XINCAS.docx

14
0 INDICE INTRODUCCION................................................2 XINCAS......................................................3 TRADICIONES.................................................3 GASTRONOMIA.................................................3 BAILES......................................................6 Danza de Petición de Agua................................6 Danza de Traspaso de Autoridad...........................7 EL Baile de la Tuza......................................7 TRAJES......................................................8 HISTORIA....................................................9 CONCLUSION.................................................11

Transcript of XINCAS.docx

INDICEINTRODUCCION2XINCAS3TRADICIONES3GASTRONOMIA3BAILES6Danza de Peticin de Agua.6Danza de Traspaso de Autoridad.7EL Baile de la Tuza.7TRAJES8HISTORIA9CONCLUSION11

INTRODUCCIONEl pueblo xinca o etnia xinca es una etnia amerindia, casi extinta, que se situaba en Centroamrica, en lo que hoy es Guatemala y El Salvador. Se caracterizaban por hablar el idioma xinca, de familia desconocida y no relacionado con el azteca.Antes de la llegada de los colonizadores espaoles, el seoro xinca se extenda desde la costa del Pacfico hasta las montaas de Jalapa. Los xincas opusieron resistencia a Pedro de Alvarado y sus hombres, cuando atravesaron la zona rumbo a Cuscatln. Finalmente, el conquistador los venci y tom como esclavos a muchos de ellos, a quienes oblig a acompaarlo a la conquista de lo que ahora es El Salvador. De ese hecho se deriva el nombre del pueblo, el ro y el puente Los Esclavos, en el municipio de Cuilapa, Santa Rosa.

XINCASTRADICIONESDentro de las creencias que tena el pueblo Xinca, poseen libros sagrados que contienen la parte espiritual, lo representan con una serie de celebraciones a lo que llaman Sus Guas espirituales . Canal que les ayuda a comunicarse con el corazn de la tierra y del cielo, dentro de las ceremonias que realizan se pueden mencionar las siguientes:- Da Especial para la comunicacin con el Creador y Formador del Cielo y la Tierra.

- Da de la Comunicacin para la creacin.Dentro de las posesiones que tienen existe un calendario sagrado de 20 das los cuales forman una ley que controla la vida del ser humano, desde que nacen hasta que mueren, es llamado Cholqij (Tzolkin en Maya y ucateco), y representa los diez dedos de la mano as como tambin los diez dedos de los pies.GASTRONOMIA

Caldo de Chipiln.Es una planta silvestre que sus hojas son hervidas en agua, se le puede adjuntar unas puntas tiernas de ayote, chaquirlas tiernas y flor de loroco. Puede hacerse acompaar del chile chiltepe. No existe una fecha en especial para su preparacin, es consumida cotidianamente por el hierro y dems vitaminas que contiene para mejorar la salud.

Arroz con Marrano.En algunas comunidades Xinkas es conocido como Coche Miche. Son pedazos de carne de marrano; regularmente es huesito, con arroz y sus especies naturales. Esta comida regularmente era preparada cuando una persona falleca y es brindada a las personas que hace sepultura.

Chirmol.La carne es seca para ser asado en el fuego, luego se machaca en una piedra de moler, despus de molida se corta en tiras, o pedacitos, y se ponen a sofrer con cebolla tomate y ajo picados, luego de sofrerlos por un momento se agrega el apasote picado, un poco de agua y un huevo frito, hasta que hierva. Siempre acompaado con chilito.

Tamales de Masa Cocida.Era muy popular su preparacin y consumo en los casamientos del antao. A veces cuando se celebraba algn cumpleaos o bautizo. Se hace acompaar de una taza de Chocolate. Se dice de masa cocida debido a que el maz se hace masa, se disuelve con agua y se pone a cocer revolvindose manteca de cerdo. Se hace acompaar del recado de tomate, chile guake, miltomate entre otras. En el recado se le revuelve carne de cerdo u otra especie de carne de animal; pato, pollo, chumpipe entre otros.

