Y con tu espíritu. Las relaciones entre la(s) Ciencia(s) y la Espiritualidad

download Y con tu espíritu. Las relaciones entre la(s) Ciencia(s) y la Espiritualidad

of 4

Transcript of Y con tu espíritu. Las relaciones entre la(s) Ciencia(s) y la Espiritualidad

  • 7/30/2019 Y con tu espritu. Las relaciones entre la(s) Ciencia(s) y la Espiritualidad

    1/4

    Y con tu esprituLas relaciones entre las ciencia(s) y la espiritualidad

    Leonardo Piscoya R.

    La totalidad es la no verdad.Theodor Adorno

    Edgar Morin, uno de los ms entusiastas propulsores del pensamiento complejo suele citar aTheodor Adorno recordando que la aspiracin a la totalidad es una aspiracin a la verdad y que el

    reconocimiento de la imposibilidad de la totalidad es una verdad muy importante.Por eso es que la totalidad es, a la vez, la verdad y la no verdad.

    EDGAR MORIN. Epistemologa de la complejidad. Lisboa, diciembre de 1983.

    Mi intencin no es aqu argumentar sobre este punto, sino intentar mirar las relaciones entre

    ciencia y espiritualidad desde esa perspectiva: la de la totalidad y la verdad, pero ambas como

    legtimas aspiraciones que son al mismo tiempo imposibles de alcanzar.

    Y t, en qu crees?

    Cuando mis estudiantes me preguntan si soy creyente suelo afirmar en tono de broma quecada quien tiene derecho a creer en lo que quiera (incluso a costa de parecer irracional), pero que yo

    he decidido creer en la Ciencia. La mayora sonre y me dice no nos has respondido, yo creo que s.

    Muchos de ellos suelen decir que siempre tengo explicaciones para todo. Si me dicen que

    estn impresionados por una montaa, puedo explicarles los procesos de geodinmica interna que

    dieron lugar a la cadena montaosa; puedo luego contarles cmo los agentes del modelado terrestre

    fueron desgastando el relieve, de qu manera seguir cambiando y tantas otras cosas.

    Si me preguntan por qu se producen plegamientos y fracturas en la corteza terrestre, puedo

    explicarles las teoras acerca de las placas tectnicas, hablarles de los flujos del magma bajo la

    corteza y de la resistencia de ciertos suelos y rocas.

    Si vuelven a la carga preguntando por qu existen esos flujos, puedo hasta llegar a contarles

    algunas cosas que s sobre el comportamiento de los fluidos a altas temperaturas e incluso saltar a

    las leyes de la termodinmica

    Pero si me preguntan por qu existen esas leyes y por qu parecen existir patrones que se

    repiten en diferentes niveles del Universo, no me queda otra salida que apelar a mi fe en la Ciencia.

    Una especie de diosa de la que obtengo muchas explicaciones, pero que no llega a decir mucho sobre

    sus propias leyes inmutables.

    Y he aqu lo que mis estudiantes acaso no notan, que finalmente Fe y Ciencia parecen tener

    preguntas parecidas si nos dedicamos a profundizar en ellas. Por eso siempre suelo replicarles, ahora

    t cuntame en qu crees. Y me sorprendo de que no siempre puedan darme razn de las cosas en

    las que creen y su articulacin interna. Y eso me preocupa, porque siempre he pensado que no hay

    nada peor que una creencia poco informada.

  • 7/30/2019 Y con tu espritu. Las relaciones entre la(s) Ciencia(s) y la Espiritualidad

    2/4

    Fe, Ciencia y Culturas

    La Institucin Teresiana tiene desde su fundacin una interesante preocupacin por eldilogo Fe, Ciencia, Culturas. Creo que esto no es casual, sino que responde justamente a lo que

    sucede con la afirmacin de Adorno y con mis conversaciones con los estudiantes que se atreven a

    preguntarme por mis creencias personales: el sentido de la totalidad. S, la intencin de entender el

    todo y tambin las partes que lo conforman. Eso que solemos llamar verdad.

    Para muchos de nosotros, criados y educados durante el siglo XX; existe una divisin natural

    entre Ciencia y Fe. Y Al interior de la Ciencia hay tambin una clara divisoria entre Ciencias Naturales

    y Ciencias Sociales. El campo de la Fe, en cambio, parece ser ms compacto. Aunque claro, algunos

    dirn que en ese campo caben desde las supersticiones populares hasta los sistemas de creencia ms

    estructurados e institucionalizados.

