Download - Prepa

Transcript
Page 1: Prepa

1

ESCUELA OFICIAL DE PÁRVULOS ANEXA A. O.R.M

TECUN ÚMANCASERÍO CHICUXTIN, ALDEA LAS VEGAS,

CUBULCO, BAJA VERAPAZ

Page 2: Prepa

2

Esmeralda González García

Page 3: Prepa

3

Page 4: Prepa

4

Decálogo de la maestra de preprimaria

En virtud de la naturaleza del Sistema Nacional de Acompañamiento Escolar y elAcompañamiento Técnico Pedagógico brindado a los docentes, comisiones deevaluación y directores del Distrito Escolar 16-01-01, se consideró necesario plasmar enel presente documento una herramienta pedagógica focalizada y centralizada en darrespuesta a las demandas educativas de los niños y las niñas que se atienden en elDistrito Escolar 16-01-01 y optimizar la labor de los y las docentes, respetando contexto,características socioculturales y lingüísticas.

Como parte de la Asesoría Técnico Pedagógica, y la participación directa en procesosde planificación se elaboró la presente Herramienta Pedagógica fundamentada en elCurriculum Nacional Base –CNB- con el objetivo de brindar un acompañamiento másefectivo, y focalizado en contenidos de aprendizaje pertinentes y contextualizados, textosde apoyo, herramientas de evaluación en el aula, diario pedagógico, diario escolar y elestablecimiento de un Plan de mejora en el aula.

Así mismo., es evidente que la Herramienta Pedagógica propuesta es Perfectible yabierta a considerar las sugerencias necesarias para efectivizar y eficientizar, nuestro

Page 5: Prepa

5

trabajo Pedagógico.

En la presente Herramienta encontraras:

Fundamentos teóricoso Principioso Perfiles de egreso de los niños y niñas de los niveles de preprimaria y

CONOCE TU HERRAMIENTA

Page 6: Prepa

6

primaria.

Dosificacióno Nivel Pre primario

Apuntes Metodológicos Herramientas de Planificación

o Formato de Agenda Diaria Herramientas de Evaluación en el Aula

Escalaso de Rangoo Listas de Cotejo

Page 7: Prepa

7

Herramientas Pedagógicas:o Diario Pedagógicoo Diario Escolar Textos de apoyo (Adjuntos)

Bloque II Destrezas de Aprendizaje Comunicación y Lenguaje Medio Social y Natural Expresión Artística Educación Física

Bloque III Destrezas de Aprendizaje Comunicación y Lenguaje Medio Social y Natural Expresión Artística Educación Física

Presentación

Conoce tu Herramienta

NIVEL: PREPRIMARIO

Fundamentos pedagógicos

4 AÑOS

Bloque I

 Destrezas de Aprendizaje

 Comunicación y Lenguaje

 Medio Social y Natural

 Expresión Artística

 Educación Física

Bloque IV Destrezas de Aprendizaje Comunicación y Lenguaje Medio Social y Natural Expresión Artística Educación Física

Apuntes MetodológicosObservaciones

Bloque II Destrezas de Aprendizaje Comunicación y Lenguaje Medio Social y Natural Expresión Artística Educación Física

Bloque III Destrezas de Aprendizaje Comunicación y Lenguaje Medio Social y Natural Expresión Artística Educación Física

Bloque IV Destrezas de Aprendizaje Comunicación y Lenguaje Medio Social y Natural Expresión Artística Educación Física

Apuntes MetodológicosObservaciones

5 AÑOS

Bloque I

 Destrezas de Aprendizaje

 Comunicación y Lenguaje

 Medio Social y Natural

 Expresión Artística

 Educación Física

Bloque II Destrezas de Aprendizaje Comunicación y Lenguaje Medio Social y Natural Expresión Artística Educación Física

Bloque III Destrezas de Aprendizaje Comunicación y Lenguaje Medio Social y Natural Expresión Artística Educación Física

Bloque IV Destrezas de Aprendizaje Comunicación y Lenguaje Medio Social y Natural Expresión Artística Educación Física

Apuntes MetodológicosObservaciones

6 AÑOS

Bloque I

 Destrezas de Aprendizaje

 Comunicación y Lenguaje

 Medio Social y Natural

 Expresión Artística

 Educación Física

Nivel PRIMARIO:

CICLO I

Bloque I

Comunicación y Lenguaje 1

Comunicación y Lenguaje 2

Comunicación y Lenguaje 3

Matemática

Medio Social y Natural

Expresión Artística

Formación ciudadana

APUNTES METODOLOGICOS

Bloque II

Comunicación y Lenguaje 1

Comunicación y Lenguaje 2

Comunicación y Lenguaje 3

Matemática

Medio Social y Natural

Expresión Artística

Formación ciudadana

APUNTES METODOLOGICOS

Bloque III

Comunicación y Lenguaje 1

Comunicación y Lenguaje 2

Comunicación y Lenguaje 3

Matemática

Medio Social y Natural

Expresión Artística

Formación ciudadana

APUNTES METODOLOGICOS

Page 8: Prepa

8

Nivel PRIMARIO:

Ciclo I

Bloque IV

Comunicación y Lenguaje 1

Comunicación y Lenguaje 2

Comunicación y Lenguaje 3

Matemática

Ciencias naturales y Tecnología

Ciencias Sociales

Expresión Artística

Formación ciudadana

Productividad y Desarrollo

APUNTES METODOLOGICOS

Nivel PRIMARIO:

Ciclo I

Bloque I

Comunicación y Lenguaje 1

Comunicación y Lenguaje 2

Comunicación y Lenguaje 3

Matemática

Ciencias naturales y Tecnología

Ciencias Sociales

Expresión Artística

Formación ciudadana

Productividad y Desarrollo

APUNTES METODOLOGICOS

Nivel PRIMARIO:

CICLO II

Bloque II

Comunicación y Lenguaje 1

Comunicación y Lenguaje 2

Comunicación y Lenguaje 3

Matemática

Medio Social y Natural

Expresión Artística

Formación ciudadana

APUNTES METODOLOGICOS

Bloque III

Comunicación y Lenguaje 1

Comunicación y Lenguaje 2

Comunicación y Lenguaje 3

Matemática

Medio Social y Natural

Expresión Artística

Formación ciudadana

APUNTES METODOLOGICOS

Bloque IV

Comunicación y Lenguaje 1

Comunicación y Lenguaje 2

Comunicación y Lenguaje 3

Matemática

Medio Social y Natural

Expresión Artística

Formación ciudadana

APUNTES METODOLOGICOS

PROPUESTAS METODOLOGICAS Y DEPLANIFICACIÓN:

 NIVEL PREPRIMARIO

o Agenda Diaria

 NIVEL PRIMARIO

FORMATO DE PLANIFICACIÓN

o De adaptación ydiagnóstico

o Plan Mejora

o Plan Semanal

DIARIO PEDAGÓGICO

DIARIO ESCOLAR

 HERRAMIENTAS DEEVALUACIÓN:

CUADROS DE REGISTROS DENOTAS

CUADROS DE ACTIVIDADES

CUADRO DE AVANCE DEALUMNOS.

APUNTES METODOLOGICOS OBSERVACIONES

Page 9: Prepa

9

PERFIL• El Curriculo se concibe como el proyecto

educativo del Estado guatemalteco para eldesarrollo integral de la persona humana, de lospueblos guatemaltecos.-

• Se define que agrupa capacidades cognoscitivas,procedimentales y actitudinales de niños y niñas alegresar del nivel en los ámbitos del CONOCER, DEL SER,DEL HACER, DEL CONVIVIR Y EL EMPRENDER.-

AREAS DEPREPRIMARIA

DESTREZAS DEAPRENDIZAJE

Page 10: Prepa

conociendonos Tejiendo

10

4 TEMAS GENERADORES

EDUCACIONFSICA

COMUNICACIÓNY LENGUAJE

Relaciones

EXPRESIONARTISITCA

MEDIO SOCIAL YNATURAL

Construyendonuestra

convivencia

Sembrando elFuturo

FINALIDADES DE LAEDUCACION

PREPRIMARIA

MODALIDADES

DE ENSENANZA

METODOLOGIA

Page 11: Prepa

11

NIVELPREPRIMARIODOSIFICACION

PRINCIPIOS DEL NIVEL PREPRIMARIOPara los propósitos del nuevo Curriculum, se entiende por principios las proposiciones generales que se constituyen en normas o ideas fundamentales que rigen toda la estructuracurricular, de acuerdo con los requerimientos que el país y el mundo hacen a la educación guatemalteca. En correspondencia con los fundamentos, los principios del Curriculum sonlos siguientes:

Equidad: Garantizar el respeto a las diferencias individuales, sociales, culturales y étnicas, y promover la igualdad de oportunidades para todos y todas.

Pertinencia: Asumir las dimensiones personal y sociocultural de la persona humana y vincularlas a su entorno inmediato (familia y comunidad local) y mediato (Pueblo,

país, mundo). De esta manera, el Curriculum asume un carácter multiétnico, pluricultural y multilingüe.

Sostenibilidad: Promover el desarrollo permanente de conocimientos, actitudes valores y destrezas para la transformación de la realidad y así lograr el equilibrio

entre el ser humano, la naturaleza y la sociedad.

Participación y Compromiso Social: Estimular la comunicación como acción y proceso de interlocución permanente entre todos los sujetoscurriculares para impulsar la participación, el intercambio de ideas, aspiraciones y propuestas y mecanismos para afrontar y resolver problemas. Junto con la participación, seencuentra el compromiso social; es decir, la corresponsabilidad de los diversos actores educativos y sociales en el proceso de construcción curricular. Ambos constituyenelementos básicos de la vida democrática.

Pluralismo: Facilitar la existencia de una situación plural diversa. En este sentido, debe entenderse como el conjunto de valores y actitudes positivos ante las distintas

Page 12: Prepa

12

formas de pensamiento y manifestaciones de las culturas y sociedades.

PERFIL DE INGRESO DEL NIVEL PREPRIMARIOEl perfil de ingreso al nivel preprimario agrupa las capacidades cognoscitivas, procedimentales y actitudinales que los niños y las niñas deben poseer al ingresar al nivel.

1. Se ubica en el tiempo y en el espacio.2. Identifica elementos de su entorno social, natural y cultural.3. Controla y maneja su cuerpo (imagen, concepto y esquema corporal) de acuerdo con su etapa de desarrollo.4. Manifiesta hábitos de orden y limpieza en su vida cotidiana.5. Reacciona con entusiasmo e iniciativa dentro de las posibilidades de su edad.6. Contar con edad comprendida entre los 4 y 6 años.

PERFIL DEL EGRESADO DEL NIVEL PREPRIMARIO:

El perfil de egreso del nivel de educación preprimaria agrupa las capacidades cognoscitivas, procedimentales y actitudinales que l os niños y las niñas deben poseer al egresar delnivel, en los ámbitos del conocer, ser, hacer, convivir y emprender en los diferentes contextos que los rodean: natural, social y de desarrollo.

1. Expresa ideas, pensamientos, emociones y sentimientos en su idioma materno, y en otras formas de lenguaje.2. Expresa su opinión y respeta las opiniones de otros y otras en sus relaciones familiares y sociales.3. Controla y maneja su cuerpo (imagen, concepto y esquema corporal) de acuerdo con su etapa de desarrollo.4. Se ubica en el tiempo y en el espacio.5. Controla sus impulsos, dentro de las posibilidades de su edad.6. Demuestra iniciativa y actitudes positivas en sus relaciones interpersonales e interculturales.7. Demuestra sentimientos de seguridad y confianza en sí mismo y en sí misma y un estado emocional positivo.8. Reacciona con entusiasmo e iniciativa dentro de las posibilidades de su edad.9. Reconoce y aprecia su pertenencia de género, etnia y cultura.10. Manifiesta conscientemente que en cada actuar debe tomar decisiones.11. Manifiesta actitudes de solidaridad, tolerancia ante la diversidad üística de su comunidady respeto a los Derechos Humanos.12. Identifica elementos de su entorno social, natural y cultural13. Manifiesta habilidades para iniciarse en el pensamiento lógico - matemático.14. Manifiesta habilidades para iniciarse en el aprendizaje de la lectura.15. Manifiesta destrezas motrices para iniciarse en el proceso de escritura.16. Expresa, espontáneamente y a solicitud, su capacidad creadora.17. Manifiesta habilidades para expresar y resolver problemas de la vida cotidiana.18. Manifiesta hábitos de orden, limpieza y convivencia que le ayudan a mantener su salud física y mental y actitudes favorables para la conservación del medio ambiente.19. Utiliza información y recursos tecnológicos apropiados a su edad

Page 13: Prepa

13

VALORES INCULCADOS EN ALUMNOS Y ALUMNAS EN EL

NIVEL PREPRIMARIOComo docentes es de suma importancia inculcar valores a los educandos, con el objetivo de reforzar los valores que se le cimientan en el hogar. Entre los valores que se puedan dar a conocer a losalumnos encontramos los siguientes:

1. HONESTIDAD: Dice siempre la verdad.

2. JUSTICIA: Da a cada quien lo que merece.

3. INTEGRIDAD: Prevalecen sus valores.

4. RESPETO: No grita, no contesta mal, no arremete.

5. LEALTAD: Es amigo en las buenas y en las malas.

6. PERDON: Hacer las paces con el corazón.

7. EQUIDAD: Da oportunidad a todos.

8. TOLERANCIA: Acepta a los demás como son y a las cosas como vienen.

9. GRATITUD: Agradece de todas las cosas buenas que le han cedido.

10. HUMILDAD: No se siente superior a los demás.

11. VERDAD: No miente.

12. COMPARTIR: Da a quien no tiene.

13. DISCIPLINA: Se exige a sí mismo y cumple sus metas, trabaja en casa y en clase.

14. SERVICIO: Da de sí mismo en cualquier circunstancia.

15. ALEGRIA: Regala día con día una sonrisa.

16. RESPONSABILIDAD: Responde a sus acciones buenas y malas.

17. CARIDAD: De lo que necesita o le sobra (presta crayones obsequia refacción.)

18. EMPATIA: Se pone en lugar de otro.

19. VALENTIA: Afronta la situación de la vida y no las evade.

20. PERSEVERANCIA: Intenta una y otra vez las cosas que no logra.

21. COMPRENSIÓN: Considera a los demás.

22. AUTOCONTROL: No reacciona de mala manera ante los problemas.

23. ESFUERZO: Lucha por lo que quiere.

24. HONRADEZ: No toma, lo que no le pertenece.

Page 14: Prepa

14

25. SERENIDAD: Actúa con calma ante situaciones difíciles.

26. PUNTUALIDAD: Respeta el tiempo de los demás, llegando temprano terminando tareas en el tiempo establecido, (papas recojan a tiempo a sus hijos)

27. PRUDENCIA: Sabe medir las consecuencias de sus actos.

28. LIBERTAD: No priva a nadie de sus derechos.

29. SENCILLEZ: No se considera más importante que los demás.

30. GENEROSIDAD: Da sin esperar nada a cambio

31. CONFIANZA: Confían fácilmente en por qué se lo ha ganado.

32. ESPERANZA: Lucha por su sueño.

33. PAZ: Soluciona posibles problemas por medio del dialogo.

34. AMOR: Busca el bien común y manifiesta amor propio

35. SOLIDARIDAD: Ayuda a quien lo necesita.

36. COMPASIÓN: La necesidad ajena, lo mueve a actuar.

37. OPTIMISMO: Siempre piensa que todo va a salir bien.

38. PACIENCIA: Espera su turno, espera el momento necesario para solicitar algo.

39. PATRIOTISMO: No se expresa mal de su país, guarda respeto a sus símbolos Patrios.

40. FORTALEZA: Manifiesta espíritu inquebrantable.

41. AMISTAD: Da apoyo incondicional y lo buscan por lo mismo.

42. COOPERACIÓN: Cuando se solicitan voluntarios es el primero en ofrecerse.

43. TRABAJO: Lucha para triunfar en la vida.

Page 15: Prepa

15

PRINCIPIOS EDUCATIVOSEQUIDAD Garantizar el respeto a las diferencias individuales, sociales, culturales y étnicas, y promover la igualdad de oportunidades para todos y todas.

PERTINENCIA: Asumir las dimensiones personal y sociocultural de la persona humana y vincularlas a su entorno inmediato (familia y comunidad local) y mediato (Pueblo, país,mundo). De esta manera, el Curriculum asume un carácter multiétnico, pluricultural y multilingüe.

SOSTENIBILIDAD Promover el desarrollo permanente de conocimientos, actitudes valores y destrezas para la transformación de la realidad y así lograr el equilibrio entre el serhumano, la naturaleza y la sociedad.

PARTICIPACIÓN Y COMPROMISO SOCIAL: Estimular la comunicación como acción y proceso de interlocución permanente entre todos los sujetoscurriculares para impulsar la participación, el intercambio de ideas, aspiraciones y propuestas y mecanismos para afrontar y resolver problemas. Junto con la participación, se encuentra elcompromiso social; es decir, la corresponsabilidad de los diversos actores educativos y sociales en el proceso de construcción curricular. Ambos constituyen elementos básicos de la vidademocrática.

PLURALISMO Facilitar la existencia de una situación plural diversa. En este sentido, debe entenderse como el conjunto de valores y actitudes positivos ante las distintas formas depensamiento y manifestaciones de las culturas.

PRINCIPIOS EDUCATIVOS DELESTABLECIMIENTO

EQUIDAD: Respeto e igualdad a las diferencias individuales de todos los integrantes de la comunidad educativa.

PERTINENCIA: Que la comunidad educativa se identifique con su entorno y que se promueva el respeto a la multiculturalidad e interculturalidad.

SOSTENIBILIDAD: Desarrollo de conocimientos, valores y destrezas logrando así el equilibrio entre el ser humano y su entorno

PARTICIPACION Y COMPROMISO SOCIAL: impulsar una comunicación activa para que exista participación entre los sujetos, intercambio de

Page 16: Prepa

16

ideas, aspiraciones y propuestas y mecanismos para afrontar y resolver problemas; llegando así al compromiso social es decir la corresponsabilidad entre actoreseducativos y sociales en el proceso de construcción curricular

PLURALISMO: Respeto a diferentes formas de pensamientos, creencias y manifestaciones del individuo como parte de un grupo social.

PRINCIPIOS DEL DOCENTEEl personal docente y administrativo de nuestro establecimiento, desea brindar una educación de calidad; para ello deberá cumplir tambiéncon el siguiente perfil.

CARÁCTER: El modo de hacer y el estilo de comportarse del docente son muy importantes en el proceso educativo, pues nos muestra suinfluencia al medio, su adherencia al ambiente en que se desenvuelve, sus valores y costumbres.

INFLUENCIA: La manera de ser y comportarse del docente debe ser positiva, para que pueda influir de manera activa e integral en lavida de los alumnos, de los padres de familia y la comunidad.

ACTITUD POSITIVA: La actitud es el motor que mueve la vida. Una actitud positiva rompe esquemas, estereotipos y barreras.

RELACIONES HUMANAS: Cuando las relaciones humanas entre los docentes, son satisfactorias, el clima de convivencia esfructífero y puede llegar a ser un modelo a seguir para nuestros alumnos.

SEGURIDAD EN SI MISMO: Un maestro seguro, crea y proyecta seguridad en el clima escolar; el cual será una fuente deoportunidades hacia el desarrollo integral del centro educativo.

VOCACIÓN: Es una cualidad importante que debe caracterizar a todo docente.

Page 17: Prepa

17

DOMINIO DE HABILIDADES LINGÜÍSTICAS DE SU IDIOMA MATERNO: Un docente que se comunica con su alumnoen su lengua materna, es un docente que fortalece los lazos de comunicación y de aprendizaje.

TENER CONOCIMIENTOS MATEMÁTICOS: Es importante que el docente esté en constante ampliación de conocimientosvarios, para fortalecer aprendizajes significativos; aun mejor tener amplios conocimientos en el área de la matemática.

VALORAR Y FORTALECER LA IDENTIDAD CULTURAL Ser dinámico, democrático,

CREATIVO Y CON INICIATIVA: Ser dinámico en su aula y en actividades del establecimiento, mostrando siempre iniciativa ucreatividad.

PRACTICA LA CULTURA DE PAZ: Valorar y respetar la diversidad cultural.

DESARROLLO CURRICULARAREA: Destrezas de AprendizajePORCENTAJE: 40%Número mínimo de horas por semana 5 horasDESCRIPCION DEL AREA: El Área de Destrezas de Aprendizaje orienta el desarrollo de las habilidades Perceptivas, motrices, sociales y cognitivasde las niñas y los niños.Estas habilidades se desarrollan por medio de la observación, la clasificación, la comparación, del análisis, la síntesis y otras.

AREA: Medio Social y NaturalPORCENTAJE: 20%

Número mínimo de horas por semana 2 horasDESCRIPCION DEL AREA: El Área de Medio Social Y Natural constituye el punto de encuentro entre los distintas áreas de desarrollo que plantea

Page 18: Prepa

18

el nuevo Curriculum. Tiene como base la convivencia, la comunicación y los aprendizajes a partir de la realidad inmediata. Integra las ciencias socialescon las ciencias naturales teniendo como base el que esta etapa los niños y las niñas, conciben su entorno como un todo.

AREA: Comunicación y LenguajePORCENTAJE: 20%

PORCENTAJE: 20%

HORA LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES

08:00A08:30

Ambientación Ambientación Ambientación Ambientación Ambientación

08:30a09:oo

Destrezas de Aprendizaje Destrezas de Aprendizaje Destrezas de Aprendizaje Destrezas de Aprendizaje Destrezas de Aprendizaje

09:00A9:30

Destrezas de Aprendizaje Destrezas de Aprendizaje Destrezas de Aprendizaje Destrezas de Aprendizaje Destrezas de Aprendizaje

09:30A10:00

Medio Social y Natural Expresión Artística Medio Social y Natural Comunicación y Lenguaje Medio Social y Natural

10:00A10:30

RefacciónReceso

RefacciónReceso

RefacciónReceso

RefacciónReceso

RefacciónReceso

10:30A11:00

Comunicación y Lenguaje Comunicación y Lenguaje Comunicación y Lenguaje Medio Social y Natural Comunicación y Lenguaje

11:00A11:30

Comunicación y Lenguaje Comunicación y Lenguaje Expresión Artística Educacion fisisca Comunicación y Lenguaje

11:30A12:00

Salida Salida Salida Salida Salida

Page 19: Prepa

19

EneroLUNESCívico

MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES SABADO

2INICIO DE LABORES

DOCENTES

3 4 5 6 7

9 10 11 12 13 14

16DÍA DE LA ESCUELA

17 18 19 20 21

23RESPONSABILIDAD

24 25 26 27 28

30RESPETO

31

LUNESCívico

6PUNTUALIDAD

Page 20: Prepa

20

EBREROMARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES SABADO

1 2 3 4

7 8

9

10

11

ÍA DE LA MONJA

LANCA

Page 21: Prepa

21

13AMOR

14Día del Cariño y de la

Amistad

15 16 17 18

20LEALTAD

Día de la Marimba, día de TecunUmán, día de la Monja Blanca

27PERDON

21 22 23 24 19

28 29

LUNESCívico

MARZOMARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES

1 2

5EQUIDAD

6 7 8DÍA INTERNACIONAL DE LA

MUJERDía de la Ceiba

9

ABRILDOMINGO LUNES

CívicoMARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES SABADO

1 2VERDAD

3 4 5 6 7DÍA MUNDIAL DE LA

SALUD8 9

COMPARTIR10 11 12 13 14

15 16DISCIPLINA

17 18 19 20 21

22DÍA INTERNACIONAL DE LA

TIERRA

23HONESTIDAD

24 25 26 27 28CELEBRACION DEL DÍA

DE LA FAMILIA29 30

CARIDAD

Page 22: Prepa

22

12TOLERANCIA

13 14 15 16

Page 23: Prepa

CARNAVAL

23

19GRATITUD

20DÍA INTERNACIONAL DEL

21DÍA INTERNACIONAL DE LA

22DÍA MUNDIAL DEL AGUA

23

AGUA ELIMINACION DE LADISCRIMINACION RACIAL

26HUMILDAD

27 28 29 30

Page 24: Prepa

24

MAYOLUNESCívico

MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES

1 2 3 4

7PERSEVERANCIA

8 9 10DÍA DE LA MADRE

11

14COMPRENSION

15DÍA INTERNACIONAL DE LA

FAMILIA

16 17 18

21AUTOCONTROL

22DÍA DEL ARBOL

23 24 25

28ESFUERZO

DÍA DEL ARBOL

29 30DÍA INTERNACIONAL DE NO

TABACO

31

Page 25: Prepa

25

JUNIODOMINGO LUNES

CívicoMARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES SABADO

1 2

3 4HONRADEZ

5DÍA DEL MEDIO

AMBIENTE

6 7 8DÍA DE LA FAMILIA

9

10 11SERENIDAD

12 13 14 15 14

17DÍA DEL PADRE

18INTEGRIDAD

19 20 21 22 23

24 25PRUDENCIA

DÍA DEL MAESTRO

26 27 28 29 30DÍA DEL EJERCITO

Page 26: Prepa

26

JULIODOMINGO LUNES

CívicoMARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES

1 2GENEROSIDAD

3 4 5 6

8 9CONFIANZA

10 11 12 13

15 16ESPERANZA

17ANIVERSARIO DEL

MINISTERIO DE EDUCACION

18 19 20DÍA MUNDIAL DE LOS

ABUELOS

22 23SOLIDARIDAD

24 25 26 27

29 30COMPASION

31

Page 27: Prepa

27

AGOSTO

DOMINGO LUNESCívico

MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES SABADO

1 2 3 4Asueto Patrono SantoDomingo Guzmán

5 6OPTIMISMO

7 8 9 10 11

12DÍA DE INTERNACIONAL DE

LA JUVENTUD

13PACIENCIA

14 15 16 17DÍA DE LA BANDERA

18

19 20FORTALEZA

21 22 23 24 23

26 27SENCILLEZ

28 29 30 31

Page 28: Prepa

28

OCTUBRELUNESCívico

MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES SABADO

1SENCILLEZ

DÍA DEL NIÑO

2 3 4 5 6

8EMPATIA

9 10 11 12 11

15SERVICIO

16DÍA MUNDIAL DE LA

ALIMENTACION

17 18 19 20DÍA DE LA REVOLUCION

22 23 24DÍA DEL HIMNO

NACIONAL

25 26 25

29 30 31CLAUSURA DEL CICLO

ESCOLAR

SEPTIEMBRELUNESCívico

MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES SABADO

3LIBERTAD

4 5DÍA DEL QUETZAL

6 7 8GOBIERNO ESCOLAR

10JUSTICIA

11 12 13 14 15DÍA DE LA

INDEPENDENCIA

17PATRIOTISMO

18 19 20 21 22

24PAZ

25 26 27 28 29

Page 29: Prepa

29

Page 30: Prepa

30

CONOCIENDONOSDOSIFICACION 4 AÑOS

AREAS DE APRENDIZAJE

Page 31: Prepa

Área: Destrezas de AprendizajeÁrea: Comunicación y LenguajeÁrea: Medio Social y Natural.

31

Competencia Indicador de Logro Contenido Apuntes Metodologicos

Establece diferenciasentre sensacionesvisuales, auditivas,hapticas, gustativas yolfativas que lepermitan elconocimiento de larealidad de se mediosocial y natural

Percepción.

Identifica las diferentessensaciones que percibe pormedio del tacto, el gusto, elolfato y la kinestesia

Percepción Háptica, Gustativa y Olfativa

Clasificación de objetos según sean: livianos o pesados. Identificación de objetos según su textura: ásperos, rugosos, lisos, entre

otros. Identificación de las sensaciones

Olfativas: agradables contra desagradables.

Realiza, con los ojos,movimientos coordinados deizquierda a derecha sinmover la cabeza.

Percepción Visual. Identificación de objetos (no más de tres en una línea horizontal) que se

presentan en secuencia siguiendo la dirección de izquierda a derecha. Identificación de colores (rojo amarillo y azul) que se presentan en una línea

horizontal siguiendo una dirección de izquierda a derecha. Identificación de objetos en movimiento siguiendo la dirección de izquierda a

derecha.Clasifica objetos atendiendoa su forma, su color, sutamaño (grande y pequeño)y      dimensión      (largos      ycortos).

Clasificación de formas básicas según el color (rojo, amarillo, azul). Clasificación de formas básicas según su tamaño: grande o pequeño

Establece la relación entrelos objetos con el espacioque ocupan.

Descripción de la posición de un objeto con relación a sí mismo o misma ycon relación a otros objetos (arriba – abajo, primero último, cerca – lejos,afuera – adentro, encima – debajo, entre otros).

Reconocimiento instantáneo de objetos familiares al escuchar su nombre

Asocia sonidos escuchados(conciencia auditiva) con suexpresión gráfica.

Asociación de nombres que se escuchan con los objetos rotulados. Asociación instantánea de nombres de objetos que se escuchan con su

representación en secuencias de no más de tres elementos.

Reproduce sonidosescuchados (concienciaauditiva).

Percepción Auditiva Imitación de sonidos que escucha en el entorno inmediato. Reproducción de secuencias de palabras que escucha. Reconocimiento de ritmos y rimas usando poesías, fábulas, anuncios, entre

otros.Selecciona un sonido delfondo que la rodea.(Percepción figura - fondo)

Identificación de la procedencia de un sonido determinado

Competencia Indicador de Logro Contenido Apuntes Metodológicos

Demuestracoordinación deojos,    manos    ydedos      en      laejecución          deactividades querequiereneficiencia motrizfina.

MotricidadManifiesta control delos movimientos dededos y manos.

Eficiencia Motriz. Ejercicios Manuales y Digitales Ejecución, en forma sucesiva, de movimientos de contracción, rotación y relajación de

manos y dedos. Utilización de la punta de los dedos al golpetear lenta y rápidamente sobre una superficie. Imitación, utilizando manos y dedos, del trabajo que realizan algunas herramientas: tijeras,

martillo, serrucho, entre otros.Coordina elmovimiento de ojos ydedos al realizartrabajos no gráficos.

Técnicas no Gráficas. Coordinación ojo – dedos al realizar plegado de papel tanto en ejes verticales como horizontales Coordinación ojo – dedos al realizar los siguientes ejercicios: bolitas de papel, nudos

sencillos, trenzado, juegos con cincos o esferas. Coordinación ojo – manos– dedos al manejar tijeras, punzón, aguja capotera, entre otras

herramientas, para cortar papel.. . . al rellenar figuras grandes, con papel picado (Collages).. . . al realizar contorneado y bordado de figuras con aguja capotera.. . . al completar rompecabezas.. . . al modelar con pastas diversas.

Describe             larelación       entreobjetos                 eilustraciones;gestos                  ycódigosutilizandonegaciones,conjunciones    ydisyunciones.

Pensamiento.Utiliza la negación ensus expresionesverbales cotidianas.

Expresión verbal de un juicio lógico. Expresión de negación de una propiedad (Ese niño no es alto., Esa casa no es bonita., Esa silla no es grande., entre otras.) Expresión de una negación de una relación (No. Ella no es mi mamá., Ese niño no es mi

hermano., entre otras.) Expresión combinada de dos propiedades en la expresión de opiniones. (La casa con una

puerta y dos ventanas., El niño de pantalón corto y camisa a cuadros.)Describe la relaciónentre objetos eilustraciones(oposición ysemejanza, relacióntérmino a término,secuencias).

Identificación de semejanzas y diferencias entre objetos del ambiente inmediato. Identificación de situaciones absurdas con respecto a elementos del ambiente inmediato

que le son familiares. Agrupación de objetos por uso y pertenencia. Utilización de la relación término a término para establecer correspondencia entre objetos. Conteo de 0 a 10

Se comunica pormedio de gestos,símbolos y códigos endiferentes situaciones.

Imitación de gestos, actitudes y movimientos. Atribución de diferentes significados a objetos concretos del entorno inmediato.

Competencia Indicador de Logro Contenido Apuntes Metodológicos

Utiliza el lenguajeoral y gestual paraexpresar mensajesliterarios sencillos,apropiados a suedad y al contextosociocultural enque se desenvuelve

Actitudes comunicativasRealiza acciones usando comobase lo que escucha

Seguimiento de instrucciones orales por medio de gestos y movimientos. Reproducción de juegos verbales: rimas y retahílas. Interpretación de canciones, rimas y poemas, entre otros, por medio de

gestos y movimientos corporales. Utilización de diferentes tipos de gestos y saludos como respuesta a

mensajes escuchados (saludos, agradecimiento, direcciones, entre otros).Espera del turno para hablar

Literatura     iniciación     a     lacomprensión lectoraInterpreta el significado demensajes orales y gráficos deuso frecuente en su entornoinmediatoNarra o describe, oralmente,situaciones reales o ficticias

Asociación del significado de palabras que escucha con gestos ymovimientos corporales

Identificación de interlocutores y destinatarios

Asocia una ilustración con unahistoria según su significado.

Identificación de personajes principales en narraciones que escucha(cuentos, historietas, fábulas, entre otros).

Asociación de ilustraciones con historias cortas que escucha Ordenamiento cronológico de eventos de historias cortas que escucha.

Utiliza elementosbásicos de lasestructuraslingüísticas propiasde la L 1.

Estructuración lingüísticaEjecuta, con precisión,movimientos articulatorios delos diferentes órganos delaparato fonador

Ejecución de movimientos necesarios para la emisión de diferentes fonemas en la L l. . . labios: movilizando la comisura de los labios juntos de izquierda a derecha.. . . labios: estirándolos hacia el frente. . . . Labios: realizando todos los movimientos descritosanteriormente con los labios abiertos y entreabiertos. . . mejillas: inflándolas y entrándolasentre las mandíbulas. . . . Lengua: sacándola, subiéndola y bajándola al máximo adentro yafuera de la boca. . . . Lengua: moviéndola punta hacia la izquierda y hacia la derecha adentrode la boca. . . Lengua: sacando la punta de la lengua y describiendo una circunferencia;primero lentamente y luego continuar en forma más rápido.

Ejecución de los movimientos necesarios para soplar todo tipo de objetos y sostenerel aire el máximo de tiempo.

Ejecución de los movimientos necesarios para soplar a través de un tubo y hacerbombas de jabón.

Ejecución de movimientos de glotis.

Demuestra comprensión de laspalabras que escucha eneventos de la vida cotidiana

Aspecto semántico Ejecución de consignas simples Utilización adecuada de palabras según su significado y orden correcto al

hablar. Descripción del significado de palabras nuevas o desconocidas que escucha.

Participa, voluntariamente, en lareproducción y creación denarraciones, rimas, poemas,entre otros.

Realización de juegos rítmicos y rimas.

Competencia Indicador de Logro Contenido Apuntes MetodológicosIdentifica lasCaracterísticas de lasáreas físicas delambiente escolar, delpersonal docente yadministrativo,manifestando aceptacióny respeto a las normasestablecidas.

Identifica las diferentes áreasfísicas de su ambiente escolar,al personal docente,administrativo y de servicio

Descripción de las dependencias de la escuela. Descripción de las características del personal docente, administrativo y

de servicio.

Actúa con seguridad cumpliendocon las normas de conductaestablecidas en la escuela.

Práctica de normas de conducta adecuadas dentro y fuera del aula. Manifestación de alegría y respeto a las normas establecidas en el centro

educativo

Identifica los elementosinanimados de lanaturaleza los seresvivos, suscaracterísticas y surelación con el medioambiente cuidando a losde su entorno inmediato

Describe características deseres inanimados y de seresvivos del entorno inmediato.

Naturaleza inanimada Identificación de seres u objetos inanimados de su entorno Descripción de algunas diferencias entre los seres inanimados y los seres

vivos que habitan su entorno inmediatoIdentifica fenómenos naturalesque ocurren en su ambiente

Descripción de algunos elementos de la naturaleza: cielo, luna, estrellas,sol, día, noche, minerales.

Identificación de fenómenos atmosféricos que observa en su medio:lluvia, viento, nubes, rayos, arco iris, granizo, entre otros

Identifica las partes de su cuerpo Identificación del nombre y la ubicación de las partes externas de sucuerpo: cabeza, tronco y extremidades

Identifica las etapas deldesarrollo del ser humano

Identificación de las etapas de desarrollo del ser humano: niño, joven,adulto y anciano.

Describe algunas diferencias yrelaciones entre animales yplantas de su contexto inmediato

Identificación de algunas diferencias entre el ser humano, los animales ylas plantas.

Explicación de algunas relaciones entre el ser humano, los animales y lasplantas.

Identifica suscualidades, capacidadesy limitacionesmanifestando aceptaciónde sí mismo y de símisma

Entorno Socio - culturalIdentifica sus característicaspersonales y las de su cultura

Toma de conciencia de la propia identidad Diversificación de respuestas a preguntas como: ¿quién soy? ¿cómo soy Descripción de algunas características de su cultura Demostración de aceptación de sí mismo(a) por sus posibilidades y

limitaciones. Participación en actividades que contribuyen a crear conciencia acerca

de su propia identidad

Page 32: Prepa

Área: Expresión Artística.

32

Competencia Indicador de Logro Contenido Apuntes Metodológicos

Demuestra      susposibilidadessensoriales          ymotrices             enactividades     querealiza       en       laescuela       y       elhogar.

Discrimina características

y cualidades del sonido.

Identificación de sonido, silencio y ruido. Identificación del ambiente sonoro de su ambiente inmediato.

Explora diferentessensaciones relacionadascon la producción desonidos con objetos

Identificación de formas de producción sonora al raspar, frotar, pulsar,percutir, soplar, diversos objetos.

Demuestra concienciarítmica al seguir el ritmode la música iniciando yfinalizando el movimientocorporal en tiempo.

Conciencia Rítmica Expresión del ritmo natural al caminar, correr, bailar y seguir la música.

Practica hábitos para elcuidado y protección deloído

Ecología Acústica Participación en actividades para proteger el oído de sonidos, objetos y

aparatos dañinos. Descubrimiento y contraste entre el ambiente natural y contaminado.

Explora diferentes tiposde sensacionesrelacionadas con laejecución de movimientos

DANZA – MOVIMIENTO CREATIVOSensopercepción kinética

Exploración y movimiento del cuerpo y sus partes. Toma de conciencia del espacio gestual. Toma de conciencia de la energía y el tiempo con que se mueve el cuerpo Participación en actividades orientadas al descubrimiento de las reglas del

movimiento creativo en relación con otras personas y con el espacio.

Utiliza diferentesformas                deexpresión            alcomunicarse conlas personas quele rodean.

Explora estímulos que lepermiten percibir unavariedad de sensaciones.

TEATRO - ARTE DRAMATICO Relación de los sentidos con el medio ambiente: vista, tacto, olfato, oído,

gusto Exploración de sonidos vocales, corporales, onomatopéyicos.

Identifica elementos dellenguaje plástico enmateriales de su entorno

ARTES PLÁSTICASLenguaje gráfico plástico y actividad motriz

Ejercitación de la coordinación mano - ojo realizando diversos trazosComunicación                 ycreaciónInterpreta canciones ensu idioma materno y enotros

EDUCACIÓN MUSICALPráctica vocal

Entonación de canciones diversas: recreativas, con movimiento,nacionales, tradicionales, en distintos idiomas, entre otras.

Entonación del primer cuarteto del Himno Nacional (primeros cuatroversos).

Participación en juegos y ejercicios de respiración. Participación en juegos y ejercicios de vocalización.

Utiliza diferentesformas                deexpresión            alcomunicarse conlas personas quele rodean.

Participa en juegospropios de su comunidado de otras comunidadesvecinas.

