Download - 3. 1. CAMINO NATURAL - mapa.gob.es

Transcript
Page 1: 3. 1. CAMINO NATURAL - mapa.gob.es

SEC

TOR

NO

RES

TE P

ENIN

SULA

R

CA

MIN

O N

ATU

RAL

SIFÓ

N D

EA

LBEL

DA

La p

uest

a en

mar

cha

del c

anal

de

Ara

gón

y C

atal

uña

el 10

de

may

o de

1909

, pro

dujo

un

cam

bio

fund

amen

tal e

n la

s la

bo-

res a

gríc

olas

de

la c

omar

ca d

e A

lbel

da, p

ues h

asta

ent

once

s su

s cu

ltivo

s er

an e

senc

ialm

ente

de

seca

no. L

os 1

0 ki

lóm

e-tr

os d

e su

con

stru

cció

n qu

e co

ntem

plab

a el

aja

rdin

amie

nto

de s

us m

árge

nes,

perm

itió

desd

e en

tonc

es, a

dem

ás d

el p

u-ra

men

te f

unci

onal

, el u

so r

ecre

ativ

o de

un

espa

cio

ahor

a re

corr

ido

por e

ste

cam

ino

natu

ral.

TELÉ

FON

OS

DE

INTE

RÉS

:

•Ayuntam

ientodeAlbelda:

9744208

02

NIPO: DL:

Alb

elda

[Hue

sca]

UN

REC

OR

RID

O P

AR

A C

ELEB

RA

R U

N S

IGLO

DE

ING

ENIE

RÍA

1. El inicio de la ruta se sitúa a la entrada del sifón, en los lím

ites del término m

unicipal de Albelda, donde un pa-

nel informativo relata los detalles de esta im

portante construcción. U

n paseo conduce al centro de interpre-tación del entorno, donde se proyecta instalar el M

useo del A

gua y continúa hasta un acceso a la carretera A-140, para llegar, un poco m

ás adelante, a otra pista as-faltada que entra en la población.

En este punto, el viajero cuenta con uno de los aparca-m

ientos de la ruta, así como con un área con bancos,

mesas y un panel interpretativo del cam

ino natural. El trayecto continúa hasta un m

irador desde donde se contem

plan los silos cerealistas de Escombrius, unas ex-

cavaciones medievales en la blanda piedra arenisca de

la zona que pueden alcanzar hasta 4 m de profundidad.

2. Prosiguiendo por un tram

o compartido con vehículos, la

ruta alcanza el sifón a la altura de uno de sus puentes. Tras cruzarlo, llega a los aljibes de Figureta y de Sants, y conti-núa hacia ColI de Foix. M

ás adelante, una pista de grava oscura separa el cam

ino de la vía para vehículos. Este tra-m

o del itinerario discurre paralelo al camino de servicio del

canal de Aragón y Cataluña por lo que, al atravesar esta zona de regadío, se van encontrando m

ultitud de tomas

de agua, compuertas, bom

bas y una gran balsa.

3. El sendero discurre rodeado de ailantos hasta llegar a uno de los puentes que facilita el paso al otro lado del canal. La ruta supera un cruce con la carretera, donde se

debe extremar la atención, para alejarse tem

poralmen-

te de la conducción de agua y al llegar a una paralela al canal, alcanza una intersección desde donde es posible acercarse a los aljibes de Pedrezuela, aunque el itinerario continúa recto por un paisaje típicam

ente mediterráneo

en el que predominan las encinas. U

na particularidad de este tram

o son las extrañas formas que las colinas ad-

quieren como consecuencia de sus suelos ricos en yeso,

que condicionan la flora y fauna existentes.

4.

Tras el siguiente puente con el que tropieza la ruta, los bloques de arenisca esculpidos por el viento, dibujan el horizonte. La senda se distancia brevem

ente del canal, hasta volver a incorporarse en su m

argen derecho jun-to a una de las m

últiples bocas de riego que alivian la sed a los cam

pos de la zona. El camino natural sigue de

frente hasta sobrepasar uno de los puentes del sifón, y llegar a una pista que conduce a un área recreativa ro-deada de frutales bajo la carretera, acondicionada con aparcam

ientos para vehículos y bicicletas, así como co-

lumpios, bancos y una zona habilitada para la práctica

de deportes. Seguidamente la ruta alcanza un peligroso

cruce con la carretera A-140.

