Download - Lecturas de Océanos 4

Transcript

Carranza Ramrez Christian Alejandro

Carranza Ramrez Christian Alejandro

Materia: Geografa de los ocanos

GOLFO DE MXICO

El Golfo de Mxico cuenta con gran diversidad en las especies vivas que coexisten con el medio existente. Esta parte del territorio ocenico Mexicano cuenta con diversos procesos fsicos y biolgicos que le permiten enriquecerse y prosperar la vida en la zona. As mismo tambin se presentan ciertos fenmenos como cambios en el patrn de los vientos, temperatura y en la precipitacin que influyen en la circulacin, siendo esta responsable de la determinada distribucin de organismos marinos.El Golfo de Mxico se ve directamente influenciado por la energa mecnica resultante de la accin de los vientos, al flujo de agua a travs del canal de Yucatn, la descarga de agua proveniente de ros y el intercambio calorfico en el sistema ocano atmsfera.

En el ocano las corrientes influyen en la distribucin de las comunidades marinas, ya que la alta productividad biolgica frecuentemente se genera en reas en donde se lleva acabo un rpido cambio de energa, como son las zonas de surgencias o afloramientos costeros, vrtices, mezclas y frentes.Surgencias, corrientes y giros.

En el periodo de primavera y verano, en la costa oriental de la pennsula de Yucatn la corriente se intensifica y la friccin con el talud produce una surgencia topogrfica, permitiendo que exista un incremento de la productividad biolgica en la zona.

La corriente de Lazo engloba agua clida y de alta salinidad, en su periferia se forman ncleos de agua fra que generan fuertes cambios en la temperatura superficial y frentes trmicos.

En el golfo de Mxico se presentan giros tanto de carcter ciclnico como anticiclnico. Se localizan diversos giros ciclnicos sobre la plataforma continental de Florida, Texas-Louisiana y en la baha de Campeche, en donde existe un ascenso de agua. Los giros anticiclnicos presentan un hundimiento de agua de alta temperatura y con bajo contenido de nutrimentos, denominados como giros clidos y pobres. Este tipo de giros son de importancia en procesos biolgicos porque cuando se presentan en una regin prxima a un giro ciclnico, en la frontera entre ellos se forma un frente ocenico o geostrfico.Las contrastantes condiciones entre el giro ciclnico y el agua circundante se reflejan en la existencia de diferentes comunidades.Mareas y frentes.

Los frentes ocenicos y costeros delimitan fronteras entre aguas con caractersticas diferentes y son interfaces en las que la energa mecnica es accesible contribuyendo al balance de la energa trfica. Los frentes pueden ser superficiales o bentnicos, halinos, trmicos o termohalinos, dependiendo de su localizacin y de sus causas de origen.

Las zonas frontales presentan singularidades en el gradiante horizontal de temperatura, salinidad, densidad, velocidad y nutrimentos.

Las fronteras entre la corriente de Lazo y los giros ciclnicos son zonas frontales y de tipo geostrfico, pudindose presentar por tres mecanismos de interaccin. El primero corresponde a una zona de divergencia en la que el agua de la capa inferior emerge. El segundo en una zona de convergencia producto de la interaccin de la circulacin ciclnica en direccin a la corriente de Lazo. El tercer es similar al segundo, pero con la diferencia que en este caso la densidad del agua de la corriente de Lazo es marcadamente ms baja que las del cicln. En regiones prximas a la desembocadura de los ros, las condiciones son favorables para el desarrollo de la estructura frontal.

El golfo de Mxico es influenciado tanto por frentes atmosfricos como por tormentas tropicales. Los frentes tienen lugar en meses donde la declinacin solar permite un descenso de la temperatura, en el intercambio de masas de aire fro y seco procedente del continente con masas de aire martimo tropical propias del Golfo.En temporada del aumento de la temperatura producto de la declinacin solar se presentan tormentas tropicales que se forman generalmente fuera del golfo. En ambos casos la interaccin de los sistemas ocano-atmsfera produce importantes flujos de vapor de agua que al condensarse se transforman en lluvia, que al caer en continente, regresa al mar siguiendo el cauce de los ros.

Diversidad Biolgica

En la regin costera del noreste del Golfo existe un rea importante de reproduccin de crustceos, peces, tiburones y moluscos, debido a que la extensin de esta sea una zona de reciclaje.

En la plataforma de Yucatn se localizan importantes sistemas de humeadle, manglares, dunas costeras, pastos marinos y arrecifes. Es una zona de migracin y reproduccin de carito, sierra, atn, mero, pargo, langosta y pulpo.En la zona ocenica del Golfo de Mxico, pueden encontrarse comunidades de peces, fitoplancton, mamferos marinos, quelonios, zooplancton, aves residentes y migratorias, y vegetacin asociada a islas, cayos y atolones.

Algunos de los ambientes costeros de la zona se caracterizan por la alta productividad biolgica ms que la de especies.

Principales pesqueras.

Una de las principales pesqueras que destacan en el Golfo de Mxico es la del camarn, recurso pesquero ms importante del pas. Estas zonas principales camaroneras se encuentran frente a las costas de Tamaulipas, norte de Veracruz, Sonda de Campeche y Convoy.

En la plataforma continental de Yucatn se lleva a cabo la pesquera de pulpo.

La explotacin de mero en la Sonda de Campeche constituye la pesquera de peces de mayor importancia en el Golfo de Mxico. La mxima abundancia de la sierra se presenta en la costa Veracruzana, entre marzo y abril, y del peto en Tamaulipas durante junio y agosto.El tiburn con la captura de 15 especies representa el 3.5% de la captura total en el Golfo de Mxico.

El Golfo amenazado

El Golfo de Mxico por contar con una serie de caractersticas como alta produccin por sus ecosistemas, reservas de gigantescos depsitos de hidrocarburos y gas natural, as como la importancia en la gnesis de huracanes y ciclones tropicales es una zona vulnerable an ms por las diversas actividades antrpicas que se realizan en la zona como la industria petrolera y petroqumica, agropecuaria y sobretodo agroqumicos, desechos industriales y urbanos, creando en zonas como Campeche y Yucatn zonas de emergencia ambiental.

La pesca y sobrepesca esta afectando gravemente la estancia de diversas comunidades ocenicas, cambios en la composicin de especies y la disminucin de volumen de especies comerciales.