotras religiones?

–Sigue siendo predominantemen-te católica. Y está experimentando ten-dencias que se están dando en el conti-nente Latinoamericano. Está viviendodiversificación en su paisaje religioso.De un estudio que hice en 2004, emanóun libro: Atlas de la diversidad religiosaen México.

EnChiapas,enlos últimosresulta-dos censales, 60% eran católicos. Pue-deconstatarse unavancealcatolicismoodeotrasofertasreligiosas. Guadalaja-ra aparece con 94% población católica.

En 1994 iniciamos un recorridocensal, manzana por manzana, de loscuatro municipios que conforman eláreametropolitanaydetectamos469lu-gares de culto de iglesias no católicas y490 templos católicos. Estos datos fue-ron una sorpresa.

Teníamosla intuiciónquecadavezoíamos más, incluso de gente cercanaque practicaba otra religión. Por las ca-lles se visualizan otros templos conotrosnombres.Esotrapresenciadistin-ta en el paisaje religioso.

Unaciudaddondehabitanmuchosdioses. Cartografía religiosa de Guada-lajara, de Renée de la Torre, en colabo-ración con Cristina Gutiérrez y CintiaCastro. Mismos libros que encontré enlibrerías Gonvill, CIESAS en la calle deFRancia, en la Colonia Moderna, y ElColegio de Jalisco, en Zapopan. Sugie-roleerlosparasaberenquécreemosac-tualmente los tapatíos, tan preponde-rantemente católicos en el mapareligioso de México.

Renée de la Torre, doctora enCiencias Sociales y antropóloga

MAYA NAVARRO DE LEMUS ([email protected])

• Renée de la Torre es profesora investigadora en el CIESAS.

ELIN

FOR

MAD

OR

•M

.FR

EYR

ÍA

Temporada otoño-invierno

Modama, estilo a tus piesEl lunes abre este

escenario detendencias en calzado,

accesorios y bolsosMás de 80 mil pares de zapatos for-

man el cátalogo que se exhibirá a partir deeste lunesenExpoGuadalajara,enelmar-codeModama(lasegundaedicióndelaño,en su temporada otoño-invierno), uno delos eventos más importantes del país en loque respecta a a industria del calzado.

Tendencias y estilos son los princi-pales protagonistas, aunque también seabre la posibilidad de establecer vínculosde negocio para la distribución de diver-sas firmas en este ámbito.

OE (Cloe), Diego Torreblanca, FelipeRentería, Surf-Club, Hispana, Perugia,Catalina Vargas, Crabtree y Vélika, son al-gunos de los grandes invitados, aunquetambién se da cabida a jóvenes creadoresque sin duda encantarán con sus trabajos.

Laferia,queconatrácon380estands,se-rá la oportunidad de hacer llegar al mercadolomásnovedosoencalzado,accesoriosybol-sos.Yesque80%delosparticipantesenelen-cuentrodemoda,aprovecharánelespaciopa-ra presentar sus más recientes colecciones.

Además, el programa contempla laraealización de una serie de conferenciascon temas como: “La tienda inteligente delsiglo XXI”, “Cómo promover eficientemen-te tu producto o servicio”, “Bueno, bonito yrentable”, “Tendencias primavera-verano2012” y “Taller de organizacion de presu-puestos para una campaña de moda”.

Modama se llevará a cabo del 26 al 28de septiembre en Expo Guadalajara, en un

horariode9:00a21:00horas, losdosprime-ros días, y hasta las 19:00 horas el último.

Para lucir más bella

Entre los participantes de Modama, secontará con la presencia de Ésika en el re-cinto ferial, que presenta en esta tempora-da su colección de maquillaje Vehemence.

Laeleganciaeselprincipal ingredien-te de esta colección, cuyos tonos violeta,gris y fucsia, aluden a la pasión, la elegan-cia y el glamur.

La colección, con un costo aproxima-dode590pesos,seenfocaenlos labios,pa-ra mostrarlos bellos y suaves; los ojos,

dándoles profundidad; y uñas, para con-vertirlas en foco de atracción.

“Violeta passion” es el tono de lassombras; “Fucsia cautivante”, el labial;“Plata luxe” el color del esmalte de uñas;“Negro extremo” el delineador líquido deojos; y “Negro” para la máscara tratante aprueba de agua.

EL INFORMADOR y Ésika tienen un regalopara ti, sólo tienes que ingresar a www.in-formador.com.mx para saber qué es lo quedebes hacer.

NO TE LO PIERDASSigue la pista

• Zapatos, bolsos y accesorios son los protagonistas de Modama.

Aprender de ellos

(Un artículo, éste, que convoca a com-batir la cultura del dispendio).

La incómoda y desagradable sineste-sia que provocan las imágenes que fre-cuentemente vemos en la televisión de loque en estos momentos viven miles y mi-les de somalíes, kenianos y etiopies en elcontinente africano, ha terminado porquemuchaspersonasdeclinenverdichas imá-genes. ¿Será que la resistencia a mirar tancruda e inhumana realidad tenga comoorigen que, unos más otros menos, a todosnos convocan un cierto cargo de concien-cia?¿Habránlogrado,yenquémedida, im-pactar en nuestro interior tan aterradorasescenas, como para que se conviertan enun impulso sentimental que nos conduzcaal apoyo de esta causa?