Participación en juegos rítmicos: ecos simples, ecos corporales ymanuales, juegos de palmadas, rondas tradicionales, rimas, pregones yadivinanzas ritmizadas.

Participa en produccionessonoras utilizando su voz,su cuerpo y objetos de suentorno.

Realización de orquestaciones utilizando diversas formas de producciónsonora: raspar, frotar, pulsar, percutir, soplar, diversos objetos.

Lee y grafica sonidos concódigos inventados

Lectura y escritura musical Ejercitación de la percepción y graficación de: sonidos, silencios y pulsos.

Participa en actividadesde juego sonoro libreexpresando sucreatividad.

Proceso de internalización yjuego sonoro libre

Ejercitación de la memoria auditiva. Participación en juegos relacionados con la forma de producción del

sonido. Participación en diálogos cantados, improvisados sobre cualquier tema.

Utiliza elementos yprincipios del movimiento:espacio, tiempo yenergía, en los diversosjuegos y actividades enlas que participa.

DANZA – MOVIMIENTO CREATIVOElementos y principios del movimiento:El cuerpo

Ejercitación del movimiento de las partes del cuerpo una a una. Participación en acciones locomotoras y no locomotoras. Realización de formas con su cuerpo: rectas, con picos, redondas y

retorcidas. Aplicación de distintos soporte del cuerpo (acostados, sentados, parados)

El espacio Utilización adecuada del espacio personal y compartido. Participación en desplazamientos en niveles alto y bajo. Ejecución de movimientos representando tamaños con el cuerpo: grande y

pequeño. La energía y el tiempo tensión y relajación. Ejecución de movimientos siguiendo el pulso y velocidad de la música.

. Las relaciones Relación entre partes del cuerpo en movimiento y con su entorno: sobre,

bajo, dentro, fuera, lejos, cerca.Improvisa movimientosmotivado (a) por diversos

Exploración del lenguaje no verbalUso de instrumento

Page 33: Prepa

33

estímulos visuales yauditivos

Participación en actividades de expresión gestual.Composición

Composición, memorización y repetición de frases de movimiento.Improvisaciones y juegos

Improvisación de movimientos y juegos utilizando materiales escritos,elementos del entorno, piezas musicales, fotografías

Utiliza diferentesformas                deexpresión            alcomunicarse conlas personas quele rodean.

Desarrolla formas deexpresión paracomunicarse

TEATRO – ARTE DRAMÁTICO Reacción espontánea ante sonidos, palabras, imágenes Descripción de objetos y animales. Ejercitación de la proyección de la voz mediante palabras, versos, frases. Participación en juegos con intención dramática: juego de roles, creación

de personajes, juegos domésticos, de ocupaciones, pantomimas, mimos,dramatizaciones, uso de títeres.

Improvisación de expresiones vocales y corporales usando sonidos,música, canciones.

Se expresa de maneraGráfico – plástica.

ARTES PLÁSTICASFunción expresiva y comunicativa del lenguaje gráfico plástico.

Expresión gráfico - plástica utilizando elementos como: color, forma, línea,proporción, área, volumen, textura, claroscuro.

Expresión de aspectos de la realidad vividos, conocidos o imaginadosmediante elementos y materiales gráfico-plásticos

Manifiesta placery agrado ante lacreación artísticade su entorno.

Participa en actividadesartísticas escolares queinvolucren el movimiento,la expresión corporal ygráfica y la audiciónmusical.

EDUCACION MUSICAL Expresión corporal y gráfica asociada a la música. Participación en la sonorización de relatos y cuentos produciendo efectos

con su cuerpo y con objetos de su entorno.DANZA - MOVIMIENTOCREATIVO

Identificación de danzas que practican en su familia: dónde, cuándo,quiénes y cómo.

Interpretación personal respondiendo ante la danza con palabras sencillasy con otros lenguajes artísticos.

TEATRO – ARTE DRAMÁTICO Participación en actividades escénicas de su escuela. Apreciación de actividades escénicas de su entorno.

ARTES PLÁSTICAS Demostración de interés por las manifestaciones gráfico plásticas de su

entorno. Demostración de agrado al manipular materiales gráfico - plásticos de su

entorno.

Page 34: Prepa

Área: Educación Física

34

TEJIENDO RELACIONES

Competencia Indicador de Logro Contenido Apuntes Metodológicos

Manifiesta flexibilidad enel      control      motor      yconciencia          de          laposición      del      cuerpodurante el movimiento.

Demuestra control de las distintasposturas que adquiere en lasactividades motrices que realizaen la vida diaria.

Equilibrio Ejecución de la postura adecuada en acciones cotidianas. Ejecución de la postura adecuada en actividades motrices que realiza en la escuela. Ejecución de ejercicios que requieren de equilibrio dinámico: caminar y correr variando el

punto de apoyo (sobre la punta de los pies, sobre los talones) Ejecución de movimientos que requieren equilibrio estático combinando varias

posiciones: de pie, acostados, de lado, entre otrosDemuestra conciencia de laubicación de su cuerpo en elespacio y en el tiempo.

Orientación y Estructuración Temporal Desarrollo de la noción de sucesión en el tiempo: día – noche, mañana – tarde, ayer –

hoy – mañana, días de la semana.

Utiliza                  diferentesexperiencias,      visuales,auditivas y táctiles en uncontexto lúdico- motriz.

Afectivo - SocialEjecuta movimientos que indican

conciencia de las relaciones entrepersonas y objetos del entorno.

Organización del movimiento Utilización del cuerpo como medio de expresión y comunicación Utilización adecuada de la respiración toráxico y abdominal. Ejecución de movimientos de relajación y tensión en la actividad motriz.

Ejecuta         movimientosque indican conscienciade         las         relacionesespaciales                   entrepersonas y objetos de suentorno.

Responde en forma inmediataante estímulos simplesdemostrando compañerismo yrespeto por otros y otras.

Desplazamiento en el espacio imitando la forma como caminan los animales del contextoinmediato (como camina el pato, como salta el conejo, el sapo, entre otros).

Demostración de respeto hacia las diferencias de opinión con respecto a la utilización derecursos e instrumentos deportivos.

Reacciona en forma controladaante diversas sensacionesproducidas por percepcionesvisuales, auditivas, táctiles ykinestésicas.

Influencia del medio Reacción ante estímulos simples: visuales y auditivos contrayendo y distendiendo

músculos del rostro. Diferenciación entre las clases de y las cualidades de los estímulos Ejecución de movimientos en los que debe contraer y distender músculos de los brazos,

antebrazos, las manos y los dedos (primero uno de los miembros, lueg Ejecución de movimientos que lo lleven a contraer y distender los miembros inferiores del

cuerpo: piernas, pie, rodilla y tobillo (primero uno de los miembros, luego el otro y, alfinal, los dos).

Demostración de iniciativa en la toma de decisiones y en acciones personales y degrupo.

Esquema CorporalUtiliza su propio espacio, el de

los y las demás en función de ladirección y la distancia.

Relación y función de las distintas partes del cuerpo Ejecución de actividades que desarrollan el funcionamiento de los distintos segmentos

del cuerpo: balanceo en plano lateral y frontal.

Establece las principales nocionesy relaciones espaciales.

Orientación en el espacio inmediato identificando derecha e izquierda sobre su cuerpo.

Manifiesta conocimiento delcuerpo humano y de las partesque lo integran.

Conocimiento Corporal Descripción de las partes del rostro: frente, mejillas, labios, cejas, pestañas, entre otros. Indicación de las diferentes partes del cuerpo sobre sí mismo(a) y sobre otros y otras

pronunciando su nombre

Page 35: Prepa

35

DOSIFICACION 4 AÑOS

AREAS DE APRENDIZAJE

Page 36: Prepa

Área: Destrezas de Aprendizaje

Área: Comunicación y LenguajeÁrea: Medio Social y Natural.

36

Competencia Indicador de Logro Contenido Apuntes Metodológicos

Establecediferencias entresensacionesvisuales,auditivas,hapticas,gustativas             yolfativas    que    lepermitan               elconocimiento dela realidad de sumedio    social    ynatural.

Percepción.Identifica las diferentessensaciones que percibe pormedio del tacto, el gusto, elolfato y la kinestesia.

Percepción Háptica,Gustativa y Olfativa

Clasificación de objetos según sean: livianos o pesados. Identificación de objetos según su textura: ásperos, rugosos, lisos, entre otros. Identificación de objetos según su textura: ásperos, rugosos, lisos, entre otros. Identificación de objetos según su textura: ásperos, rugosos, lisos, entre otros. Identificación de las sensaciones

Olfativas: agradables contra desagradables.

Realiza, con los ojos,movimientos coordinados deizquierda a derecha sinmover la cabeza.

Identificación de colores (rojo amarillo y azul) que se presentan en una líneahorizontal siguiendo una dirección de izquierda a derecha.

Identificación de objetos en movimiento siguiendo la dirección de izquierda aderecha.

Clasifica objetos atendiendoa su forma, su color, sutamaño (grandey pequeño) y dimensión(largos y cortos).

Clasificación de formas básicas según el color (rojo, amarillo, azul). Clasificación de formas básicas según su tamaño: grande o pequeño.

Establece la relación entrelos objetos con el espacioque ocupan.

Descripción de la posición de un objeto con relación a sí mismo o misma y conrelación a otros objetos (arriba – abajo, primero último, cerca – lejos, afuera –adentro, encima – debajo, entre otros).

Selecciona un sonido delfondo que la rodea.(Percepción figura - fondo)

Identificación de la procedencia de un sonido determinad

Define lo que le hace falta auna figura incompletatomando como referencia lafigura completa

Completación de figuras familiares a las que se les ha omitido algún detalle. Completación de figuras geométricas: cuadrado, triángulo.

Asocia sonidos escuchados(conciencia auditiva) con suexpresión gráfica.

Reconocimiento instantáneo de objetos familiares al escuchar su nombre Asociación de nombres que se escuchan con los objetos rotulados. Asociación instantánea de nombres de objetos que se escuchan con su

representación en secuencias de no más de tres elementos.

Reproduce sonidosescuchados (concienciaauditiva).

Reproducción de secuencias de palabras que escucha. Reconocimiento de ritmos y rimas usando poesías, fábulas, anuncios, entre

otros.

Competencia Indicador de Logro Contenido Apuntes Metodológicos

Demuestracoordinación      deojos,      manos      ydedos        en        laejecución             deactividades       querequiereneficiencia      motrizfina.

MotricidadManifiesta control de losmovimientos de dedos ymanos.

Eficiencia Motriz. Ejercicios Manuales y Digitales Ejecución, en forma sucesiva, de movimientos de contracción, rotación y relajación

de manos y dedos. Utilización de la punta de los dedos al golpetear lenta y rápidamente sobre una

superficie. Imitación, utilizando manos y dedos, del trabajo que realizan algunas herramientas:

tijeras, martillo, serrucho, entre otros.Coordina el movimiento deojos y dedos al realizartrabajos no gráficos.

Técnicas no Gráficas. Coordinación ojo – dedos al realizar plegado de papel tanto en ejes verticales como horizontales Coordinación ojo – dedos al realizar los siguientes ejercicios: bolitas de papel, nudos

sencillos, trenzado, juegos con cincos o esferas. Coordinación ojo – manos– dedos al manejar tijeras, punzón, aguja capotera, entre

otras herramientas, para cortar papel.. . . al rellenar figuras grandes, con papel picado (Collages).. . . al realizar contorneado y bordado de figuras con aguja capotera.. . . al completar rompecabezas.. . . al modelar con pastas diversas.

Describe                larelación           entreobjetos                    eilustraciones;gestos y códigosutilizandonegaciones,conjunciones        ydisyunciones.

Manifiesta coordinación enel movimiento de brazos,manos y dedos al realizartrabajos gráficos.

Demostración de seguridad y confianza al utilizar lápices gruesos para rellenarsuperficies en formatos grandes.

Utiliza la conjunción en susexpresiones verbalescotidianas.

Expresión combinada de dos propiedades en la expresión de opiniones. (La casacon una puerta y dos ventanas., El niño de pantalón corto y camisa a cuadros.)

Describe la relación entreobjetos e ilustraciones(oposición y semejanza,relación término a término,secuencias).

Agrupación de objetos por uso y pertenencia. Clasificación de objetos según un criterio (forma, tamaño o color). Identificación de objetos como pertenecientes al mismo conjunto. Utilización de la relación término a término para establecer correspondencia entre

objetos. Conteo Y asociación de 0 a 10 Asociación del numeral con el conjunto de elementos que representa.

Se comunica por medio degestos, símbolos y códigosen diferentes situaciones.

Atribución de diferentes significados a objetos concretos del entorno inmediato.

Competencia Indicador de Logro Contenido Apuntes Metodológicos

Utiliza el lenguaje oraly gestual para expresarmensajes          literariossencillos, apropiados asu edad y al contextosociocultural en que sedesenvuelve

Actitudes comunicativasRealiza acciones usando comobase lo que escucha

Seguimiento de instrucciones orales por medio de gestos y movimientos. Reproducción de juegos verbales: rimas y retahílas. Interpretación de canciones, rimas y poemas, entre otros, por medio de gestos y

movimientos corporales. Utilización de diferentes tipos de gestos y saludos como respuesta a mensajes

escuchados (saludos, agradecimiento, direcciones, entre otros). Espera del turnopara hablar

Literatura       iniciación       a       lacomprensión lectoraInterpreta el significado de mensajesorales y gráficos de uso frecuente ensu entorno inmediato.Narra o describe, oralmente,situaciones reales o ficticiasAsocia una ilustración con unahistoria según su significado.

Asociación del significado de palabras que escucha con gestos y movimientoscorporales

Identificación de interlocutores y destinatarios. Identificación de personajes principales en narraciones que escucha (cuentos,

historietas, fábulas, entre otros). Asociación de ilustraciones con historias cortas que escucha Ordenamiento cronológico de eventos de historias cortas que escucha.

Utiliza              elementosbásicos          de          lasestructuras lingüísticaspropias de la L 1.

Estructuración lingüísticaEjecuta, con precisión,movimientos articulatorios de losdiferentes órganos del aparatofonador

Ejecución de movimientos necesarios para la emisión de diferentes fonemas en la L l . . . labios: movilizando la comisura de los labios juntos de izquierda a derecha. . . . labios:

estirándolos hacia el frente. . . . labios: realizando todos los movimientos descritosanteriormente con los labios abiertos y entreabiertos. . . mejillas: inflándolas y entrándolas entrelas mandíbulas. . . . lengua: sacándola, subiéndola y bajándola al máximo adentro y afuera dela boca. . . . lengua: moviéndola punta hacia la izquierda y hacia la derecha adentro de la boca .. . Lengua: sacando la punta de la lengua y describiendo una circunferencia; primerolentamente y luego continuar en forma más rápido.

Ejecución de los movimientos necesarios para soplar todo tipo de objetos y sostener el aire elmáximo de tiempo. Ejecución de los movimientos necesarios para soplar a través de un tubo yhacer bombas de jabón.

Ejecución de movimientos de glotis.

Pronuncia, claramente, lassecuencias de sonidos queconforman las sílabascontenidas en palabrasconocidas.

Reproducción oral de los sonidos que escucha: oraciones, palabras, sílabas,fonemas.

Asociación de palabras que riman. Reproducción oral de palabras. Reproducción oral de oraciones, rimas, retahílas conservando el orden de los

elementos

Utiliza              elementosbásicos          de          lasestructuras lingüísticaspropias de la L 1.

Demuestra comprensión de laspalabras que escucha eneventos de la vida cotidiana

Aspecto semántico Ejecución de consignas simples Utilización adecuada de palabras según su significado y orden correcto al hablar. Descripción del significado de palabras nuevas o desconocidas que escucha. Creación de palabras nuevas cambiando el principio o el final de palabras conocidas. Diferenciación del número al referirse a personas u objetos. Diferenciación del género al referirse a personas u objetos.

Participa, voluntariamente, en lareproducción y creación denarraciones, rimas, poemas,entre otros

Participación en narraciones, dramatizaciones, poesía coral, entre otros.Realización de juegos rítmicos y rimas.

Competencia Indicador de Logro Contenido Apuntes Metodológicos

Identifica los elementosinanimados          de          lanaturaleza       los       seresvivos, sus característicasy su relación con el medioambiente cuidando a losde su entorno inmediato

Describe seres vivos: animales, plantas

atendiendo determinadas características

Seres vivos -Los animalesIdentificación de los seres vivos de su entornoSeres vivos -Los animalesIdentificación de los seres vivos de su entornoCaracterización morfológica externa de los seres vivos.Agrupación de animales por su especie, tamaño y color entre otros.

Manifiesta hábitos y actitudes positivas en elcuidado y protección de las plantas yanimales de su contexto inmediato.

Participación en actividades para el cuidado, protección y conservación delos seres vivos de su entorno inmediato.

Las plantasAgrupación de las plantas de su entorno: alimenticias, no alimenticias,medicinales y ornamentales.

Demuestra     alegría     porpertenecer a su familia y asu comunidad, valorandolas                             prácticastradicionales.

Identifica la comunidad donde vive y algunosaspectos relacionados con sus tradicionesculturales.

La comunidad -El campo y la ciudadIdentificación de las características físicas del campo y la ciudad.Familiarización con el nombre de la comunidad donde vive.

Ubicación del barrio, colonia, caserío o cantón donde vive.

Identificación de vecinos y amigos.

Descripción de tradiciones culturales e historia de la localidadDescribe diferentes medios de comunicacióny transporte y normas sencillas o básicas deeducación vial.

Medios de ComunicaciónUtilización de medios de comunicación.Medios de TransporteIdentificación de medios de transporte: avión, helicóptero, caballo, carro,bus, tren, cayuco, lancha, barco, avioneta.

Page 37: Prepa

Área: Expresión Artística.

37

Competencia Indicador de Logro Contenido Apuntes metodológicos

Demuestra         susposibilidadessensoriales             ymotrices                enactividades        querealiza        en        laescuela y el hogar.

Discrimina características y cualidades

del sonido.

Identificación de sonido, silencio y ruido. Identificación del ambiente sonoro de su ambiente inmediato.

Explora diferentes sensacionesrelacionadas con la producción desonidos con objetos.

Identificación de formas de producción sonora al raspar, frotar, pulsar, percutir, soplar,diversos objetos.

Demuestra conciencia rítmica al seguir elritmo de la música iniciando y finalizandoel movimiento corporal en tiempo.

Conciencia Rítmica Expresión del ritmo natural al caminar, correr, bailar y seguir la música.

Practica hábitos para el cuidado yprotección del oído

Ecología Acústica Participación en actividades para proteger el oído de sonidos, objetos y aparatos

dañinos. Descubrimiento y contraste entre el ambiente natural y contaminado.

Explora diferentes tipos de sensacionesrelacionadas con la ejecución demovimientos

DANZA – MOVIMIENTO CREATIVO (Sensopercepción kinética) Exploración y movimiento del cuerpo y sus partes. Toma de conciencia del espacio gestual. Toma de conciencia de la energía y el tiempo con que se mueve el cuerpo

Memoria kinestésica y sensorial Participación en ejercicios y experiencias para el calentamiento del cuerpo y desarrollo

de fuerza, flexibilidad y resistencia.

Conciencia corporal Práctica de patrones de coordinación: movimientos homólogos, homolaterales y

croslaterales Práctica de ejercicios de respiración y relajación Práctica de posturas con el cuerpo: cerrada, abierta, erguida. Práctica de hábitos de cuidado y limpieza del cuerpo. Participación en actividades orientadas al descubrimiento de las reglas del movimiento

creativo en relación con otras personas y con el espacio.

Explora estímulos que le permitenpercibir una variedad de sensaciones.

TEATRO - ARTE DRAMATICO Relación de los sentidos con el medio ambiente: vista, tacto, olfato, oído, gusto Exploración de sonidos vocales, corporales, onomatopéyicos.

Identifica elementos del lenguaje plásticoen materiales de su entorno

ARTES PLÁSTICAS -Lenguaje gráfico plástico y actividad motriz- Ejercitación de la coordinación mano - ojo realizando diversos trazos Discriminación de elementos del lenguaje plástico: colores primarios; línea horizontal,

vertical, ondulada, resorte, segmentada, punto; proporción grande-pequeño; forma,área de las figuras geométricas elementales; volumen; textura, claroscuro.

Comunicación y creaciónInterpreta canciones en su idioma

materno y en otros.

EDUCACIÓN MUSICALPráctica vocal

Entonación de canciones diversas: recreativas, con movimiento, nacionales,tradicionales, en distintos idiomas, entre otras.

Entonación del primer cuarteto del Himno Nacional (primeros cuatro versos). Participación en juegos y ejercicios de respiración.

Utiliza      diferentesformas                   deexpresión               alcomunicarse     conlas personas quele rodean.

Participación en juegos y ejercicios de vocalización.

Participa en juegos propios de sucomunidad o de otras comunidadesvecinas.

Participación en juegos rítmicos: ecos simples, ecos corporales y manuales, juegos depalmadas, rondas tradicionales, rimas, pregones y adivinanzas ritmizadas.

Participa en producciones sonorasutilizando su voz, su cuerpo y objetos desu entorno

Realización de orquestaciones utilizando diversas formas de producción sonora:raspar, frotar, pulsar, percutir, soplar, diversos objetos.

Lee y grafica sonidos con códigosinventados.

Lectura y escritura musical Ejercitación de la percepción y graficación de: sonidos, silencios y pulsos.

Participa en actividades de juego sonorolibre expresando su creatividad.

Proceso de internalización y juego sonoro libre Ejercitación de la memoria auditiva. Participación en juegos relacionados con la forma de producción del sonido. Participación en diálogos cantados, improvisados sobre cualquier tema.

Utiliza elementos y principios delmovimiento: espacio, tiempo y energía,en los diversos juegos y actividades enlas que participa

DANZA - MOVIMIENTOCREATIVOElementos y principios delmovimiento:El cuerpo

Ejercitación del movimiento de las partes del cuerpo una a una. Participación en acciones locomotoras y no locomotoras. Realización de formas con su cuerpo: rectas, con picos, redondas y retorcidas. Aplicación de distintos soporte del cuerpo (acostados, sentados, parados)

El espacio Utilización adecuada del espacio personal y compartido. Participación en desplazamientos en niveles alto y bajo. Ejecución de movimientos representando tamaños con el cuerpo: grande y pequeño. La energía y el tiempo tensión y relajación. Ejecución de movimientos siguiendo el pulso y velocidad de la música.

Las relaciones Relación entre partes del cuerpo en movimiento y con su entorno: sobre, bajo, dentro,

fuera, lejos, cerca.

Utiliza      diferentesformas                   deexpresión               alcomunicarse     conlas personas quele rodean.

Improvisa movimientos motivado (a) pordiversos estímulos visuales y auditivos.

Exploración del lenguaje no verbal -Uso de instrumento- Participación en actividades de expresión gestual.

Composición Composición, memorización y repetición de frases de movimiento.

Improvisaciones y juegos Improvisación de movimientos y juegos utilizando materiales escritos, elementos del

entorno, piezas musicales, fotografíasDesarrolla formas de expresión paracomunicarse

TEATRO – ARTE DRAMÁTICO Reacción espontánea ante sonidos, palabras, imágenes Descripción de objetos y animales. Ejercitación de la proyección de la voz mediante palabras, versos, frases. Participación en juegos con intención dramática: juego de roles, creación de

personajes, juegos domésticos, de ocupaciones, pantomimas, mimos,dramatizaciones, uso de títeres.

Improvisación de expresiones vocales y corporales usando sonidos, música,canciones.

Se expresa de manera Gráfico – plástica. ARTES PLÁSTICAS -Función expresiva y comunicativa del lenguaje gráfico plástico- Expresión gráfico - plástica utilizando elementos como: color, forma, línea, proporción,

área, volumen, textura, claroscuro. Expresión de aspectos de la realidad vividos, conocidos o imaginados mediante

elementos y materiales gráfico-plásticos

Manifiesta placer yagrado      ante      lacreación     artísticade su entorno.

Participa en actividades artísticasescolares que involucren el movimiento,la expresión corporal y gráfica y laaudición musical.

EDUCACION MUSICAL Expresión corporal y gráfica asociada a la música. Participación en la sonorización de relatos y cuentos produciendo efectos con su

cuerpo y con objetos de su entorno.DANZA - MOVIMIENTOCREATIVO

Identificación de danzas que practican en su familia: dónde, cuándo, quiénes y cómo. Interpretación personal respondiendo ante la danza con palabras sencillas y con otros

lenguajes artísticos.TEATRO – ARTE DRAMÁTICO

Participación en actividades escénicas de su escuela. Apreciación de actividades escénicas de su entorno.

ARTES PLÁSTICAS Demostración de interés por las manifestaciones gráfico plásticas de su entorno. Demostración de agrado al manipular materiales gráfico - plásticos de su entorno.

EDUCACION MUSICAL Expresión corporal y gráfica asociada a la música. Participación en la sonorización de relatos y cuentos produciendo efectos con su

cuerpo y con objetos de su entorno.

Page 38: Prepa

Área: Educación Física

38

CONSTRUYENDO NUESTRACONVIVENCIA

Competencia Indicador de Logro Contenido Apuntes Metodológicos

Manifiestaflexibilidad      en      elcontrol       motor       yconciencia      de      laposición del cuerpodurante                        elmovimiento.

Demuestra control de lasdistintas posturas queadquiere en las actividadesmotrices que realiza en lavida diaria.

Equilibrio Ejecución de la postura adecuada en acciones cotidianas. Ejecución de la postura adecuada en actividades motrices que realiza en la

escuela. Ejecución de ejercicios que requieren de equilibrio dinámico: caminar y

correr variando el punto de apoyo (sobre la punta de los pies, sobre lostalones)

Ejecución de movimientos que requieren equilibrio estático combinandovarias posiciones: de pie, acostados, de lado entre otros

Utiliza          diferentesexperiencias,visuales, auditivas ytáctiles         en         uncontexto           lúdico-motriz.

Afectivo - SocialEjecuta movimientos queindican conciencia de lasrelaciones entre personas yobjetos del entorno.

Organización del movimiento Utilización del cuerpo como medio de expresión y comunicación Utilización adecuada de la respiración toráxico y abdominal. Ejecución de movimientos de relajación y tensión en la actividad motriz. Ejecución de acciones motrices en función del espacio propio y del de los y

las demás y de la direccionalidad del movimiento (posición de los brazosen sentido vertical y horizontal).

Utilización eficiente del espacio en relación con objetos y otras personas:posiciones segmentarias de brazos y antebrazos..

Organización del movimiento Utilización del cuerpo como medio de expresión y comunicación

Responde en formainmediata ante estímulossimples demostrandocompañerismo y respetopor otros y otras.

Situación en la que se realiza la tarea. Mantenimiento del equilibrio corporal ante situaciones que requieren

regulaciones posturales instantáneas (algo que se cae, un objeto que sedebe recibir, sin previo aviso, entre otros).

Desplazamiento en el espacio imitando la forma como caminan losanimales del contexto inmediato (como camina el pato, como salta elconejo, el sapo, entre otros).

Rodar la pelota hacia un compañero o compañera calculando la fuerza y laposición para que la reciba con facilidad.

Demostración de respeto hacia las diferencias de opinión con respecto a lautilización de recursos e instrumentos deportivos

Reacciona en formacontrolada ante diversassensaciones producidaspor percepciones visuales,auditivas, táctiles ykinestésicas.

Influencia del medio Reacción ante estímulos simples: visuales y auditivos contrayendo y

distendiendo músculos del rostro. Diferenciación entre las clases de y las cualidades de los estímulos Ejecución de movimientos en los que debe contraer y distender músculos

de los brazos, antebrazos, las manos y los dedos. Ejecución de movimientos que lo lleven a contraer y distender los

miembros inferiores del cuerpo: piernas, pie, rodilla y tobillo (primero unode los miembros, luego el otro y, al final, los dos).

Demostración de iniciativa en la toma de decisiones y en accionespersonales y de grupo.

Ejecuta movimientosque indicanconsciencia de lasrelacionesespaciales entrepersonas y objetosde su entorno.

Esquema CorporalUtiliza su propio espacio,el de los y las demás enfunción de la dirección y ladistancia.

Relación y función de las distintas partes del cuerpo Ejecución de actividades que desarrollan el funcionamiento de los distintos

segmentos del cuerpo: balanceo en plano lateral y frontal.

Establece las principalesnociones y relacionesespaciales.

Organización y orientación espacial Ejecución de acciones que indiquen noción de la posición en el espacio:

arriba – abajo, adelante – atrás, al lado, adentro – afuera, un Ejecución de acciones que indiquen noción de orden: primero – último,

juntos – separados, antes – después, entre otras. Ejecución de acciones que indiquen noción de la percepción de tamaño:

bajo – mediano – alto con relación a sí mismo, a otros y otras y a objetos. Orientación en el espacio inmediato identificando derecha e izquierda

sobre su cuerpo. Utilización adecuada del espacio de trabajo.

Page 39: Prepa

39

DOSIFICACION 4 AÑOS

AREAS DE APRENDIZAJE

Page 40: Prepa

Área: Destrezas de AprendizajeÁrea: Comunicación y Lenguaje L1.

40

Competencia Indicador de Logro Contenido Apuntes Metodológicos

Establecediferencias entresensacionesvisuales,auditivas,hapticas,gustativas yolfativas que lepermitan elconocimiento dela realidad de sumedio social ynatural.

Percepción.

Identifica las diferentes

sensaciones que percibe

por medio del tacto, el

gusto, el olfato y la

kinestesia.

Percepción Háptica,Gustativa y Olfativa

Clasificación de objetos según sean: livianos o pesados. Identificación de objetos según su textura: ásperos, rugosos, lisos, entre otros. Identificación de objetos según su textura: ásperos, rugosos, lisos, entre otros. Identificación de objetos según su textura: ásperos, rugosos, lisos, entre otros. Identificación de las sensaciones olfativas: agradables contra desagradables.

Realiza, con los ojos,movimientos coordinadosde izquierda a derecha sinmover la cabeza.

Identificación de colores (rojo amarillo y azul) que se presentan en una línea horizontalsiguiendo una dirección de izquierda a derecha.

Clasifica objetosatendiendo a su forma, sucolor, su tamaño (grandey pequeño) y dimensión(largos y cortos).

Identificación de formas básicas en el ambiente que lo rodea. Clasificación de formas básicas según el color (rojo, amarillo, azul). Clasificación de formas básicas según su tamaño: grande o pequeño. Clasificación de formas básicas según su dimensión: largo o corto.

Establece la relación entrelos objetos con el espacioque ocupan.

Descripción de la posición de un objeto con relación a sí mismo o misma y con relación aotros objetos (arriba – abajo, primero último, cerca – lejos, afuera – adentro, encima –debajo, entre otros).

Establecimiento de la relación entre un objeto y la sombra que lo representa

Selecciona un sonido delfondo que la rodea.(Percepción figura -fondo)

Identificación de la procedencia de un sonido determinado

Define lo que le hace faltaa una figura incompletatomando como referenciala figura completa.

Completación de figuras geométricas: cuadrado, triángulo.

Asocia sonidosescuchados (concienciaauditiva) con su expresióngráfica.

Reconocimiento instantáneo de objetos familiares al escuchar su nombre Asociación de nombres que se escuchan con sus respectivos logotipos o íconos

(propaganda de productos populares).

Reproduce sonidosescuchados (concienciaauditiva).

Identificación de sonidos iniciales y finales en palabras del vocabulario básico. Clasificación de objetos e ilustraciones cuyo nombre empieza con el mismo sonido

inicial. Reconocimiento de ritmos y rimas usando poesías, fábulas, anuncios, entre otros. Reproducción de series de sonidos emitidos por una persona que permanece oculta.

DemuestraCoordinación     deojos,      manos      ydedos        en        laejecución             deactividades       querequiereneficiencia     motrizfina.

MotricidadManifiesta control de losmovimientos de dedos ymanos.

Eficiencia Motriz. Ejercicios Manuales y Digitales Ejecución, en forma sucesiva, de movimientos de contracción, rotación y relajación de

manos y dedos. Utilización de la punta de los dedos al golpetear lenta y rápidamente sobre una

superficie. Imitación, utilizando manos y dedos, del trabajo que realizan algunas herramientas:

tijeras, martillo, serrucho, entre otrosCoordina el movimientode ojos y dedos al realizartrabajos no gráficos

Técnicas no Gráficas. Coordinación ojo – dedos al realizar plegado de papel tanto en ejes verticales como

horizontales Coordinación ojo – dedos al realizar los siguientes ejercicios: bolitas de papel, nudos

sencillos, trenzado, juegos con cincos o esferas. Coordinación ojo – manos– dedos al manejar tijeras, punzón, aguja capotera, entre otras

herramientas, para cortar papel.. . . al rellenar figuras grandes, con papel picado (Collages).. . . al realizar contorneado y bordado de figuras con aguja capotera.. . . al completar rompecabezas.. . . al modelar con pastas diversas.

Manifiesta coordinaciónen el movimiento debrazos, manos y dedos alrealizar trabajos gráficos.

Técnicas Gráficas. Utilización del lápiz en el trazo de diversas formas y figuras (Jugar a escribir). Demostración de seguridad y confianza al utilizar lápices gruesos para rellenar

superficies en formatos grandes. Trazos continuos con deslizamiento del antebrazo y de la mano sobre la mesa utilizando

formatos grandes y lápices gruesos. (vocales i, o, a, u, e –Trazo grande y asociación-)10Describe                larelación           entreobjetos                    eilustraciones;gestos y códigosutilizandonegaciones,conjunciones        ydisyunciones.

Describe la relación entreobjetos e ilustraciones(oposición y semejanza,relación término a término,secuencias).

Identificación de objetos de similares u opuestos entre sí. Agrupación de objetos por uso y pertenencia. Clasificación de objetos según un criterio (forma, tamaño o color). Secuenciación de objetos según criterios predeterminados: mayor a menor, menor a

mayor, Asociación del numeral con el conjunto de elementos que representa. (0 a 10)

Se comunica por mediode gestos, símbolos ycódigos en diferentessituaciones.

Atribución de diferentes significados a objetos concretos del entorno inmediato. Evocación de objetos o acontecimientos conocidos.

Competencia Indicador de Logro Contenido Apuntes Metodológicos

Utiliza el lenguajeoral y gestual paraexpresar mensajesliterarios sencillos,apropiados     a     suedad y al contextosociocultural         enque se desenvuelve

Actitudes comunicativasRealiza acciones usando comobase lo que escucha

Seguimiento de instrucciones orales por medio de gestos ymovimientos.

Reproducción de juegos verbales: rimas y retahílas. Interpretación de canciones, rimas y poemas, entre otros, por medio

de gestos y movimientos corporales. Utilización de diferentes tipos de gestos y saludos como respuesta a

mensajes escuchados (saludos, agradecimiento, direcciones, entreotros).

Espera del turno para hablar

Literatura    iniciación    a    lacomprensión lectoraInterpreta el significado demensajes orales y gráficos deuso frecuente en su entornoinmediato.

Expresión de opiniones con respecto a mensajes que escucha pormedio de dibujos.

Identificación de señales que indican peligro en la escuela ocomunidad.

Identificación de símbolos que indican lugares específicos, zonas depeligro o de alerta en la escuela y en la comunidad.

Narra o describe, oralmente,

situaciones reales o ficticias

Diferenciación entre fantasía y realidad. Identificación de hechos reales e imaginarios en descripciones

literarias. Identificación de interlocutores y destinatarios.

Asocia una ilustración con unahistoria según su significado.

Identificación de personajes principales en narraciones que escucha(cuentos, historietas, fábulas, entre otros).

Asociación de ilustraciones con historias cortas que escucha Ordenamiento cronológico de eventos de historias cortas que escucha.

Utiliza       elementosbásicos       de       lasestructuraslingüísticas propiasde la L1

Estructuración lingüísticaEjecuta, con precisión,movimientos articulatorios delos diferentes órganos delaparato fonador

. . . labios: movilizando la comisura de los labios juntos de izquierda a derecha.

. . . labios: estirándolos hacia el frente.

. . . labios: realizando todos los movimientos descritos anteriormente con loslabios abiertos y entreabiertos. . . mejillas: inflándolas y entrándolas entre lasmandíbulas.. . . lengua: sacándola, subiéndola y bajándola al máximo adentro y afuera dela boca.. . . lengua: moviéndola punta hacia la izquierda y hacia la derecha adentro dela boca. . . Lengua: sacando la punta de la lengua y describiendo una circunferencia;primero lentamente y luego continuar en forma más rápido.

Ejecución de los movimientos necesarios para soplar todo tipo deobjetos y sostener el aire el máximo de tiempo.

Ejecución de los movimientos necesarios para soplar a través de untubo y hacer bombas de jabón. Ejecución de movimientos de glotis.

. . . labios: movilizando la comisura de los labios juntos de izquierda aderecha.

Page 41: Prepa

Área: Expresión Artística.

41

Área: Medio Social y Natural.

Competencia Indicador de Logro Contenido

Utiliza elementos básicos de lasestructuras lingüísticas propias de la L1

Pronuncia, claramente, lassecuencias de sonidos queconforman las sílabas contenidasen palabras conocidas.

Reproducción oral de los sonidosque escucha: oraciones, palabras,sílabas, fonemas.

Asociación de palabras que riman. Reproducción oral de palabras. Reproducción oral de oraciones,

rimas, retahílas conservando elorden de los elementos.

Demuestra comprensión de las

palabras que escucha en eventos

de la vida cotidiana

Aspecto semántico Ejecución de consignas simples Utilización adecuada de palabras

según su significado y ordencorrecto al hablar.

Descripción del significado depalabras nuevas o desconocidasque escucha.

Creación de palabras nuevascambiando el principio o el final depalabras conocidas.

Diferenciación del número alreferirse a personas u objetos.

Diferenciación del género alreferirse a personas u objetos.

Participa, voluntariamente, en la

reproducción y creación de

narraciones, rimas, poemas, entre

otros.

Reproducción de literaturatradicional.

Recitación de poesías individuales. Participación en narraciones,

dramatizaciones, poesía coral,entre otros.

Realización de juegos rítmicos yrimas.

Competencia Indicador deLogro

Contenido Apuntes Metodológicos

Demuestra      alegríapor pertenecer a sufamilia      y      a      sucomunidad,valorando               lasprácticastradicionales.

Identifica laimportancia de lafamilia y la vivienda,entre los mediosque le brindanprotección.

La familia y la vivienda Identificación de la constitución y organización de la

familia. Identificación de las dependencias de la casa. Identificación de la ubicación que ocupa el niño o la

niña dentro de la familia. Aceptación de la integración de un nuevo hermanito

o hermanita. Identificación de algunos beneficios de la lactancia

materna y la alimentación del bebé.Describe diferentesmedios decomunicación ytransporte y normassencillas o básicasde educación vial.

Educación vial Identificación del sistema de señalización propia de

la comunidad. Descripción de las vías de circulación terrestre y

aérea. Interpretación del semáforo.

Competencia Indicador de Logro Contenido Apuntes Metodológicos

Demuestra       susposibilidadessensoriales           ymotrices              enactividades     querealiza       en       laescuela       y       elhogar.

Discrimina características ycualidades del sonido.

Explora diferentes sensacionesrelacionadas con la producciónde sonidos con objetos.

Identificación de la intensidad del sonido fuerte y suave (fortey piano).

Identificación de formas de producción sonora al raspar,frotar, pulsar, percutir, soplar, diversos objetos.

Demuestra conciencia rítmicaal seguir el ritmo de la músicainiciando y finalizando elmovimiento corporal en tiempo.

Conciencia Rítmica Expresión del ritmo natural al caminar, correr, bailar y seguir

la música. Reproducción de ritmos discriminando el tiempo: lento,

moderado y rápido Ejercitación del ajuste rítmico global: inicio y finalización en

tiempo.Distingue la altura y

movimiento del sonido.