    Pero esas divisiones son artificiales. Porque los cientficos sean del campo que sean tienen

    sus creencias generales sobre diferentes cosas: desde concepciones acerca del conocimiento (una

    epistemologa) hasta ideas fuertemente enraizadas acerca de cmo deben ser el mundo y loshumanos. La preocupacin por la objetividad ha sido, por eso, un asunto clave para los hombres de

    Ciencia, y en consecuencia muchos han optado por estudiar slo lo demostrable, lo cuantificable,

    lo medible.

    Sin embargo, eso no puedo ocultar que al interior de las ciencias hay antagonismos de ideas,

    conflictos de teoras, dificultades para lograr unanimidad y aceptar reglas de verificacin y

    argumentacin. La ciencia es a fin de cuentas resultado del consenso, pero tambin del conflicto.

    El problema es que la tentacin del reduccionismo de lo cientfico a lo verificable termina por

    alejarnos de la posibilidad de comprender la existencia de una totalidad en la que las creencias y la

    imaginacin no estn ausentes.

    A esto hay que sumarle que el inters por el campo de la Fe parece haber decado.Tiziano Terzani, escriba poco despus de la cada de las torres gemelas en Nueva York:

    As es el mundo ahora, []: ningn principio, pero muchos recursos; ninguna

    aspiracin espiritual, slo el deseo de pequeas o grandes ventajas materiales.

    TIZIANO TERZANI. Hei Ram, Carta desde Delhi. En: Cartas contra la guerra. RBA Libros,

    Barcelona, 2002.

    Y en esa aseveracin parece repetirse la vieja tentacin humana de oponer a la materialidad

    lo espiritual. Una divisin y oposicin que venimos heredando desde los griegos. Pero, existe real

    oposicin entre ellas? O de lo que se trata es de una prdida de balance en la manera en que

    intentamos conocer la totalidad y la verdad de lo que nos rodea?

    La espiritualidad: una integradora

    Parece que si uno tiene creencias profundas, una fe enraizada, no puede creer en la cienciade lo material y lo tangible. Y viceversa. Al menos es lo que parece ser el sentido comn

    mayoritario, pero el mismo Terzani pone el equilibrio cuando nos dice:

    Me gusta estar en un cuerpo que envejece. Puedo mirar las montaas sin el deseo de

    escalarlas. Cuando era joven habra querido conquistarlas; ahora puedo dejarme

    conquistar por ellas. Las montaas, como el mar, recuerdan una grandeza por la cual

    el hombre se siente inspirado, elevado. Esa misma grandeza est tambin en cadauno de nosotros, pero all nos es difcil reconocerla. Por eso nos atraen las montaas.

  • 7/30/2019 Y con tu espritu. Las relaciones entre la(s) Ciencia(s) y la Espiritualidad

    3/4

    Por eso a travs de los siglos, tantsimos hombres y mujeres han venido aqu arriba, al

    Himalaya, esperando encontrar en estas alturas las respuestas que se les escapaban

    permaneciendo en las llanuras. Siguen viniendo.

    TIZIANO TERZANI. Qu hacer?, Carta desde el Himalaya. En: Cartas contra la guerra. RBA

    Libros, Barcelona, 2002.

    Me gusta mucho ese texto de Terzani porque nos remite a algo que hemos olvidado: que laFe no es un sistema cerrado y dogmtico, sino el resultado de una determinada forma de

    comprenderse como parte del universo.

    Fritjof Capra, un fsico austraco que vive en Estados Unidos, puede darnos una pista til al

    respecto. Su preocupacin durante aos fue definir qu es la vida. As es, algo que puede parecernos

    muy simple, pero que en realidad no lo es. Los nios pequeos suelen asociar la vida a caractersticas

    objetivas y verificables. Los cientficos tambin.

    Capra encontr a lo largo de sus investigaciones que la vida poda ser definida por varias

    caractersticas que deban ser simultneas. Por un lado, que las primeras formas de vida fueron el

    resultado de un espacio interno (definido por una membrana) con una compleja red qumica que

    dotaba de potencial de crecer y evolucionar a estructurasautorreplicantes

    . Esas estructuras se

    fueron haciendo complejas y respondieron continuamente a las influencias del entorno, y lo hicieron

    de manera autnoma y segn sus respectivas naturalezas. Esas interacciones cognitivas fueron

    creciendo en complejidad hasta que dieron lugar a la percepcin consciente, al lenguaje y al

    pensamiento conceptual.