Ala institución,perseveranteyhuma-nitaria, CARITAS sí que le ha tocado fibrassensibles y se ha dado a la tarea, una más,de apoyar a miles y miles de africanos queobligados por las guerras y la desesperan-za llevan a cabo una nueva Diáspora enpleno siglo XXI. Recorridos que inician enningún lado para llegar a ninguna parte encuanto a esperanza de solución se refiere.

Campamentos improvisados que se con-vierten en la antesala de la muerte de mi-les y miles de niños, ancianos y mujeresquelentaeinhumanamentefallecenacau-sa de hambre y enfermedad.

Atendiendo a sus principios humanita-rios de “Promover la caridad organizada,manifestando el amor preferente de Jesúspor los mas pobres”, y aquel que acertada-mentepuntualizaque“si todosnosdamoslamanonohabrámanospidiendopan”,CARI-TAS esta invitando a toda la población -estellamado no debe ser un asunto privativo decredosreligiosos-paraqueconnuestroapo-yosepuedapaliar ladesgraciaquevivenmi-les de africanos, seres humanos antes quenada. El llamado de CARITAS, como todoslos que hace esta ejemplar institución, con-vocafinalmenteadoptarennuestrasociedaduna cultura de generosidad y desprendi-miento. Son movimientos propicios paradesterrar la ignominiade la indiferenciaqueen ciertos casos llega a ser perversa.

Lasdesgracias,históricasypermanen-tes, que ha padecido el pueblo africano sonde esos fenómenos que retan a la razón y seconvierten en misterios de la creación. De-

bemos apelar a la generosidad humana pa-ra que no se cumpla la predicción“nietzscheana” de la edad de la “mala fe”,edad de un nihilismo absoluto. Por un lado,sociedades entregadas al hedonismo abso-luto, por el otro, sociedades cuya historia esepítomedevaticiniostrágicoseineludibles.La vida del continente africano, salvo esca-sas excepciones, está marcada por unmalhadado destino que la hace transcurrircasi sin respirar, son pueblos cuya recons-trucción social basada en la justicia, ha sido-desde siempre- una total utopía. Seres hu-manos que no le temen a la muerte, la invo-can con la serena resignación del que nadaespera; injustos y crueles destinos de millo-nesdeseresquenacenparainmediatamen-te agonizar, en el más amplio sentido literalde la palabra agonizar.

Sin que esto sea una manifestaciónextrema de pesimismo, lo peor es que da-da la proporción y complejidad de los de-safíos que enfrenta el pueblo africano, semira, por momentos, ineluctable el desti-no de tantos miles de seres. Así pues, apo-yemos a CARITAS sin el menor asomo deduda. Amén de los amenes.

CARITAS y la tragedia africana

POR JOSÉ LUIS CUÉLLAR DE DIOS

Elabdomenesporlogeneralelmásexpuesto a sufrir cambios antiestéticosdebido a que la piel es muy flexible, alsubir de peso el volumen se hace noto-rio rápidamente perdiendo la armoníacon el resto del cuerpo. Los malos hábi-tos alimenticios llevan a perder no sólola belleza, también la salud; ésta va su-friendo poco a poco deterioro que con-duce a serios problemas.

Lafaltadeejercicio,subirybajardepeso continuamente y el estreñimiento,son factores que se presentan para queel vientre pierda su flexibilidad y belle-za. Para tonificar los músculos abdomi-nales, es importante realizar ejerciciosespecíficos para esta zona.

Ejercicio pasivo: la técnica de gim-nasiapasivafuediseñadaparacompen-sar el desajuste, reafirma y tonifica losmúsculosdelcuerpodelamismaformaqueseadquiereunabuenacondiciónfí-sica haciendo gimnasia.

La zona de los glúteos también su-fre de flacidez. La gimnasia electrónicarealiza 40 ejercitaciones por minuto,contrae y relaja el músculo realizandoun levantamiento y tonificación en zo-nas específicas. Los beneficios de estaterapia son muchos: se adquiere una si-lueta esbelta al fortalecer los músculosque actúan como una faja natural delcuerpo; tonifica la piel estimulando lacirculacióndelasáreastratadas,produ-ciendo una contracción y relajación rít-mica en los músculos; 30 minutos bajoestaterapiaequivaleadoshorasdeejer-cicio intenso y bien realizado, se obtie-nen rápidamente resultados, mejoran-do la circulación, además de que

reafirma y reduce grasa en combina-ción con una alimentación sana.

Los buenos hábitos alimenticios.Es necesario evitar las golosinas, re-frescos, alimentos fritos, los excesiva-mente grasos y los embutidos. Aumen-tar el consumo de fruta, en especial laque contiene propiedades depurativascomo melón y piña. Consumir diaria-mente30gramosdefibraparamejorareltránsitointestinalycombatirelestre-ñimiento. Tomar dos litros de agua dia-riamente desintoxica el cuerpo y evitaretener líquidos.

Asómate a la belleza

Para un vientre plano

POR BLANCA ALCALÁ ([email protected])

• Además del ejercicio, cuidar la alimentación es básico para evitar la flacidez.

ESPEC

IAL