Conciencia melódica Identificación de la altura del sonido: agudo - grave Identificación del movimiento sonoro: ascenso - descenso.

Practica hábitos para el

cuidado y protección del oído

Ecología Acústica Participación en actividades para proteger el oído de sonidos,

objetos y aparatos dañinos. Descubrimiento y contraste entre el ambiente natural y

contaminado.Explora diferentes tipos de

sensaciones relacionadas con

la ejecución de movimientos

Toma de conciencia del espacio gestual. Toma de conciencia de la energía y el tiempo con que se mueve el

cuerpoMemoria kinestésica ysensorial

Participación en ejercicios y experiencias para el calentamiento delcuerpo y desarrollo de fuerza, flexibilidad y resistencia.

Conciencia corporal Práctica de patrones de coordinación: movimientos homólogos,

homolaterales y croslaterales. Práctica de ejercicios de respiración y relajación Práctica de posturas con el cuerpo: cerrada, abierta, erguida. Práctica de hábitos de cuidado y limpieza del cuerpo. Participación en actividades orientadas al descubrimiento de las

reglas del movimiento creativo en relación con otras personas y conel espacio.

Explora estímulos que lepermiten percibir una variedadde sensaciones.

TEATRO - ARTE DRAMATICO Relación de los sentidos con el medio ambiente: vista, tacto,

olfato, oído, gusto

Page 42: Prepa

42

Exploración de sonidos vocales (i, o, a, u, e, o –Trazo grandey asociación-))corporales, onomatopéyicos.

Utiliza diferentes

formas                 de

expresión             al

comunicarse con

las personas que

le rodean.

Identifica elementos dellenguaje plástico en materialesde su entorno.

ARTES PLÁSTICAS -Lenguaje gráfico plástico y actividad motriz- Ejercitación de la coordinación mano - ojo realizando diversos

trazos Discriminación de elementos del lenguaje plástico: colores

primarios; línea horizontal, vertical, ondulada, resorte,segmentada, punto; proporción grande-pequeño; forma, áreade las figuras geométricas elementales; volumen; textura,claroscuro

Comunicación y creaciónInterpreta canciones en suidioma materno y en otros

EDUCACIÓN MUSICALPráctica vocal

Entonación de canciones diversas: recreativas, conmovimiento, nacionales, tradicionales, en distintos idiomas,entre otras.

Entonación del primer cuarteto del Himno Nacional (primeroscuatro versos).

Participación en juegos y ejercicios de respiración. Participación en juegos y ejercicios de vocalización.

Participa en juegos propios desu comunidad o de otrascomunidades vecinas.

Participación en juegos rítmicos: ecos simples, ecoscorporales y manuales, juegos de palmadas, rondastradicionales, rimas, pregones y adivinanzas ritmizadas.

Participa en produccionessonoras utilizando su voz, sucuerpo y objetos de suentorno.

Lee y grafica sonidos concódigos inventados

Práctica instrumental Participación en la producción de sonidos para recrear un

ambiente (ambientaciones sonoras). Realización de orquestaciones utilizando diversas formas de

producción sonora: raspar, frotar, pulsar, percutir, soplar,diversos objetos.

Lectura y escritura musical Ejercitación de la percepción y graficación de: sonidos,

silencios y pulsos.

Participa en actividades dejuego sonoro libre expresandosu creatividad.

Proceso de internalización y juego sonoro libre Ejercitación de la memoria auditiva. Participación en juegos relacionados con la forma de

producción del sonido. Participación en diálogos cantados, improvisados sobre

cualquier tema.

Utiliza elementos y principiosdel movimiento: espacio,tiempo y energía, en losdiversos juegos y actividades

DANZA – MOVIMIENTO CREATIVOElementos y principios del movimiento:El cuerpo

Ejercitación del movimiento de las partes del cuerpo una a

en las que participa. una. Participación en acciones locomotoras y no locomotoras. Realización de formas con su cuerpo: rectas, con picos,

redondas y retorcidas. Aplicación de distintos soporte del cuerpo (acostados,

sentados, parados)El espacioUtilización adecuada del espacio personal y compartido.Participación en desplazamientos en niveles alto y bajo.Ejecución de movimientos representando tamaños con el cuerpo:grande y pequeño.La energía y el tiempo tensión y relajación.Ejecución de movimientos siguiendo el pulso y velocidad de la música.Las relacionesRelación entre partes del cuerpo en movimiento y con su entorno:sobre, bajo, dentro, fuera, lejos, cerca.

Utiliza diferentes

formas                 de

expresión             al

comunicarse con

las personas que

le rodean

Improvisa movimientosmotivado (a) por diversosestímulos visuales y auditivos.

Exploración del lenguaje no verbalUso de instrumento

Participación en actividades de expresión gestual.Composición

Composición, memorización y repetición de frases demovimiento.

Improvisaciones y juegos Improvisación de movimientos y juegos utilizando materiales

escritos, elementos del entorno, piezas musicales, fotografíasDesarrolla formas de expresiónpara comunicarse

TEATRO – ARTE DRAMÁTICO Reacción espontánea ante sonidos, palabras, imágenes Descripción de objetos y animales. Ejercitación de la proyección de la voz mediante palabras,

versos, frases. Participación en juegos con intención dramática: juego de

roles, creación de personajes, juegos domésticos, deocupaciones, pantomimas, mimos, dramatizaciones, uso detíteres.

Improvisación de expresiones vocales y corporales usandosonidos, música, canciones.

Se expresa de manera Gráfico– plástica.

ARTES PLÁSTICAS -Función expresiva y comunicativa dellenguaje gráfico plástico.

Expresión gráfico - plástica utilizando elementos como: color,forma, línea, proporción, área, volumen, textura, claroscuro.

Expresión de aspectos de la realidad vividos, conocidos oimaginados mediante elementos y materiales gráfico-

Page 43: Prepa

Área: Educación Física

43

plásticos.

Manifiesta placer

y agrado ante la

creación artística

de su entorno.

Participa en actividadesartísticas escolares queinvolucren el movimiento, laexpresión corporal y gráfica yla audición musical.

EDUCACION MUSICAL Expresión corporal y gráfica asociada a la música. Participación en la sonorización de relatos y cuentos

produciendo efectos con su cuerpo y con objetos de suentorno.

DANZA – MOVIMIENTO CREATIVO Identificación de danzas que practican en su familia: dónde,

cuándo, quiénes y cómo.Interpretación personal respondiendo ante la danza con palabrassencillas y con otros lenguajes artísticos.TEATRO – ARTE DRAMÁTICO

Participación en actividades escénicas de su escuela. Apreciación de actividades escénicas de su entorno.

ARTES PLÁSTICAS Demostración de interés por las manifestaciones gráfico

plásticas de su entorno. Demostración de agrado al manipular materiales gráfico -

plásticos de su entorno.

Competencia Indicador de Logro Contenido Apuntes MetodologicosManifiesta flexibilidad

en el control motor y

conciencia        de        la

posición    del    cuerpo

durante el movimiento.

MotrizRealiza acciones dedesplazamiento en el espacio

Ejecución de acciones motrices en el tiempo diferenciando entre lento y rápido.

Diferenciación entre frecuencia y pausa al realizar unasecuencia motriz.

Demuestra control de las

distintas posturas que adquiere

en las actividades motrices que

realiza en la vida diaria.

Equilibrio Ejecución de la postura adecuada en acciones cotidianas. Ejecución de la postura adecuada en actividades motrices

que realiza en la escuela. Ejecución de movimientos corporales que requieren

equilibrio con cuatro, tres, dos y un punto de apoyo. Desarrollo de la noción de espacio: amplio, reducido,

abierto, cerrado, entre otros. Traslado de objetos en elespacio siguiendo diferentes ritmos y velocidades (aros,pelotas, guirnaldas, entre otros).

Utiliza              diferentes

experiencias, visuales,

auditivas y táctiles en

un     contexto     lúdico-

motriz.

Afectivo – SocialEjecuta movimientos queindican conciencia de lasrelaciones entre personas yobjetos del entorno.

Organización del movimiento Utilización del cuerpo como medio de expresión y comunicación Utilización adecuada de la respiración toráxico y abdominal. Ejecución de movimientos de relajación y tensión en la actividad

motriz. Ejecución de acciones motrices en función del espacio propio y

del de los y las demás y de la direccionalidad del movimiento(posición de los brazos en sentido vertical y horizontal).

Utilización eficiente del espacio en relación con objetos y otraspersonas: posiciones segmentarias de brazos y antebrazos..

Responde en forma inmediata

ante estímulos simples

demostrando compañerismo y

respeto por otros y otras.

Situación en la que se realiza la tarea. Mantenimiento del equilibrio corporal ante situaciones que

requieren regulaciones posturales instantáneas (algo que se cae,un objeto que se debe recibir, sin previo aviso, entre otros).

Mantenimiento de la postura corporal ante actividades quedemandan ejecución rítmica (saltar sobre una cuerda que sebalancea).

Lanzamiento de la pelota hacia arriba y recepción con las dosmanos o con una mano (variar la altura).

Rebote de la pelota y recepción con una mano o con las dos(variar la fuerza del rebote).

Rodar la pelota hacia un compañero o compañera calculando lafuerza y la posición para que la reciba con facilidad.

Demostración de respeto hacia las diferencias de opinión conrespecto a la utilización de recursos e instrumentos deportivos.

Reacciona en forma controlada

ante diversas sensaciones

producidas por percepciones

visuales, auditivas, táctiles y

kinestésicas.

Influencia del medio Reacción ante estímulos simples: visuales y auditivos

contrayendo y distendiendo músculos del rostro. Diferenciación entre las clases de y las cualidades de los

estímulos Ejecución de movimientos que lo lleven a contraer o distender

músculos del rostro: párpados, ceño, labios mejillas, entre otros. Identificación de medidas de seguridad y de prevención de

accidentes en el ámbito de la educación física. Demostración de iniciativa en la toma de decisiones y en

acciones personales y de grupo.Ejecuta movimientosque indicanconsciencia de lasrelaciones espacialesentre personas yobjetos de su entorno.

Esquema Corporal

Utiliza su propio espacio, el de

los y las demás en función de la

dirección y la distancia.

Relación y función de las distintas partes del cuerpo Ejecución de actividades que desarrollan el funcionamiento de

los distintos segmentos del cuerpo: balanceo en plano lateral yfrontal.

Realización de movimientos simétricos con los brazos, siguiendoinstrucciones orales o con apoyo visual

Realización de movimientos alternados con los brazos siguiendoinstrucciones orales o con apoyo visual.

Coordinación dinámica de movimientos de los miembrossuperiores con diferentes modalidades de marcha: caminar enpunta de pie al ritmo que marque el o la docente al mismo tiempoque mueve los brazos.

Reproducción de diferentes posiciones del cuerpo: posiciónsimple simétrica.

Establece las principalesnociones y relacionesespaciales.

Organización y orientación espacial Ejecución de acciones que indiquen noción de la posición

en el espacio: arriba – abajo, adelante – atrás, al lado,adentro – afuera, un

Ejecución de acciones que indiquen noción de orden:primero – último, juntos – separados, antes – después,entre otras.

Ejecución de acciones que indiquen noción de lapercepción de tamaño: bajo – mediano – alto con relacióna sí mismo, a otros y otras y a objetos.

Orientación en el espacio inmediato identificando derechae izquierda sobre su cuerpo.

Manifiesta conocimiento delcuerpo    humano    y    de    laspartes que lo integran.

Completación libre de la figura humana en posición frontal según el inventario del cuerpo humano.

Completación libre de la figura humana vista de perfilsegún el inventario del cuerpo humano.

Page 44: Prepa

44

SEMBRANDO EL FUTURODOSIFICACION 4 AÑOS

AREAS DE APRENDIZAJE

Page 45: Prepa

Área: Destrezas de Aprendizaje.Área: Comunicación y Lenguaje.Área: Medio Social y NaturalÁrea: Expresión Artística.

45

Competencia Indicador de Logro Contenido Apuntes metodológicos

Establecediferencias entresensacionesvisuales,auditivas,hapticas,gustativas yolfativas que lepermitan elconocimiento dela realidad de semedio social ynatural.

Percepción.Identifica las diferentessensaciones que percibe pormedio del tacto, el gusto, elolfato y la kinestesia.

Percepción Háptica,Gustativa y Olfativa

Clasificación de objetos según sean: livianos o pesados. Identificación de objetos según su textura: ásperos, rugosos, lisos, entre otros. Identificación de objetos según su textura: ásperos, rugosos, lisos, entre otros. Identificación de objetos según su textura: ásperos, rugosos, lisos, entre otros. Identificación de las sensaciones olfativas: agradables contra desagradables

Realiza, con los ojos,movimientos coordinados deizquierda a derecha sin mover lacabeza.

Identificación de colores (rojo amarillo y azul) que se presentan en una líneahorizontal siguiendo una dirección de izquierda a derecha

Clasifica objetos atendiendo a suforma, su color, su tamaño(grande y pequeño) y dimensión(largosy cortos)

Identificación de formas básicas en el ambiente que lo rodea. Clasificación de formas básicas según el color (rojo, amarillo, azul). Clasificación de formas básicas según su tamaño: grande o pequeño. Clasificación de formas básicas según su dimensión: largo o corto

Establece la relación entre losobjetos con el espacio queocupan.

Descripción de la posición de un objeto con relación a sí mismo o misma y conrelación a otros objetos (arriba – abajo, primero último, cerca – lejos, afuera –adentro, encima – debajo, entre otros).

Establecimiento de la relación entre un objeto y el espacio en el que encaja.

Asocia sonidos escuchados(conciencia auditiva) con suexpresión gráfica.

Reconocimiento instantáneo de objetos familiares al escuchar su nombre Asociación de nombres que se escuchan con sus respectivos logotipos o

íconos (propaganda de productos populares).

Reproduce sonidos escuchados(conciencia auditiva).

Ejecución de dos instrucciones en el mismo orden en que fueron escuchadas. Clasificación de objetos e ilustraciones cuyo nombre empieza con el mismo

sonido inicial. Identificación de palabras que tengan el mismo sonido final. Reconocimiento de ritmos y rimas usando poesías, fábulas, anuncios, entre

otros. Reproducción de series de sonidos emitidos por una persona que permanece

oculta.

Establecediferencias entresensacionesvisuales,auditivas,hapticas,gustativas yolfativas que lepermitan elconocimiento dela realidad de semedio social ynatural.

MotricidadManifiesta control de losmovimientos de dedos y manos.

Eficiencia Motriz. Ejercicios Manuales y Digitales Ejecución, en forma sucesiva, de movimientos de contracción, rotación y

relajación de manos y dedos. Imitación, utilizando manos y dedos, del trabajo que realizan algunas

herramientas: tijeras, martillo, serrucho, entre otros.Eficiencia Motriz.

Ejercicios Manuales y Digitales Ejecución, en forma sucesiva, de movimientos de contracción, rotación y

relajación de manos y dedos.

Coordina el movimiento de ojos ydedos al realizar trabajos nográficos.

Imitación, utilizando manos y dedos, del trabajo que realizan algunasherramientas: tijeras, martillo, serrucho, entre otros.

Técnicas no Gráficas. Coordinación ojo – dedos al realizar plegado de papel tanto en ejes verticales como horizontales Coordinación ojo – dedos al realizar los siguientes ejercicios: bolitas de papel,

nudos sencillos, trenzado, juegos con cincos o esferas. Coordinación ojo – manos– dedos al manejar tijeras, punzón, aguja capotera,

entre otras herramientas, para cortar papel. . . . al rellenar figuras grandes, con papel picado (Collages). . . . al realizar contorneado y bordado de figuras con aguja capotera. . . . al completar rompecabezas. . . . al modelar con pastas diversas.

Describe larelaciónentre objetos eilustraciones;gestos y códigosutilizandonegaciones,conjunciones ydisyunciones

Manifiesta coordinación en elmovimiento de brazos, manos ydedos al realizar trabajosgráficos

Postura corporal y coordinación del movimiento de brazos, manos y dedos enla elaboración de arabescos simples con pincel.

Trazos continuos con deslizamiento del antebrazo y de la mano sobre la mesautilizando formatos grandes y lápices gruesos. (vocales i, o, u, a, e –Trazogrande y asociación-))

Describe la relación entreobjetos e ilustraciones (oposicióny semejanza, relación término atérmino, secuencias).

Agrupación de objetos por uso y pertenencia. Secuenciación de objetos según criterios predeterminados: mayor a menor,

menor a mayor,

Competencia Indicador de Logro Contenido Apuntes Metodológicos

Utiliza el lenguaje oral y

gestual    para    expresar

mensajes              literarios

sencillos, apropiados a

su edad y al contexto

sociocultural en que se

desenvuelve

Actitudes comunicativasRealiza acciones usando como base lo

que escucha

Seguimiento de instrucciones orales por medio de gestos y movimientos. Reproducción de juegos verbales: rimas y retahílas. Interpretación de canciones, rimas y poemas, entre otros, por medio de gestos

y movimientos corporales. Utilización de diferentes tipos de gestos y saludos como respuesta a mensajes

escuchados (saludos, agradecimiento, direcciones, entre otros). Espera del turno para hablar

Literatura iniciación a la comprensiónlectoraInterpreta el significado de mensajesorales y gráficos de uso frecuente en suentorno inmediato.

Expresión de opiniones con respecto a mensajes que escucha por medio de dibujos.

Identificación de símbolos que indican lugares específicos, zonas de peligro ode alerta en la escuela y en la comunidad.

Narra o describe, oralmente, situacionesreales o ficticias

Diferenciación entre fantasía y realidad. Identificación de hechos reales e imaginarios en descripciones literarias. Identificación de palabras omitidas Identificación de propósitos o moralejas.

Asocia una ilustración con una historiasegún su significado.

Identificación de personajes principales en narraciones que escucha (cuentos, historietas, fábulas, entre otros).

Asocia    una    ilustracióncon una historia segúnsu significado.

Pronuncia, claramente, las secuencias desonidos que conforman las sílabas contenidasen palabras conocidas.Asociación de palabras que riman.Reproducción oral de oraciones, rimas, retahílasconservando el orden de los elementos.Pronuncia, claramente, las secuencias desonidos que conforman las sílabas contenidasen palabras conocidas

Reproducción oral de los sonidos que escucha: oraciones, palabras, sílabas, fonemas.

Reproducción oral de palabras. Reproducción oral de los sonidos que escucha: oraciones, palabras, sílabas,

fonemas

Identificación                   depersonajes      principalesen       narraciones       queescucha               (cuentos,historietas, fábulas, entreotros).

Demuestra comprensión de las palabras

que escucha en eventos de la vida

cotidiana

Demuestra comprensión de las palabras

que escucha en eventos de la vida

cotidiana

Aspecto semántico Ejecución de consignas simples Utilización adecuada de palabras según su significado y orden correcto al

hablar. Descripción del significado de palabras nuevas o desconocidas que escucha. Creación de palabras nuevas cambiando el principio o el final de palabras

conocidas. Diferenciación del número al referirse a personas u objetos. Diferenciación del género al referirse a personas u objetos.

Diferenciación del número al referirse apersonas u objetos.Diferenciación del número al referirse a

personas u objetos.

Diferenciación del número al referirse a personas u objetos. Diferenciación del género al referirse a personas u objetos. Diferenciación del número al referirse a personas u objetos

Competencia Indicador de Logro Contenido Apuntes MetodológicosIdentifica          sus

cualidades,

capacidades        y

limitaciones

manifestando

aceptación de sí

mismo    y    de    sí

misma.

Entorno       Socio       -culturalIdentifica sus

características

personales y las de su

cultura

Civismo - Cultura local Identificación del vestuario de su región. Identificación de elementos de su cultura: artesanías,

canciones, danzas, dichos, poesías, leyendas,personajes, comidas típicas, relatos, testimonios ycreencias.

Participa con

entusiasmo en

actividades culturales

Símbolos patrios Identificación de los diferentes símbolos patrios. Entonación del primer cuarteto del Himno Nacional. Identificación de los lugares y situaciones en donde,

generalmente, están los símbolos patrios y seescucha el Himno Nacional de Guatemala.

Demuestraalegría                porpertenecer a sufamilia    y    a    sucomunidad,valorando          lasprácticastradicionales.

Identifica                   losdiferentes oficios yprofesiones    en    sucomunidad.

El trabajo de las personas Descripción del trabajo de las personas: oficios y

profesiones. Identificación de fuentes de trabajo en la

comunidad. Diferenciación entre juego y trabajo

Competencia Indicador de Logro Contenido Apuntes MetodológicosDemuestra sus

posibilidades

sensoriales y

motrices en

actividades que

realiza en la

escuela y el

hogar.

Demuestra sus posibilidades

sensoriales y motrices en

actividades que realiza en la

escuela y el hogar.

Identificación de la intensidad del sonido fuerte y suave (forte ypiano).

Identificación de formas de producción sonora al raspar, frotar,pulsar, percutir, soplar, diversos objetos.

Demuestra conciencia rítmica

al seguir el ritmo de la música

iniciando y finalizando el

movimiento corporal en

tiempo.

Conciencia Rítmica Expresión del ritmo natural al caminar, correr, bailar y seguir la

música. Reproducción de ritmos discriminando el tiempo: lento,

moderado y rápido Ejercitación del ajuste rítmico global: inicio y finalización en

tiempo.

Distingue la altura y

movimiento del sonido.

Conciencia melódica Identificación de la altura del sonido: agudo - grave Identificación del movimiento sonoro: ascenso - descenso.

Practica hábitos para el

cuidado y protección del oído

Ecología Acústica Participación en actividades para proteger el oído de sonidos,

objetos y aparatos dañinos. Descubrimiento y contraste entre el ambiente natural y

contaminado.Explora diferentes tipos desensaciones relacionadas conla ejecución de movimientos

Toma de conciencia del espacio gestual. Toma de conciencia de la energía y el tiempo con que se mueve

el cuerpoMemoria kinestésica ysensorial

Participación en ejercicios y experiencias para el calentamientodel cuerpo y desarrollo de fuerza, flexibilidad y resistencia.

Page 46: Prepa

Área: Educación Física.

46

Competencia Indicador de Logro Contenido Apuntes metodológico

Demuestra susposibilidadessensoriales y motricesen actividades querealiza en la escuela y elhogar.

Explora diferentes tipos desensaciones relacionadas con laejecución de movimientos

Conciencia corporal Práctica de patrones de coordinación: movimientos homólogos, homolaterales y croslaterales.

Práctica de ejercicios de respiración y relajación

Práctica de posturas con el cuerpo: cerrada, abierta, erguida.

Práctica de hábitos de cuidado y limpieza del cuerpo.

Participación en actividades orientadas al descubrimiento de las reglas del movimiento creativo en

relación con otras personas y con el espacio.

Explora estímulos que le permitenpercibir una variedad de sensaciones.

Identifica elementos del lenguajeplástico en materiales de su entorno.

TEATRO - ARTE DRAMATICO Relación de los sentidos con el medio ambiente: vista, tacto, olfato, oído, gusto

Exploración de sonidos vocales, corporales, onomatopéyicos.

ARTES PLÁSTICAS -Lenguaje gráfico plástico y actividad motriz-

Ejercitación de la coordinación mano - ojo realizando diversos trazos

Discriminación de elementos del lenguaje plástico: colores primarios; línea horizontal, vertical, ondulada,

resorte, segmentada, punto; proporción grande-pequeño; forma, área de las figuras geométricas

elementales; volumen; textura, claroscuro.

Utiliza diferentes formasde expresión alcomunicarse con laspersonas que le rodean.

Comunicación y creaciónInterpreta canciones en su idioma

materno y en otros.

EDUCACIÓN MUSICAL -Práctica vocal- Entonación de canciones diversas: recreativas, con movimiento, nacionales, tradicionales, en distintos

idiomas, entre otras.

Entonación del primer cuarteto del Himno Nacional (primeros cuatro versos).

Participación en juegos y ejercicios de respiración.

Participación en juegos y ejercicios de vocalización.

Participa en juegos propios de sucomunidad o de otras comunidadesvecinas.

participación en juegos rítmicos: ecos simples, ecos corporales y manuales, juegos de palmadas, rondas

tradicionales, rimas, pregones y adivinanzas ritmizadas.

Participa en producciones sonorasutilizando su voz, su cuerpo y objetosde su entorno.

Práctica instrumental

Participación en la producción de sonidos para recrear un ambiente (ambientaciones sonoras).

Lee y grafica sonidos con códigosinventados.

Realización de orquestaciones utilizando diversas formas de producción sonora: raspar, frotar, pulsar,

percutir, soplar, diversos objetos.Lectura y escritura musical

Ejercitación de la percepción y graficación de: sonidos, silencios y pulsos.

Participa en actividades de juegosonoro libre expresando sucreatividad.

Proceso de internalización y juego sonoro libre Ejercitación de la memoria auditiva.

Participación en juegos relacionados con la forma de producción del sonido.

Participación en diálogos cantados, improvisados sobre cualquier tema.

Utiliza elementos y principios delmovimiento: espacio, tiempo yenergía, en los diversos juegos yactividades en las que participa.

DANZA – MOVIMIENTO CREATIVO -Elementos y principios del movimiento:El cuerpo

Ejercitación del movimiento de las partes del cuerpo una a una.

Participación en acciones locomotoras y no locomotoras.

Realización de formas con su cuerpo: rectas, con picos, redondas y retorcidas.

Utiliza diferentes formasde expresión alcomunicarse con laspersonas que le rodean.

Aplicación de distintos soporte del cuerpo (acostados, sentados, parados)El espacio

Utilización adecuada del espacio personal y compartido.

Participación en desplazamientos en niveles alto y bajo.

Ejecución de movimientos representando tamaños con el cuerpo: grande y pequeño.

Ejecución de movimientos siguiendo el pulso y velocidad de la música.Las relaciones

Relación entre partes del cuerpo en movimiento y con su entorno: sobre, bajo, dentro, fuera, lejos, cerca.

Improvisa movimientos motivado (a)por diversos estímulos visuales yauditivos.

Exploración del lenguaje no verbalUso de instrumento

Participación en actividades de expresión gestual.Composición

Composición, memorización y repetición de frases de movimiento.Improvisaciones y juegos

Improvisación de movimientos y juegos utilizando materiales escritos, elementos del entorno,piezas musicales, fotografías

Desarrolla formas de expresión paracomunicarse

TEATRO – ARTE DRAMÁTICO Reacción espontánea ante sonidos, palabras, imágenes

Descripción de objetos y animales.

Ejercitación de la proyección de la voz mediante palabras, versos, frases.

Participación en juegos con intención dramática: juego de roles, creación de personajes, juegos

domésticos, de ocupaciones, pantomimas, mimos, dramatizaciones, uso de títeres.

Improvisación de expresiones vocales y corporales usando sonidos, música, canciones.

Se expresa de manera Gráfico –plástica

ARTES PLÁSTICASFunción expresiva y comunicativa del lenguaje gráfico plástico.

Expresión gráfico - plástica utilizando elementos como: color, forma, línea, proporción, área, volumen,

textura, claroscuro.

Participación en la elaboración de juguetes propios de su comunidad, utilizando materiales de su

entorno.

Expresión de aspectos de la realidad vividos, conocidos o imaginados mediante elementos y materiales

gráfico-plásticos.

Manifiesta placer yagrado ante la creaciónartística de su entorno.

Participa en actividades artísticasescolares que involucren elmovimiento, la expresión corporal ygráfica y la audición musical.

EDUCACION MUSICAL Expresión corporal y gráfica asociada a la música.

Participación en la sonorización de relatos y cuentos produciendo efectos con su cuerpo y con objetos

de su entorno.DANZA – MOVIMIENTO CREATIVO

Identificación de danzas que practican en su familia: dónde, cuándo, quiénes y cómo.

Interpretación personal respondiendo ante la danza con palabras sencillas y con otros lenguajes

artísticos.TEATRO – ARTE DRAMÁTICO

Participación en actividades escénicas de su escuela.

Apreciación de actividades escénicas de su entorno.ARTES PLÁSTICAS

Demostración de interés por las manifestaciones gráfico plásticas de su entorno

Demostración de agrado al manipular materiales gráfico - plásticos de su entorno

Competencia Indicador de Logro Contenido Apuntes

metodológicos

Manifiesta

flexibilidad en el

control motor y

conciencia de la

posición del cuerpo

durante el

movimiento.

MotrizRealiza acciones de

desplazamiento en el espacio

Ejecución de acciones motrices en el tiempo diferenciando entre lento y rápido.

Diferenciación entre frecuencia y pausa al realizar una secuencia motriz.

Coordinación de movimientos al desplazarse en forma libre: gatear y caminar atendiendo la

rectitud del tronco.

Ejecución de desplazamientos (gateando, caminando o corriendo) variando la dirección del

movimiento: hacia delante y hacia atrás..

Ejecución de desplazamientos (gateando, caminando o corriendo) atendiendo la trayectoria: en

línea recta, en círculos, en zig – zag, entre otros.

Demuestra conciencia de laubicación de su cuerpo en elespacio y en el tiempo.

Desarrollo de la noción de velocidad: poco tiempo, mucho tiempo.

Desarrollo de la noción de espacio: amplio, reducido, abierto, cerrado, entre otros. Traslado de

objetos en el espacio siguiendo diferentes ritmos y velocidades (aros, pelotas, guirnaldas, entreotros).

Utiliza diferentes

experiencias,

visuales, auditivas

y táctiles en un

contexto lúdico-

motriz.

Responde en forma inmediataante estímulos simplesdemostrando compañerismo yrespeto por otros y otras.

Rodar la pelota hacia un compañero o compañera calculando la fuerza y la posición para que lareciba con facilidad.

Demostración de respeto hacia las diferencias de opinión con respecto a la utilización de

recursos e instrumentos deportivos.

Reacciona en forma controladaante diversas sensacionesproducidas por percepcionesvisuales, auditivas, táctiles ykinestésicas.

Influencia del medio Reacción ante estímulos simples: visuales y auditivos contrayendo y distendiendo músculos del

rostro.

Diferenciación entre las clases de y las cualidades de los estímulos

Ejecución de movimientos que lo lleven a contraer o distender músculos del rostro: párpados,

ceño, labios mejillas, entre otros.

Identificación de medidas de seguridad y de prevención de accidentes en el ámbito de la

Page 47: Prepa

47

educación física.

Ejecutamovimientos queindican conscienciade las relacionesespaciales entrepersonas y objetosde su entorno

Esquema CorporalRealización de movimientos simétricos conlos brazos, siguiendo instrucciones orales ocon apoyo visual

Coordinación dinámica de movimientos delos miembros superiores con diferentesmodalidades de marcha: caminar en puntade pie al ritmo que marque el o la docenteal mismo tiempo que mueve los brazos.

Utiliza su propio espacio, el de los y las demás en función de la dirección y la distancia.

Realización de movimientos alternados con los brazos siguiendo instrucciones orales o

con apoyo visual.

Reproducción de diferentes posiciones del cuerpo: posición simple simétrica.

Utiliza su propio espacio, el de los y las demás en función de la dirección y la

distancia.

Establece las principales nocionesy relaciones espaciales.

Establece las principales nociones y relaciones espaciales.

Establece las principales nociones y relaciones espaciales.

Page 48: Prepa

48

Page 49: Prepa

49

CONOCIENDONOSDOSIFICACION 5 AÑOS

Áreas de Aprendizaje

Page 50: Prepa

Área: Destrezas de Aprendizaje.Área: Comunicación y Lenguaje.

50

Competencia Indicador de logro Contenido Apuntes metodológicos

Establecesemejanzas ydiferenciasentre lascualidades deobjetos,sustanciasconocidas ydiversosestímulosvisualesauditivos,apticos,gustativos yolfativos.

Percepción Háptica;Describe diferencias ysimilitudes entre lasdiversas sensacionesque percibe por mediode los sentidos.

Gustativa y Olfativa Identificación, por medio del tacto y sin ver, de objetos y sustancias conocidas por sus características físicas. Diferenciación, por medio del tacto, de la temperatura de los objetos con los que tiene contacto: frío, caliente, templado. Identificación, por medio del tacto y sin verlos, de objetos por su textura: áspero, liso, suave, rugoso, entre otros. Organización de elementos por su peso. Organización de objetos según la sensación gustativa que producen: dulce, salado, ácido, entre otros Expresión de preferencias en cuanto a los olores que percibe: agradables y desagradables.

Clasifica objetosatendiendo a doscriterios en formasimultánea.

Percepción Visual Diferenciación entre objetos según su tamaño: grande, mediano, pequeño. Identificación de atributos bidimensionales: largo – ancho, pequeño – angosto, alto – delgado, entre otros. Clasificación de objetos según su color y su forma. Clasificación de objetos según su forma y dimensión. Creación de colores secundarios a partir de la mezcla de colores primarios. Identificación de la posición que las figuras ocupan en el espacio: adelante, atrás, a un lado, arriba, abajo, en medio.

Identifica objetos sinimportar la variabilidadde su posición en elespacio.

Identificación de objetos y figuras en cuanto a su forma, tamaño, brillantez y color independientemente de losfactores que puedan cambiar esos aspectos.

Identificación de figuras geométricas sin importar el color, el tamaño o su posición.

Realiza con ambos ojoscoordinados,movimientos de derechaa izquierda y de arribahacia abajo sin mover lacabeza.

Seguimiento, con ambos ojos coordinados, de un objeto que se mueve en forma circular, sin mover la cabeza. Seguimiento, con ambos ojos coordinados, de un objeto que se mueve en forma horizontal, sin mover la cabeza.

Reconoce objetosfiguras o imágenes “aprimera vista”.Focalizando su miradasobre ellos sin mover lacabeza.

Rememoración de hasta tres objetos del entorno inmediato luego de haberlos visto durante cinco segundos. Identificación de detalles que hacen la diferencia en figuras conocidas. Descripción de escenas y objetos observados. Identificación de figuras, que forman un par (objetos, figuras geométricas, letras (i ,o ,a, u, e, m, p), numerales (del 0

al 25), entre otros Identificación de las figuras que es igual al modelo (objetos, figuras geométricas, letras, numerales, entre otras.) Reproducción de modelos observados. Identificación visual de palabras conocidas o del vocabulario visual básico.

Establece la diferenciaentre la figura (estímulo)y el fondo que la rodea.

Trazo, con un color diferente, de figuras seleccionadas de entre varios objetos. Identificación de una figura, presentada como modelo, incluida en un dibujo complejo. Trazo y asociación de letras (i ,o ,a, u, e, m, p) y numerales (del 0 al 25),

Reproduce sonidosescuchados en el ordenen que fueron emitidos.(Memoria Auditiva)

Reproducción de grupos de palabras en el orden en que fueron escuchadas. Seguimiento de secuencias de tres y cuatro instrucciones. Reproducción oral de secuencias de dos o tres instrucciones en el orden en que fueron dadas. Reproducción oral de rimas, canciones, poesías y cuentos.

Identifica sonidosiniciales y finales enpalabras, oraciones yrimas. (DiscriminaciónAuditiva)

Identificación de, entre un grupo de palabras, las palabras que inician con el mismo sonido.

Demuestrafluidezy regularidaden lapresión queejercecon las manosy los dedos alrealizaractividadesmanuales ydigitales.

MotricidadDemuestra regularidaden la coordinación deojos, manos y dedospara realizar trabajosmanuales.

Eficiencia motriz Ejercicios manuales y digitales Ejercitación, en forma sucesiva de movimientos de contracción, rotación, y relación de brazos, manos y dedos. Técnicas No Gráficas Utilización de la punta de los dedos al realizar plegado de papel en los ejes medio y diagonal. Coordinación ojo – dedos al realizar plegado de papel en los ejes medio y diagonal. Coordinación de dedos índice y pulgar para realizar movimientos de pinza. Coordinación de manos y dedos al abrochar y desabrochar botones y cinchos, atornillar y desatornillar, sacar

tuercas, entre otros. Coordinación ojo – mano al ensartar perlas o semillas y enhebrar agujas. Coordinación ojo – mano – brazo en el manejo de tijeras al recortar áreas curvas y mixtas.

Demuestra fluidez yregularidad en la presiónque ejerce con manos ydedos al realizaractividades querequieren coordinaciónojo – mano.

Técnicas gráficas Manifestación de seguridad al utilizar pinceles y lápices gruesos en la ejecución de sus trabajos libres. Utilización de brazos y antebrazos y de hombro y codo al realizar ejercicios de progresión grandes en un plano

vertical con tiza (piso o pizarrón). Utilización de brazos y antebrazos y de hombro y codo al realizar ejercicios de progresión grandes en un plano

horizontal con pintura en hoja de formato grande. Utilización de la mano (rotación alrededor del puño) y de los dedos (movimientos de flexión y extensión) al realizar

ejercicios con movimientos continuos en forma vertical en papel de formato pequeño. Utilización de la mano (rotación alrededor del puño) y de los dedos (flexión y extensión) al realizar ejercicios con

movimientos continuos en forma circular en papel de formato pequeño (Jugar a escribir). Utilización de la mano y de los dedos al realizar ejercicios con movimientos continuos en forma mixta según niveles

de maduración para la escrituraIdentificación de lacorrespondencia en unasecuencia “símbolo –imagen” por medio deluso de signosdeterminados.

Expresión simbólica de un juicio lógico Asociación de símbolos como flecha simple o flecha cruzada para simbolizar negación o F o V para simbolizar falso

o verdadero. Describe los estados de ánimo que identifica en ilustraciones.

Competencia Indicador de logro Contenido Apuntes Metodológicos

Utiliza gestos,sonidos ymovimientospara recrearpoemascuentos,diálogos ytextosdiversos desu cultura yotras culturas.

Actitudes comunicativasEmite opiniones antemensajes que escucha.

Seguimiento de instrucciones orales de hasta tres eventos utilizando como base loque escucha.

Representación de mensajes literarios sencillos utilizando el lenguaje oral ygestual al comunicarse con los (as) demás.

Utiliza sonidosonomatopéyicos parareforzar sus mensajes.

Imitación de sonidos producidos por animales para apoyar la expresión de susideas.

Utilización de palabras cuya pronunciación imita el sonido de aquello que se deseadescribir (“pum” por se cayó, “tic, tac” para describir el sonido del reloj. Entreotras).

Participa en actividades deComunicación oral y gestual,haciendo uso de normasconvencionales.

Interpretación de mensajes gestuales de uso social.

Identificaestructuraslingüísticasque incidenen laformación delas palabrasqueconforman suvocabulariobásico.

Estructuración lingüísticaUtiliza eficientemente losdiferentes órganos delaparato fonador alexpresarse oralmente.

Sistema fonológico Ejecución de movimientos articulatorios simultáneos necesarios para la emisión de diferentes fonemas en su lengua materna: . . . labios: juntos, entreabiertos y abiertos moviéndolos de izquierda a derecha y

de atrás hacia delante). . . . labios: abiertos y cerrados manteniendo los dientes juntos. . . . Labios: oprimiéndolos uno contra el otro. . . . mejillas: inflándolas a pesar de la presión que ejercen los dedos de el o de la

docente sobre ellas.Forma palabras nuevasagregando elementossintácticos a palabras de suvocabulario básico.

Aspecto sintáctico Identificación de objetos cuyo nombre inicia con un sonido determinado.

Page 51: Prepa

Área: Medio Social y NaturalÁrea: Expresión Artística.

51

Competencia Indicador de logro Contenido Apuntes Metodológicos

Describe las funciones delos ambientes en el centroeducativo, del personaldocente y administrativomanifestando confianza yseguridad.

AdaptaciónDescribe la utilidad delos ambientes en elcentro educativo, alpersonal docente,administrativo y deservicio y sus funciones.