    Muchos cientficos y gente de a pie pueden tener la tentacin de ver en esto un asunto

    slo de molculas, pero los mismos bilogos moleculares sealan que ese reduccionismo es errado.

    La comprensin de la vida pasa adems de por el anlisis de las estructuras moleculares, por la

    bsqueda de patrones de relacin entre esas estructuras y los procesos que estn debajo de su

    formacin: ese orden espontneo que surge en los seres vivos, esa creatividad que parecen tener

    todas las formas de vida que conocemos.

    Comprender la vida de este modo, de una manera sistmica y compleja, nos lleva de retorno

    a aquello que mis alumnos preguntan cuando deciden llevarme lejos con sus interrogatorios: y por

    qu eso sucede? Por qu algunas estructuras cobran vida y se portan de modo tal que pueden

    regenerarse, crecer, evolucionar?

    Dice Capra,

    Dnde encaja el espritu humano en este escenario? Para responder a esta

    pregunta es necesario revisar antes el significado original de la palabra espritu.

    Como ya hemos visto, el latn spiritus significa soplo, aliento, como sucede con

    anima, con el griego psych y el snscrito atman. El sentido corriente de estos

    trminos clave nos indica que, en numerosas tradiciones filosficas y religiosas

    antiguas, tanto de Oriente como de Occidente, el significado original de la palabraespritu no es otro que el de soplo de vida.

    FRITJOF CAPRA. Las conexiones ocultas. Ed. Anagrama, Barcelona, 2002.

    Lo que Caprael fsico insina, coincide con la manera en que David Steindl-Rastun monje

    benedictino y psiclogo define la experiencia espiritual: como momentos de exaltacin de la

    sensacin de estar vivo. Lo que va en sintona con A. Maslow cuando habla de las experiencias

    cumbre o de lo que los budistas llaman iluminacin enraizada en el cuerpo.

    Y es aqu donde quera llegar. Ese aparente antagonismo entre materia y espritu no es tal.

    Nuestra mente est encarnada fsicamente en un cuerpo. La experiencia espiritual trasciende esa

    unidad y nos conecta con el mundo, nos genera sentido de pertenencia al universo.

    Vuelvo a una historia con mis estudiantes.

  • 7/30/2019 Y con tu espritu. Las relaciones entre la(s) Ciencia(s) y la Espiritualidad

    4/4

    Cuando me preguntan por mis experiencias espirituales suelo narrarles que una de las cosas

    que ms disfruto es ir a la Reserva de Paracas. Pero no a broncearme en un hotel caro, ni tampoco a

    disfrutar de comida marina fresca o de variedad de bebidas. Lo que ms disfruto es poderme

    adentrar en las aguas fras de la playa El Raspn. Dejar que poco a poco mis pies se separen del

    fondo marino. Sentir que la corriente me mece. Dejar asomada solamente mi cara mientras el resto

    de mi cuerpo flota con el suave vaivn que tiene el mar en esa playa tranquila. Apenas sentir el sol enmi rostro, mientras voy perdiendo por completo la nocin de dnde acaba mi cuerpo y dnde

    empieza el ocano. Es una sensacin extraa. Tal vez se deba a lo fro del agua. Tal vez a lo relajante

    que me resulta el mar y el sonido de las olas. O a que asocio Paracas con muchos recuerdos. Puede

    que sea todo eso a la vez, pero no hay otro momento en el que me sienta ms parte del Universo

    que cuando estoy en esa situacin.

    Et cum spiritu tuo

    Vayamos terminando. Las Ciencias Naturales, esas a las que hemos decidido como

    humanidad con un recorrido particular darles ciertos rasgos y tareas, nos permiten comprender los

    procesos fsicos y qumicos que estn detrs de lo que llamamos la realidad y la vida. Las CienciasSociales con su recorrido propio, tal como las Ciencias Naturales nos permiten entender que

    existen una serie de procesos de cognicin y construccin de conciencia, lenguaje y aparicin de

    conceptos capaces de abstraer la realidad y la vida. Pero la trama de la vida, y la complejidad de la

    totalidad de lo que nos rodea la realidad verdadera es mayor de lo que nuestras Ciencias pueden

    explicar y describir.

    Ciencias y espiritualidad necesitan de un continuo dilogo an. Porque no hay que olvidarnos

    de la dimensin trascendente de las Ciencias: sirven para comprendernos a nosotros mismos, a los

    otros, las relaciones entre todos los elementos que formamos parte de la realidad y nuestra

    propia relacin con el Universo.

    Miraflores, 30 de diciembre de 2012