5. D

esde este punto la vía transita encajonada entre la con-ducción de agua y la carretera. Tras rebasar dos puentes, el cam

ino salva una pequeña vaguada por una pasarela de m

adera y alcanza, a escasos 300 m, un m

irador que domi-

na el valle, en una nueva zona de descanso acondicionada con m

esas, bancos y aparcamiento para bicicletas.

6. Tras recuperar fuerzas se inicia bajo una chopera el úl-tim

o tramo del cam

ino, hasta encontrar en el kilómetro

10 del recorrido otro mirador sobre C

oll de Foix.

7. El punto final de la ruta se localiza en la estación del sifón, en el extrem

o del término m

unicipal de Albelda,

donde un panel interpretativo informa al viajero sobre

las particularidades del entorno.

CA

MIN

O N

ATURA

LSIFÓ

N D

E ALB

ELDA

PasarelacruzandosobreelcanalPaseoentrechopos

VistageneraldelSifón

EL CA

NA

L DE A

RA

N Y

CA

TALU

ÑA

El origen del proyecto del canal de Aragón y C

ataluña hay que situarlo a finales del s. XVIII, en la época de la Ilustración, pero no se llevó a cabo hasta finales del XIX, a consecuencia de las guerras napoleónicas.

La necesidad de regar las llanuras de secano de la co-m

arca de la Litera impulsó a los vecinos de Tam

arite a solicitar, form

almente, la construcción de un canal que

aprovechara las aguas del Ésera y del Cinca. Por esta ra-zón, en un prim

er mom

ento el canal tomó el nom

bre de Tam

arite, hasta que en 1876 recibió su nombre actual.

La magnitud de las obras es una excelente m

uestra de la ingeniería de la época. El por entonces innova-dor horm

igón armado fue em

pleado para la construc-ción de las infraestructuras, con el objetivo de salvar las irregularidades del terreno. Las conducciones m

ás sobresalientes por su avanzada técnica, entre las m

u-chas que form

aban parte de esta gran obra pública, fueron los sifones del Sosa y de A

lbelda.

SECTO

RN

OR

ESTE PEN

INSU

LAR

Des

de 19

93 e

l Pro

gram

a de

Cam

inos

Nat

ural

es d

el M

inist

erio

de

Agric

ultu

ra y

Pes

ca, A

limen

taci

ón y

Med

io A

mbi

ente

, tie

ne c

omo

obje

tivo

la r

ecup

erac

ión

de a

ntig

uas

infra

estr

uctu

ras

que

han

caíd

o en

des

uso:

líne

as d

e fe

rroca

rril, v

ías p

ecua

rias o

cam

inos

tra-

dici

onal

es, p

ara

el u

so y

disf

rute

del

ciu

dada

no.

Esta

s rut

as n

os a

cerc

an a

l med

io ru

ral p

ara

desc

ubrir

la b

iodi

vers

i-da

d y

belle

za d

e nu

estr

o va

lioso

pat

rimon

io n

atur

al, y

con

ocer

los

pueb

los,

mon

umen

tos,

trad

icio

nes y

gen

tes q

ue c

ompo

nen

el si

n-gu

lar p

aisa

je c

ultu

ral d

e nu

estr

o te

rrito

rio.

Te in

vita

mos

a re

corr

erlo

s y te

ofre

cem

os la

s cla

ves p

ara

disf

ruta

r de

est

e vi

aje.

En

este

folle

to e

ncon

trar

ás u

na b

reve

des

crip

ción

de

l Cam

ino

Nat

ural

del

Sifó

n de

Alb

elda

y la

car

togr

afía

nec

e-sa

ria p

ara

real

izar

el r

ecor

rido,

junt

o co

n re

com

enda

cion

es p

ara

apro

vech

ar a

l m

áxim

o es

ta e

xper

ienc

ia. S

ólo

te p

edim

os u

na

cosa

: no

olvi

des

deja

rlo to

do c

omo

lo e

ncon

tras

te. L

a co

nser

va-

ción

de

esto

s cam

inos

es t

ambi

én tu

resp

onsa

bilid

ad.

Page 2: 3. 1. CAMINO NATURAL - mapa.gob.es

Inicio del camino

Fin del camino

Área de descanso

DesvíoPanel informativo

Información

CruceCAMINO NATURALSIFÓN DEALBELDA

1

2

3

4

5

67

SECTORNORESTE PENINSULAR

Mirador