La escuela Identificación de los miembros de la escuela y sus funciones. Descripción de los ambientes de la escuela. Manifestación de actitudes de confianza y seguridad en todas las actividades escolares.

Describe la importancia desu interrelación con lanaturaleza inanimada y conlos seres vivos,participando en actividadesde protección yconservación de suentorno.

Entorno NaturalDescribe los fenómenosatmosféricos y lanaturaleza inanimada desu entorno, en funciónde los beneficios que leproporcionan al serhumano.

Naturaleza inanimada Descripción de fenómenos atmosféricos: lluvia, viento, tormentas eléctricas, truenos, Rayos, relámpagos y estaciones del año. Identificación de las estaciones del año. Clasificación de los minerales de acuerdo a su utilidad.El ser humano Descripción de la función de los cinco sentidos. Identificación de las articulaciones del cuerpo humano y sus funciones: cuello, hombros, codos,

muñecas, rodillas y tobillos.Diferencia entre salud yenfermedad, nombrandomedidas de seguridaden la prevención deenfermedades.

Diferenciación entre salud y enfermedad. Descripción de las medidas de seguridad para prevenir enfermedades

Manifiesta aceptación porsus cualidades,Capacidades y limitacionesy las de otros y otras.

Entorno Socio – culturalAcepta sus derechos yresponsabilidades, suscapacidades ylimitaciones y de las ylos demás.

Toma de conciencia de la propia identidad Identificación de semejanzas y diferencias con los y las demás. Demostración de actitudes positivas aceptando sus capacidades y limitaciones y las de los y las

demás. Participación en actividades de grupo, con alegría y espontaneidad. Manifestación de respeto hacia los derechos y responsabilidades propios y de los y las demás. Manifestación de sus capacidades de liderazgo al trabajo grupal.

Realiza en forma autónomadiferentes roles y tareas ensu casa y en la escuelaevidenciando conocimientode las normas deconvivencia social.

Participa en actividadesque desarrollan suautonomía personal y lepermiten la convivenciacon su entornosociocultural.

Desarrollo de la autonomía personal Práctica de hábitos higiénicos de aseo personal, alimenticios y de vestuario. Utilización adecuada de papel higiénico, del pañuelo al limpiarse la nariz y del jabón en su aseo

personal, baño o lavado. Reacción correcta al toser, girando la cabeza a un lado del cuerpo y cubriéndose la boca. Control de las porciones de comida que hay que llevarse a la boca. Práctica de hábitos para hablar mientras come. Utilización adecuada de cuchillo y tenedor. Colaboración al esperar el turno de ser servido.

Realiza tareas de lacasa y de la escuelaapegadas a las normasde convivencia.

Cooperación al recoger la mesa, dejando el entorno limpio después de comer. Limpieza y utilización adecuada del calzado Colaboración en mantener limpia la ropa que usa en su vestuario diario. Colaboración al abrocharse, desabrocharse, abotonarse y desabotonarse, amarrarse y desamarrarse

los zapatos y algunas prendas de vestir. Explicación de la importancia y beneficios de la lactancia materna. Identificación de una alimentación balanceada para una buena nutrición.

Competencia Indicador de logro Contenido Apuntes metodológicosUtiliza sussentidos y sucapacidad demovimientopara establecerrelaciones conel ambiente quele rodea.

SensopercepciónDiscrimina cualidades delsonido.

EDUCACIÓN MUSICALConciencia Sonora Diferenciación entre sonido, silencio y ruido. Identificación del ambiente sonoro de su casa y aula. Identificación de la intensidad del sonido: fuerte, medio fuerte y suave (forte,

mezzoforte y piano). Identificación de formas de producción sonora: raspar, frotar, pulsar, percutir, soplar,

diversos objetos.Marca el pulso de la música,con su cuerpo o condiversos objetos.

Conciencia rítmica Expresión del ritmo natural al caminar, correr, bailar y seguir la música. Ejercitación del seguimiento de pulsos combinados con silencios, dentro de la rítmica

sincrónica a 2, 3 y 4 tiempos. Ejercitación del ajuste rítmico puntual para el seguimiento de pulsos a tiempo, solo y

en grupo.Distingue la altura ymovimiento del sonido.

Conciencia melódicaIdentificación del movimiento sonoro: ascenso - descenso.

Practica hábitos para elcuidado y protección deloído.

Ecología Acústica Identificación de elementos que contaminan el ambiente sonoro en la casa y en el

aula. Identificación de normas que permiten proteger el oído de sonidos, objetos y aparatos

dañinos.Muestra soltura, confianza ygozo al mover su cuerpo enel espacio de forma rítmica ycoordinada.

Sensopercepción kinéticaExperiencias y ejercicios sensoriales aplicados a los diferentes temas delmovimiento. Exploración del movimiento de todo el cuerpo y de sus partes grandes y pequeñas en

aislamiento. Toma de conciencia del espacio gestual. Toma de conciencia de la energía y el tiempo con que se mueve el cuerpoMemoria kinestésica y sensorial Participación en ejercicios y experiencias para el calentamiento del cuerpo y desarrollo

de fuerza, flexibilidad y resistencia.Conciencia corporal Práctica de patrones de coordinación: movimientos homólogos, homolaterales y

colaterales. Práctica de ejercicios de respiración y relajación. Práctica de posturas con el cuerpo: cerrada, abierta, erguida. Práctica de hábitos de cuidado y limpieza del cuerpo.Conciencia del entorno físico y humano Práctica de las reglas del juego en las actividades de movimiento creativo.

Page 52: Prepa

52

Explora estímulos que lepermiten percibir unavariedad de sensaciones.Identifica componentes delas artes plásticas enelementos de su entorno yen el paisaje natural.

TEATRO – ARTE DRAMÁTICO Relación de los sentidos con el medio ambiente: vista, tacto, olfato, oído, gusto.Exploración de sonidos vocales, corporales, onomatopéyicos.ARTES PLÁSTICASLenguaje gráfico plástico y actividad motrizEjercitación de la coordinación mano – ojo realizando diversos trazos con diversosmateriales e instrumentos. Discriminación de elementos del lenguaje plástico: colores secundarios; formas y

siluetas; línea sucesiva, curva, espiral y quebrada, proporción de los diferenteselementos del cuerpo y en la representación de objetos; área: simetría, figurasgeométricas, fondo, espacio y trayectos; volumen; textura; claroscuro en los objetos.

Utiliza diversoslenguajesartísticos alcomunicar sussentimientos,ideas yemociones

Comunicación ycreaciónPractica juegos derespiración y vocalizaciónque le permiten una mejoremisión vocal.

EDUCACIÓN MUSICALPráctica vocal Entonación de canciones a una voz, en su idioma materno y en otros idiomas

(Recreativas, nacionales, tradicionales, entre otras). Practica juegos y ejercicios de respiración para una mejor emisión de la voz y

relajación corporal. Participación en juegos y ejercicios de respiración. Participación en juegos y ejercicios de vocalización. Entonación de dos cuartetos del Himno Nacional (primeros ocho versos).

Participa en juegos propiosde su comunidad o de otrascomunidades vecinas.

Correlaciones y juegos Participación en juegos rítmicos: ecos simples, ecos corporales y manuales, juegos de

palmadas, rondas tradicionales, rimas, pregones y adivinanzas ritmizadas.Expresa su creatividad enactividades de juego sonorolibre

Proceso de internalización y juego sonoro libre Ejercitación de la memoria auditiva. Variación de un elemento de manera libre de un motivo o canción original.

Utiliza elementos básicosdel movimiento: cuerpo,espacio, tiempo, energía yrelaciones, expresando susemociones en los diversosjuegos y actividades en lasque participa.

DANZA – MOVIMIENTO CREATIVOElementos y principios del movimiento:

El cuerpo Ejercitación del movimiento de las partes del cuerpo una a una.

Participación en acciones locomotoras y no locomotoras.

Realización de formas con su cuerpo: rectas, con picos, redondas, retorcidas.

Aplicación de distintos soporte del cuerpo (acostados, sentados, parados)

El espacio Utilización adecuada del espacio personal y compartido.

Participación en desplazamientos en niveles alto y bajo.

Ejecución de movimientos representando tamaños con el cuerpo: grande y pequeño.

La energía y el tiempo

Ejecución de movimientos en tensión y relajación.

Ejecución de movimientos siguiendo el pulso y velocidad de la música.

Las relaciones

Relación entre partes del cuerpo en movimiento y con su entorno: sobre, bajo, dentro, fuera, lejos, cerca.

Page 53: Prepa

Área: Educación Física.

53

Improvisa movimientosmotivado (a) por diversosestímulos visuales yauditivos.

Exploración del lenguaje no verbalUso de instrumento Participación en actividades de expresión gestual.Composición Memorización y repetición de frases de movimiento.Improvisaciones y juegos Improvisación de movimientos y juegos utilizando materiales escritos, elementos del

entorno, piezas musicales, fotografías.Desarrolla formas deexpresión para comunicarse.

TEATRO – ARTE DRAMÁTICO Reacción espontánea ante sonidos, palabras, imágenes. Descripción de objetos, animales, lugares, situaciones, historias. Ejercitación de la proyección de la voz mediante frases, poemas, canciones. Participación en juegos con intención dramática: juego de roles, creación de

personajes, juegos domésticos, de ocupaciones, pantomimas, mimos,dramatizaciones, uso de títeres.

Improvisación de expresiones vocales y corporales usando sonidos, música,canciones, baile.

Manifestación de creatividad al modificar las partes de un juego de ritmo, de patio y derepresentación.

Se expresa de maneragráfico plástica, utilizandodistintos materiales de suentorno

ARTES PLÁSTICASFunción expresiva y comunicativa del lenguaje gráfico plástico Elaboración de diseños gráfico - plásticos, utilizando elementos como: color, forma,

línea, proporción, textura, volumen, área, claroscuro. Representación por medio de elementos gráfico – plásticos de diversos aspectos de la

realidad, vividos, conocidos e imaginados.Demuestraagrado alobservar lasmanifestacionesartísticas enobras propias yde otros (as).

ApreciaciónParticipa en actividadesartísticas escolares queinvolucren el movimiento, laexpresión gestual y gráfica yla audición musical.

EDUCACION MUSICAL Audición de música asociada a la expresión corporal y gráfica. Identificación de motivos musicales asociados al cine o al teatro. Participación en la sonorización de cuentos produciendo efectos con su cuerpo y con objetos de

su entorno. Identificación de las voces de distintos personajes y motivos musicales escuchados en un

cuento.DANZA – MOVIMIENTO CREATIVO Emisión de opiniones con respecto a danzas sociales, tradicionales y teatrales que observa.TEATRO – ARTE DRAMÁTICO Expresión de opiniones con respecto a actividades escénicas que observa en su entorno. Participación en actividades escénicas de su escuela según su edad, capacidades y

limitaciones.ARTES PLÁSTICAS Descripción de elementos como color, forma, línea proporción, textura, volumen, áreas,

claroscuro, presentes en obras de su entorno inmediato. Demostración de seguridad en el manejo de elementos gráfico plásticos de su entorno.

Competencia Indicador de logro Contenido Apuntes metodológicos

Coordina lasdistintas partesde su cuerpoen larealización dediferentes tiposde movimiento.

MotrizEjecuta coordinadamente movimientossimultáneos y alternos.

Control y Coordinación Coordinación de los movimientos del cuerpo al asumir diferentes posiciones. Ejecución de desplazamientos en espacios determinados como seguimiento a consignas verbales.

Ejecuta movimientos efectuando cambiosprogresivos del equilibrio estático al dinámico.

Equilibrio Adopción de posturas adecuadas en diferentes situaciones. Manejo de brazos y piernas asumiendo diversas posiciones en seguimiento a instrucciones del o de la docente,

observándose en un espejo. Ejercitación del equilibrio estático al nivel del suelo. Demostración de equilibrio estático variando la altura de la base. Ejecución del equilibrio dinámico variando la postura corporal. Percepción auditiva de información relacionada con la ejecución de acciones de equilibrio.

Coordina el movimiento de las distintas partesdel cuerpo al deslizarse en el espacio según laduración de los estímulos auditivos.

Orientación y Estructuración Temporal Realización de acciones motrices con trayectoria en línea recta, curva y diagonal con y sin objetos Realización de acciones motrices formando figuras geométricas básicas. Orientación temporal y captación socializada del tiempo: relación entre el presente y las formas hoy, ayer,

mañana. Orientación temporal y captación socializada del tiempo: relación entre días, semanas y meses del año.

Responde aestímulosvisuales,auditivos ytáctiles almovilizarsesegún lassituaciones quese le presentenen el contextoinmediato.

Afectivo – SocialDemuestra control, fluidez y economía deesfuerzo al movilizarse en un espaciodeterminado.

Organización del Movimiento Demostración de autocontrol al movilizarse en un espacio determinado. Autonomía en la realización de diversos movimientos espacios determinados.

Ejecuta acciones según los estímulos querecibe del entorno que lo rodea.

Situación en la que se realiza la tarea Identificación de semejanzas y diferencias en los estímulos percibidos. Experimentación de estímulos visuales, auditivos, y táctiles. Reacción a estímulos complejos, visuales, auditivos y táctiles. Ubicación de objetos en relación a su cuerpo según se indica.

Reacciona según lo requieren los estímulosque recibe del medio circundante.

Influencia del medio Reproducción de patrones complejos y formas diversas presentados gráficamente.

Demuestraconocimientodel cuerpo ensí mismo (a),en las y losdemás, en surelación y sufuncionalidaden diversassituaciones.

Esquema CorporalUtiliza la función global del cuerpo en sudesempeño motriz.

Relación y función de las distintas partes del cuerpo Interrelación de la postura del cuerpo con expresión corporal. Asociación de la postura del cuerpo con la respiración y elementos como tensión – relajación. Utilización de mecanismos de ajuste postural al realizar desplazamientos en el espacio. Utilización adecuada del proceso de respiración en la función global del cuerpo. Utilización de elementos como tensión - relajación en su desempeño motriz.

Identifica las diferentes partes del cuerpo. Función Global del cuerpo Identificación de los segmentos del cuerpo: cabeza, tronco y extremidades.

Identificación de los segmentos del cuerpo (cabeza, tronco y extremidades) en sí mismo y en los demás.

Identificación de la relación que existe entre los segmentos del cuerpo.

Page 54: Prepa

Área: Destreza de Aprendizaje

Área: Comunicación y Lenguaje

54

Competencia Indicador de logro Contenido

Establecesemejanzas ydiferenciasentre lascualidades deobjetos,sustanciasconocidas ydiversosestímulosvisualesauditivos,apticos,gustativos yolfativos.

PercepciónDescribe diferencias ysimilitudes entre lasdiversas sensaciones quepercibe por medio de lossentidos.

Gustativa y Olfativa Identificación, por medio del tacto y sin ver, de objetos y sustancias conocidas por sus características

físicas. Diferenciación, por medio del tacto, de la temperatura de los objetos con los que tiene contacto: frío, caliente, templado. Identificación, por medio del tacto y sin verlos, de objetos por su textura: áspero, liso, suave, rugoso,

entre otros. Organización de elementos por su peso. Organización de objetos según la sensación gustativa que producen: dulce, salado, ácido, entre otros Expresión de preferencias en cuanto a los olores que percibe: agradables y desagradables.

Clasifica objetosatendiendo a dos criteriosen forma simultánea.

Percepción Visual Diferenciación entre objetos según su tamaño: grande, mediano, pequeño. Elaboración de modelos a partir de figuras geométricas. Identificación de la forma o figura que es diferente Creación de colores secundarios a partir de la mezcla de colores primarios. Identificación de la posición que las figuras ocupan en el espacio: adelante, atrás, a un lado, arriba,

abajo, en medio.Identifica objetos sinimportar la variabilidad desu posición en el espacio.

Identificación de objetos y figuras en cuanto a su forma, tamaño, brillantez y color independientementede los factores que puedan cambiar esos aspectos.

Identificación de figuras geométricas sin importar el color, el tamaño o su posición.

Realiza con ambos ojoscoordinados, movimientosde derecha a izquierda y dearriba hacia abajo sinmover la cabeza.

Seguimiento, con ambos ojos coordinados, de un objeto que se mueve en forma circular, sin mover lacabeza.

Seguimiento, con ambos ojos coordinados, de un objeto que se mueve en forma horizontal, sin moverla cabeza.

Reconoce objetos figuras oimágenes “a primera vista”.focalizando su miradasobre ellos sin mover lacabeza.

Rememoración de hasta tres objetos del entorno inmediato luego de haberlos visto durante cincosegundos.

Identificación de detalles que hacen la diferencia en figuras conocidas. Descripción de escenas y objetos observados. Identificación de figuras, que forman un par (objetos, figuras geométricas, letras, numerales, entre

otros.) Identificación de la figuras que es igual al modelo (objetos, figuras geométricas, letras, numerales,

entre otras.) Reproducción de modelos observados. Identificación visual de palabras conocidas o del vocabulario visual básico.

Establece la diferenciaentre la figura (estímulo) yel fondo que la rodea.

Trazo, con un color diferente, de figuras seleccionadas de entre varios objetos.. Identificación de una figura, presentada como modelo, incluida en un dibujo complejo. Trazo y asociación de letras (i ,o ,a, u, e, m, p) y numerales (del 0 al 25),

Reproduce sonidosescuchados en el orden enque fueron emitidos.(Memoria Auditiva)

Reproducción de grupos de palabras en el orden en que fueron escuchadas. Seguimiento de secuencias de tres y cuatro instrucciones. Reproducción oral de secuencias de dos o tres instrucciones en el orden en que fueron dadas. Reproducción oral de rimas, canciones, poesías y cuentos. Identificación de, entre un grupo de palabras, las palabras que finalizan con el mismo sonido.

Demuestrafluidezy regularidaden lapresión queejercecon las manosy los dedos alrealizaractividadesmanuales ydigitales.

MotricidadDemuestra regularidad enla coordinación de ojos,manos y dedos pararealizar trabajos manuales.

Eficiencia motriz Ejercicios manuales y digitales Ejercitación, en forma sucesiva de movimientos de contracción, rotación, y relación de brazos, manos

y dedos. Técnicas No Gráficas Utilización de la punta de los dedos al realizar plegado de papel en los ejes medio y diagonal. Coordinación ojo – dedos al realizar plegado de papel en los ejes medio y diagonal. Coordinación de dedos índice y pulgar para realizar movimientos de pinza. Coordinación de manos y dedos al abrochar y desabrochar botones y cinchos, atornillar y

desatornillar, sacar tuercas, entre otros. Coordinación ojo – mano al ensartar perlas o semillas y enhebrar agujas. Coordinación ojo – mano – brazo en el manejo de tijeras al recortar áreas curvas y mixtas.

Demuestra fluidez yregularidad en la presiónque ejerce con manos ydedos al realizaractividades que requierencoordinación ojo – mano.

Técnicas gráficas Manifestación de diferentes grados de tensión motriz en brazos, manos y dedos al realizar arabescos

con matices al pincel (trazos gruesos, finos o combinados según la forma como se maneja el pincel). Utilización de brazos y antebrazos y de hombro y codo al realizar ejercicios de progresión grandes en

un plano horizontal con pintura en hoja de formato grande. Utilización de la mano (rotación alrededor del puño) y de los dedos (movimientos de flexión y

extensión) al realizar ejercicios con movimientos continuos en forma vertical en papel de formatopequeño.

Utilización de la mano (rotación alrededor del puño) y de los dedos (flexión y extensión) al realizarejercicios con movimientos continuos en forma circular en papel de formato pequeño (Jugar a escribir).

Utilización de la mano y de los dedos al realizar ejercicios con movimientos continuos en forma mixtasegún niveles de maduración para la escritura

Identificación de lacorrespondencia en unasecuencia “símbolo –imagen” por medio del usode signos determinados.

Expresión simbólica de un juicio lógico Asociación de símbolos como flecha simple o flecha cruzada para simbolizar negación o F o V para

simbolizar falso o verdadero. Utilización de símbolos determinados para indicar una conjunción (y). Utilización de símbolos determinados ( ) para indicar una disyunción. Describe los estados de ánimo que identifica en ilustraciones. Asocia el significado de algún objeto con su representación en forma de imagen mental o significante

(dibujo esquemático, gestos, movimientos, entre otros.)

Competencia Indicador de logro Contenido Apuntes metodológicos

Utiliza gestos, sonidos ymovimientos para recrearpoemas cuentos, diálogosy textos diversos de sucultura y otras culturas.

Actitudes comunicativasEmite opiniones ante mensajes queescucha.

Seguimiento de instrucciones orales de hasta tres eventos utilizando como base loque escucha.Representación de mensajes literarios sencillos utilizando el lenguaje oral y gestual alcomunicarse con los (as) demás.Utilización de diferentes tipos de gestos y saludos como respuesta a mensajesescuchados (saludos, agradecimiento, direcciones, entre otros).

Utiliza sonidos onomatopéyicos parareforzar sus mensajes.

Imitación de sonidos producidos por animales para apoyar la expresión de sus ideas.Utilización de palabras cuya pronunciación imita el sonido de aquello que se deseadescribir (“pum” por se cayó, “tic, tac” para describir el sonido del reloj, entre otras).Utilización de palabras cuya pronunciación imita el sonido de herramientas de trabajoo de instrumentos musicales.

Participa en actividades deComunicación oral y gestual, haciendouso de normas convencionales.

Interpretación de mensajes gestuales de uso social.Utilización del cuchicheo para transmitir mensajes orales.

Literatura e iniciación a la comprensiónlectoraIdentifica elementos importantes entextos literarios sencillos.

Identificación de hechos reales e imaginarios en descripciones literarias.

Identifica estructuraslingüísticas que incidenen la formación de laspalabras que conformansu vocabulario básico.

Estructuración lingüísticaUtiliza eficientemente los diferentesórganos del aparato fonador alexpresarse oralmente.

Sistema fonológicoEjecución de movimientos articulatorios simultáneos necesarios para la emisión dediferentes fonemas en su lengua materna:. . . labios: juntos, entreabiertos y abiertos moviéndolos de izquierda a derecha y deatrás hacia delante).. . . labios: abiertos y cerrados manteniendo los dientes juntos.. . . Labios: oprimiéndolos uno contra el otro.. . . mejillas: inflándolas a pesar de la presión que ejercen los dedos de el o de ladocente sobre ellas.

Forma palabras nuevas agregandoelementos sintácticos a palabras de suvocabulario básico.

Aspecto sintácticoIdentificación de objetos cuyo nombre inicia con un sonido determinado.

Identifica en mensajes que escucha,palabras con el mismo significado ocon significado opuesto.

Aspecto semánticoIdentificación del significado de palabras nuevas o desconocidas que escucha en elambiente que le rodea.Interpretación del significado de mensajes afirmativos y negativos.

Utiliza eficientementela modulación de la voz y

la organización lógica ysecuencial de sus ideas alcomunicarse con otraspersonas.

Utiliza la modulación de la voz y laentonación adecuadas para formularpreguntas y expresar admiración.

Repetición de una oración dándole distintas modulaciones que reflejen distintosestados de ánimo: tristeza, alegría, cólera, entre otras.Formula respuestas que expresan admiración ante situaciones de la vida cotidiana.

Page 55: Prepa

55

Page 56: Prepa

Área: Medio Social y NaturalÁrea: Expresión Artística.

56

Competencia Indicador de logro Contenido Apuntes metodológicos

Describe las funciones de losambientes en el centroeducativo, del personaldocente y administrativomanifestando confianza yseguridad.

AdaptaciónDescribe la utilidad de losambientes en el centroeducativo, al personaldocente, administrativo y deservicio y sus funciones.

La escuela.Descripción de los ambientes de la escuela.Manifestación de actitudes de confianza y seguridad en todas las actividades escolares.

Describe el beneficio queobtiene el ser humano de losanimales y las plantas de suentorno.

Seres vivos: Los animalesClasificación arbitraria de animales: ornamentales, aéreos, dañinos, terrestres, alimenticios, acuáticos y otros.Descripción de los tipos de vivienda, gallinero, madriguera, nido, perrera, palomar, establo, pecera, cochiquera,otros. Identificación de la forma como se comunican algunos animales: cacareo, ladrido, piar, mugir, cantar, balar,relinchar, otros.Las plantasDescripción del proceso de la siembra y cosecha de las plantas: preparación de la tierra, germinación, cuidados,flores y frutos. Descripción del proceso de vida de las plantas: nacen, crecen, se reproducen y mueren.

Manifiesta aceptación por suscualidades,Capacidades y limitaciones ylas de otros y otras.

Entorno Socio – culturalAcepta sus derechos yresponsabilidades, suscapacidades y limitaciones yde las y los demás.

Toma de conciencia de la propia identidadDemostración de actitudes positivas aceptando sus capacidades y limitaciones y las de los y las demás.Participación en actividades de grupo, con alegría y espontaneidad.Manifestación de respeto hacia los derechos y responsabilidades propios y de los y las demás.Manifestación de sus capacidades de liderazgo al trabajo grupal.

Realiza en forma autónomadiferentes roles y tareas ensu casa y en la escuelaevidenciando conocimientode las normas de convivenciasocial.

Participa en actividades quedesarrollan su autonomíapersonal y le permiten laconvivencia con su entornosociocultural.

Desarrollo de la autonomía personalPráctica de hábitos higiénicos de aseo personal, alimenticios y de vestuario.Utilización adecuada de papel higiénico, del pañuelo al limpiarse la nariz y del jabón en su aseo personal, baño olavado.Reacción correcta al toser, girando la cabeza a un lado del cuerpo y cubriéndose la boca.Control de las porciones de comida que hay que llevarse a la boca.Práctica de hábitos para hablar mientras come.Utilización adecuada de cuchillo y tenedor.Colaboración al esperar el turno de ser servido.

Realiza tareas de la casa y dela escuela apegadas a lasnormas de convivencia.

Cooperación al recoger la mesa, dejando el entorno limpio después de comer.Limpieza y utilización adecuada del calzadoColaboración en mantener limpia la ropa que usa en su vestuario diario.Colaboración al abrocharse, desabrocharse, abotonarse y desabotonarse, amarrarse y desamarrarse los zapatos yalgunas prendas de vestir.Explicación de la importancia y beneficios de la lactancia materna.Identificación de una alimentación balanceada para una buena nutrición.

Identifica las comunidadesvecinas y sus lugares deimportancia.

La comunidad - El campo y la ciudadComunicación con personas de comunidades vecinas y sus lugares más importantes.Participa con alegría y espontaneidad en las diversas actividades con sus amigos, amigas, vecinos y vecinas.

Describe las costumbres yestilos de vida del campo y laciudad.

Identificación de las costumbres y estilos de vida del campo y la ciudad.Identificación de los elementos productivos de la localidad: plantas de cultivo, animales domésticos y de corral,canales de riego y otros.Práctica de hábitos que le permiten convivir armónicamente.Medios de Comunicación.Descripción de los medios de comunicación: radio de transistores, periódico, televisión, uso del teléfono, correo, fax,otros.

Respeta las señales detránsito más usuales en sucomunidad.

Medios de Transporte.Identificación de medios de transporte: avioneta, carreta, moto, bicicleta, tren, submarinos, otros.Cruce de calle sin semáforo, carreteras, ríos, puentes y otros.Identificación de señales de tránsito que se relacionan con la protección personal: vía peatonal, ¡cuidado! Áreaescolar, inicia área urbana, pasos a desnivel, otros.

Competencia Indicador de logro Contenido Apuntes Metodológicos

Utiliza sussentidos y sucapacidad demovimiento paraestablecerrelaciones con elambiente que lerodea.

SensopercepciónDiscrimina cualidades delsonido.

EDUCACIÓN MUSICALConciencia SonoraDiferenciación entre sonido, silencio y ruido.Identificación del ambiente sonoro de su casa y aula.Identificación de la intensidad del sonido: fuerte, medio fuerte y suave (forte, mezzoforte y piano).Identificación de formas de producción sonora: raspar, frotar, pulsar, percutir, soplar, diversos objetos.

Marca el pulso de lamúsica, con su cuerpo ocon diversos objetos.

Conciencia rítmicaExpresión del ritmo natural al caminar, correr, bailar y seguir la música.Ejercitación del seguimiento de pulsos combinados con silencios, dentro de la rítmica sincrónica a 2, 3 y 4tiempos.Ejercitación del ajuste rítmico puntual para el seguimiento de pulsos a tiempo, solo y en grupo.

Distingue la altura ymovimiento del sonido.

Conciencia melódicaIdentificación del movimiento sonoro: ascenso - descenso.

Practica hábitos para elcuidado y protección deloído.

Ecología AcústicaIdentificación de elementos que contaminan el ambiente sonoro en la casa y en el aula.Identificación de normas que permiten proteger el oído de sonidos, objetos y aparatos dañinos.

Muestra soltura, confianza ygozo al mover su cuerpo enel espacio de forma rítmicay coordinada.

Sensopercepción kinéticaExperiencias y ejercicios sensoriales aplicados a los diferentes temas del movimiento.

Exploración del movimiento de todo el cuerpo y de sus partes grandes y pequeñas en aislamiento.

Toma de conciencia del espacio gestual.

Toma de conciencia de la energía y el tiempo con que se mueve el cuerpo

Memoria kinestésica y sensorialParticipación en ejercicios y experiencias para el calentamiento del cuerpo y desarrollo de fuerza, flexibilidad y resistencia.

Conciencia corporal

Práctica de patrones de coordinación: movimientos homólogos, homolaterales y cros laterales.

Práctica de ejercicios de respiración y relajación.

Práctica de posturas con el cuerpo: cerrada, abierta, erguida.

Práctica de hábitos de cuidado y limpieza del cuerpo.

Conciencia del entorno físico y humano

Práctica de las reglas del juego en las actividades de movimiento creativo.

Explora estímulos que lepermiten percibir unavariedad de sensaciones.Identifica componentes delas artesplásticas en elementos desu entorno y en el paisajenatural.

TEATRO – ARTE DRAMÁTICORelación de los sentidos con el medio ambiente: vista, tacto, olfato, oído, gusto.Exploración de sonidos vocales, corporales, onomatopéyicos.

ARTES PLÁSTICASLenguaje gráfico plástico y actividad motriz

Ejercitación de la coordinación mano – ojo realizando diversos trazos con diversos materiales e instrumentos.

Discriminación de elementos del lenguaje plástico: colores secundarios; formas y siluetas; línea sucesiva, curva, espiral yquebrada, proporción de los diferentes elementos del cuerpo y en la representación de objetos; área: simetría, figuras

geométricas, fondo, espacio y trayectos; volumen; textura; claroscuro en los objetos.

Utiliza diversoslenguajesartísticos alcomunicar sussentimientos,ideas yemociones

Comunicación ycreaciónPractica juegos derespiración y vocalizaciónque le permiten una mejoremisión vocal.

EDUCACIÓN MUSICALPráctica vocalEntonación de canciones a una voz, en su idioma materno y en otros idiomas (Recreativas, nacionales,tradicionales, entre otras).Practica juegos y ejercicios de respiración para una mejor emisión de la voz y relajación corporal.Participación en juegos y ejercicios de respiración.Participación en juegos y ejercicios de vocalización.Entonación de dos cuartetos del Himno Nacional (primeros ocho versos).

Participa en juegos propiosde su comunidad o de otrascomunidades vecinas.

Correlaciones y juegosParticipación en juegos rítmicos: ecos simples, ecos corporales y manuales, juegos de palmadas, rondastradicionales, rimas, pregones y adivinanzas ritmizadas.

Lee y grafica sonidos concódigos inventados y signosconvencionales.

Lectura y escritura musicalEjercitación de la percepción y graficación de: sonidos, silencios y pulsos.

Expresa su creatividad enactividades de juego sonorolibre

Proceso de internalización y juego sonoro libreEjercitación de la memoria auditiva.Variación de un elemento de manera libre de un motivo o canción original.

Utiliza elementos básicosdel movimiento: cuerpo,espacio, tiempo, energía yrelaciones, expresando susemociones en los diversosjuegos y actividades en lasque participa.

DANZA – MOVIMIENTO CREATIVOElementos y principios del movimiento:El cuerpoEjercitación del movimiento de las partes del cuerpo una a una.Participación en acciones locomotoras y no locomotoras.Realización de formas con su cuerpo: rectas, con picos, redondas, retorcidas.Aplicación de distintos soporte del cuerpo (acostados, sentados, parados)El espacioUtilización adecuada del espacio personal y compartido.Participación en desplazamientos en niveles alto y bajo.Ejecución de movimientos representando tamaños con el cuerpo: grande y pequeño.La energía y el tiempoEjecución de movimientos en tensión y relajación.Ejecución de movimientos siguiendo el pulso y velocidad de la música.Las relacionesRelación entre partes del cuerpo en movimiento y con su entorno: sobre, bajo, dentro, fuera, lejos, cerca.

Improvisa movimientosmotivado (a) por diversosestímulos visuales yauditivos.

Exploración del lenguaje no verbalUso de instrumentoParticipación en actividades de expresión gestual.

ComposiciónMemorización y repetición de frases de movimiento.

Improvisaciones y juegosImprovisación de movimientos y juegos utilizando materiales escritos, elementos del entorno, piezasmusicales, fotografías.

Page 57: Prepa

Área: Educación Física.

57

CONSTRUYENDO NUESTRA

Desarrolla formas deexpresión paracomunicarse.

TEATRO – ARTE DRAMÁTICOReacción espontánea ante sonidos, palabras, imágenes.Descripción de objetos, animales, lugares, situaciones, historias.Ejercitación de la proyección de la voz mediante frases, poemas, canciones.Participación en juegos con intención dramática: juego de roles, creación de personajes, juegos domésticos,de ocupaciones, pantomimas, mimos, dramatizaciones, uso de títeres.Improvisación de expresiones vocales y corporales usando sonidos, música, canciones, baile.Manifestación de creatividad al modificar las partes de un juego de ritmo, de patio y de representación.

Se expresa de maneragráfico plástica, utilizandodistintos materiales de suentorno

ARTES PLÁSTICASFunción expresiva y comunicativa del lenguaje gráfico plásticoElaboración de diseños gráfico - plásticos, utilizando elementos como: color, forma, línea, proporción, textura,volumen, área, claroscuro.

Representación por medio de elementos gráfico – plásticos de diversos aspectos de la realidad, vividos,conocidos e imaginados.

Demuestraagrado alobservar lasmanifestacionesartísticas enobras propias yde otros (as).

ApreciaciónParticipa en actividadesartísticas escolares queinvolucren el movimiento, laexpresión gestual y gráficay la audición musical.

EDUCACION MUSICALAudición de música asociada a la expresión corporal y gráfica.

Identificación de motivos musicales asociados al cine o al teatro.

Participación en la sonorización de cuentos produciendo efectos con su cuerpo y con objetos de su entorno.

Identificación de las voces de distintos personajes y motivos musicales escuchados en un cuento.

DANZA – MOVIMIENTO CREATIVOEmisión de opiniones con respecto a danzas sociales, tradicionales y teatrales que observa.

TEATRO – ARTE DRAMÁTICOExpresión de opiniones con respecto a actividades escénicas que observa en su entorno.

Participación en actividades escénicas de su escuela según su edad, capacidades y limitaciones.

ARTES PLÁSTICASDescripción de elementos como color, forma, línea proporción, textura, volumen, áreas, claroscuro, presentesen obras de su entorno inmediato.

Demostración de seguridad en el manejo de elementos gráfico plásticos de su entorno.

Competencia Indicador de logro Contenido Apuntes Metodológicos

Coordina lasdistintas partesde su cuerpoen larealización dediferentes tiposde movimiento.

Motriz

Ejecutacoordinadamentemovimientossimultáneos y alternos.

Control y Adopción de diversas posiciones con el cuerpo en seguimiento a consignas verbales.

Coordinación de acciones específicas en posición fija o en desplazamiento tomando en cuenta la relación espacio, tiempo ytrayectoria.

Ejecución de movimientos al compás de golpes rítmicos o percusiones.

Reproducción de secuencias rítmicas con su cuerpo.

Ejecuta movimientosefectuando cambiosprogresivos del equilibrioestático al dinámico.

Equilibrio

Manejo de brazos y piernas asumiendo diversas posiciones en seguimiento a instrucciones del o de la docente, observándose enun espejo.

Ejecución del equilibrio dinámico variando la postura corporal.

Percepción auditiva de información relacionada con la ejecución de acciones de equilibrio.

Ejercitación del equilibrio del cuerpo en desplazamientos variando la forma, el ancho y largo de la base.

Ejecución del equilibrio del cuerpo en base fija con desplazamiento en el que varía la velocidad (de lenta a rápida).

Coordina elmovimiento de lasdistintas partes delcuerpo al deslizarse enel espacio según laduración de losestímulos auditivos.

Orientación y Estructuración Temporal

Realización de acciones motrices formando figuras geométricas básicas.

Reproducción de estructuras de acuerdo con secuencias rítmicas.

Experimentación con diferentes ritmos motrices.

Orientación temporal y captación socializada del tiempo: relación entre el presente y las formas hoy, ayer, mañana.

Orientación temporal y captación socializada del tiempo: relación entre días, semanas y meses del año.

Responde aestímulosvisuales,auditivos ytáctiles al

Afectivo – Social.Demuestra control, fluidezy economía de esfuerzo almovilizarse en un espaciodeterminado.

Organización del Movimiento

Desplazamientos en espacios determinados ejecutando movimientos corporales con fluidez y exactitud según las secuenciasrítmicas que escucha.

movilizarsesegún lassituaciones quese le presentenen el contextoinmediato.

Ejecuta accionessegún los estímulosque recibe del entornoque lo rodea.

Situación en la que se realiza la tarea

Identificación de semejanzas y diferencias en los estímulos percibidos.

Experimentación de estímulos visuales, auditivos, y táctiles.

Reacción a estímulos complejos, visuales, auditivos y táctiles.

Reacciona según lorequieren los estímulosque recibe del mediocircundante.

Influencia del medio

Ubicación de imágenes en relación a un punto determinado, según se indique.

Reproducción de patrones complejos y formas diversas presentados gráficamente.

Manifiesta concienciadel espacio gestual yde la postura corporalen el momento derealizar movimientosque requierenposicionessegmentarias.

Identifica las diferentespartes del cuerpo.

Organización y Orientación Espacial

Ejercitación de la progresión en el dominio o control del espacio externo: perseguir, distanciar, esquivar, incluir, atrapar, empujar,saltar y, ocupar.

Ejecución de acciones de

Agrupación en el espacio amplio, en el espacio restringido y en el espacio global.

Identificación de acciones de izquierda y derecha en si mismo (a) en relación con otro (a) y con objetos.

Función Global del cuerpo

Identificación de los segmentos del cuerpo: cabeza, tronco y extremidades.

Identificación de los segmentos del cuerpo (cabeza, tronco y extremidades) en sí mismo y en los demás.

Identificación de la relación que existe entre los segmentos del cuerpo.

Page 58: Prepa

58

CONVIVENCIADOSIFICACION 5 AÑOS

AREAS DE APRENDIZAJE

Page 59: Prepa

Área: Destrezas de Aprendizaje

59

Competencia Indicador delogro

Contenido Apuntes Metodológicos

Establecesemejanzas ydiferenciasentre lascualidades deobjetos,sustanciasconocidas ydiversosestímulosvisualesauditivos,apticos,gustativos yolfativos.

PercepciónDescribediferencias ysimilitudes entrelas diversassensaciones quepercibe por mediode los sentidos.

Gustativa y OlfativaIdentificación, por medio del tacto y sin ver, de objetos y sustancias conocidas por sus característicasfísicas.Diferenciación, por medio del tacto, de la temperaturade los objetos con los que tiene contacto: frío, caliente, templado.Identificación, por medio del tacto y sin verlos, de objetos por su textura: áspero, liso, suave, rugoso,entre otros.Organización de elementos por su peso.Organización de objetos según la sensación gustativa que producen: dulce, salado, ácido, entre otrosExpresión de preferencias en cuanto a los olores que percibe: agradables y desagradables.