Frijol Kamawa.Este puede ser rojo, negro o el de mejor utilizacin el frijol PILIWE o llamado tambin FRIJOL ANCHO. Puede agregarse chipiln tierno, puntas de ayote tierno, loroco, tomate y cebolla y con una chaquirla tierna bien picada. Muy actualmente se le echa carne de cerdo.

Pero no solo platillos formales se puede degustar dentro de la gastronoma Xinka, tambin resalta la existencia de algunos bocadillos; que son como una serie de comidas ligeras realizadas muy constantemente por las mujeres Xinkas en sus comunidades y de las cuales se degusta con mucho placer. Dentro de estos podemos describir algunos para su conocimiento y por all preparacin:

El Pixtn de Arroz.Son como una tortilla pero ms gruesa de lo normal, son hechas de arroz y cocidas al comal. Su preparacin puede ser en cualquier poca, siempre y cuando exista el arroz.

Las Tikukas.Es una tortilla doblada en dos partes llevando por medio frjol, puede agregrsele queso y loroco para una mejor degustacin. Y luego puestas en el comal para su cocimiento.

. El HulapeEs hecho con masa de maz blanco; son como una especie de bola de masa, envueltos con tuzas de maz y luego se ponen a cocer. Para mejor deleite se le agrega manteca de coche. Al salir son rodajeados como especie de tortilla. Estos son hechos especialmente en las fechas de la Semana Santa o tambin cuando un campesino viaja por semanas a realizar sus jornadas de trabajo.

Las Quesadillas de Arroz.Se elabora con harina de arroz, queso, crema, requesn, y el suero de la leche, azcar, sal. Se mezclan todos los ingredientes, luego se deja fermentando una noche para que crezca, al siguiente da en la madrugada lo hornean en hornos de barro utilizando lea. Anteriormente Estos se repartan en las festividades como; Cumpleaos, graduaciones, bodas, en Yupiltepeque Jutiapa.

BAILESDanza de Peticin de Agua.Anteriormente los abuelos de los dos barrios existentes en Chiquimulilla Santa Rosa, San Sebastin y Santiago tenan mucha comunicacin, que para solicitarle algo al Creador del Universo era necesario la unificacin de los dos barrios encabezadas por los ancianos, la necesidad surga siempre de la poblacin que preocupada en sus cultivos visitaba a estos ancianos para ayudarles a solucionar algn problemas que se les presentara ya sea por la falta de agua o la demasiada agua.

Los ancianos encargados se reunan en lugares muy aislados de la poblacin el donde nadie poda interrumpirlos en su peticin, cinco eran los encargados de llevar a cabo la peticin, en el lugar que se concentraban estos ancianos, se quitaban sus cotones y los alzaban hacia el cielos haciendo movimientos en forma de una cruz, esto con. El propsito de espantar o limpiarse de los malos espritus, los dos encargados el barrio Santiago alzaban su voz diciendo o ufa uxara, luego respondan los del Barrio San Sebastin diciendo: uxcatin, terminada esta danza entre ellos se decan lxcamik, luego se quitaban la ropa y juntamente se quedaban hablando en su idioma que era el Xika, se despedan alzando las manos hacia el cielo diciendo "adis mis hermanos"... cuando yo mire eso, rpidamente me esconda. Porque si me miraban me jalaban las orejas, manifiesta Don Roberto Chvez, originario del Barrio san Sebastin de Chiquimulilla santa Rosa. Se consideraba parte de una ceremonia Xinka en el lugar mencionado.

Danza de Traspaso de Autoridad.Esta Danza se daba en la Comunidad indgena Xinka Las Lomas, de Chiquimulilla Santa Rosa, donde en la actualidad cada dos aos eligen nuevas autoridades. El presidente saliente de la Comunidad es el encargado de darle poder a una nueva directiva esto se realiza a travs de un guacal de morro con agua caliente, Chocolate o ixtahuala "bebida caliente para que el nuevo presidente comparta con sus dems miembros directivos, siempre al momento de darse esto se acompaa de los instrumentos pito y el tambor, se puede considerar como una danza ceremonial de traspaso de poder.