Clasifica objetosatendiendo a doscriterios en formasimultánea.

Percepción VisualDiferenciación entre objetos según su tamaño: grande, mediano, pequeño.Identificación de atributos bidimensionales: largo – ancho, pequeño – angosto, alto – delgado, entreotros.Clasificación de objetos según su color y su forma.Utilización del color blanco y del negro para generar colores agrisados y colores pastel.Enumeración, en forma ordenada, de las figuras que ha visto en una tarjeta durante cinco segundos.Identificación de detalles que hacen la diferencia en figuras conocidas.Descripción de escenas y objetos observados.Identificación de figuras, que forman un par (objetos, figuras geométricas, letras, numerales, entreotros.)Identificación de la figuras que es igual al modelo (objetos, figuras geométricas, letras, numerales,entre otras.)Reproducción de modelos observados.Identificación visual de palabras conocidas o del vocabulario visual básico.

Establece ladiferencia entre lafigura (estímulo) yel fondo que larodea.

Trazo, con un color diferente, de figuras seleccionadas de entre varios objetos..Identificación de una figura, presentada como modelo, incluida en un dibujo complejo.Asociación de figuras que representan objetos de la vida real con su respectivo contorno.Identificación de detalles sutiles que señalan semejanzas y diferencias en figuras concretas.Trazo y asociación de letras (i ,o ,a, u, e, m, p) y numerales (del 0 al 25),

Identifica losaspectos deduración,intensidad y desecuenciación delos sonidos.(ConcienciaAuditiva)

Percepción AuditivaDiscriminación entre sonidos largos y sonidos cortos.Diferenciación en cuanto a la duración cuando se pronuncian palabras de una, dos, tres ycuatro sílabas.

Reproducesonidosescuchados en elorden en quefueron emitidos.(MemoriaAuditiva)

Reproducción de grupos de palabras en el orden en que fueron escuchadas.Seguimiento de secuencias de tres y cuatro instrucciones.Reproducción oral de secuencias de dos o tres instrucciones en el orden en que fuerondadas.Reproducción oral de rimas, canciones, poesías y cuentos.

Identifica sonidosiníciales y finalesen palabras,oraciones yrimas.(DiscriminaciónAuditiva)

Identificación de, entre un grupo de palabras, las palabras que inician con el mismo sonido.Identificación de un estímulo sonoro dentro de un fondo con tres distractores.

Demuestrafluidezy regularidaden lapresión queejercecon lasmanosy los dedos alrealizaractividadesmanuales ydigitales.

MotricidadDemuestraregularidad en lacoordinación deojos, manos ydedos pararealizar trabajosmanuales.

Eficiencia motrizEjercicios manuales y digitalesEjercitación, en forma sucesiva de movimientos de contracción, rotación, y relación debrazos, manos y dedos.Técnicas No GráficasUtilización de la punta de los dedos al realizar plegado de papel en los ejes medio ydiagonal.Coordinación ojo – dedos al realizar plegado de papel en los ejes medio y diagonal.Coordinación de dedos índice y pulgar para realizar movimientos de pinza.Coordinación de manos y dedos al abrochar y desabrochar botones y cinchos, atornillar ydesatornillar, sacar tuercas, entre otros.Coordinación ojo – mano al ensartar perlas o semillas y enhebrar agujas.Coordinación ojo – mano – brazo en el manejo de tijeras al recortar áreas curvas y mixtas.

Demuestra fluidezy regularidad enla presión queejerce con manosy dedos alrealizaractividades querequierencoordinación ojo– mano.

Técnicas gráficasUtilización de líneas regulares y ordenadas en un determinado sentido al rellenar superficiesdelimitadas.Desarrollo del movimiento rítmico por medio de la elaboración de trazos deslizados con lápiz grueso ypapel de formato grande.Utilización de brazos y antebrazos y de hombro y codo al realizar ejercicios de progresión grandes enun plano horizontal con pintura en hoja de formato grande.Utilización de la mano (rotación alrededor del puño) y de los dedos (movimientos de flexión yextensión) al realizar ejercicios con movimientos continuos en forma vertical en papel de formatopequeño.Utilización de la mano (rotación alrededor del puño) y de los dedos (flexión y extensión) al realizarejercicios con movimientos continuos en forma circular en papel de formato pequeño (Jugar aescribir).Utilización de la mano y de los dedos al realizar ejercicios con movimientos continuos en forma mixtasegún niveles de maduración para la escritura

Page 60: Prepa

60

Identificación delacorrespondenciaen una secuencia“símbolo –imagen” pormedio del uso designosdeterminados.

Expresión simbólica de un juicio lógicoAsociación de símbolos como flecha simple o flecha cruzada para simbolizar negación o F oV para simbolizar falso o verdadero.Utilización de símbolos determinados para indicar una conjunción (y).Utilización de símbolos determinados ( ) para indicar una disyunción.

Establece unaorganización delos objetos ofiguras siguiendoun ordenpreestablecido.

Noción de seriaciónOrdenamiento de objetos o imágenes en progresión de menor a mayor o de mayor a menor.Ordenamiento de imágenes que representan diferentes escenas de la ocurrencia de unhecho construcción de una casa, caída de un árbol o poste, etapas en el crecimiento de unaplanta, entre otras).Ordenamiento de imágenes (de menor a mayor o de mayor a menor), presentadas en formadesordenada, que representan líneas o figuras geométricas de complejidad creciente.Conteo de objetos de 0 a 25.Asociación del conjunto de objetos de 0 a 25 con el numeral que le corresponde.

Clasifica sobre labase de dos omás propiedadesestableciendo larelación entre eltodo y sus partes.

Noción de claseClasificación de objetos siguiendo uno de los siguientesCriterios: forma, tamaño, color, entre otros.

Page 61: Prepa

Área: Comunicación y Lenguaje.Área: Medio Social y Natural.

61

Competencia Indicador de

logro

Contenido Apuntes metodológicos

Utiliza gestos,sonidos ymovimientos pararecrear poemascuentos, diálogosy textos diversosde su cultura yotras culturas.

ActitudescomunicativasEmite opiniones antemensajes queescucha.

Seguimiento de instrucciones orales de hasta tres eventos utilizando como base lo que escucha.Representación de mensajes literarios sencillos utilizando el lenguaje oral y gestual al comunicarse con los (as) demás.Utilización de diferentes tipos de gestos y saludos como respuesta a mensajes escuchados (saludos, agradecimiento, direcciones, entreotros).Práctica de normas de cortesía en conversaciones y diálogos (esperar turno para hablar y hablar en el tono de voz apropiado).Realización de descripciones pantomimas y dramatizaciones en forma oral y gestual.Participación en narraciones, cuentos, leyendas, obras literarias, entre otras.Utilización de palabras cuya pronunciación imita el sonido de aquello que se desea describir (“pum” por se cayó, “tic, tac” para describir elsonido del reloj, entre otras).Utilización de palabras cuya pronunciación imita el sonido de herramientas de trabajo o de instrumentos musicales.

Participa enactividades deComunicación oral ygestual, haciendo usode normasconvencionales.

Interpretación de mensajes gestuales de uso social.Utilización del cuchicheo para transmitir mensajes orales. Intervención en conversaciones de forma clara y ordenada.Identificación de órdenes en historias que escucha. Utilización de normas establecidas al hablar.Establecimiento de la diferencia entre historias reales e imaginarias. Asignación de título a poemas o historietas que escucha.

Identificaestructuraslingüísticas queinciden en laformación de laspalabras queconforman suvocabulariobásico.

EstructuraciónlingüísticaUtiliza eficientementelos diferentesórganos del aparatofonador al expresarseoralmente.

Sistema fonológicoEjecución de movimientos articulatorios simultáneos necesarios para la emisión dediferentes fonemas en su lengua materna: . . . labios: juntos, entreabiertos y abiertos moviéndolos de izquierda a derecha y de atrás haciadelante).. . . labios: abiertos y cerrados manteniendo los dientes juntos.. . . Labios: oprimiéndolos uno contra el otro.. . . mejillas: inflándolas a pesar de la presión que ejercen los dedos de el o de la docente sobre ellas.. . lengua: moviéndola, en diferentevelocidad, colocándola adentro y afuera de la boca... . lengua: mover la lengua en diferentes direcciones y a diferente velocidad colocándolaadentro y afuera de la boca.. . . lengua: colocándola en diferentes puntos del paladar y volverla a su lugar.. . . lengua: moviéndola en todasdirecciones adentro de la boca.. . . lengua: moviéndola de izquierda a derecha pasándola entre los dientes y entre los labios.Ejecución de movimientos articulatorios durante los cuales se soplan objetos con la fuerza necesaria para sostenerlos en el aire.Ejecución de movimientos articulatorios para inflar globos o bolsas de plástico o papel. Movimiento de glotis.

Forma palabrasnuevas agregandoelementos sintácticosa palabras de suvocabulario básico.

Aspecto sintácticoIdentificación de objetos cuyo nombre inicia con un sonido determinado.Sustitución de sonidos iníciales en palabras del vocabulario básico para formar, oralmente, nuevas palabras.Formación de palabras nuevas uniendo dos palabras del vocabulario básico.Formación de palabras nuevas, a nivel oral, agregando elementos para indicar el diminutivo o el aumentativo.Aplicación del singular y el plural a palabras del vocabulario básico al expresarse oralmente.Identificación del lugar en donde ocurren los eventos.Identificación del tiempo en que ocurren los eventos.Reproducción de juegos verbales rimas, trabalenguas, retahílas

Identifica enmensajes queescucha, palabrascon el mismosignificado o consignificado opuesto.

Aspecto semánticoInterpretación del significado de mensajes afirmativos y negativos.Formulación de la respuesta preguntas como una rima(“¿Qué se hizo el animalito? “Ese ratoncito se metió en el hoyito.”)Formula respuestas que expresan admiración ante situaciones de la vida cotidiana.

Utiliza oracionesestructuradas enforma lógica ysecuencial en sulengua materna.

Narración de eventos de la vida cotidiana que reflejan organización secuencial de las ideas.Expresión oral de ideas, sentimientos y emociones formando párrafos según las normas del idioma.Dramatización de diálogos y textos diversos.Interpretación de canciones, rimas y poemas, entre otros, por medio de gestos y movimientos corporales.Interpretación de mensajes gráficos y gestuales de su entorno inmediato.

Competencia Indicador de logro Contenido Apuntes metodológicos

Describe las funcionesde los ambientes en elcentro educativo, delpersonal docente yadministrativomanifestandoconfianza y seguridad.

AdaptaciónDescribe la utilidad de losambientes en el centro educativo,al personal docente,administrativo y de servicio y susfunciones.

La escuelaDescripción de los ambientes de la escuela.Manifestación de actitudes de confianza y seguridad en todas las actividades escolares.

Manifiesta aceptaciónpor sus cualidades,Capacidades ylimitaciones y las deotros y otras.

Entorno Socio – culturalAcepta sus derechos yresponsabilidades, suscapacidades y limitaciones y delas y los demás.

Toma de conciencia de la propia identidadDemostración de actitudes positivas aceptando sus capacidades y limitaciones y las de los y las demás.Participación en actividades de grupo, con alegría y espontaneidad.Manifestación de respeto hacia los derechos y responsabilidades propios y de los y las demás.Manifestación de sus capacidades de liderazgo al trabajo grupal.

Realiza en formaautónoma diferentesroles y tareas en sucasa y en la escuelaevidenciandoconocimiento de lasnormas deconvivencia social.

Participa en actividades quedesarrollan su autonomíapersonal y le permiten laconvivencia con su entornosociocultural.

Desarrollo de la autonomía personalPráctica de hábitos higiénicos de aseo personal, alimenticios y de vestuario.Utilización adecuada de papel higiénico, del pañuelo al limpiarse la nariz y del jabón en su aseo personal, bañoo lavado.Reacción correcta al toser, girando la cabeza a un lado del cuerpo y cubriéndose la boca.Control de las porciones de comida que hay que llevarse a la boca.Práctica de hábitos para hablar mientras come.Utilización adecuada de cuchillo y tenedor. Colaboración al esperar el turno de ser servido.

Realiza tareas de la casa y de laescuela apegadas a las normasde convivencia.

Cooperación al recoger la mesa, dejando el entorno limpio después de comer.Limpieza y utilización adecuada del calzadoColaboración en mantener limpia la ropa que usa en su vestuario diario.Colaboración al abrocharse, desabrocharse, abotonarse y desabotonarse, amarrarse y desamarrarse loszapatos y algunas prendas de vestir.Explicación de la importancia y beneficios de la lactancia materna.Identificación de una alimentación balanceada para una buena nutrición.

Manifiesta actitudes positivas enel trabajo de grupo.

Cortesía y trato social.Demostración de respeto al esperar su turno. Demostración de respeto y silencio en el descanso o trabajo delas y los demás. Medidas de protección Demostración y solicitud de ayuda rápida ante situaciones de auxilio yemergencia.Responsabilidad en el desempeño de roles y tareas.Colaboración al repartir tareas y decidir las normas de convivencia en el trabajo de equipo.Demostración de ayuda a los más pequeños y a los que la necesiten.

Practica valores,hábitos y actitudesque fomenten laarmonía en su familiay en la comunidad.

Se expresa con amor y respetode los miembros de su familia.Colabora con entusiasmo einiciativa en actividades delhogar.

La familia y la viviendaDiferenciación de tipos de familia.Identificación de normas de relaciones interpersonales del grupo familiar.Diferenciación de las labores que los miembros de la familia realizan.Relación entre la forma y uso del espacio de la vivienda y significado de acuerdo a cada cultura, según lasconstrucciones y geografía del lugar.Educación vial.Diferenciación y utilización de las señales de tránsito. Utilización de semáforos y paso de cebra.Utilización correcta de autobuses, automóviles, Señalización de su comunidad.Cruce de calle sin semáforo, carreteras, ríos, puentes y otros. Identificación de señales de tránsito que serelacionan con la protección personal: vía peatonal, ¡cuidado! Área escolar, inicia área urbana, pasos adesnivel, otros.

Page 62: Prepa

Área: Expresión Artística.

62

8

Competencia Indicador de

logro

Contenido Apuntes metodológicos

Utiliza sussentidos y sucapacidad demovimiento paraestablecerrelaciones con elambiente que lerodea.

SensopercepciónDiscriminacualidades delsonido.

EDUCACIÓN MUSICALDiferenciación entre sonidos cercanos y lejanos con relación a sí mismo.Identificación de la intensidad del sonido: fuerte, medio fuerte y suave (forte, mezzoforte y piano).Identificación de formas de producción sonora: raspar, frotar, pulsar, percutir, soplar, diversos objetos.

Marca el pulso dela música,con su cuerpo ocon diversosobjetos.

Conciencia rítmicaExpresión del ritmo natural al caminar, correr, bailar y seguir la música.Ejercitación del seguimiento de pulsos combinados con silencios, dentro de la rítmica sincrónica a 2, 3 y 4tiempos.Ejercitación del ajuste rítmico puntual para el seguimiento de pulsos a tiempo, solo y en grupo.

Distingue la alturay movimiento delsonido.

Conciencia melódicaIdentificación del movimiento sonoro: ascenso - descenso.

Practica hábitospara el cuidado yprotección deloído.

Ecología AcústicaIdentificación de elementos que contaminan el ambiente sonoro en la casa y en el aula.Identificación de normas que permiten proteger el oído de sonidos, objetos y aparatos dañinos.

Muestra soltura,confianza y gozoal mover sucuerpo en elespacio de formarítmica ycoordinada.

Sensopercepción kinética -Experiencias y ejercicios sensoriales aplicados a los diferentes temas delmovimiento-Exploración del movimiento de todo el cuerpo y de sus partes grandes y pequeñas en aislamiento.Toma de conciencia del espacio gestual.Toma de conciencia de la energía y el tiempo con que se mueve el cuerpoMemoria kinestésica y sensorialParticipación en ejercicios y experiencias para el calentamiento del cuerpo y desarrollo de fuerza, flexibilidad yresistencia.Conciencia corporalPráctica de patrones de coordinación: movimientos homólogos, homolaterales y colaterales.Práctica de ejercicios de respiración y relajación. Práctica de posturas con el cuerpo: cerrada, abierta, erguida.Práctica de hábitos de cuidado y limpieza del cuerpo.Conciencia del entorno físico y humanoPráctica de las reglas del juego en las actividades de movimiento creativo.

Explora estímulosque le permitenpercibir unavariedad desensaciones.

TEATRO – ARTE DRAMÁTICORelación de los sentidos con el medio ambiente: vista, tacto, olfato, oído, gusto.Exploración de sonidos vocales, corporales, onomatopéyicos.

Identificacomponentes delas artes plásticasen elementos desu entorno y en elpaisaje natural.

ARTES PLÁSTICASLenguaje gráfico plástico y actividad motrizEjercitación de la coordinación mano – ojo realizando diversos trazos con diversos materiales e instrumentos.Discriminación de elementos del lenguaje plástico: colores secundarios; formas y siluetas; línea sucesiva,curva, espiral y quebrada, proporción de los diferentes elementos del cuerpo y en la representación de objetos;área: simetría, figuras geométricas, fondo, espacio y trayectos; volumen; textura; claroscuro en los objetos.

Utiliza diversoslenguajesartísticos alcomunicar sussentimientos,ideas yemociones

Comunicación ycreaciónPractica juegos derespiración yvocalización quele permiten unamejor emisiónvocal.

EDUCACIÓN MUSICALPráctica vocalEntonación de canciones a una voz, en su idioma materno y en otros idiomas (Recreativas, nacionales,tradicionales, entre otras).Practica juegos y ejercicios de respiración para una mejor emisión de la voz y relajación corporal.Participación en juegos y ejercicios de respiración.Participación en juegos y ejercicios de vocalización.Entonación de dos cuartetos del Himno Nacional (primeros ocho versos).

Participa enjuegos propios desu comunidad ode otrascomunidadesvecinas.

Correlaciones y juegosParticipación en juegos rítmicos: ecos simples, ecos corporales y manuales, juegos de palmadas, rondastradicionales, rimas, pregones y adivinanzas ritmizadas.

Lee y graficasonidos concódigosinventados ysignosconvencionales.

Lectura y escritura musicalEjercitación de la percepción y graficación de: sonidos, silencios y pulsos.

Expresa sucreatividad enactividades dejuego sonoro libre

Proceso de internalización y juego sonoro libreEjercitación de la memoria auditiva.Variación de un elemento de manera libre de un motivo o canción original.Participación en diálogos cantados, improvisados sobre cualquier tema.Participación en juegos de pregunta vocal y respuesta instrumental y viceversa

Page 63: Prepa

63

Utiliza elementosbásicos delmovimiento:cuerpo, espacio,tiempo, energía yrelaciones,expresando susemociones en losdiversos juegos yactividades en lasque participa.

DANZA – MOVIMIENTO CREATIVOElementos y principios del movimiento:El cuerpoEjercitación del movimiento de las partes del cuerpo una a una.Participación en acciones locomotoras y no locomotoras.Realización de formas con su cuerpo: rectas, con picos, redondas, retorcidas.Aplicación de distintos soporte del cuerpo (acostados, sentados, parados)El espacioUtilización adecuada del espacio personal y compartido.Participación en desplazamientos en niveles alto y bajo.Ejecución de movimientos representando tamaños con el cuerpo: grande y pequeño.La energía y el tiempoEjecución de movimientos en tensión y relajación.Ejecución de movimientos siguiendo el pulso y velocidad de la música.Las relacionesRelación entre partes del cuerpo en movimiento y con su entorno: sobre, bajo, dentro, fuera, lejos, cerca.

Improvisamovimientosmotivado (a) pordiversos estímulosvisuales yauditivos.

Exploración del lenguaje no verbalUso de instrumentoParticipación en actividades de expresión gestual.ComposiciónMemorización y repetición de frases de movimiento.Improvisaciones y juegosImprovisación de movimientos y juegos utilizando materiales escritos, elementos del entorno, piezasmusicales, fotografías.

Desarrolla formasde expresión paracomunicarse.

TEATRO – ARTE DRAMÁTICOReacción espontánea ante sonidos, palabras, imágenes.Descripción de objetos, animales, lugares, situaciones, historias.Ejercitación de la proyección de la voz mediante frases, poemas, canciones.Participación en juegos con intención dramática: juego de roles, creación de personajes, juegos domésticos,de ocupaciones, pantomimas, mimos, dramatizaciones, uso de títeres.Improvisación de expresiones vocales y corporales usando sonidos, música, canciones, baile.Manifestación de creatividad al modificar las partes de un juego de ritmo, de patio y de representación.

Se expresa demanera gráficoplástica, utilizandodistintosmateriales de suentorno

ARTES PLÁSTICASFunción expresiva y comunicativa del lenguaje gráfico plásticoElaboración de diseños gráfico - plásticos, utilizando elementos como: color, forma, línea, proporción, textura,volumen, área, claroscuro.Representación por medio de elementos gráfico – plásticos de diversos aspectos de la realidad, vividos,conocidos e imaginados.

Demuestraagrado al

observar lasmanifestaciones

artísticas enobras propias y

Page 64: Prepa

64

de otros (as). ApreciaciónParticipa enactividadesartísticasescolares queinvolucren elmovimiento, laexpresión gestualy gráfica y laaudición musical.

EDUCACION MUSICALAudición de música asociada a la expresión corporal y gráfica.Identificación de motivos musicales asociados al cine o al teatro.Participación en la sonorización de cuentos produciendo efectos con su cuerpo y con objetos de su entorno.Identificación de las voces de distintos personajes y motivos musicales escuchados en un cuento.DANZA – MOVIMIENTO CREATIVOEmisión de opiniones con respecto a danzas sociales, tradicionales y teatrales que observa.TEATRO – ARTE DRAMÁTICOExpresión de opiniones con respecto a actividades escénicas que observa en su entorno.Participación en actividades escénicas de su escuela según su edad, capacidades y limitaciones.ARTES PLÁSTICASDescripción de elementos como color, forma, línea proporción, textura, volumen, áreas, claroscuro, presentesen obras de su entorno inmediato.Demostración de seguridad en el manejo de elementos gráfico plásticos de su entorno.

Page 65: Prepa

Área: Educación Física

65

Competencia Indicador de logro Contenido Apuntes metodológicos

Coordina lasdistintas partesde su cuerpoen larealización dediferentes tiposde movimiento.

MotrizEjecuta coordinadamentemovimientos simultáneos yalternos.

Control y CoordinaciónAdopción de diversas posiciones con el cuerpo en seguimiento a consignas verbales.Ejecución de desplazamientos atendiendo la duración de estímulos auditivos y visuales.Ejecución de trayectorias en el espacio con y sin objetos teniendo en cuenta la distancia a recorrer.Realización, con precisión de diversos movimientos digitales (el mismo dedo en ambas manos en formasimultánea y alternándolos).Coordinación de manos y pies reproduciendo movimientos visualmente percibidos.

Ejecuta movimientos efectuandocambios progresivos delequilibrio estático al dinámico.

EquilibrioEjecución del equilibrio del cuerpo en base fija con desplazamiento en el que varía la velocidad (de lenta arápida).Conservación del equilibrio corporal al realizar cambios de velocidad en la ejecución del movimiento.Realización de acciones de cambio progresivo del equilibrio estático al dinámico en las actividades arealizar.

Coordina el movimiento de lasdistintas partes del cuerpo aldeslizarse en el espacio según laduración de los estímulosauditivos.

Orientación y Estructuración TemporalReproducción de estructuras de acuerdo con secuencias rítmicas.Experimentación con diferentes ritmos motrices.Ejecución de movimientos simultáneos y alternos en diversas posiciones y en desplazamiento.Captación socializada del tiempo: identificación de las estaciones del año que se marcan en el país.

Responde aestímulosvisuales,auditivos ytáctiles almovilizarsesegún lassituaciones quese le presentenen el contextoinmediato.

Afectivo – SocialDemuestra control, fluidez yeconomía de esfuerzo almovilizarse en un espaciodeterminado.

Organización del MovimientoDesempeño de tareas motrices invirtiendo el menor esfuerzo posible.

Ejecuta acciones según losestímulos que recibe del entornoque lo rodea.

Situación en la que se realiza la tareaIdentificación de semejanzas y diferencias en los estímulos percibidos.Experimentación de estímulos visuales, auditivos, y táctiles.Reacción a estímulos complejos, visuales, auditivos y táctiles.

Manifiesta conciencia del espaciogestual y de la postura corporalen el momento de realizarmovimientos que requierenposiciones segmentarias.

Organización y Orientación EspacialEjercitación de la progresión en el dominio o control del espacio externo: perseguir, distanciar, esquivar,incluir, atrapar, empujar, saltar y, ocupar.Ejecución de acciones de agrupación en el espacio amplio, en el espacio restringido y en el espacio global.Identificación de acciones de izquierda y derecha en si mismo (a) en relación con otro (a) y con objetos.

Identifica las diferentes partes delcuerpo.

Función Global del cuerpoIdentificación de los segmentos del cuerpo: cabeza, tronco y extremidades.Percepción global del cuerpo y de su posición en el espacio: parado con un apoyo exterior o con un espejo que lepermita tener control visual de su postura.Percepción global del cuerpo que le permita tener conciencia de su posición: realizando variaciones en la posición quese da a los miembros inferiores (sentados sobre un banco, una silla, una mesa, una alfombra, entre otros).

Page 66: Prepa

66

SEMBRANDO EL FUTURODOSIFICACION 5 AÑOS

AREAS DE APRENDIZAJE

Page 67: Prepa

Área: Destreza de Aprendizaje

67

Competencia Indicador de

logro

Contenido Apuntes Metodológicos

Establecesemejanzasy diferenciasentre lascualidadesde objetos,sustanciasconocidas ydiversosestímulosvisualesauditivos,apticos,gustativos yolfativos.

PercepciónDescribediferencias ysimilitudes entrelas diversassensaciones quepercibe por mediode los sentidos.

Gustativa y OlfativaIdentificación, por medio del tacto y sin ver, de objetos y sustancias conocidas por suscaracterísticas físicas.Diferenciación, por medio del tacto, de la temperatura de los objetos con los que tienecontacto: frío, caliente, templado.Identificación, por medio del tacto y sin verlos, de objetos por su textura: áspero, liso,suave, rugoso, entre otros.Organización de elementos por su peso.Organización de objetos según la sensación gustativa que producen: dulce, salado,ácido, entre otrosExpresión de preferencias en cuanto a los olores que percibe: agradables ydesagradables.

Clasifica objetosatendiendo a doscriterios en formasimultánea.

Percepción VisualIdentificación de atributos bidimensionales: largo – ancho, pequeño – angosto, alto – delgado,entre otros.Clasificación de objetos según su color y su forma.Utilización del color blanco y del negro para generar colores agrisados y colores pastel.Identificación de detalles que hacen la diferencia en figuras conocidas.Descripción de escenas y objetos observados.Identificación de figuras, que forman un par (objetos, figuras geométricas, letras, numerales, entreotros.)Identificación de las figuras que es igual al modelo (objetos, figuras geométricas, letras,numerales, entre otras.)Reproducción de modelos observados.Identificación visual de palabras conocidas o del vocabulario visual básico.Identificación visual de las letras y su nombre. (Trazo y asociación de letras (i ,o ,a, u, e, m, p)Asociación de figuras que representan objetos de la vida real con su respectivo contorno.Identificación de detalles sutiles que señalan semejanzas y diferencias en figuras concretas.

Identifica losaspectos deduración,intensidad y desecuenciación delos sonidos.(ConcienciaAuditiva)

Percepción AuditivaDiscriminación entre sonidos largos y sonidos cortos.Diferenciación en cuanto a la duración cuando se pronuncian palabras de una, dos, tresy cuatro sílabas.Seguimiento de secuencias de tres y cuatro instrucciones.Reproducción oral de secuencias de dos o tres instrucciones en el orden en que fuerondadas.Reproducción oral de rimas, canciones, poesías y cuentos.

Identifica sonidosiníciales y finales enpalabras, oracionesy rimas.(DiscriminaciónAuditiva)

Identificación de, entre un grupo de palabras, las palabras que inician con el mismo sonido.Identificación de, entre un grupo de palabras, las palabras que finalizan con el mismo sonido.Identificación de un estímulo sonoro dentro de un fondo con tres distractores.

Demuestrafluidez yregularidaden la presiónque ejercecon lasmanos y losdedos alrealizaractividadesmanuales ydigitales.

MotricidadDemuestraregularidad en lacoordinación deojos, manos ydedos pararealizar trabajosmanuales.

Eficiencia motrizEjercicios manuales y digitalesEjercitación, en forma sucesiva de movimientos de contracción, rotación, y relación de brazos,manos y dedos.Técnicas No GráficasUtilización de la punta de los dedos al realizar plegado de papel en los ejes medio y diagonal.Coordinación ojo – dedos al realizar plegado de papel en los ejes medio y diagonal.Coordinación de dedos índice y pulgar para realizar movimientos de pinza.Coordinación de manos y dedos al abrochar y desabrochar botones y cinchos, atornillar ydesatornillar, sacar tuercas, entre otros.Coordinación ojo – mano al ensartar perlas o semillas y enhebrar agujas.Coordinación ojo – mano – brazo en el manejo de tijeras al recortar áreas curvas y mixtas.

Demuestra fluidez yregularidad en lapresión que ejercecon manos y dedosal realizaractividades querequierencoordinación ojo –mano.

Técnicas gráficasUtilización de brazos y antebrazos y de hombro y codo al realizar ejercicios de progresióngrandes en un plano vertical con tiza (piso o pizarrón).Utilización de brazos y antebrazos y de hombro y codo al realizar ejercicios de progresióngrandes en un plano horizontal con pintura en hoja de formato grande.Utilización de la mano (rotación alrededor del puño) y de los dedos (movimientos de flexión yextensión) al realizar ejercicios con movimientos continuos en forma vertical en papel de formatopequeño.Utilización de la mano (rotación alrededor del puño) y de los dedos (flexión y extensión) al realizarejercicios con movimientos continuos en forma circular en papel de formato pequeño (Jugar aescribir).Utilización de la mano y de los dedos al realizar ejercicios con movimientos continuos en formamixta según niveles de maduración para la escritura

Establece unaorganización de losobjetos o figurassiguiendo un ordenpreestablecido.

Noción de seriaciónOrdenamiento de objetos o imágenes en progresión de menor a mayor o de mayor a menor.Ordenamiento de imágenes que representan diferentes escenas de la ocurrencia de un hechoconstrucción de una casa, caída de un árbol o poste, etapas en el crecimiento de una planta,entre otras).Ordenamiento de imágenes (de menor a mayor o de mayor a menor), presentadas en formadesordenada, que representan líneas o figuras geométricas de complejidad creciente.

Clasifica sobre labase de dos o máspropiedadesestableciendo larelación entre el todoy sus partes.

Noción de claseDescripción de las características de los objetos o figuras que conforman un grupo oconjunto.

Page 68: Prepa

Área: Comunicación y Lenguaje.Área: Medio Social y Natural.Área: Expresión Artista.

68

Competencia Indicador delogro

Contenido Apuntes Metodológicos

Utilizaeficientementela modulaciónde la voz y laorganizaciónlógica ysecuencial desus ideas alcomunicarsecon otraspersonas.

Utiliza la modulaciónde la voz y laentonaciónadecuadas paraformularpreguntas yexpresar admiración

Representación de mensajes literarios sencillos utilizando el lenguaje oral y gestual al comunicarse con los (as) demás.Utilización de diferentes tipos de gestos y saludos como respuesta a mensajes escuchados (saludos, agradecimiento, direcciones, entre otros).Práctica de normas de cortesía en conversaciones y diálogos (esperar turno para hablar y hablar en el tono de voz apropiado).Realización de descripciones pantomimas y dramatizaciones en forma oral y gestual.Participación en narraciones, cuentos, leyendas, obras literarias, entre otras.Utilización de palabras cuya pronunciación imita el sonido de aquello que se desea describir (“pum” por se cayó, “tic, tac” para describir el sonido delreloj, entre otras).Utilización de palabras cuya pronunciación imita el sonido de herramientas de trabajo o de instrumentos musicales.

Participa enactividades deComunicación oral ygestual, haciendouso de normasconvencionales.

Interpretación de mensajes gestuales de uso social.Intervención en conversaciones de forma clara y ordenada.Identificación de órdenes en historias que escucha.Utilización de normas establecidas al hablar.Establecimiento de la diferencia entre historias reales e imaginarias.Asignación de título a poemas o historietas que escucha.Identificación de interlocutores y destinatarios en narraciones que escucha.Asociación de una ilustración a una historia según su significado.

Identificaestructuraslingüísticas queinciden en laformación delas palabras queconforman suvocabulariobásico.

EstructuraciónlingüísticaUtilizaeficientemente losdiferentes órganosdel aparato fonadoral expresarseoralmente.

Sistema fonológicoEjecución de movimientos articulatorios simultáneos necesarios para la emisión dediferentes fonemas en su lengua materna:. . . labios: juntos, entreabiertos y abiertos moviéndolos de izquierda a derecha y de atrás hacia delante).. . . labios: abiertos y cerrados manteniendo los dientes juntos.. . . Labios: oprimiéndolos uno contra el otro. . . . mejillas: inflándolas a pesar de la presión que ejercen los dedos de el o de la docente sobre ellas.. . lengua: moviéndola, en diferente velocidad, colocándola adentro y afuera de la boca.. . lengua: mover la lengua en diferentes direcciones y a diferente velocidad colocándola adentro y afuera de la boca.. . . lengua: colocándola en diferentes puntos del paladar y volverla a su lugar. . . . lengua: moviéndola en todas direcciones adentro de la boca.. . . lengua: moviéndola de izquierda a derecha pasándola entre los dientes y entre los labios.Ejecución de movimientos articulatorios durante los cuales se soplan objetos con la fuerza necesaria para sostenerlos en el aire.Ejecución de movimientos articulatorios para inflar globos o bolsas de plástico o papel.Movimiento de glotis.

Forma palabrasnuevas agregandoelementossintácticos apalabras de suvocabulario básico.

Aspecto sintácticoIdentificación de objetos cuyo nombre inicia con un sonido determinadoSustitución de sonidos iníciales en palabras del vocabulario básico para formar, oralmente, nuevas palabras.Formación de palabras nuevas uniendo dos palabras del vocabulario básico.Formación de palabras nuevas, a nivel oral, agregando elementos para indicar el diminutivo o el aumentativo.Aplicación del singular y el plural a palabras del vocabulario básico al expresarse oralmente.Identificación del lugar en donde ocurren los eventos.Identificación del tiempo en que ocurren los eventos.Reproducción de juegos verbales rimas, trabalenguas, retahílas

Identifica enmensajes queescucha, palabrascon el mismosignificado o consignificado opuesto.Utiliza oracionesestructuradas enforma lógica ysecuencial en sulengua materna.

Aspecto semánticoFormulación de la respuesta preguntas como una rima(“¿Qué se hizo el animalito? “Ese ratoncito se metió en el hoyito.”)Formulación de rimas con los nombres de compañeros y compañeras. “Mira Rafael, ¡Tu mamá trajo un pastel!”

Narración de eventos de la vida cotidiana que reflejan organización secuencial de las ideas.Expresión oral de ideas, sentimientos y emociones formando párrafos según las normas del idioma.Dramatización de diálogos y textos diversos.Interpretación de canciones, rimas y poemas, entre otros, por medio de gestos y movimientos corporales.Interpretación de mensajes gráficos y gestuales de su entorno inmediato.

Competencia Indicador delogro

Contenido Apuntes Metodológicos

Describe lasfunciones de losambientes en elcentroeducativo, delpersonaldocente yadministrativomanifestandoconfianza yseguridad.

AdaptaciónDescribe la utilidad delos ambientes en elcentro educativo, alpersonal docente,administrativo y deservicio y susfunciones.

La escuelaDescripción de los ambientes de la escuela.Manifestación de actitudes de confianza y seguridad en todas las actividades escolares.Descripción del proceso de vida de las plantas: nacen, crecen, se reproducen y mueren.El ser humanoDescripción de la función de los cinco sentidos.Identificación de las articulaciones del cuerpo humano y sus funciones: cuello, hombros, codos, muñecas, rodillas y tobillos.

Diferencia entre saludy enfermedad,nombrando medidasde seguridad en laprevención deenfermedades.

Diferenciación entre salud y enfermedad.Descripción de las medidas de seguridad para prevenir enfermedades

Manifiestaaceptación porsus cualidades,Capacidades ylimitaciones ylas de otros yotras.

Entorno Socio –culturalAcepta sus derechos yresponsabilidades, suscapacidades ylimitaciones y de las ylos demás.

Toma de conciencia de la propia identidadDemostración de actitudes positivas aceptando sus capacidades y limitaciones y las de los y las demás.Participación en actividades de grupo, con alegría y espontaneidad.Manifestación de respeto hacia los derechos y responsabilidades propios y de los y las demás.Manifestación de sus capacidades de liderazgo al trabajo grupal.

Identifica algunoselementos de losdiferentes gruposculturales de sudepartamento y de lossímbolos patrios de supaís.

Civismo – Cultura departamentalIdentificación de los elementos de la cultura de las diferentes regiones de su departamento.Símbolos patriosDescripción del significado de la bandera y la monja blanca.Aprendizaje de los primeros dos cuartetos del Himno Nacional.Identificación de edificios e instrumentos de épocas pasadas.

Realiza enforma autónomadiferentes rolesy tareas en sucasa y en laescuelaevidenciandoconocimiento delas normas deconvivenciasocial.

Participa enactividades quedesarrollan suautonomía personal yle permiten laconvivencia con suentorno sociocultural.

Desarrollo de la autonomía personalPráctica de hábitos higiénicos de aseo personal, alimenticios y de vestuario.Utilización adecuada de papel higiénico, del pañuelo al limpiarse la nariz y del jabón en su aseo personal, baño o lavado.Reacción correcta al toser, girando la cabeza a un lado del cuerpo y cubriéndose la boca.Control de las porciones de comida que hay que llevarse a la boca.Práctica de hábitos para hablar mientras come.Utilización adecuada de cuchillo y tenedor.Colaboración al esperar el turno de ser servido.

Realiza tareas de lacasa y de la escuelaapegadas a lasnormas deconvivencia.

Cooperación al recoger la mesa, dejando el entorno limpio después de comer.Limpieza y utilización adecuada del calzadoColaboración en mantener limpia la ropa que usa en su vestuario diario.Colaboración al abrocharse, desabrocharse, abotonarse y desabotonarse, amarrarse y desamarrarse los zapatos y algunas prendas de vestir.Explicación de la importancia y beneficios de la lactancia materna.Identificación de una alimentación balanceada para una buena nutrición.Medidas de protecciónAceptación de medicamentos o medidas para superar las enfermedades o accidentes

Identifica lo querealizan los miembrosde su comunidad parasu mantenimientoeconómico.

El trabajo de las personasDescripción e importancia del trabajo para beneficio de todos y todas.Identificación de los diferentes tipos de trabajo: agrícola, doméstico, industrial, ganadería y otros.

Competencia Indicador de logro Contenido Apuntes MetodológicosUtiliza sussentidos y sucapacidad demovimientopara establecerrelaciones conel ambiente quele rodea.

SensopercepciónDiscrimina cualidadesdel sonido.

EDUCACIÓN MUSICALDiferenciación entre sonidos cercanos y lejanos con relación a sí mismo.Identificación de sonidos producidos simultáneamente.Identificación de la intensidad del sonido: fuerte, medio fuerte y suave (forte, mezzoforte y piano).Identificación de formas de producción sonora: raspar, frotar, pulsar, percutir, soplar, diversos objetos.