Despus del traspaso de autoridad la comunidad los reconoce respeta y obedece como directivos de su comunidad. Datos histricos del abuelo Pablo Lpez Garca quien ya falleci, este acto se llevaba a cabo cuando se sentaba el alcalde indgena o nombrado como alcalde natural, que hacia su funcin de alcalde segundo de la municipalidad, l era el encargado de tener comunicacin con la gente indgena de descendencia xinka. Nicols Lpez Fungi alcalde indgena el 01 de enero de 1880 y Victoriano Prez Fungi alcalde por 3 das que con el golpe de Estado dado el Coronel Jacobo Arbenz Guzmn lo destituyeron. Desde este entonces la Comunidad Indgena Xinka las lomas mantiene esa danza de traspaso de autoridad. Muchas veces acompaa a esta actividad una marimba sencilla el piloto y tambor.EL Baile de la Tuza.Este es un baile de recreativo que consiste en encender una penca de tuza (la piel que recubre una mazorca de maz seco), la cual debe de pasarse de mano a mano a los dems miembros de grupo de baile, a la persona valiente que se le apague se hace acreedor a una penitencia. Esta penitencia es propuesta por el grupo que integran el baile, estos se agrupan en el momento para decidir qu tipo de penitencia imponer, puede ser: recitar algn verso, cantar, hacer mimos ejemplificando animales y plantas (rana, perro, culebra, conejos entre otros); este baile siempre es acompaada de pito y tabor. Hay varias melodas que se utilizan para este baile, Tata Renco, Jocote de Corona melodas muy alegres de la regin xinka en este baile participan hombres y mujeres entre las caractersticas importantes debe mencionar es que se baila sin un compaero o compaera determinada y debe realizar de manera alegre entre los bailadores. Actualmente la Organizacin Juvenil Xinka de Guatemala ORJUXIG a travs de su grupo de danza llamado EJLA minigkiwal (nuevo amanecer) ha venido dando a conocer este baile, participando en eventos que se realizan a nivel departamental y regional.

Podemos decir que el Baile de la Tuza es un baile en vas de recuperacin porque estaba a punto de desaparecer y solo se encontraba abuelos bailadores en Chiquimulilla, y Guazacapn en Santa Rosa, quienes han narrado la forma de baile para los libretos de los jvenes interesados.Para la participacin de este baile es importante la vestimenta, la mujer bailadora siempre utiliza su blusa, su falda negra o roja con cuadros pequeos y siempre es adornada con aretes largos y listones de colores y trenzados su cabello, para el hombre; su camisa de cotn calzoncillos largos que pueden ser de manta o de tela blanca o sombrero de palma, una cinta roja enrollada a la cintura, siempre se acompaa con un matate o tecomate.

El tiempo de duracin puede ser entre una y dos tuzas encendidas, las que debe de estar medio hmeda para evitar una llama muy fuerte, algunas veces se determinan las que se crean convenientes sin causar aburrimiento, lo gracioso es la penitencia que determina el grupo bailador sin caer en exageraciones. Desde la cosmovisin propia significa la energa y fuerza de cada persona participante, son las bolas de juego que encindelas personas cuando son cargadoras de virtudes extraordinarias cuando esa se apaga, lo remontan a cumplir con el sacrificio establecido.

Antiguamente se realizaba a momento de las cosechas de maz entre los meses de octubre a diciembre al ocaso del equinoccio.TRAJESEl vestuario de los Xincas era de algodn blanco para los hombres, de mangas cortas. A mitad del antebrazo y la pierna. El cotn era una especie de taparrabo. Las mujeres por su parte usaban el torso desnudo con un refajo de algodn de la cintura al tobillo, usaban matate y tecomate. Este traje tradicional dej de usarse hace diez aos, al fallecimiento de los ltimos ancianitos que lo usaban.Actualmente las mujeres usan blusas flojas, siempre con un refajo de la cintura al tobillo. Y el del hombre sigue sin sufrir cambios.

HISTORIADurante la conquista en Guatemala cabe resaltar que el pueblo xinca fue el que ms mostr oposicin ante la accin de conquista por parte de los espaoles. Pero este acontecimiento fue inevitable, el conquistador Pedro de Alvarado decidi tomar a la mayora de los que comprendan la tribu como esclavos los cuales oblig a que lo acompaaran para conquistar el prximo pas, El Salvador.