Marca el pulso de lamúsica, con su cuerpoo con diversos objetos.

Conciencia rítmicaExpresión del ritmo natural al caminar, correr, bailar y seguir la música.Ejercitación del seguimiento de pulsos combinados con silencios, dentro de la rítmica sincrónica a 2, 3 y 4 tiempos.Ejercitación del ajuste rítmico puntual para el seguimiento de pulsos a tiempo, solo y en grupo.

Distingue la altura ymovimiento del sonido.

Conciencia melódicaIdentificación de la altura del sonido: agudo – grave.Identificación del movimiento sonoro: ascenso - descenso.

Practica hábitos para elcuidado y protección deloído.

Ecología AcústicaIdentificación de elementos que contaminan el ambiente sonoro en la casa y en el aula.Identificación de normas que permiten proteger el oído de sonidos, objetos y aparatos dañinos.

Muestra soltura,confianza y gozo almover su cuerpo en elespacio de formarítmica y coordinada.

Sensopercepción kinéticaExperiencias y ejercicios sensoriales aplicados a los diferentes temas del movimiento.Exploración del movimiento de todo el cuerpo y de sus partes grandes y pequeñas en aislamiento.Toma de conciencia del espacio gestual.Toma de conciencia de la energía y el tiempo con que se mueve el cuerpoMemoria kinestésica y sensorialParticipación en ejercicios y experiencias para el calentamiento del cuerpo y desarrollo de fuerza, flexibilidad yresistencia.Conciencia corporalPráctica de patrones de coordinación: movimientos homólogos, homolaterales y croslaterales.Práctica de ejercicios de respiración y relajación.Práctica de posturas con el cuerpo: cerrada, abierta, erguida.Práctica de hábitos de cuidado y limpieza del cuerpo.Conciencia del entorno físico y humanoPráctica de las reglas del juego en las actividades de movimiento creativo.

Explora estímulos quele permiten percibir unavariedad desensaciones.

TEATRO – ARTE DRAMÁTICORelación de los sentidos con el medio ambiente: vista, tacto, olfato, oído, gusto.Exploración de sonidos vocales, corporales, onomatopéyicos.

Identifica componentesde las artes plásticas enelementos de suentorno y en el paisajenatural.

ARTES PLÁSTICASLenguaje gráfico plástico y actividad motrizEjercitación de la coordinación mano – ojo realizando diversos trazos con diversos materiales e instrumentos.Discriminación de elementos del lenguaje plástico: colores secundarios; formas y siluetas; línea sucesiva, curva, espiraly quebrada, proporción de los diferentes elementos del cuerpo y en la representación de objetos; área: simetría, figurasgeométricas, fondo, espacio y trayectos; volumen; textura; claroscuro en los objetos.

Page 69: Prepa

Área: Educación Física.

69

Utiliza diversoslenguajesartísticos alcomunicar sussentimientos,ideas yemociones

Comunicación ycreaciónPractica juegos derespiración yvocalización que lepermiten una mejoremisión vocal.

EDUCACIÓN MUSICALPráctica vocalEntonación de canciones a una voz, en su idioma materno y en otros idiomas (Recreativas, nacionales, tradicionales,entre otras).Practica juegos y ejercicios de respiración para una mejor emisión de la voz y relajación corporal.Participación en juegos y ejercicios de respiración.Participación en juegos y ejercicios de vocalización.Entonación de dos cuartetos del Himno Nacional (primeros ocho versos).

Participa en juegospropios de sucomunidad o de otrascomunidades vecinas.

Correlaciones y juegosParticipación en juegos rítmicos: ecos simples, ecos corporales y manuales, juegos de palmadas, rondas tradicionales,rimas, pregones y adivinanzas ritmizadas.

Participa enproducciones sonorasutilizando su voz, sucuerpo y objetos de suentorno.

Práctica instrumentalParticipación en la producción de sonidos para recrear un ambiente (ambientaciones sonoras).Realización de orquestaciones utilizando diversas formas de producción sonora: raspar, frotar, pulsar, percutir, soplar,diversos objetos.

Lee y grafica sonidoscon códigos inventadosy signosconvencionales.

Lectura y escritura musicalEjercitación de la percepción y graficación de: sonidos, silencios y pulsos.

Expresa su creatividaden actividades de juegosonoro libre

Proceso de internalización y juego sonoro libreEjercitación de la memoria auditiva.Variación de un elemento de manera libre de un motivo o canción original.Participación en diálogos cantados, improvisados sobre cualquier tema.Participación en juegos de pregunta vocal y respuesta instrumental y viceversa

Utiliza elementosbásicos del movimiento:cuerpo, espacio,tiempo, energía yrelaciones, expresandosus emociones en losdiversos juegos yactividades en las queparticipa.

DANZA – MOVIMIENTO CREATIVOElementos y principios del movimiento:El cuerpoEjercitación del movimiento de las partes del cuerpo una a una.Participación en acciones locomotoras y no locomotoras.Realización de formas con su cuerpo: rectas, con picos, redondas, retorcidas.Aplicación de distintos soporte del cuerpo (acostados, sentados, parados)El espacioUtilización adecuada del espacio personal y compartido.Participación en desplazamientos en niveles alto y bajo.Ejecución de movimientos representando tamaños con el cuerpo: grande y pequeño.La energía y el tiempoEjecución de movimientos en tensión y relajación.Ejecución de movimientos siguiendo el pulso y velocidad de la música.Las relacionesRelación entre partes del cuerpo en movimiento y con su entorno: sobre, bajo, dentro, fuera, lejos, cerca.

Improvisa movimientosmotivado (a) pordiversos estímulosvisuales y auditivos.

Exploración del lenguaje no verbalUso de instrumentoParticipación en actividades de expresión gestual.ComposiciónMemorización y repetición de frases de movimiento.Improvisaciones y juegosImprovisación de movimientos y juegos utilizando materiales escritos, elementos del entorno, piezas musicales,fotografías.

Desarrolla formas deexpresión paracomunicarse.

TEATRO – ARTE DRAMÁTICOReacción espontánea ante sonidos, palabras, imágenes.Descripción de objetos, animales, lugares, situaciones, historias.Ejercitación de la proyección de la voz mediante frases, poemas, canciones.Participación en juegos con intención dramática: juego de roles, creación de personajes, juegos domésticos, deocupaciones, pantomimas, mimos, dramatizaciones, uso de títeres.Improvisación de expresiones vocales y corporales usando sonidos, música, canciones, baile.Manifestación de creatividad al modificar las partes de un juego de ritmo, de patio y de representación.

Se expresa de maneragráfico plástica,utilizando distintosmateriales de suentorno

ARTES PLÁSTICASFunción expresiva y comunicativa del lenguaje gráfico plásticoElaboración de diseños gráfico - plásticos, utilizando elementos como: color, forma, línea, proporción, textura, volumen,área, claroscuro.Aplicación de su conciencia imaginativa y creadora en la construcción de juguetes.Representación por medio de elementos gráfico – plásticos de diversos aspectos de la realidad, vividos, conocidos eimaginados.

Demuestraagrado alobservar lasmanifestacionesartísticas enobras propias yde otros (as).

ApreciaciónParticipa en actividadesartísticas escolares queinvolucren elmovimiento, laexpresión gestual ygráfica y la audiciónmusical.

EDUCACION MUSICALAudición de música asociada a la expresión corporal y gráfica.Identificación de motivos musicales asociados al cine o al teatro.Participación en la sonorización de cuentos produciendo efectos con su cuerpo y con objetos de su entorno.Identificación de las voces de distintos personajes y motivos musicales escuchados en un cuento.DANZA – MOVIMIENTO CREATIVOEmisión de opiniones con respecto a danzas sociales, tradicionales y teatrales que observa.TEATRO – ARTE DRAMÁTICOExpresión de opiniones con respecto a actividades escénicas que observa en su entorno.Participación en actividades escénicas de su escuela según su edad, capacidades y limitaciones.ARTES PLÁSTICASDescripción de elementos como color, forma, línea proporción, textura, volumen, áreas, claroscuro, presentes en obrasde su entorno inmediato.Demostración de seguridad en el manejo de elementos gráfico plásticos de su entorno.

Competencia Indicador de logro Contenido Apuntes Metodológicos

Coordina lasdistintaspartes de sucuerpo en larealización dediferentestipos demovimiento.

MotrizEjecuta coordinadamentemovimientos simultáneosy alternos.

Control y CoordinaciónAdopción de diversas posiciones con el cuerpo en seguimiento a consignas verbales.Ejecución de movimientos de pies (ambos pies en forma simultánea y alternándolos).Realización, con precisión, de diversos movimientos bimanuales (ambas manos en forma simultánea yalternándolas).Realización, con precisión de diversos movimientos digitales (el mismo dedo en ambas manos en formasimultánea y alternándolos).Coordinación de manos y pies reproduciendo movimientos visualmente percibidos.

Ejecuta movimientosefectuando cambiosprogresivos del equilibrioestático al dinámico.

EquilibrioRealización de acciones de cambio progresivo del equilibrio estático al dinámico en las actividades arealizar.Conservación del equilibrio corporal al ejecutar movimientos utilizando diversas tipos de apoyo (Punta delpie, talones).

Coordina el movimientode las distintas partes delcuerpo al deslizarse en elespacio según laduración de los estímulosauditivos.

Orientación y Estructuración TemporalEjecución de movimientos simultáneos y alternos en diversas posiciones y en desplazamiento.Ejecución de movimientos simultáneos y alternos atendiendo a estímulos visuales y auditivos.Captación socializada del tiempo: identificación de las estaciones del año que se marcan en el país.

Ejecuta acciones segúnlos estímulos que recibedel entorno que lo rodea.

Situación en la que se realiza la tareaIdentificación de semejanzas y diferencias en los estímulos percibidos.Experimentación de estímulos visuales, auditivos, y táctiles.Reacción a estímulos complejos, visuales, auditivos y táctiles.

Reacciona según lorequieren los estímulosque recibe del mediocircundante.

Influencia del medioOrganización de elementos específicos en el espacio según instrucciones que se reciben (tablero declavijas, cubos, tarjetas o láminas, entre otros).Percepción global del cuerpo y de su posición en el espacio: parado con un apoyo exterior o con un espejoque le permita tener control visual de su postura.Percepción global del cuerpo que le permita tener conciencia de su posición: realizando variaciones en laposición que se da a los miembros inferiores (sentados sobre un banco, una silla, una mesa, una alfombra,entre otros).

Page 70: Prepa

70

6 AÑOS

CONOCIENDONOS

Page 71: Prepa

71

DOSIFICACION 6 AÑOS

Áreas de Aprendizaje

Page 72: Prepa

Área: Comunicación y Lenguaje

72

COMPETENCIA INDICADOR DE LOGRO CONTENIDO Apuntes Metodológicos

Responde congestos,movimientos yoralmente amensajesescuchados enpoemas, cuentosy textos diversosde su cultura yotras culturas.

ACTITUDESCOMUNICATIVASRealiza juegos rítmicos yrimas según las indicacionesque se le dan.

Ejecución de instrucciones escuchadas.Realización de acciones usando como base lo que escucha.Creación del final de un cuento que escucha.

Demuestra respeto ante lasideas y sugerencias de suscompañeros (as).

Demostración de respeto ante las ideas y sugerencias que expresan sus compañeros ycompañeras…escucha atenta.. . . espera turno para hablar.. . . utilización de vocabulario adecuado a su edad y situación.Demostración de respeto hacia gestos y prácticas comunicativas que utilizan las personas de otrasculturas.

ESTRUCTURACIÓNLINGÜÍSTICAAsocia los movimientosarticulatorios de losdiferentes órganos delaparato fonador con laemisión precisa de lossonidos del habla.

SISTEMA FONOLÓGICOEjecución de movimientos necesarios para la emisión de diferentes fonemas en la L1.. . . labios: oprimiéndolos uno contra el otro fuertemente.. . . Colocándolos para la producción de fonemas específicos.. . . mejillas: inflándolas alternadamente sin reposo y a diferentes velocidades.. . . lengua: colocándola para la producción de fonemas específicos.. . . lengua: enrollándola hacia atrás colocando la punta detrás de los dientes superiores.

Utiliza correctamente lostiempos verbales y lospronombres personales ensu expresión oral.

ASPECTO SINTÁCTICOExpresión oral en forma lógica y ordenada, utilizando pronombres personales.

Interpreta el significado deelementos y mensajesgráficos y orales del entornoinmediato.

ASPECTO SEMANTICOExpresión en el idioma materno usando entonaciones adecuadas al significado de las palabras.Utilización del tiempo presente, pasado y futuro al hablar.

Utiliza el diálogo comomedio de comunicación.

Participación espontánea en diálogos con compañeros y compañeras.Creación de diálogos entre dos o más personajes de las historias que escucha.Participación espontánea en sesiones de teatro de títeres.Reproducción en forma de dramatizaciones de cuentos conocidos.

Participa en conversacionescon compañeros (as) y conadultos (as).

Iniciación y desarrollo de conversaciones dentro y fuera del aula.Formulación de preguntas para solicitar información con respecto a mensajes escuchados.Emisión de opiniones personales con respecto a mensajes escuchados.

COMPETENCIA INDICADOR DE LOGRO CONTENIDO Apuntes Metodológicos

Responde con gestos,movimientos yoralmente a mensajesescuchados enpoemas, cuentos ytextos diversos de sucultura y otrasculturas

ACTITUDES COMUNICATIVASRealiza juegos rítmicos y rimassegún las indicaciones que sele dan.

Realización de acciones usando como base lo que escucha.Creación del final de un cuento que escucha.

Demuestra respeto ante lasideas y sugerencias de suscompañeros (as).

Demostración de respeto ante las ideas y sugerencias que expresan sus compañeros ycompañeras…escucha atenta.. . . espera turno para hablar.. . . utilización de vocabulario adecuado a su edad y situación.Demostración de respeto hacia gestos y prácticas comunicativas que utilizan las personas deotras culturas.

LITERATURA E INICIACIÓN ALA COMPRENSIÓN LECTORAProduce en forma oral ygestual, cuentos, poemas,diálogos, dramatizaciones,entre otros.

Construcción de mensajes literarios utilizando el lenguaje oral y gestual al comunicarse con los(as) demás.Producción y representación de cuentos y recitación de poesías individuales y grupales.

ESTRUCTURACIÓNLINGÜÍSTICAAsocia los movimientosarticulatorios de los diferentesórganos del aparato fonadorcon la emisión precisa de lossonidos del habla.

SISTEMA FONOLÓGICOEjecución de movimientos necesarios para la emisión de diferentes fonemas en la L1.. . . Colocándolos para la producción de fonemas específicos.. . . mejillas: inflándolas alternadamente sin reposo y a diferentes velocidades.. . . lengua: enrollándola hacia atrás colocando la punta detrás de los dientes superiores.. . . lengua: enrollándola hacia atrás colocando la punta detrás de los dientes inferiores.Ejecución de movimientos articularios para soplar diferentes objetos para moverlos en diferentesdirecciones y controlan do la expulsión del aire.

Utiliza correctamente lostiempos verbales y lospronombres personales en suexpresión oral.

ASPECTO SINTÁCTICOFormulación oral de oraciones que reflejan concordancia de género y de número.Identificación del sujeto y predicado en oraciones durante la participación en actividades lúdicas ycantos.Percepción auditiva de sílabas en las palabras del vocabulario básico.Expresión oral en forma lógica y ordenada, utilizando pronombres personales.

Interpreta el significado deelementos y mensajes gráficosy orales del entorno inmediato.

ASPECTO SEMANTICOExpresión en el idioma materno usando entonaciones adecuadas al significado de las palabras.Utilización del tiempo presente, pasado y futuro al hablar.

Participa en conversacionescon compañeros (as) y conadultos (as).

Iniciación y desarrollo de conversaciones dentro y fuera del aula.Formulación de preguntas para solicitar información con respecto a mensajes escuchados.Emisión de opiniones personales con respecto a mensajes escuchados.

Page 73: Prepa

Área: Destrezas de Aprendizaje

73

COMPETENCIA INDICADOR DE LOGRO CONTENIDOApuntes Metodologicos

Clasificadiferentesestímulosvisuales,auditivos(fonemas ygrafemas) yapticos, segúnsus rasgosdistintivos.

PercepciónEstablece relacionesentre las sensaciones queperciben con objetos oimágenes del ambienteque le rodea.

PERCEPCIÓN HAPTICA, GUSTATIVA Y OLFATIVADiferenciación de objetos con formas geométricas por medio del tactoDescripción de las cualidades de objetos que dan sensaciones opuestas: frio, caliente, húmedo,seco, rugoso, liso, entre otras.Descripción de la textura de objetos sin verlos (áspero, liso , suave, rugoso,) entre otras.Discriminación de diferentes sensaciones que producen sustancias frías, templadas y calientes.Traducción de percepciones visuales en kinestésicos (al ver imágenes que representen escenas deambientes fríos o calurosos, enumerar objetos del ambiente inmediato que produzcan las mismassensaciones).

Reconoce laconfiguración dada porlíneas curvas y rectas(horizontales, verticales yoblicuas) y palabras comoun todo.

Identificación de la figura que por un detalle diferencia de las demás en un grupo de figurasIdentificación de la figura que se diferencia de otras figuras en un grupo, por su direccionalidad o porsu oposición.

Focaliza la mirada enobjetos estáticos en letrasy en palabras y losreconoce a primera vista.

MEMORIA VISUALDescripción del objeto que se ha suprimido de una serie de hasta cinco objetos previamenteanalizada.Organización de figuras en el mismo orden que aparecen en un modelo dado, después de haberobservado el modelo durante cinco segundos.Identificación de una figura dada como modelo de entre un grupo de figuras semejantes.

Identifica la posición dedos o más objetos conrelación a sí mismo omisma así como conrelación a los mismosobjetos.

Identificación de un objeto según su tamaño real sin importar los factores que aparentemente locambian.Descripción de la relación de uno o más objetos con el observador y entre sí (adelante, atrás, a laderecha, a la izquierda, alrededor de, entre, allá, allí, aquí, entre otras.Identificación de las partes que hacen falta para ensamblar un todo.

Diferencia sonidossemejantes a/o diferentesde un sonidodeterminado.

PERCEPCIÓN AUDITIVACONCIENCIA AUDITIVAIdentificación auditiva de la sílaba acentuada en palabras del vocabulario básico.DISCRIMINACIÓN AUDITIVASeguimiento de instrucciones de hasta cinco eventos, en el mismo orden que las escuchó.EFICIENCIA MOTRIZTECNICAS NO GRÁFICASExactitud en el manejo de tijeras para recortar figuras o líneas curvas, onduladas, quebradas ymixtas.Agilidad para efectuar una trenza utilizando tiras de papel.Utilización de pinzas para trasladar semillas, hojas, papeles de colores de un lugar a otro.

Coordinamovimientos deojos, manos ydedos al realizarmovimientosespecíficos depreparación para

MOTRICIDADDemuestra precisión en lacoordinación demovimientos de ojos,manos y dedos.

la escritura. Refleja distención motriz yfluidez del movimiento alrealizar dibujos libres ytrabajos de preparaciónpara la escritura.

TECNICAS GRAFICASUtilización de lápices de punta gruesa y de colores para hacer arabescos.

Infiere juicioslógicos y losexpresa enforma verbal,gráfica ysimbólicarelacionando laspartes con eltodo.

PENSAMIENTOUtiliza con propiedad lasnegaciones, conjuncionesy disyunciones en susexpresiones verbalescotidianas.

EXPRESIÓN VERBAL DE UN JUICIO LOGICODescripción de datos recolectados que se relacionan con su entorno social y culturas.Reconocimiento de falso y verdadero con respecto a sí un objeto tiene o no propiedades.Identificación de los elementos comunes a dos objetos que forman un par.Comparaciones entre objetos que constituyen un par.Identificación de cantidades sin que sea necesario precisarlas (algunos, ninguno, todos, pocos,muchos, entre otros).Emisión de juicios con respecto a una situación que requiere el uso de cuantificadores: mas grande,más pequeño, menos numerosos, entre otros.Seguimiento de instrucciones que impliquen comprensión de las expresiones utilizadas a partir deluso de cuantificadores (coloca las monedas más pequeñas sobre la mesa y las más grandes dentrode la caja).

Emite juicios lógicosusando expresionessimbólicas.

EXPRESIÓN SIMBÓLICA DE UN JUICIO LÓGICOIdentificación de absurdos en ilustraciones.Identificación de eventos posibles e imposibles en su entorno cultural.

Page 74: Prepa

Área: Medio Social y Natural.Área: Expresión Artística

74

COMPETENCIA INDICADOR DE LOGRO CONTENIDOApuntes Metodológicos

Emisión de opinionespersonales con respecto amensajes escuchados.

ADAPTACIONDescripción de las dependenciasde la escuela, su ubicación físicay sus funciones.

LAESCUELAIdentificación (Ubicación y funciones) de las dependencias del ambiente educativo.Aplicación de las normas de conducta dentro de la escuela.Descripción del recorrido de su casa hacia la escuela.

Identifica las actividades delpersonal docente, administrativoy de servicio de la escuela.

Identificación de funciones del personal docente administrativo y deservicio de la escuela.

Agrupa elementos inanimadosde la naturaleza y de los seresvivos, participando enactividades de rescate yconservación.

ENTORNO NATURALIdentifica elementos del entornonatural y los beneficios que leproporcionan al ser humano.

NATURALEZA INANIMADADescripción de la variedad de materiales de los elementos que integran el entorno natural:metálicos, piedra, plástico, cartón, vidrio y otros.Identificación de los recursos renovables, no renovables y fuentes de contaminación de sucomunidad.Identificación del planeta tierra: forma, movimientos, mar, tierra y cielo.Identificación de eventos o sucesos que ocurren por losfe3nómenos físicos: electricidad,magnetismo, gravedad, luz y sombra.Identificación de la utilidad de los minerales en la vida del ser humano.

Describe semejanzas ydiferencias entre seres vivos:animales, plantas y el serhumano.

SERES VIVOS - EL SER HUMANODiferenciación de semejantes entre animales, plantas y el ser humano.Descripción de medidas de seguridad para prevenir enfermedades: vacunas, medicinanatural y medicina química.Identificación de los órganos sexuales masculino y femenino.Descripción de cómo cambia su cuerpo.

Manifiesta aceptación de símismo y de sí misma.Identificándose con su cultura.

ENTORNO SOCIO-CULTURALDemuestra actitudes deaceptación, tolerancia y respetohacia su cultura y la de las y losdemás.

Demostración de toma de conciencia de la propia identidad.Descripción de sí mismo y sí misma con relación a las y los demás.Descripción de su propia historia personal, aceptando sus capacidades y limitaciones.Descripción de sus necesidades individuales o personales.

Realiza cooperativamente conindependencia y cortesía lasactividades que son asignadasen su familia, escuela ycomunidad.

Práctica hábitos de higiene, aseopersonal, alimenticios y devestuario, demostrandodesarrollo de su autonomíapersonal.

DESARROLLO DE LA AUTONOMIA PERSONALUtilización adecuada del jabón, agua, toalla y secado después del lavado o baño.Utilización de los espacios para aseo dejándolos limpios al finalizar.Utilización correcta de papeleros y recipientes de basura.Demostración de autonomía cuando se viste y calza, con ropa y zapatos que elige según sugusto combinándolos apropiadamente.

Cuida la ropa, zapatos y otrasprendas que utiliza.

Colaboración en el arreglo del cabello y limpieza de calzado.Demostración de actitudes de cuidado y conservación del vestido propio y ajeno.

Muestra preferencia por losalimentos nutritivos que seproducen en su comunidad.

Identificación de alimentos de su entorno con nutrientes como: proteínas, vitaminas,minerales y carbohidratos en una dieta balanceada.Colaboración al pedir o aceptar la cantidad de alimentos que va a consumir.Demostración de cuidado al pelar frutas que no requieren cuchillo, depositando la basuraen su lugar.Cooperación al poner y quitar la mesa o arreglar el espacio para tomar los alimentosrutinarios o en una ocasión especial.

COMPETENCIA INDICADOR DE LOGRO CONTENIDOApuntes Metodológicos

Demuestraconciencia de sucuerpo, de sumovimiento y desus capacidadesperceptivas

SENSOPERCEPCIONDiscrimina características ycualidades del sonido.

CONCIENCIA SONORAIdentificación de sonido, silencio y ruido.Identificación del ambiente de su casa, aula y escuela.Identificación de la intensidad del sonido: fuerte, medio fuerte y suave, forte, mezzoforte y piano(crescendo y decrescendo).Identificación de timbres y nombres de útiles sonoros e instrumentos del aula.

Marca el pulso y el acento de lamúsica con su cuerpo o condiversos objetos.Distingue la altura y movimientodel sonido.

CONCIENCIA RITMICAReproducción de estructuras rítmicas marcando el pulso, acento, tiempo débil y ritmo de lamelodía.

Pone en práctica medidas queprevienen la contaminaciónauditiva.

ECOLOGIA ACUSTICADescubrimiento y contraste entre el ambiente natural y contaminado.Identificación del contraste entre sonido y silencio.Participación en actividades para proteger el oído de sonidos , objetos y aparatos dañinos.Control de la intensidad de voz al hablar dentro del aula y en espacios cerrados.Utilización adecuada del volumen (intensidad) de la música y otras audiciones.

Comenta las sensaciones yemociones que producen en sucuerpo la ejecución demovimientos.

SENSOPERCEPCION KINETICAExperiencias y ejercicios sensoriales aplicados a los diferentes temas del movimiento.Exploración del movimiento de todo el cuerpo y de sus partes grandes, medianas y pequeñas en aislamiento,guiando y siguiendo.Toma de conciencia del espacio gestual.Toma de conciencia de la energía y el tiempo con que se mueve el cuerpo.MEMORIA KINESTESICA Y SENSORIALParticipación en ejercicios y experiencias para el calentamiento del cuerpo y desarrollo de fuerza, flexibilidady resistencia.CONCIENCIA CORPORALPráctica de patrones de coordinación: movimientos homólogos, homolaterales y colaterales.Práctica de ejercicios de respiración y relajación.Práctica de posturas con el cuerpo: cerrada, abierta y erguida.Práctica de hábitos de cuidado y limpieza del cuerpo.CONCIENCIA DEL ENTORNO FISICO Y HUMANOAplicación de las reglas en el juego de movimiento creativo, tomando en cuenta la relación entre las personasy el espacio.

Explora estímulos que le permitenpercibir una variedad desensaciones.

TEATRO – ARTE DRAMATICORelación de los sentidos con el medio ambiente: vista, tacto, olfato, oído y gusto.Exploración de sonidos vocales, corporales y onomatopéyicos.

Explora y analiza los elementos ysituaciones de su entorno,identificando sus característicasplásticas relevantes.

ARTES PLASTICASLENGUAJE GRAFICO, PLASTICO Y ACTIVIDAD MOTRIZEjercitación de la coordinación mano-ojo realizando diversos trazos, utilizando distintos materiales einstrumentos.Identificación de elementos del lenguaje plástico: colores cálidos y frios, el color y sus relaciones; formas yfondos de su entorno; línea inclinada, la línea y sus funciones; proporción de los diferentes elementos delrostro y de las diferentes re3presentaciones de objetos; área: figura fondo, figuras geométricastridimensionales, segundo plano, cuadrícula como medio para medir y copiar modelos; volumen; textura;claroscuro.

Page 75: Prepa

75

Page 76: Prepa

76

Establecerelaciones entre losdiversos lenguajesartísticos alcomunicar sussentimientos, ideasy emociones.

COMUNICACIÓNEstablece la relación entre posturacorporal y respiración para unamejor emisión de la voz.

EDUCACIÓN MUSICALPRACTICA VOCALEntonación de canciones diversas: recreativas, con movimiento, nacionales, tradicionales, endistintos idiomas, entre otras.Técnicas respiratorias para la emisión de la voz y la relajación corporal: inspiración, retención yespiración.Participación en juegos y ejercicios de vocalización.Entonación de la primera estrofa del Himno Nacional (2 cuartetos y un coro).

Participa en juegos propios de sucomunidad o de otrascomunidades vecinas.

CORRELACIONES Y JUEGOSParticipación en juegos rítmicos: ecos simples, ecos corporales y manuales, juegos de palmadas,rondas tradicionales, rimas, pregones y adivinanzas ritmizadas.

Participa en producciones sonorasutilizando su voz, cuerpo y objetosde su entorno.

PRACTICA INSTRUMENTALParticipación en la producción de sonidos para recrear un ambiente (ambientaciones sonoras).Realización de orquestaciones aplicando cuatro modos rítmicos: ritmo de la melodía, acentopulso, tiempo débil.

Lee y escribe sonidos con códigosinventados y signosconvencionales.

LEXTURA Y ESCRITURA MUSICALEjercitación de la percepción y graficación de sonidos, silencios y pulsos.

Expresa su creatividad enactividades de juego sonoro libre.

PROCESO DE INTERNALIZACION Y JUEGO SONORO LIBREEjercitación de la memoria auditiva.Variación de un elemento de manera libre de un motivo o canción original.Participación en diálogos cantados, improvisados sobre cualquier tema.Invención de secuencias sonoras, cantadas o tocadas, que el o ella mismos pueden repetirdespués de crearlas.Participa en juegos de pregunta y respuesta libre

Utiliza su cuerpo comoinstrumento y el movimiento comomedio al expresar ideas yemociones.

DANZA – MOVIMIENTO CREATIVOElementos y principios del movimiento.EL CUERPOEjercitación del movimiento de las partes del cuerpo una a una.Participación en accio9nes locomotoras y no locomotoras.Realización de formas con su cuerpo: rectas, con picos, redondas, retorcidas.Aplicación de distintos soportes del cuerpo (acostados, sentados, parados).EL ESPACIOUtilización adecuada del espacio personal y compartido.Seguimiento de dirección en relación al cuerpo: adelante, atrás, lado y lado.Participación en desplazamientos en niveles altos, medio y bajo.Ejecución de movimientos representando tamaños con el cuerpo: grande y pequeño.LA ENERGIA Y ELTIEMPOEjecución de movimientos en tensión y relajación.Ejecución de movimientos siguiendo el pulso y velocidad de la música.LAS RELACIONESRelación entre partes del cuerpo en movimiento y con su entorno: sobre, bajo, dentro, fuera,lejos, cerca.

Improvisa movimientos motivado(a) por diversos estímulos visualesy auditivos.

EXPLORACION DELLENGUAJE NO VERBALUSO DELINSTRUMENTOParticipación en actividades de expresión gestual.COMPOSICIÓNComposición, memorización y repetición de frases de movimiento.IMPROVIZACIONES Y JUEGOSImprovisación de movimientos y juegos utilizando materiales escritos, elementos del entorno,

Page 77: Prepa

77

piezas musicales, fotografías.

Desarrolla formas de expresiónpara comunicarse.

TEATRO – ARTE DRAMATICOReacción espontánea ante sonidos, palabras, imágenes.Descripción, de lugares, objetos, animales, situacio9nes, historias, etc.Ejercitación de la proyección de la voz, mediante frases, poemas, canciones, trabalenguas.Participación en juegos con intención dramática: ju7ego de roles, creación de personajes, juegosdomésticos, de ocupaciones, pantomimas, mimos, dramatizaciones, uso de títeres.Improvisación de expresiones vocales y corporales usando sonidos, música, canciones, bailes,tema.

Combina los componentes de lasartes plásticas y distintosmateriales del entorno en suscreaciones artísticas

ARTES PLASTICASUtilización de los componentes: color, forma, línea, proporción, volumen, textura, claroscuro enactividades para el desarrollo de la expresión grafico-plástica.Participación en la elaboración de juguetes propios de su comunidad, utilizando materiales de, suentorno, según sus capacidades.

Demuestra respetohacia la expresiónartística de sucomunidad en susdiferentesmanifestaciones.

APRECIACIÓNParticipación en actividadesartísticas escolares que involucrenel movimiento la expresión gestualy gráfica, y la audición musical.

EDUCACION MUSICALAudición de música asociada a la expresión corporal y gráfica.Identificación de motivos musicales, asociados al cine o teatro.Participación en la sonorización de cuentos produciendo efectos con su cuerpo y objetos de suentorno.Identificación de las voces de distintos personales y motivos musicales escuchados en un cuento.Audición de cuentos interesantes acerca de compositores adecuados a la edad de niños y niñas.DANZA – MOVIMIENTO CREATIVOParticipación de danzas sociales, tradicionales y teatrales, tomando en cuenta sus habilidades ylimitaciones.Respuesta personal ante diversos eventos artísticos por medio de diferentes modalidades deexpresión.TEATRO – ARTE DRAMATICOParticipación de actividades escénicas de su escuela y comunidad.Escenificación de vivencias según las tradiciones de la comunidad.ARTES PLASTICASDescripción de elementos como color, forma, línea proporción, textura, volumen, área, claroscuropresentes en su entorno inmediato.Demostración de seguridad en el manejo de elementos gráfico, plásticos de su entorno.Elaboración de diseños que reflejan elementos de la comunidad en la decoración de utensilios.

Page 78: Prepa

Área: Educación Física.

78

COMPETENCIA INDICADOR DE LOGRO CONTENIDOManifiesta concienciade la postura corporalindispensable para larealización delmovimiento.

MOTRIZAsume posicionessegmentarias en la ejecuciónde diversos movimientos ydesplazamientos.

CONTROL Y COORDINACIONPráctica de movimientos corporales segmentarios a nivel de extremidades superiores.Práctica de movimientos corporales segmentarios a nivel de extremidades inferiores.Aplicación de la funcionalidad segmentaria en la realización de actividades cotidianas.Participación en actividades motrices que fortalecen las funciones segmentarias.Coordinación global y control del cuerpo al ejecutar tareas de la vida cotidiana.

Aplica la funcionalidadsegmentaria en actividadescotidianas.

EQUILIBRIOSalto combinando el movimiento de segmentos de las extremidades inferiores yextremidades superiores.

Organiza sus movimientosen respuesta a estímulosauditivos (ritmo)

ORIENTACION Y ESTRUCTURACION TEMPORALEjecución de movimientos en forma coordinada al seguir ritmos variados.Desplazamiento en el espacio atendiendo a un ritmo determinado.Selección de los segmentos corporales adecuados en la reproducción de estructuras ysecuencias rítmicas.Marcación de tiempos fuertes y débiles mediante cambios de movimientos.Ejecución de cambios rítmicos esperados e inesperados.Variación de movimientos rítmicos al realizar desplazamientos.

Demuestra habilidadpara diferenciarexperiencias visuales,auditivas, tácticas ykinestésicas que elmedio le brinda.

AFECTIVO – SOCIALOrganiza las relaciones quese establece entre losobjetos en el entornoinmediato según el espacioen que se ubica.

ORGANIZACIÓN DEL MOVI8MIENTOIdentificación de las relaciones entre cuerpo y espacio en diferentes direcciones: arriba-abajo, cerca-lejos, a la izquierda-a la derecha, entre otras.Participación de juegos tradicionales que requieren el desarrollo de la percepción deposición en el espacio: gallinita ciega, el ratón y el gato, ponerle la cola al burro, entreotros.Elaboración de juguetes que desarrollan la percepción y coordinación viso-motora:capirucho, yoyos, barriletes, entre otros.Manifestación de seguridad al realizar las actividades que realizan mayores esfuerzos.

Identifica relaciones de ordeny posición de objetos yfiguras con los queinteractúan.

SITUACIÓN EN QUE SE REALIZA LA TAREAIdentifica la figura dominante en un entorno determinado.

Identifica relaciones de ordeny posición de elementos enun plano tridimensional.

INFLUENCIA DEL MEDIOParticipación en actividades que desarrollan el sentido de orientación en itinerariosdefinidos.

Demuestracoordinación y controlde su cuerpo al ejecutartareas de la vida diaria.

ESQUEMA CORPORALConserva el sentido dedirección al desplazarse convelocidad.

RELACION Y FUNCION DE LAS DISTINTAS PARTES DEL CUERPODemuestra coordinación de sus movimientos considerando diversos ritmos, en accionesmotrices.

Ejecuta movimientossimultáneos controlando lasdiferentes partes del cuerpo.

FUNCION GLOBAL DEL CUERPOEjecución de posiciones corporales que observa en otras personas o en ilustraciones.Imitación de desplazamientos observados en ilustraciones.Descripción de las funciones de las diferentes partes del cuerpo.Utilización del vocabulario pertinente al referirse a las distintas partes del cuerpo.

Page 79: Prepa

79

TEJIENDO RELACIONESDOSIFICACION 6 AÑOS

AREAS DE APRENDIZAJE

Page 80: Prepa

Área: Comunicación y LenguajeÁrea: Destrezas de Aprendizaje.

80

COMPETENCIA INDICADOR DE LOGRO CONTENIDO Apuntes Metodológicos

Utiliza nocionesde la estructurade las palabras alexpresar susideas

ACTITUDES COMUNICATIVASRealiza juegos rítmicos y rimas según lasindicaciones que se le dan.

Realización de acciones usando como base lo que escucha.Creación del final de un cuento que escucha.

Demuestra respeto ante las ideas ysugerencias de sus compañeros (as).

Demostración de respeto ante las ideas y sugerencias que expresan sus compañeros ycompañeras…escucha atenta.. . . espera turno para hablar.. . . utilización de vocabulario adecuado a su edad y situación.Demostración de respeto hacia gestos y prácticas comunicativas que utilizan laspersonas de otras culturas.

LITERATURA E INICIACIÓN A LA COMPRENSIÓNLECTORAProduce en forma oral y gestual, cuentos,poemas, diálogos, dramatizaciones, entre otros.

Construcción de mensajes literarios utilizando el lenguaje oral y gestual alcomunicarse con los (as) demás.Producción y representación de cuentos y recitación de poesías individuales ygrupales.

ESTRUCTURACIÓN LINGÜÍSTICAAsocia los movimientos articulatorios de losdiferentes órganos del aparato fonador conla emisión precisa de los sonidos del habla.

SISTEMA FONOLÓGICOEjecución de movimientos necesarios para la emisión de diferentes fonemas en la L1.. . . Colocándolos para la producción de fonemas específicos.. . . mejillas: inflándolas alternadamente sin reposo y a diferentes velocidades.. . . lengua: enrollándola hacia atrás colocando la punta detrás de los dientessuperiores.. . . lengua: enrollándola hacia atrás colocando la punta detrás de los dientesinferiores.Ejecución de movimientos articularios para soplar diferentes objetos para moverlosen diferentes direcciones y controlan do la expulsión del aire.

Utiliza correctamente los tiempos verbales ylos pronombres personales en su expresiónoral.

ASPECTO SINTÁCTICOFormulación oral de oraciones que reflejan concordancia de género y de número.Identificación del sujeto y predicado en oraciones durante la participación enactividades lúdicas y cantos.Percepción auditiva de sílabas en las palabras del vocabulario básico.Expresión oral en forma lógica y ordenada, utilizando pronombres personales.

Interpreta el significado de elementos ymensajes gráficos y orales del entornoinmediato.

ASPECTO SEMANTICOExpresión en el idioma materno usando entonaciones adecuadas al significado de laspalabras.Utilización del tiempo presente, pasado y futuro al hablar.

Participa en conversaciones con compañeros(as) y con adultos (as).

Iniciación y desarrollo de conversaciones dentro y fuera del aula.Formulación de preguntas para solicitar información con respecto a mensajesescuchados.Emisión de opiniones personales con respecto a mensajes escuchados.

COMPETENCIA INDICADOR DE LOGRO CONTENIDOApuntes Metodológivcos

Clasificadiferentesestímulosvisuales,auditivos(fonemas ygrafemas) yapticos, segúnsus rasgosdistintivos.