Luego de la conquista en el ao de 1575, el perodo de extincin de aquella tribu se aceler, como primera causa esta el traslado del pueblo hacia diferentes lugares y la castellanizacin que se fue dando paultainamente.

Hoy en da el idioma natal de esta tribu (xinca) esta en una etapa de extincin debido que muy pocas personas lo hablan aproximadamente entre 100 y 250 personas. Este idioma es hablado en siete municipios y una aldea de Santa Rosa y Jutiapa, segn estudios que presentan recientemente.

En el ao de 1991 se dice que solamente 25 habitantes hablanban este idioma, luego en el ao de 1997 fue aumentando a 297 hablantes.

La Constitucin y la Ley de Idiomas Nacionales respaldan este idioma.

Vocabulario del Idioma XincaA continuacin presentamos una listdo de palabras en su idioma xinca junto con la traduccin.

* Xinca= Espaol* Hutuk= Carbn* Maku= Casa* Mahluk= Lea* Mutlke= Dormir* Nawuha Nawula= Dar a luz* Otek Cama=* Paxin Cuchara=* Prik huratili Espejo=* Pononoka Endulzar=* Rapun= JabnAntes de la llegada de los colonizadores espaoles, el seoro xinca se extenda desde la costa del Pacfico hasta las montaas de Jalapa. Los xincas opusieron resistencia a Pedro de Alvarado y sus hombres, cuando atravesaron la zona rumbo a Cuscatln. Finalmente, el conquistador los venci y tom como esclavos a muchos de ellos, a quienes oblig a acompaarlo a la conquista de lo que ahora es El Salvador. De ese hecho se deriva el nombre del pueblo, el ro y el puente Los Esclavos, en el municipio de Cuilapa, Santa Rosa.Despus de 1575, el proceso de extincin de la poblacin xinca se aceler, principalmente por el traslado de la poblacin a otros lugares y la hispanizacin gradual de la poblacin.En la actualidad, el xinca, nico idioma indgena cuyo origen no se remonta a los antiguos mayas, est en franca desaparicin, pues lo hablan apenas entre 100 y 250 personas. Segn estudios recientes, es hablado en siete municipios y una aldea de Santa Rosa y Jutiapa. En 1991 se mencionaba que slo tena 25 hablantes, pero en 1997 se deca que eran 297. Para ese ltimo ao, se mencionaba que en Guazacapn, Santa Rosa, slo lo hablaban 5 6 abuelos, la mayora de ms de 80 aos. Una de las referencia ms antiguas sobre este idioma la proporcion el arzobispo Pedro Corts y Larraz, durante una visita pastoral a la dicesis de Taxisco, en 1769. Los expertos aseguran que la reconstruccin del xinca se puede visualizar como posible mediante mtodos de lingstica histrica y arqueologa lingstica, que pueden ser aplicados por equipos de lingistas dedicados a este mtodo.

En general, no se le diriga mucha atencin a esta cultura hasta 1996 cuando se reconoci que eran parte de la diversidad cultural de Guatemala.rea GeogrficaChiquimula, San Juan Tecuaco, Santa Mara Ixhuatn, Guazacapn, Jumaytepeque y Taxisco, Santa Rosa. Yupiltepeque, Jutiapa y Jalapa.Cantidad de Personas100-250 Personas aprox.

CONCLUSIONEl xinca es un grupo de cuatro lenguas habladas por los pueblos xinca. Estas cuatro lenguas estn tan estrechamente emparentadas que a veces se las ha considerado una sola lengua, razn por la cual a veces colectivamente se les denomina idioma xinca. Todas las variedades de xinca conocidas se hablan en Guatemala, y en la actualidad una est extinta y las otras tres casi extintas. Antiguamente estas lenguas fueron habladas en un rea bastante ms amplia que la testimoniada histricamente, cosa que se conoce por la toponimia, llegando incluso su dominio hasta Honduras y El Salvador.

5