PercepciónEstablece relaciones entre lassensaciones que perciben conobjetos o imágenes del ambienteque le rodea.

PERCEPCIÓN HAPTICA, GUSTATIVA Y OLFATIVADiferenciación de objetos con formas geométricas por medio del tactoDescripción de las cualidades de objetos que dan sensaciones opuestas: frio, caliente, húmedo, seco,rugoso, liso, entre otras.Descripción de la textura de objetos sin verlos (áspero, liso , suave, rugoso,) entre otras.Discriminación de diferentes sensaciones que producen sustancias frías, templadas y calientes.Traducción de percepciones visuales en kinestésicos (al ver imágenes que representen escenas deambientes fríos o calurosos, enumerar objetos del ambiente inmediato que produzcan las mismassensaciones).Traducción de percepciones táctil-kinestésicas en percepciones visuales ( al que ha tocado o exploradotáctilmente sin verlo).

Reconoce la configuración dadapor líneas curvas y rectas(horizontales, verticales yoblicuas) y palabras como untodo.

PERCEPCIÓN VISUALAsociación de letras y números con sus correspondientes esquemas o configuraciones.Identificación de la figura que es diferente a las demás según forma, color y tamaño.

Focaliza la mirada en objetosestáticos en letras y en palabras ylos reconoce a primera vista.

MEMORIA VISUALDescripción del objeto que se ha suprimido de una serie de hasta cinco objetos previamente analizada.Organización de figuras en el mismo orden que aparecen en un modelo dado, después de haberobservado el modelo durante cinco segundos.Identificación de una figura dada como modelo de entre un grupo de figuras semejantes.VOCABULARIO VISUAL BASICOIdentificación instantánea de palabras que nombran objetos del entorno inmediato.Identificación instantánea de las palabras que nombran miembros de su familia.Identificación instantánea de las palabras que nombran a sus compañeros (os) de clase.Identificación de palabras determinadas (utilizadas como modelo) cuando éstas se encuentran enoraciones y párrafos.Agrupación de palabras conocidas visualmente según categorías (personas, frutas, vegetales, animales,entre otras).

Identifica la posición de dos o másobjetos con relación a sí mismo omisma así como con relación alos mismos objetos.

Identificación de un objeto sin importar la cantidad de luz que refleje.Identificación del color de un objeto sin importar el fondo o la luz que lo rodea.Descripción de la relación de uno o más objetos con el observador y entre sí (adelante, atrás, a laderecha,a la izquierda, alrededor de, entre, allá, allí, aquí, entre otrasIdentificación de las partes que hacen falta para ensamblar un todo.Ubicación de un punto en un mapa con relación a otros puntos considerados importantes.

Diferencia sonidos semejantes a/odiferentes de un sonidodeterminado.

PERCEPCIÓN AUDITIVA -CONCIENCIA AUDITIVA-Identificación auditiva de la sílaba acentuada en palabras del vocabulario básico.Pronunciación de los nombres de sus compañeros (as) o de objetos comunes letra por letra o sílaba por sílabaindicando el número de sonidos.DISCRIMINACIÓN AUDITIVASeguimiento de instrucciones de hasta cinco eventos, en el mismo orden que las escuchó.Identificación del objeto o ilustración, de entre un grupo cuyo nombre inicia con sonido diferente de los demás.Clasificación de objetos y figuras según su nombre lleve una, dos, tres o más sílabas.Clasificación de palabras según el número de sílabas.

Coordinamovimientos deojos, manos ydedos alrealizarmovimientosespecíficos depreparaciónpara laescritura.

MOTRICIDADDemuestra precisión en lacoordinación de movimientos deojos, manos y dedos.

EFICIENCIA MOTRIZTECNICAS NO GRÁFICASExactitud en el manejo de tijeras para recortar figuras o líneas curvas, onduladas, quebradas y mixtas.Agilidad para efectuar una trenza utilizando tiras de papel.Identificación de los detalles que hacen falta para completar rostros, cuerpos de personas y de animalescon diferentes materiales (palillos, botones de diferentes tamaños y colores, fideos o semillas (mosaicos).Utilización de pinzas para trasladar semillas, hojas, papeles de colores de un lugar a otro.

Refleja distensión motriz y fluidezde movimientos al realizar dibujoslibres y trabajos de preparaciónpara la escritura.

TECNICAS NO GRAFICASDesarrollo de la progresión de izquierda a derecha como preparación para la escritura en el pizarrón, enpapel y en papel normal con lápiz punta gruesa (líneas verticales, horizontales, oblicuas y arabescos).Postura adecuada para realizar ejercicios de pre escritura: dorso apoyado en el respaldo de la silla, piesapoyados en el suelo, antebrazo descansando sobre la mesa, lápiz sostenido entre el dedo pulgar eíndice descansando sobre el dedo medio, los otros dos dedos guían la mano sobre el papel.Secuenciación de trazos para el aprestamiento para la escritura: líneas rectas, (horizontales, verticales yoblicuas) círculos y semicírculos, combinación de ejercicio, desarrollo de las letras (i, o, a, u, e, m, p, l, s nt) y los numerales (Del 0 al 50) , entre otros.

Infiere juicioslógicos y losexpresa enforma verbal,gráfica ysimbólicarelacionandolas partes conel todo.

PENSAMIENTOUtiliza con propiedad lasnegaciones, conjunciones ydisyunciones en sus expresionesverbales cotidianas.

EXPRESIÓN VERBAL DE UN JUICIO LOGICOIdentificación de cantidades sin que sea necesario precisarlas (algunos, ninguno, todos, pocos, muchos,entre otros).Emisión de juicios con respecto a una situación que requiere el uso de cuantificadores: mas grande, máspequeño, menos numerosos, entre otros.Seguimiento de instrucciones que impliquen comprensión de las expresiones utilizadas a partir del uso decuantificadores (coloca las monedas más pequeñas sobre la mesa y las más grandes dentro de la caja).

Emite juicios lógicos usandoexpresiones simbólicas.

EXPRESIÓN SIMBÓLICA DE UN JUICIO LÓGICOEmisión de juicios lógicos utilizando símbolos convenidos para indicar si lo que se le presenta es falso overdadero (F y V).Utilización del signo de negación (-) en expresiones simbólicas de un juicio lógico.Utilización del signo de conjunción (y) en expresiones simbólicas de un juicio lógico.

Emite juicios con respecto alcambio externo de un objetodeterminado.

NOCION DE CONSERVACIÓNUso de marcas o signos que pueden ser fácilmente manipuladas para establecer la correspondenciatérmino en mediciones de cantidad.

Establece la organización de losobjetos y figuras siguiendo unorden preestablecido.

NOCION DE SERIACIÓNUtilización de la noción lógica de transitividad al establecer la relación entre grupos de objetos ordenadosde mayor a menor y viceversa.

Establece la relación entre elnúmero de elementos en unconjunto y el numeral que losrepresenta.

CONCEPTO DE NUMEROClasificación de conjuntos por el número de elementos que los integran. (Del 0 al 50)

Page 81: Prepa

Área: Medio Social y Natural.

81

COMPETENCIA INDICADOR DE LOGRO CONTENIDO Apuntes Metodológicos

Agrupa elementosinanimados de lanaturaleza y de los seresvivos, participando enactividades de rescate yconservación.

Describe semejanzas ydiferencias entre seresvivos: animales, plantas yel ser humano.

SERES VIVOS – LOS ANIMALESDescripción de las características de los animales y el proceso devida: nacen, crecen, se reproducen y mueren.Clasificación de animales por los beneficios que le proporcionan en suvida.LAS PLANTASDescripción de las características de las partes externas de la planta:tamaño y forma.Descripción del hábitat de las plantas: aéreas, acuáticas y terrestres.Clasificación de plantas de su entorno por el beneficio que leproporcionan en su vida.

Realiza cooperativamentecon independencia ycortesía las actividadesque son asignadas en sufamilia, escuela ycomunidad.

Práctica hábitos dehigiene, aseo personal,alimenticios y devestuario, demostrandodesarrollo de suautonomía personal.

DESARROLLO DE LA AUTONOMIA PERSONALUtilización adecuada del jabón, agua, toalla y secado después dellavado o baño.Utilización de los espacios para aseo dejándolos limpios al finalizar.Utilización correcta de papeleros y recipientes de basura.Demostración de autonomía cuando se viste y calza, con ropa yzapatos que elige según su gusto combinándolos apropiadamente.

Cuida la ropa, zapatos yotras prendas que utiliza.

Colaboración en el arreglo del cabello y limpieza de calzado.Demostración de actitudes de cuidado y conservación del vestidopropio y ajeno.

Muestra preferencia porlos alimentos nutritivosque se producen en sucomunidad.

Identificación de alimentos de su entorno con nutrientes como:proteínas, vitaminas, minerales y carbohidratos en una dietabalanceada.Colaboración al pedir o aceptar la cantidad de alimentos que va aconsumir.Demostración de cuidado al pelar frutas que no requieren cuchillo,depositando la basura en su lugar.Cooperación al poner y quitar la mesa o arreglar el espacio para tomarlos alimentos rutinarios o en una ocasión especial.

Manifiesta aceptación,tolerancia y respeto hacialas personas con las quese relaciona.

CORTESÍA DE PROTECCIÓNDemostración de atención a los y las compañeras que lo necesiten.Demostración de sinceridad ante los conflictos

Page 82: Prepa

Área: Expresión Artística

82

v

COMPETENCIA INDICADOR DE LOGRO CONTENIDOApuntes Metodológicos

Demuestraconciencia de sucuerpo, de sumovimiento y desus capacidadesperceptivas

SENSOPERCEPCIONDiscrimina características ycualidades del sonido.

CONCIENCIA SONORAIdentificación de sonido, silencio y ruido.Identificación del ambiente de su casa, aula y escuela.Identificación de la intensidad del sonido: fuerte, medio fuerte y suave, forte, mezzoforte y piano(crescendo y decrescendo).Identificación timbres y nombres de útiles sonoros e instrumentos del aula.

Marca el pulso y el acento de lamúsica con su cuerpo o condiversos objetos.Distingue la altura y movimiento delsonido.

CONCIENCIA RITMICAReproducción de estructuras rítmicas marcando el pulso, acento, tiempo débil y ritmo de la melodía.

Pone en práctica medidas queprevienen la contaminaciónauditiva.

ECOLOGIA ACUSTICADescubrimiento y contraste entre el ambiente natural y contaminado.Identificación del contraste entre sonido y silencio.Participación en actividades para proteger el oído de sonidos , objetos y aparatos dañinos.Control de la intensidad de voz al hablar dentro del aula y en espacios cerrados.Utilización adecuada del volumen (intensidad) de la música y otras audiciones.

Comenta las sensaciones yemociones que producen en sucuerpo la ejecución demovimientos.

SENSOPERCEPCION KINETICAExperiencias y ejercicios sensoriales aplicados a los diferentes temas del movimiento.Exploración del movimiento de todo el cuerpo y de sus partes grandes, medianas y pequeñas enaislamiento, guiando y siguiendo.Toma de conciencia del espacio gestual.Toma de conciencia de la energía y el tiempo con que se mueve el cuerpo.MEMORIA KINESTESICA Y SENSORIALParticipación en ejercicios y experiencias para el calentamiento del cuerpo y desarrollo de fuerza,flexibilidad y resistencia.CONCIENCIA CORPORALPráctica de patrones de coordinación: movimientos homólogos, homolaterales y colaterales.Práctica de ejercicios de respiración y relajación.Práctica de posturas con el cuerpo: cerrada, abierta y erguida.Práctica de hábitos de cuidado y limpieza del cuerpo.CONCIENCIA DEL ENTORNO FISICO Y HUMANOAplicación de las reglas en el juego de movimiento creativo, tomando en cuenta la relación entre laspersonas y el espacio.

Explora estímulos que le permitenpercibir una variedad desensaciones.

TEATRO – ARTE DRAMATICORelación de los sentidos con el medio ambiente: vista, tacto, olfato, oído y gusto.Exploración de sonidos vocales, corporales y onomatopéyicos.

Page 83: Prepa

83

Explora y analiza los elementos ysituaciones de su entorno,identificando sus característicasplásticas relevantes.

ARTES PLASTICASLENGUAJE GRAFICO, PLASTICO Y ACTIVIDAD MOTRIZEjercitación de la coordinación mano-ojo realizando diversos trazos, utilizando distintos materiales einstrumentos.Identificación de elementos del lenguaje plástico: colores cálidos y frios, el color y sus relaciones;formas y fondos de su entorno; línea inclinada, la línea y sus funciones; proporción de los diferenteselementos del rostro y de las diferentes re3presentaciones de objetos; área: figura fondo, figurasgeométricas tridimensionales, segundo plano, cuadrícula como medio para medir y copiar modelos;volumen; textura; claroscuro.

Establecerelaciones entrelos diversoslenguajesartísticos alcomunicar sussentimientos,ideas yemociones.

COMUNICACIÓNEstablece la relación entre posturacorporal y respiración para unamejor emisión de la voz.

EDUCACIÓN MUSICALPRACTICA VOCALEntonación de canciones diversas: recreativas, con movimiento, nacionales, tradicionales, en distintosidiomas, entre otras.Técnicas respiratorias para la emisión de la voz y la relajación corporal: inspiración, retención yespiración.Participación en juegos y ejercicios de vocalización.Entonación de la primera estrofa del Himno Nacional (2 cuartetos y un coro).

Participa en juegos propios de sucomunidad o de otras comunidadesvecinas.

CORRELACIONES Y JUEGOSParticipación en juegos rítmicos: ecos simples, ecos corporales y manuales, juegos de palmadas,rondas tradicionales, rimas, pregones y adivinanzas ritmizadas.

Participa en producciones sonorasutilizando su voz, cuerpo y objetosde su entorno.

PRACTICA INSTRUMENTALRealización de orquestaciones aplicando cuatro modos rítmicos: ritmo de la melodía, acento pulso,tiempo débil.

Lee y escribe sonidos con códigosinventados y signosconvencionales.

LEXTURA Y ESCRITURA MUSICALEjercitación de la percepción y graficación de sonidos, silencios y pulsos.PROCESO DE INTERNALIZACION Y JUEGO SONORO LIBREEjercitación de la memoria auditiva.Variación de un elemento de manera libre de un motivo o canción original.Participación en diálogos cantados, improvisados sobre cualquier tema.Invención de secuencias sonoras, cantadas o tocadas, que el o ella mismos pueden repetir después decrearlas.Participa en juegos de pregunta y respuesta libre

Expresa su creatividad enactividades de juego sonoro libre.

Utiliza su cuerpo como instrumentoy el movimiento como medio alexpresar ideas y emociones.

DANZA – MOVIMIENTO CREATIVOElementos y principios del movimiento.EL CUERPOEjercitación del movimiento de las partes del cuerpo una a una.Participación en accio9nes locomotoras y no locomotoras.Realización de formas con su cuerpo: rectas, con picos, redondas, retorcidas.Aplicación de distintos soportes del cuerpo (acostados, sentados, parados).EL ESPACIOUtilización adecuada del espacio personal y compartido.Seguimiento de dirección en relación al cuerpo: adelante, atrás, lado y lado.Participación en desplazamientos en niveles altos, medio y bajo.Ejecución de movimientos representando tamaños con el cuerpo: grande y pequeño.LA ENERGIA Y ELTIEMPOEjecución de movimientos en tensión y relajación.Ejecución de movimientos siguiendo el pulso y velocidad de la música.LAS RELACIONESRelación entre partes del cuerpo en movimiento y con su entorno: sobre, bajo, dentro, fuera, lejos,cerca.

Page 84: Prepa

84

Improvisa movimientos motivado(a) por diversos estímulos visualesy auditivos.

EXPLORACION DELLENGUAJE NO VERBALUSO DELINSTRUMENTOParticipación en actividades de expresión gestual.COMPOSICIÓNComposición, memorización y repetición de frases de movimiento.IMPROVIZACIONES Y JUEGOSImprovisación de movimientos y juegos utilizando materiales escritos, elementos del entorno, piezasmusicales, fotografías.

Desarrolla formas de expresiónpara comunicarse.

TEATRO – ARTE DRAMATICOReacción espontanea ante sonidos, palabras, imágenes.Descripción, de lugares, objetos, animales, situacio9nes, historias, etc.Ejercitación de la proyección de la voz, mediante frases, poemas, canciones, trabalenguas.Participación en juegos con intención dramática: ju7ego de roles, creación de personajes, juegosdomésticos, de ocupaciones, pantomimas, mimos, dramatizaciones, uso de títeres.Improvisación de expresiones vocales y corporales usando sonidos, música, canciones, bailes, tema.

Combina los componentes de lasartes plásticas y distintosmateriales del entorno en suscreaciones artísticas

ARTES PLASTICASUtilización de los componentes: color, forma, línea, proporción, volumen, textura, claroscuro enactividades para el desarrollo de la expresión grafico-plástica.Participación en la elaboración de juguetes propios de su comunidad, utilizando materiales de, suentorno, según sus capacidades.

Demuestrarespeto hacia laexpresión artísticade su comunidaden sus diferentesmanifestaciones.

APRECIACIÓNParticipación en actividadesartísticas escolares que involucrenel movimiento la expresión gestualy gráfica, y la audición musical.

EDUCACION MUSICALAudición de música asociada a la expresión corporal y gráfica.Identificación de motivos musicales, asociados al cine o teatro.Participación en la sonorización de cuentos produciendo efectos con su cuerpo y objetos de su entorno.Identificación de las voces de distintos personales y motivos musicales escuchados en un cuento.Audición de cuentos interesantes acerca de compositores adecuados a la edad de niños y niñas.DANZA – MOVIMIENTO CREATIVOParticipación de danzas sociales, tradicionales y teatrales, tomando en cuenta sus habilidades ylimitaciones.Respuesta personal ante diversos eventos artísticos por medio de diferentes modalidades de expresión.TEATRO – ARTE DRAMATICOParticipación de actividades escénicas de su escuela y comunidad.Escenificación de vivencias según las tradiciones de la comunidad.ARTES PLASTICASDescripción de elementos como color, forma, línea proporción, textura, volumen, área, claroscuropresentes en su entorno inmediato.Demostración de seguridad en el manejo de elementos gráfico, plásticos de su entorno.Elaboración de diseños que reflejan elementos de la comunidad en la decoración de utensilios.

Page 85: Prepa

Área: Educación Física

85

COMPETENCIA INDICADOR DE LOGRO CONTENIDO Apuntes MetodológicosManifiestaconciencia de lapostura corporalindispensable parala realización delmovimiento.

MOTRIZAsume posicionessegmentarias en laejecución de diversosmovimientos ydesplazamientos.

CONTROL Y COORDINACIONSe desplaza a la mayor velocidad sin pérdida del sentido y dirección de sutrayectoria.Coordinación global y control del cuerpo al ejecutar tareas de la vida cotidiana.

Aplica lafuncionalidadsegmentaria enactividadescotidianas.

EQUILIBRIOSalto combinando el movimiento de segmentos de las extremidades inferiores yextremidades superiores.

Organiza susmovimientos enrespuesta a estímulosauditivos (ritmo)

ORIENTACION Y ESTRUCTURACION TEMPORALEjecución de movimientos en forma coordinada al seguir ritmos variados.Desplazamiento en el espacio atendiendo a un ritmo determinado.Selección de los segmentos corporales adecuados en la reproducción deestructuras y secuencias rítmicas.Marcación de tiempos fuertes y débiles mediante cambios de movimientos.Ejecución de cambios rítmicos esperados e inesperados.Ejecución de movimientos segmentarios combinados de acuerdo a un ritmomusical.Variación de movimientos rítmicos al realizar desplazamientos.Asociación de las actividades que realiza con los conceptos de día, semana ymes en un calendario.

Demuestra habilidadpara diferenciarexperienciasvisuales, auditivas,tácticas ykinestésicas que elmedio le brinda.

AFECTIVO – SOCIALOrganiza lasrelaciones que seestablece entre losobjetos en el entornoinmediato según elespacio en que seubica.

ORGANIZACIÓN DEL MOVIMIENTOEstructura las relaciones espaciales en función de los objetos que se encuentranen el entorno.Identificación de las relaciones entre cuerpo y espacio en diferentes direcciones:arriba-abajo, cerca-lejos, a la izquierda-a la derecha, entre otras.Participación de juegos tradicionales que requieren el desarrollo de la percepciónde posición en el espacio: gallinita ciega, el ratón y el gato, ponerle la cola alburro, entre otros.Elaboración de juguetes que desarrollan la percepción y coordinación viso-motora: capirucho, yoyos, barriletes, entre otros.Manifestación de seguridad al realizar las actividades que realizan mayoresesfuerzos.

Identifica relacionesde orden y posiciónde objetos y figurascon los queinteractúan.

SITUACIÓN EN QUE SE REALIZA LA TAREAIdentifica la figura dominante en un entorno determinado.Establece relaciones espaciales interdependientes entre objetos y personas paraformar un todo.Participación en actividades que permiten la actividad motriz en ambientesabiertos y que favorecen la salud mental, la creatividad e impulsan el aprendizajesignificativo.Utilización voluntaria del vestuario adecuado que permita la comodidad yseguridad corporal en actividades motrices.Valoración de la práctica de hábitos higiénicos después de actividades motrices.

Identifica relacionesde orden y posiciónde elementos en unplano tridimensional.

INFLUENCIA DEL MEDIOUbicación en una hoja de papel, de trazos con orientación de derecha a izquierda,del centro de la hoja hacia la izquierda y del centro de la hoja hacia la derecha.Participación en actividades que desarrollan el sentido de orientación enitinerarios definidos.

Demuestracoordinación ycontrol de sucuerpo al ejecutartareas de la vidadiaria.

ESQUEMACORPORALConserva el sentidode dirección aldesplazarse convelocidad.

RELACION Y FUNCION DE LAS DISTINTAS PARTES DEL CUERPOInterpretación de la acción o del ademán del o la docente antes de realizar losmovimientos indicados.Elaboración de códigos que indiquen la dirección en que se debe efectuar elmovimiento.

Se ubica o ubicaobjetos en un planosegún orientacionesorales recibidas.

ORGANIZACIÓN Y ORIENTACION ESPACIALDeterminación de distancias entre diversos objetos.Elaboración de formas diversas siguiendo instrucciones recibidas en forma oral.Identificación del orden de colocación de los objetos en un espacio determinado.Identificación de la posición de objetos y otros personajes de él o ella misma (o).Calculo de distancia para determinar la relación-objeto.Participación en actividades de relación de formas con objetos diversos.Participación en acciones que permitan identificar modificaciones espaciales enobjetos y personas.

Page 86: Prepa

86

CONSTRUYENDO NUESTRACONVIVENCIA

DOSIFICACION 6 AÑOS

AREAS DE APRENDIZAJE

Page 87: Prepa

Área: Comunicación y Lenguaje

87

Área: Destrezas de Aprendizaje.

Apuntes Metodológi

COMPETENCIA INDICADOR DE LOGRO CONTENIDO Apuntes Metodológicos

Utiliza diferentesestrategias paracomunicarseoralmente.

Demuestra respeto ante las ideas ysugerencias de sus compañeros (as).

Demostración de respeto hacia gestos y prácticas comunicativas que utilizan las personasde otras culturas.Utilización de diferentes tipos de gestos como aprobación del contenido de mensajesescuchados.Práctica de normas de cortesía en conversaciones y diálogos.

LITERATURA E INICIACIÓN A LACOMPRENSIÓN LECTORAProduce en forma oral y gestual, cuentos,poemas, diálogos , dramatizaciones, entreotros.

Producción y representación de cuentos y recitación de poesías individuales y grupales.Dramatización de textos y obras escolares.Identificación de propósitos y moralejas en historietas, cuentos y anécdotas narrados yleídos.Narración de experiencias propias y de otros (as).

ESTRUCTURACIÓN LINGÜÍSTICAAsocia los movimientos articulatorios delos diferentes órganos del aparato fonadorcon la emisión precisa de los sonidos delhabla.

SISTEMA FONOLÓGICO. . . lengua: enrollándola hacia atrás colocando la punta detrás de los dientes superiores.. . . lengua: enrollándola hacia atrás colocando la punta detrás de los dientes inferiores.Ejecución de movimientos articularios para soplar diferentes objetos para moverlos endiferentes direcciones y controlan do la expulsión del aire.Emisión de fonemas sin cerrar los labios y colocando la lengua detrás de los dientes (n, d, t,r, l, s, ch).Emisión de fonemas desde atrás de la lengua sin cerrar la boca (k, g, j)Ejecución de movimientos articulatorios para soplar velas alejándolas y acercándolas.

Utiliza correctamente los tiempos verbalesy los pronombres personales en suexpresión oral.

ASPECTO SINTÁCTICOFormulación oral de oraciones que reflejan concordancia de género y de número.Identificación del sujeto y predicado en oraciones durante la participación en actividadeslúdicas y cantos.Percepción auditiva de sílabas en las palabras del vocabulario básico.Separación oral de palabras en sílabas.Organización de ideas al reproducir narraciones, cuentos , leyendas, entre otros.Formación oral de palabras nuevas uniendo palabras conocidas.

Interpreta el significado de elementos ymensajes gráficos y orales del entornoinmediato.

ASPECTO SEMANTICOIdentificación oral de palabras que nombran.Descripción de estados de ánimo utilizando las palabras precisas y la entonación adecuada.Descripción de características de los personajes incluidos en las historias que escucha.Descripción del significado de signos y símbolos de uso frecuente en el entorno inmediato.Identificación de la palabra omitida en un cuento.

Utiliza el vocabulario adquirido endiferentes situaciones al interactuar conotras personas.

Significado de las palabras según su entonación.

Participa en conversaciones concompañeros (as) y con adultos (as).

Iniciación y desarrollo de conversaciones dentro y fuera del aula.Formulación de preguntas para solicitar información con respecto a mensajes escuchados.Emisión de opiniones personales con respecto a mensajes escuchados.

Page 88: Prepa

88

cosCOMPETENCIA INDICADOR DE LOGRO CONTENIDOClasificadiferentesestímulosvisuales,auditivos(fonemas ygrafemas) yapticos,según susrasgosdistintivos.

PercepciónEstablece relaciones entrelas sensaciones queperciben con objetos oimágenes del ambiente quele rodea.

Reconoce la configuracióndada por líneas curvas yrectas (horizontales,verticales y oblicuas) ypalabras como un todo.

Focaliza la mirada enobjetos estáticos en letras yen palabras y los reconocea primera vista.

PERCEPCIÓN HAPTICA, GUSTATIVA Y OLFATIVADiferenciación de objetos con formas geométricas por medio del tacto.Descripción de las cualidades de objetos que dan sensaciones opuestas: frio, caliente,húmedo, seco, rugoso, liso, entre otras.Descripción de la textura de objetos sin verlos (áspero, liso, suave, rugoso,) entre otras.Discriminación de diferentes sensaciones que producen sustancias frías, templadas ycalientes.Traducción de percepciones visuales en kinestésicos (al ver imágenes que representenescenas de ambientes fríos o calurosos, enumerar objetos del ambiente inmediato queproduzcan las mismas sensaciones).Traducción de percepciones táctil-kinestésicas en percepciones visuales ( al que ha tocado oexplorado táctilmente sin verlo).Descripción de formas complejas por medio dela exploración táctil-kinestésica metódica (elniño o niña se forma una imagen visual de la figura).PERCEPCIÓN VISUALAsociación de palabras con su correspondiente esquema o configuración.Identificación de la figura que por un detalle se diferencia de las demás en un grupo defiguras.Identificación de la letra que se repite varias veces en un grupo de letras similares.Identificación de la palabra que se repite varias veces en un grupo de palabras similares.MEMORIA VISUALReproducción de secuencias de hasta cinco figuras después de haber visto casa secuenciadurante cinco segundos.Reproducción de secuencias de hasta cinco letras después de haber visto cada secuenciadurante cinco segundos.VOCABULARIO VISUAL BASICOIdentificación instantánea de palabras que nombran objetos del entorno inmediato.Identificación instantánea de las palabras que nombran miembros de su familia.Identificación instantánea de las palabras que nombran a sus compañeros (os) de clase.Identificación de palabras determinadas (utilizadas como modelo) cuando éstas se encuentranen oraciones y párrafos.Agrupación de palabras conocidas visualmente según categorías (personas, frutas,vegetales, animales, entre otras).Ejecución de acciones según lo indique la palabra mostrada en forma escrita.

Page 89: Prepa

89

Identifica la posición de doso más objetos con relacióna sí mismo o misma asícomo con relación a losmismos objetos.

Identificación de un objeto sin importar la cantidad de luz que refleje.Identificación del color de un objeto sin importar el fondo o la luz que lo rodea.Descripción de la relación de uno o más objetos con el observador y entre sí (adelante, atrás,a la derecha, a la izquierda, alrededor de, entre, allá, allí, aquí, entre otras.Identificación de las partes que hacen falta para ensamblar un todo.Descripción de la posición de ciertos elementos que integran una figura: el círculo en b, d, p,q.Trazo del camino más corto para llegar de uno a otro punto en un mapa.Organización de la secuencia de eventos que constituyen una historia (no más de cincoeventos).

Diferencia sonidossemejantes a/o diferentesde un sonido determinado.

PERCEPCIÓN AUDITIVA -CONCIENCIA AUDITIVA-Pronunciación de los nombres de sus compañeros (as) o de objetos comunes letra por letra osílaba por sílaba indicando el número de sonidos.Reconocimiento de similitudes y diferencias en sonidos iníciales de los nombres de suscompañeros(as) y de objetos comunes.Identificación de rimas en poesías cortas, adivinanzas, juegos de palabras, entre otros.DISCRIMINACIÓN AUDITIVASeguimiento de instrucciones de hasta cinco eventos, en el mismo orden que las escuchó.Identificación del objeto o ilustración, de entre un grupo cuyo nombre inicia con sonidodiferente de los demás.Identificación de la correspondencia entre sonidos y los símbolos impresos (letras).Clasificación de palabras según el número de sílabas.Identificación de palabras que inician con el mismo sonido en oraciones o párrafos cortos.

Coordinamovimientosde ojos,manos ydedos alrealizarmovimientosespecíficosdepreparaciónpara laescritura.

MOTRICIDADDemuestra precisión en lacoordinación demovimientos de ojos,manos y dedos.

EFICIENCIA MOTRIZTECNICAS NO GRÁFICASExactitud en el manejo de tijeras para recortar figuras o líneas curvas, onduladas, quebradas ymixtas.Agilidad para efectuar una trenza utilizando tiras de papel.Elaboración de figuras de papel: flechas, barcos u otras figuras de origami (dobleces).Elaboración de figuras en cartulina, perforado del contorno y bordado con lana de colores.Identificación de los detalles que hacen falta para completar rostros, cuerpos de personas yde animales con diferentes materiales (palillos, botones de diferentes tamaños y colores,fideos o semillas (mosaicos).Identificación de los detalles que hacen falta para completar la figura humana.Utilización de pinzas para trasladar semillas, hojas, papeles de colores de un lugar a otro.

Refleja distensión motriz yfluidez de movimientos alrealizar dibujos libres ytrabajos de preparaciónpara la escritura.

TECNICAS NO GRAFICASDesarrollo de la progresión de izquierda a derecha como preparación para la escritura en el pizarrón, enpapel y en papel normal con lápiz punta gruesa (líneas verticales, horizontales, oblicuas y arabescos).Postura adecuada para realizar ejercicios de pre escritura: dorso apoyado en el respaldo de la silla, piesapoyados en el suelo, antebrazo descansando sobre la mesa, lápiz sostenido entre el dedo pulgar eíndice descansando sobre el dedo medio, los otros dos dedos guían la mano sobre el papel.Secuenciación de trazos para el aprestamiento para la escritura: líneas rectas, (horizontales, verticales yoblicuas) círculos y semicírculos, combinación de ejercicio, desarrollo de las letras (i, o, a, u, e, m, p, l, sn t) y los numerales (Del 0 al 50) entre otros.

Page 90: Prepa

Área: Medio Social y Natural.

90

Infiere juicioslógicos y losexpresa enforma verbal,gráfica ysimbólicarelacionandolas partes conel todo.

PENSAMIENTOUtiliza con propiedad lasnegaciones, conjunciones ydisyunciones en susexpresiones verbalescotidianas.

EXPRESIÓN VERBAL DE UN JUICIO LOGICOEmisión de juicios con respecto a una situación que requiere el uso de cuantificadores: másgrande, más pequeño, menos numerosos, entre otros.Seguimiento de instrucciones que impliquen comprensión de las expresiones utilizadas apartir del uso de cuantificadores (coloca las monedas más pequeñas sobre la mesa y las másgrandes dentro de la caja).

Emite juicios con respectoal cambio externo de unobjeto determinado.

NOCION DE CONSERVACIÓNUso de elementos (lápices ,palitos, clips, pies, entre otros) que pueden ser utilizados comouna unidad de medida para emitir juicios con respecto a situaciones que requiéranlaconservación de longitud.

Clasifica objetos oimágenes sobre la base dedos o más propiedadesestableciendo la relaciónentre el todo y sus partes.

NOCION DE CLASEClasificación de objetos o figuras teniendo en cuenta una propiedad: clase o cualidades(forma, tamaño color).Selección del elemento común en grupos de objetos estructurados sobre la base de diferentescriterios (vaca, caballo, cerdo=animales; manzana, pan, helado = alimentos, entre otros.Selección de objetos de uso común que poseen simultáneamente, dos propiedades (objetosde madera que se usan para cocinar, objetos de metal que se usan para cocinar).

Establece la relación entreel número de elementos enun conjunto y el numeralque los representa.

CONCEPTO DE NUMEROAsociación del número de objetos o ilustraciones con un numeral correspondiente.Escritura de numerales del 0 al 9 en el sistema decimal y del 0 al 20 en el sistema maya.Utiliza los números de 0 a 9 en el sistema decimal y 0 al 20 en el sistema maya en situacionesde la vida cotidiana.Práctica de la adición de objetos con totales no mayores que 9 y la sustracción conminuendos iguales o menos que 9.

COMPETENCIA INDICADOR DE LOGRO CONTENIDOApuntes Metodológicos

Realizacooperativamentecon independenciay cortesía lasactividades queson asignadas ensu familia, escuelay comunidad.

Práctica hábitos dehigiene, aseo personal,alimenticios y devestuario, demostrandodesarrollo de suautonomía personal.

DESARROLLO DE LA AUTONOMIA PERSONALUtilización adecuada del jabón, agua, toalla y secado después del lavado obaño.Utilización de los espacios para aseo dejándolos limpios al finalizar.Utilización correcta de papeleros y recipientes de basura.Demostración de autonomía cuando se viste y calza, con ropa y zapatos queelige según su gusto combinándolos apropiadamente.

Cuida la ropa, zapatosy otras prendas queutiliza.

Colaboración en el arreglo del cabello y limpieza de calzado.Demostración de actitudes de cuidado y conservación del vestido propio yajeno.

Muestra preferenciapor los alimentosnutritivos que seproducen en sucomunidad.

Identificación de alimentos de su entorno con nutrientes como: proteínas,vitaminas, minerales y carbohidratos en una dieta balanceada.Colaboración al pedir o aceptar la cantidad de alimentos que va a consumir.Demostración de cuidado al pelar frutas que no requieren cuchillo, depositandola basura en su lugar.Cooperación al poner y quitar la mesa o arreglar el espacio para tomar losalimentos rutinarios o en una ocasión especial.

Ejecuta acciones paraprevenir accidentes.

MEDIDAS DE PROTECCIONIdentificación de los objetos o personas que le pueden causar daño.

Ejecuta tareassiguiendo los pasosque se han indicadopara terminarlas en eltiempo establecido.

Responsabilidad en el desempeño de roles y tareas.Cumplimiento de tareas en el tiempo marcado, de manera individual y enequipo.

Participa en lapromoción devalores para laconvivenciaarmónica en lafamilia y lacomunidad.

Describe normas,costumbres yactividades que sufamilia realiza y que leayudan a convivirmejor con las y losdemás.

LA FAMILIA Y LA VIVIENDADescripción de la familia extendida: bisabuelos, cuñados.Descripción de las obligaciones y derechos de los miembros de la familia.

Participación en las costumbres y tradiciones de su familia.

Enumeración de los derechos y deberes de los miembros de su familia.Descripción de su historia y de su familia.

Page 91: Prepa

Área: Expresión Artística:

91

COMPETENCIA INDICADOR DE LOGRO CONTENIDOApuntes Metodológicos

Demuestraconciencia de sucuerpo, de sumovimiento y desus capacidadesperceptivas

SENSOPERCEPCIONDiscrimina características ycualidades del sonido.

CONCIENCIA SONORAIdentificación de la dirección de donde proviene el sonido (direccionalidad).Identificación de la distancia en la que se produce un sonido con relación a símismo y sí misma (cerca-lejos).Identificación de sonidos producidos simultáneamente.

Identificación timbres y nombres de útiles sonoros e instrumentos del aula.

Marca el pulso y el acento dela música con su cuerpo ocon diversos objetos.Distingue la altura ymovimiento del sonido.

CONCIENCIA RITMICAReproducción de estructuras rítmicas marcando el pulso, acento, tiempo débil yritmo de la melodía.CONCIENCIA MELODICAIdentificación de la altura del sonido: agudo – grave.

Identificación del movimiento sonoro: ascenso – descenso.

Pone en práctica medidasque previenen lacontaminación auditiva.

ECOLOGIA ACUSTICADescubrimiento y contraste entre el ambiente natural y contaminado.Identificación del contraste entre sonido y silencio.Participación en actividades para proteger el oído de sonidos, objetos yaparatos dañinos.Control de la intensidad de voz al hablar dentro del aula y en espacioscerrados.Utilización adecuada del volumen (intensidad) de la música y otras audiciones.

Comenta las sensaciones yemociones que producen ensu cuerpo la ejecución demovimientos.

SENSOPERCEPCION KINETICAExperiencias y ejercicios sensoriales aplicados a los diferentes temas delmovimiento.Exploración del movimiento de todo el cuerpo y de sus partes grandes,medianas y pequeñas en aislamiento, guiando y siguiendo.Toma de conciencia del espacio gestual.Toma de conciencia de la energía y el tiempo con que se mueve el cuerpo.MEMORIA KINESTESICA Y SENSORIALParticipación en ejercicios y experiencias para el calentamiento del cuerpo ydesarrollo de fuerza, flexibilidad y resistencia.CONCIENCIA CORPORALPráctica de patrones de coordinación: movimientos homólogos, homolateralesy colaterales.

Page 92: Prepa

92

Page 93: Prepa

93

Práctica de ejercicios de respiración y relajación.Práctica de posturas con el cuerpo: cerrada, abierta y erguida.Práctica de hábitos de cuidado y limpieza del cuerpo.CONCIENCIA DEL ENTORNO FISICO Y HUMANOAplicación de las reglas en el juego de movimiento creativo, tomando en cuentala relación entre las personas y el espacio.

Explora estímulos que lepermiten percibir unavariedad de sensaciones.

TEATRO – ARTE DRAMATICORelación de los sentidos con el medio ambiente: vista, tacto, olfato, oído ygusto.Exploración de sonidos vocales, corporales y onomatopéyicos.

Explora y analiza loselementos y situaciones de suentorno, identificando suscaracterísticas plásticasrelevantes.

ARTES PLASTICASLENGUAJE GRAFICO, PLASTICO Y ACTIVIDAD MOTRIZEjercitación de la coordinación mano-ojo realizando diversos trazos, utilizandodistintos materiales e instrumentos.Identificación de elementos del lenguaje plástico: colores cálidos y frios, el colory sus relaciones; formas y fondos de su entorno; línea inclinada, la línea y susfunciones; proporción de los diferentes elementos del rostro y de las diferentesre3presentaciones de objetos; área: figura fondo, figuras geométricastridimensionales, segundo plano, cuadrícula como medio para medir y copiarmodelos; volumen; textura; claroscuro.

Establecerelaciones entrelos diversoslenguajesartísticos alcomunicar sussentimientos,ideas yemociones.

COMUNICACIÓNEstablece la relación entrepostura corporal y respiraciónpara una mejor emisión de lavoz.

EDUCACIÓN MUSICALPRACTICA VOCALEntonación de canciones diversas: recreativas, con movimiento, nacionales,tradicionales, en distintos idiomas, entre otras.Técnicas respiratorias para la emisión de la voz y la relajación corporal:inspiración, retención y espiración.Participación en juegos y ejercicios de vocalización.Entonación de la primera estrofa del Himno Nacional (2 cuartetos y un coro).

Participa en juegos propios desu comunidad o de otrascomunidades vecinas.

CORRELACIONES Y JUEGOSParticipación en juegos rítmicos: ecos simples, ecos corporales y manuales,juegos de palmadas, rondas tradicionales, rimas, pregones y adivinanzasritmizadas.

Participa en produccionessonoras utilizando su voz,cuerpo y objetos de suentorno.

PRACTICA INSTRUMENTALParticipación en la producción de sonidos para recrear un ambiente(ambientaciones sonoras).Realización de orquestaciones aplicando cuatro modos rítmicos: ritmo de lamelodía, acento pulso, tiempo débil.

Lee y escribe sonidos concódigos inventados y signosconvencionales.

LEXTURA Y ESCRITURA MUSICALEjercitación de la percepción y graficación de sonidos, silencios y pulsos.

Page 94: Prepa

94

Page 95: Prepa

95

Expresa su creatividad enactividades de juego sonorolibre.

PROCESO DE INTERNALIZACION Y JUEGO SONORO LIBREEjercitación de la memoria auditiva.Variación de un elemento de manera libre de un motivo o canción original.Participación en diálogos cantados, improvisados sobre cualquier tema.Invención de secuencias sonoras, cantadas o tocadas, que el o ella mismospueden repetir después de crearlas.Participa en juegos de pregunta y respuesta libre

Utiliza su cuerpo comoinstrumento y el movimientocomo medio al expresar ideasy emociones.<

DANZA – MOVIMIENTO CREATIVOElementos y principios del movimiento.EL CUERPOEjercitación del movimiento de las partes del cuerpo una a una.Participación en accio9nes locomotoras y no locomotoras.Realización de formas con su cuerpo: rectas, con picos, redondas, retorcidas.Aplicación de distintos soportes del cuerpo (acostados, sentados, parados).EL ESPACIOUtilización adecuada del espacio personal y compartido.Seguimiento de dirección en relación al cuerpo: adelante, atrás, lado y lado.Participación en desplazamientos en niveles altos, medio y bajo.Ejecución de movimientos representando tamaños con el cuerpo: grande ypequeño.LA ENERGIA Y ELTIEMPOEjecución de movimientos en tensión y relajación.Ejecución de movimientos siguiendo el pulso y velocidad de la música.LAS RELACIONESRelación entre partes del cuerpo en movimiento y con su entorno: sobre, bajo,dentro, fuera, lejos, cerca.

Improvisa movimientosmotivado (a) por diversosestímulos visuales y auditivos.

EXPLORACION DELLENGUAJE NO VERBALUSO DELINSTRUMENTOParticipación en actividades de expresión gestual.COMPOSICIÓNComposición, memorización y repetición de frases de movimiento.IMPROVIZACIONES Y JUEGOSImprovisación de movimientos y juegos utilizando materiales escritos,elementos del entorno, piezas musicales, fotografías.

Desarrolla formas deexpresión para comunicarse.

TEATRO – ARTE DRAMATICOReacción espontanea ante sonidos, palabras, imágenes.Descripción, de lugares, objetos, animales, situacio9nes, historias, etc.Ejercitación de la proyección de la voz, mediante frases, poemas, canciones,trabalenguas.

Page 96: Prepa

96

Participación en juegos con intención dramática: ju7ego de roles, creación depersonajes, juegos domésticos, de ocupaciones, pantomimas, mimos,dramatizaciones, uso de títeres.Improvisación de expresiones vocales y corporales usando sonidos, música,canciones, bailes, tema.

Combina los componentes delas artes plásticas y distintosmateriales del entorno en suscreaciones artísticas

ARTES PLASTICASUtilización de los componentes: color, forma, línea, proporción, volumen,textura, claroscuro en actividades para el desarrollo de la expresión grafico-plástica.Participación en la elaboración de juguetes propios de su comunidad, utilizandomateriales de, su entorno, según sus capacidades.

Demuestrarespeto hacia laexpresiónartística de sucomunidad ensus diferentesmanifestaciones.

APRECIACIÓNParticipación en actividadesartísticas escolares queinvolucren el movimiento laexpresión gestual y gráfica, yla audición musical.

EDUCACION MUSICALAudición de música asociada a la expresión corporal y gráfica.Identificación de motivos musicales, asociados al cine o teatro.Participación en la sonorización de cuentos produciendo efectos con su cuerpoy objetos de su entorno.Identificación de las voces de distintos personales y motivos musicalesescuchados en un cuento.Audición de cuentos interesantes acerca de compositores adecuados a la edadde niños y niñas.DANZA – MOVIMIENTO CREATIVOParticipación de danzas sociales, tradicionales y teatrales, tomando en cuentasus habilidades y limitaciones.Respuesta personal ante diversos eventos artísticos por medio de diferentesmodalidades de expresión.TEATRO – ARTE DRAMATICOParticipación de actividades escénicas de su escuela y comunidad.Escenificación de vivencias según las tradiciones de la comunidad.

ARTES PLASTICASDescripción de elementos como color, forma, línea proporción, textura,volumen, área, claroscuro presentes en su entorno inmediato.Demostración de seguridad en el manejo de elementos gráfico, plásticos de suentorno.Elaboración de diseños que reflejan elementos de la comunidad en ladecoración de utensilios.

Page 97: Prepa

Área: Educación Física

97

COMPETENCIA INDICADOR DE LOGRO CONTENIDO Apuntes MetodológicosManifiestaconciencia de lapostura corporalindispensable parala realización delmovimiento.

MOTRIZAsume posicionessegmentarias en laejecución de diversosmovimientos ydesplazamientos.

CONTROL Y COORDINACIONSe desplaza a la mayor velocidad sin pérdida del sentido y dirección de sutrayectoria.Salta en diversas formas amortiguando su caída,Ejecución de giros según el tipo de apoyo, la posición inicial, la dirección en quese gira y la combinación de movimientos,Conservación adecuada del equilibrio en el salto y el giro en actividades motrices.Utiliza mecanismos de ajuste postural, al realizar diversos movimientos ydesplazamientos en diversas acciones.

Aplica lafuncionalidadsegmentaria enactividadescotidianas.

EQUILIBRIORotación sobre los ejes corporales manteniendo el equilibrio postural.Ejecución de actividades que requieren equilibrio: salto sin y con elementos.Ejecución de acciones de equilibrio rotatorios con y sin elementos.Realización de lanzamiento de objetos con dos apoyos.Ejecución de movimientos de lanzamiento de objetos hacia círculos dibujados enel piso.

Organiza susmovimientos enrespuesta a estímulosauditivos (ritmo)

ORIENTACION Y ESTRUCTURACION TEMPORALDesplazamiento en el espacio atendiendo a un ritmo determinado.Selección de los segmentos corporales adecuados en la reproducción de estructuras ysecuencias rítmicas.Marcación de tiempos fuertes y débiles mediante cambios de movimientos.Ejecución de cambios rítmicos esperados e inesperados.Ejecución de movimientos segmentarios combinados de acuerdo a un ritmo musical.Variación de movimientos rítmicos al realizar desplazamientos.Asociación de las actividades que realiza con los conceptos de día, semana y mes en uncalendario.

Demuestrahabilidad paradiferenciarexperienciasvisuales, auditivas,tácticas ykinestésicas que elmedio le brinda.

AFECTIVO –SOCIALOrganiza lasrelaciones que seestablece entre losobjetos en elentorno inmediatosegún el espacio enque se ubica.

ORGANIZACIÓN DEL MOVIMIENTOEstructura las relaciones espaciales en función de los objetos que se encuentran en elentorno.Identificación de las relaciones entre cuerpo y espacio en diferentes direcciones: arriba-abajo,cerca-lejos, a la izquierda-a la derecha, entre otras.Ubicación de objetos en espacios determinados.Participación de juegos tradicionales que requieren el desarrollo de la percepción de posiciónen el espacio: gallinita ciega, el ratón y el gato, ponerle la cola al burro, entre otros.Elaboración de juguetes que desarrollan la percepción y coordinación viso-motora:capirucho, yoyos, barriletes, entre otros.Manifestación de seguridad al realizar las actividades que realizan mayores esfuerzos.

Identifica relacionesde orden y posiciónde objetos y figurascon los queinteractúan.

SITUACIÓN EN QUE SE REALIZA LA TAREAEstablece relaciones espaciales interdependientes entre objetos y personas paraformar un todo.Participación en actividades que permiten la actividad motriz en ambientesabiertos y que favorecen la salud mental, la creatividad e impulsan el aprendizajesignificativo.Utilización voluntaria del vestuario adecuado que permita la comodidad yseguridad corporal en actividades motrices.Valoración de la práctica de hábitos higiénicos después de actividades motrices.

Identifica relacionesde orden y posiciónde elementos en unplano tridimensional.

INFLUENCIA DEL MEDIOUbicación en una hoja de papel, de trazos con orientación de derecha a izquierda,del centro de la hoja hacia la izquierda y del centro de la hoja hacia la derecha.Descripción de la posición del círculo con respecto de la línea recta en lossiguientes trazos: b, d, p. q.Participación en actividades que desarrollan el sentido de orientación en itinerariosdefinidos.

Demuestracoordinación ycontrol de sucuerpo al ejecutartareas de la vidadiaria.

ESQUEMACORPORALConserva el sentidode dirección aldesplazarse convelocidad.

RELACION Y FUNCION DE LAS DISTINTAS PARTES DEL CUERPODescripción de itinerarios que debe recorrer el mismo niño o sus compañeros y(as).

Se ubica o ubicaobjetos en un planosegún orientacionesorales recibidas.

ORGANIZACIÓN Y ORIENTACION ESPACIALDeterminación de distancias entre diversos objetos.Elaboración de formas diversas siguiendo instrucciones recibidas en forma oral.Identificación del orden de colocación de los objetos en un espacio determinado.Identificación de la posición de objetos y otros personajes de él o ella misma (o).Calculo de distancia para determinar la relación-objeto.Participación en acciones con relación de formas con objetos diversos.Participación en acciones que permitan identificar modificaciones espaciales enobjetos y personas.

Page 98: Prepa

98

SEMBRANDO EL FUTURODOSIFICACION 6 AÑOS

AREAS DE APRENDIZAJE

Page 99: Prepa

Área: Comunicación y LenguajeÁrea. Destrezas de Aprendizaje.

99

COMPETENCIA INDICADOR DE LOGRO CONTENIDO Apuntes Metodológicos

Utilizadiferentesestrategiasparacomunicarseoralmente.

.Demuestra respeto ante las ideas ysugerencias de sus compañeros (as).

Utilización de diferentes tipos de gestos como aprobación del contenido de mensajesescuchados.Práctica de normas de cortesía en conversaciones y diálogos.

LITERATURA E INICIACIÓN A LACOMPRENSIÓN LECTORAProduce en forma oral y gestual,cuentos, poemas, diálogos,dramatizaciones, entre otros.

Reproducción oral de lo escuchado recitándolo o parafraseándolo.Reproducción de juegos verbales: rimas, trabalenguas, retahílas, entre otros.

ESTRUCTURACIÓN LINGÜÍSTICAAsocia los movimientos articulatorios delos diferentes órganos del aparatofonador con la emisión precisa de lossonidos del habla.

SISTEMA FONOLÓGICOEmisión de fonemas sin cerrar los labios y colocando la lengua detrás de los dientes (n, d, t, r,l, s, ch).Emisión de fonemas desde atrás de la lengua sin cerrar la boca (k, g, j)Ejecución de movimientos articulatorios para soplar velas alejándolas y acercándolas.

Utiliza correctamente los tiemposverbales y los pronombres personalesen su expresión oral.

ASPECTO SINTÁCTICOFormulación oral de oraciones que reflejan concordancia de género y de número.Identificación del sujeto y predicado en oraciones durante la participación en actividadeslúdicas y cantos.Percepción auditiva de sílabas en las palabras del vocabulario básico.Separación oral de palabras en sílabas.Organización de ideas al reproducir narraciones, cuentos , leyendas, entre otros.Formación oral de palabras nuevas uniendo palabras conocidas.Formación oral de palabras uniendo sílabas de palabras conocidas.Formación oral de familia de palabras.Corrección de los errores más comunes.. . . omisión de detalles importantes en sus narraciones.. . .abuso de la conjunción Y.. . .narraciones de corridos sin hacer pausas.

Interpreta el significado deelementos y mensajes gráficos yorales del entorno inmediato.

ASPECTO SEMANTICOIdentificación oral de palabras que nombran.Descripción de estados de ánimo utilizando las palabras precisas y la entonación adecuada.Descripción de características de los personajes incluidos en las historias que escucha.Descripción del significado de signos y símbolos de uso frecuente en el entorno inmediato.Identificación de la palabra omitida en un cuento.

Utiliza el vocabulario adquiridoen diferentes situaciones alinteractuar con otras personas.

Significado de las palabras según su entonación.Interpretación de significado de diferentes elementos del contexto cultural.

Participa en conversaciones concompañeros (as) y con adultos(as).

Iniciación y desarrollo de conversaciones dentro y fuera del aula.Formulación de preguntas para solicitar información con respecto a mensajes escuchados.Emisión de opiniones personales con respecto a mensajes escuchados.

COMPETENCIA INDICADOR DELOGRO

CONTENIDOApuntes Metodologicos

Clasifica diferentesestímulos visuales,auditivos (fonemas ygrafemas) y apticos,según sus rasgosdistintivos.

PercepciónEstablecerelaciones entre lassensaciones queperciben conobjetos o imágenesdel ambiente que lerodea.

PERCEPCIÓN HAPTICA, GUSTATIVA Y OLFATIVADiferenciación de objetos con formas geométricas por medio del tacto.Descripción de las cualidades de objetos que dan sensaciones opuestas: frio,caliente, húmedo, seco, rugoso, liso, entre otras.Descripción de la textura de objetos sin verlos (áspero, liso, suave, rugoso,) entreotras.Discriminación de diferentes sensaciones que producen sustancias frías,templadas y calientes.Traducción de percepciones visuales en kinestésicos (al ver imágenes querepresenten escenas de ambientes fríos o calurosos, enumerar objetos delambiente inmediato que produzcan las mismas sensaciones).Traducción de percepciones táctil-kinestésicas en percepciones visuales ( al queha tocado o explorado táctilmente sin verlo).Descripción de formas complejas por medio de la exploración táctil-kinestésicasmetódica (el niño o niña se forma una imagen visual de la figura).Identificación en historias que escucha, palabras o expresines que describendiferente3s texturas: piel suave, cabello sedoso, manos ásperas, suelo húmedo,entre otras.

Reconoce laconfiguración dadapor líneas curvas yrectas(horizontales,verticales yoblicuas) ypalabras como untodo.

PERCEPCIÓN VISUALIdentificación de la figura que es diferente a las demás según forma, color ytamaño.Identificación de la letra que se repite varias veces en un grupo por sudireccionalidad o por su posición.Identificación de la palabra que se repite varias veces en un grupo de palabrassimilares.

Focaliza la miradaen objetos estáticosen letras y enpalabras y losreconoce a primeravista.

MEMORIA VISUALReproducción de secuencias de hasta cinco figuras después de haber visto cadasecuencia durante cinco segundos.

Reproducción de secuencias de hasta cinco letras después de haber visto cadasecuencia durante cinco segundos.VOCABULARIO VISUAL BASICOIdentificación instantánea de las palabras que nombran miembros de su familia.

Page 100: Prepa

100

Identificación instantánea de las palabras que nombran a sus compañeros (os) declase.Identificación de palabras determinadas (utilizadas como modelo) cuando éstas seencuentran en oraciones y párrafos.Agrupación de palabras conocidas visualmente según categorías (personas,frutas, vegetales, animales, entre otras).

Ejecución de acciones según lo indique la palabra mostrada en forma escrita.Identifica laposición de dos omás objetos conrelación a sí mismoo misma así comocon relación a losmismos objetos.

Identificación del color de un objeto sin importar el fondo o la luz que lo rodea.

Descripción de la relación de uno o más objetos con el observador y entre sí(adelante, atrás, a la derecha, a la izquierda, alrededor de, entre, allá, allí, aquí,entre otras.Identificación de las partes que hacen falta para ensamblar un todo.Organización de la secuencia de eventos que constituyen una historia (no más decinco eventos).

Diferencia sonidossemejantes a/odiferentes de unsonidodeterminado.

DISCRIMINACIÓN AUDITIVASeguimiento de instrucciones de hasta cinco eventos, en el mismo orden que lasescuchó.Asociación de imágenes con la letra que representa el sonido inicial de su nombre.Identificación de la correspondencia entre sonidos y los símbolos impresos (letras).Identificación de la vocal que hace falta para formar familia de palabras.Identificación de palabras que inician con el mismo sonido en oraciones o párrafoscortos.

Coordina movimientosde ojos, manos ydedos al realizarmovimientosespecíficos depreparación para laescritura.

MOTRICIDADDemuestraprecisión en lacoordinación demovimientos deojos, manos ydedos.

EFICIENCIA MOTRIZTECNICAS NO GRÁFICASExactitud en el manejo de tijeras para recortar figuras o líneas curvas, onduladas,quebradas y mixtas.Agilidad para efectuar una trenza utilizando tiras de papel.

Elaboración de figuras de papel: flechas, barcos u otras figuras de origami(dobleces).Elaboración de figuras en cartulina, perforado del contorno y bordado con lana decolores.Identificación de los detalles que hacen falta para completar la figura humana.

Utilización de pinzas para trasladar semillas, hojas, papeles de colores de un lugara otro.

Refleja distensiónmotriz y fluidez demovimientos al

TECNICAS NO GRAFICASDesarrollo de la progresión de izquierda a derecha como preparación para laescritura en el pizarrón, en papel y en papel normal con lápiz punta gruesa (líneas

Page 101: Prepa

101

realizar dibujoslibres y trabajos depreparación para laescritura.

verticales, horizontales, oblicuas y arabescos).Postura adecuada para realizar ejercicios de pre escritura: dorso apoyado en elrespaldo de la silla, pies apoyados en el suelo, antebrazo descansando sobre lamesa, lápiz sostenido entre el dedo pulgar e índice descansando sobre el dedomedio, los otros dos dedos guían la mano sobre el papel.Secuenciación de trazos para el aprestamiento para la escritura: líneas rectas,(horizontales, verticales y oblicuas) círculos y semicírculos, combinación deejercicio, desarrollo de las letras y los numerales, entre otros.

Infiere juicios lógicosy los expresa en formaverbal, gráfica ysimbólicarelacionando laspartes con el todo.

Emite juicios conrespecto al cambioexterno de unobjeto determinado.

NOCION DE CONSERVACIÓNUso de elementos (cuadrados, rectángulos, entre otros) que puedan ser utilizadoscomo unidad de medida para emitir juicios con respecto a situaciones querequieran la conservación de superficie.

Establece laorganización de losobjetos y figurassiguiendo un ordenpreestablecido.

Utilización de la noción lógica de transitividad al establecer la relación ensecuencias temporales relacionadas con distintos momentos de acción-fenómenos(ordenamiento9 de eventos que ocurren de más temprano a mas tarde, de máslejano a más cercano en cuanto al tiempo.

Clasifica objetos oimágenes sobre labase de dos o máspropiedadesestableciendo larelación entre eltodo y sus partes.

NOCION DE CLASEClasificación de objetos o figuras teniendo en cuenta una propiedad: clase ocualidades (forma, tamaño color).

Selección del elemento común en grupos de objetos estructurados sobre la basede diferentes criterios (vaca, caballo, cerdo=animales; manzana, pan, helado =alimentos, entre otros.Selección de objetos de uso común que poseen simultáneamente, dospropiedades (objetos de madera que se usan para cocinar, objetos de metal quese usan para cocinar).

Establece larelación entre elnúmero deelementos en unconjunto y elnumeral que losrepresenta.

CONCEPTO DE NUMEROAsociación del número de objetos o ilustraciones con un numeral correspondiente.Escritura de numerales del 0 al 9 en el sistema decimal y del 0 al 20 en el sistemamaya.Utiliza los números de 0 a 9 en el sistema decimal y 0 al 20 en el sistema maya ensituaciones de la vida cotidiana.Práctica de la adición de objetos con totales no mayores que 9 y la sustracción conminuendos iguales o menos que 9.Identificación de la simetría en objetos o figuras.Identificación de la fracción como parte de un todo.Identificación de las fracciones ½ y ¼ utilizando material concreto.Utilización de monedas de cinco, diez, veinticinco, cincuenta y un quetzal.Indicación en el reloj de las horas y las medias horas.

Page 102: Prepa

Área: Medio Social y Natural.Área: Expresión Artística:

102

COMPETENCIA INDICADOR DE LOGRO CONTENIDOApuntes Metodologicos

Manifiesta aceptación desí mismo y de sí misma,identificándose con sucultura.

Identifica rasgos quecaracterizan su identidadétnica y su identidadnacional.

CIVISMO – CULTURA NACIONAL Y DE OTROS PAISESDescripción de los elementos de la cultura nacional y de otros países como: vestuario decada región, artesanías, canciones, danzas, dichos, poesías, leyendas, personas ycomidas típicas, relatos, testimonios y creencias.Participación en actividades de protección y conservación del patrimonio cultural de sucomunidad.Demostración de valoración estima hacia las culturas nacionales y de otros países.Comparación de hechos y elementos pasados y presentes existentes en su comunidad.Apropiación del nombre de nuestro país.Identificación del mapa de Guatemala y sus límites con México, Honduras y El Salvador,SIMBOLOS PATRIOSDescripción del significado de la Ceiba y del Quetzal.Identificación de instrumentos autóctonos: marimba, tun, chirimía.

Realiza cooperativamentecon independencia ycortesía las actividadesque son asignadas en sufamilia, escuela ycomunidad.

Práctica hábitos dehigiene, aseo personal,alimenticios y devestuario, demostrandodesarrollo de suautonomía personal.

DESARROLLO DE LA AUTONOMIA PERSONALHábitos higiénicos de aseo personal, alimenticios y de vestuario.Utilización adecuada del jabón, agua, toalla y secado después del lavado obaño.Utilización de los espacios para aseo dejándolos limpios al finalizar.Utilización correcta de papeleros y recipientes de basura.Demostración de autonomía cuando se viste y calza, con ropa y zapatos queelige según su gusto combinándolos apropiadamente.

Cuida la ropa, zapatos yotras prendas que utiliza.

Colaboración en el arreglo del cabello y limpieza de calzado.Demostración de actitudes de cuidado y conservación del vestido propio y ajeno.

Muestra preferencia porlos alimentos nutritivosque se producen en sucomunidad.

Identificación de alimentos de su entorno con nutrientes como: proteínas,vitaminas, minerales y carbohidratos en una dieta balanceada.Colaboración al pedir o aceptar la cantidad de alimentos que va a consumir.Demostración de cuidado al pelar frutas que no requieren cuchillo, depositandola basura en su lugar.Cooperación al poner y quitar la mesa o arreglar el espacio para tomar losalimentos rutinarios o en una ocasión especial.

COMPETENCIA INDICADOR DE LOGRO CONTENIDOApuntes Metodologicos

Demuestra concienciade su cuerpo, de sumovimiento y de suscapacidades perceptivas

SENSOPERCEPCIONDiscriminacaracterísticas ycualidades del sonido.

CONCIENCIA SONORAIdentificación de la dirección de donde proviene el sonido(direccionalidad).Identificación de la distancia en la que se produce un sonido conrelación a sí mismo y sí misma (cerca-lejos).Identificación de sonidos producidos simultáneamente.Identificación timbres y nombres de útiles sonoros e instrumentosdel aula.

Marca el pulso y elacento de la músicacon su cuerpo o condiversos objetos.Distingue la altura ymovimiento del sonido.

CONCIENCIA RITMICAReproducción de estructuras rítmicas marcando el pulso, acento,tiempo débil y ritmo de la melodía.CONCIENCIA MELODICAIdentificación de la altura del sonido: agudo – grave.Identificación del movimiento sonoro: ascenso – descenso.

Pone en prácticamedidas que previenenla contaminaciónauditiva.

ECOLOGIA ACUSTICADescubrimiento y contraste entre el ambiente natural y contaminado.Identificación del contraste entre sonido y silencio.Participación en actividades para proteger el oído de sonidos, objetos yaparatos dañinos.Control de la intensidad de voz al hablar dentro del aula y en espacioscerrados.Utilización adecuada del volumen (intensidad) de la música y otrasaudiciones.

Comenta lassensaciones yemociones queproducen en su cuerpola ejecución demovimientos.

SENSOPERCEPCION KINETICAExperiencias y ejercicios sensoriales aplicados a los diferentestemas del movimiento.Exploración del movimiento de todo el cuerpo y de sus partesgrandes, medianas y pequeñas en aislamiento, guiando ysiguiendo.Toma de conciencia del espacio gestual.Toma de conciencia de la energía y el tiempo con que se mueveel cuerpo.MEMORIA KINESTESICA Y SENSORIALParticipación en ejercicios y experiencias para el calentamientodel cuerpo y desarrollo de fuerza, flexibilidad y resistencia.

Page 103: Prepa

103

Page 104: Prepa

104

Explora estímulos quele permiten percibir unavariedad desensaciones.

CONCIENCIA CORPORALPráctica de patrones de coordinación: movimientos homólogos,homolaterales y colaterales.Práctica de ejercicios de respiración y relajación.Práctica de posturas con el cuerpo: cerrada, abierta y erguida.Práctica de hábitos de cuidado y limpieza del cuerpo.CONCIENCIA DEL ENTORNO FISICO Y HUMANOAplicación de las reglas en el juego de movimiento creativo,tomando en cuenta la relación entre las personas y el espacio.TEATRO – ARTE DRAMATICORelación de los sentidos con el medio ambiente: vista, tacto,olfato, oído y gusto.Exploración de sonidos vocales, corporales y onomatopéyicos.

Explora y analiza loselementos ysituaciones de suentorno, identificandosus característicasplásticas relevantes.

ARTES PLASTICASLENGUAJE GRAFICO, PLASTICO Y ACTIVIDAD MOTRIZEjercitación de la coordinación mano-ojo realizando diversostrazos, utilizando distintos materiales e instrumentos.Identificación de elementos del lenguaje plástico: colores cálidos yfrios, el color y sus relaciones; formas y fondos de su entorno;línea inclinada, la línea y sus funciones; proporción de losdiferentes elementos del rostro y de las diferentesre3presentaciones de objetos; área: figura fondo, figurasgeométricas tridimensionales, segundo plano, cuadrícula comomedio para medir y copiar modelos; volumen; textura; claroscuro.

Establece relacionesentre los diversoslenguajes artísticos alcomunicar sussentimientos, ideas yemociones.

COMUNICACIÓNEstablece la relaciónentre postura corporaly respiración para unamejor emisión de lavoz.

EDUCACIÓN MUSICALPRACTICA VOCALEntonación de canciones diversas: recreativas, con movimiento,nacionales, tradicionales, en distintos idiomas, entre otras.Técnicas respiratorias para la emisión de la voz y la relajacióncorporal: inspiración, retención y espiración.Participación en juegos y ejercicios de vocalización.Entonación de la primera estrofa del Himno Nacional (2 cuartetosy un coro).

Participa en juegospropios de sucomunidad o de otrascomunidades vecinas.

CORRELACIONES Y JUEGOSParticipación en juegos rítmicos: ecos simples, ecos corporales ymanuales, juegos de palmadas, rondas tradicionales, rimas,pregones y adivinanzas ritmizadas.

Participa enproducciones sonorasutilizando su voz,

PRACTICA INSTRUMENTALParticipación en la producción de sonidos para recrear unambiente (ambientaciones sonoras).

Page 105: Prepa

105

Page 106: Prepa

106

cuerpo y objetos de suentorno.

Realización de orquestaciones aplicando cuatro modos rítmicos:ritmo de la melodía, acento pulso, tiempo débil.

Lee y escribe sonidoscon códigos inventadosy signosconvencionales.

LEXTURA Y ESCRITURA MUSICALEjercitación de la percepción y graficación de sonidos, silencios ypulsos.

Expresa su creatividaden actividades de juegosonoro libre.

PROCESO DE INTERNALIZACION Y JUEGO SONORO LIBREEjercitación de la memoria auditiva.Variación de un elemento de manera libre de un motivo o canciónoriginal.Participación en diálogos cantados, improvisados sobre cualquiertema.Invención de secuencias sonoras, cantadas o tocadas, que el oella mismos pueden repetir después de crearlas.Participa en juegos de pregunta y respuesta libre

Utiliza su cuerpo comoinstrumento y elmovimiento comomedio al expresarideas y emociones

DANZA – MOVIMIENTO CREATIVOElementos y principios del movimiento.EL CUERPOEjercitación del movimiento de las partes del cuerpo una a una.Participación en accio9nes locomotoras y no locomotoras.Realización de formas con su cuerpo: rectas, con picos, redondas,retorcidas.Aplicación de distintos soportes del cuerpo (acostados, sentados,parados).EL ESPACIOUtilización adecuada del espacio personal y compartido.Seguimiento de dirección en relación al cuerpo: adelante, atrás, lado ylado.Participación en desplazamientos en niveles altos, medio y bajo.Ejecución de movimientos representando tamaños con el cuerpo: grandey pequeño.LA ENERGIA Y ELTIEMPOEjecución de movimientos en tensión y relajación.Ejecución de movimientos siguiendo el pulso y velocidad de la música.LAS RELACIONESRelación entre partes del cuerpo en movimiento y con su entorno: sobre,bajo, dentro, fuera, lejos, cerca.

Page 107: Prepa

107

APRECIACIÓNParticipación enactividades artísticasescolares queinvolucren elmovimiento laexpresión gestual ygráfica, y la audiciónmusical.

EDUCACION MUSICALAudición de música asociada a la expresión corporal y gráfica.Identificación de motivos musicales, asociados al cine o teatro.Participación en la sonorización de cuentos produciendo efectoscon su cuerpo y objetos de su entorno.Identificación de las voces de distintos personales y motivosmusicales escuchados en un cuento.Audición de cuentos interesantes acerca de compositoresadecuados a la edad de niños y niñas.DANZA – MOVIMIENTO CREATIVOParticipación de danzas sociales, tradicionales y teatrales,tomando en cuenta sus habilidades y limitaciones.Respuesta personal ante diversos eventos artísticos por medio dediferentes modalidades de expresión.TEATRO – ARTE DRAMATICOParticipación de actividades escénicas de su escuela y

Improvisa movimientosmotivado (a) pordiversos estímulosvisuales y auditivos.

EXPLORACION DELLENGUAJE NO VERBALUSO DELINSTRUMENTOParticipación en actividades de expresión gestual.COMPOSICIÓNComposición, memorización y repetición de frases de movimiento.IMPROVIZACIONES Y JUEGOSImprovisación de movimientos y juegos utilizando materiales escritos,elementos del entorno, piezas musicales, fotografías.

Demuestra respetohacia la expresiónartística de sucomunidad en susdiferentesmanifestaciones.

Desarrolla formas deexpresión paracomunicarse.

TEATRO – ARTE DRAMATICOReacción espontanea ante sonidos, palabras, imágenes.Descripción, de lugares, objetos, animales, situacio9nes, historias, etc.Ejercitación de la proyección de la voz, mediante frases, poemas,canciones, trabalenguas.Participación en juegos con intención dramática: ju7ego de roles,creación de personajes, juegos domésticos, de ocupaciones,pantomimas, mimos, dramatizaciones, uso de títeres.Improvisación de expresiones vocales y corporales usando sonidos,música, canciones, bailes, tema.

Combina loscomponentes de lasartes plásticas ydistintos materiales delentorno en suscreaciones artísticas

ARTES PLASTICASUtilización de los componentes: color, forma, línea, proporción, volumen,textura, claroscuro en actividades para el desarrollo de la expresióngrafico-plástica.Participación en la elaboración de juguetes propios de su comunidad,utilizando materiales de, su entorno, según sus capacidades.

Page 108: Prepa

108

comunidad.Escenificación de vivencias según las tradiciones de lacomunidad.ARTES PLASTICASDescripción de elementos como color, forma, línea proporción,textura, volumen, área, claroscuro presentes en su entornoinmediato.Demostración de seguridad en el manejo de elementos gráfico,plásticos de su entorno.Elaboración de diseños que reflejan elementos de la comunidaden la decoración de utensilios.

Page 109: Prepa

Área: Educación Física

109

COMPETENCIA INDICADOR DE LOGRO CONTENIDO Apuntes MetodologicosManifiesta concienciade la postura corporalindispensable para larealización delmovimiento.

MOTRIZAsume posicionessegmentarias en laejecución de diversosmovimientos ydesplazamientos.

CONTROL Y COORDINACIONEjecución de movimientos de la cotidianidad traducidos en formasjugadas.Ejecución del salto según la forma de realización, el tipo de impulso,o la combinación del movimiento.Salta en diversas formas amortiguando su caída.Ejecución de giros según el tipo de apoyo, la posición inicial, ladirección en que se gira y la combinación de movimientos,Conservación adecuada del equilibrio en el salto y el giro enactividades motrices.Utiliza mecanismos de ajuste postural, al realizar diversosmovimientos y desplazamientos en diversas acciones.

Aplica la funcionalidadsegmentaria enactividades cotidianas.

EQUILIBRIORotación sobre los ejes corporales manteniendo el equilibriopostural.Ejecución de actividades que requieren equilibrio: salto sin y conelementos.Ejecución de acciones de equilibrio rotatorios con y sin elementos.Realización de lanzamiento de objetos con dos apoyos.Ejecución de movimientos de lanzamiento de objetos hacia círculosdibujados en el piso.Ejecución creativa de movimientos segmentarios en respuesta a suexpresión corporal.

Organiza susmovimientos enrespuesta a estímulosauditivos (ritmo)

ORIENTACION Y ESTRUCTURACION TEMPORALEjecución de movimientos en forma coordinada al seguirritmos variados.Desplazamiento en el espacio atendiendo a un ritmodeterminado.Selección de los segmentos corporales adecuados en lareproducción de estructuras y secuencias rítmicas.Marcación de tiempos fuertes y débiles mediante cambios demovimientos.Ejecución de cambios rítmicos esperados e inesperados.Ejecución de movimientos segmentarios combinados deacuerdo a un ritmo musical.Variación de movimientos rítmicos al realizardesplazamientos.Asociación de la duración del tiempo, con las actividades querealiza.

Demuestra habilidadpara diferenciarexperiencias visuales,auditivas, tácticas ykinestésicas que elmedio le.

AFECTIVO – SOCIALOrganiza lasrelaciones que seestablece entre losobjetos en el entornoinmediato según elespacio en que seubica.

ORGANIZACIÓN DEL MOVIMIENTOIdentificación de las relaciones entre cuerpo y espacio endiferentes direcciones: arriba-abajo, cerca-lejos, a laizquierda-a la derecha, entre otras.Ubicación de objetos en espacios determinados.Participación de juegos tradicionales que requieren eldesarrollo de la percepción de posición en el espacio: gallinitaciega, el ratón y el gato, ponerle la cola al burro, entre otros.Elaboración de juguetes que desarrollan la percepción ycoordinación viso-motora: capirucho, yoyos, barriletes, entreotros.Manifestación de seguridad al realizar las actividades querealizan mayores esfuerzos.

Identifica relaciones deorden y posición deobjetos y figuras conlos que interactúan.

SITUACIÓN EN QUE SE REALIZA LA TAREAParticipación en actividades que permiten la actividad motrizen ambientes abiertos y que favorecen la salud mental, lacreatividad e impulsan el aprendizaje significativo.Utilización voluntaria del vestuario adecuado que permita lacomodidad y seguridad corporal en actividades motrices.Valoración de la práctica de hábitos higiénicos después deactividades motrices.INFLUENCIA DEL MEDIODescripción de la posición del círculo con respecto de la línearecta en los siguientes trazos: b, d, p. q.Participación en actividades que desarrollan el sentido deorientación en itinerarios definidos.

Identifica relaciones deorden y posición deelementos en un planotridimensional.

Demuestracoordinación y controlde su cuerpo alejecutar tareas de lavida diaria.

ESQUEMACORPORALConserva el sentido dedirección aldesplazarse convelocidad.

RELACION Y FUNCION DE LAS DISTINTAS PARTES DELCUERPODescripción de itinerarios que debe recorrer el mismo niño osus compañeros y (as).Representación de una figura sobre el papel siguiendo elitinerario que indique el o la docente.

Page 110: Prepa

110

PLANIFICACIONELEMENTOS DE

LA AGENDADIARIA

La agenda diaria debe tener los siguientesmomentos, los cuales pueden variar en su orden,los cuales son:

Recibimiento. Organización de actividades libres. Actividad libre (Rincones de Aprendizaje). Actividad dirigida. Refacción. Recreo. Actividad dirigida. Actividad libre.

Page 111: Prepa

111

Evaluación.

Nombre del Establecimiento: _____

Nombre del o la Docente: _____________________________________________ Etapa: ___________________ Bloque:

Fecha: ________________________________________ Tema:

Contenidos por área Valores Tiempo Momentos

Medio Social y Natural: Recibimiento y Oración.

Canción o Dinámica: __________________________

Actividad Dirigida

Refacción

Recreo

Actividad Dirigida

Actividad Libre (rincón de aprendizaje).

Metodología:

Evaluación:

Destrezas de Aprendizaje:

Comunicación y Lenguaje:

Expresión Artística Hábitos

Educación Física:

Actividad De Mejoraen el Aula

Recursos:

Page 112: Prepa

112

Vo. Bo. __________________________Docente Director (a)

No. NOMBRE DEL NIÑO Y LA NIÑA Actividad 1 Actividad 2 Actividad 3

1 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

2

3

4

5

6

7

8

9

10

Page 113: Prepa

1 2 3 4

113

ESCALA DE RANGONIVEL PREPRIMARIO

ESTABLECIMIENTO: ____________________________________________________________________________DOCENTE: ____________________________________________________________________________________ETAPA: __________________________________________________________________ SECCIÓN: ___________ÁREA DE APRENDIZAJE: ________________________________________________________________________CONTENIDO: __________________________________________________________________________________FECHA: _______________________________________________________________________________________

SELECCIONAR LA ESCALA QUE PERMITA LA EVALUACIÓN DE LO OBSERVADO

NUNCA ALGUNAS VECES REGULARMENTE SIEMPRE

Page 114: Prepa

114

LISTA DE COTEJONIVEL PREPRIMARIO

ESTABLECIMIENTO: _______________________________________________________________________________________DOCENTE: _______________________________________________________________________________________________ETAPA: _____________________________________________________________________________ SECCIÓN: ___________ÁREA DE APRENDIZAJE: ___________________________________________________________________________________CONTENIDO: _________________________________________________________________________FECHA: _____________

No. NOMBRE DEL NIÑO Y NIÑA

ASPECTOS

SI NO SI NO SI NO SI NO

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10