Wieviorka Otro Mundo Es Posible Preguntas

2
1 PREGUNTAS Wieviorka, Michel (2009). “Otro mundo es posible”. En Michel Wieviorka (comp.). Otro mundo… Discrepancias, sorpresas y derivas de la antimundialización. México: Fondo de Cultura Económica, pp. 17-67. ¿Quién es el autor? ¿En qué corriente sociológica podríamos ubicarlo? ¿cómo estructura su texto? INTRODUCCIÓN (17-17) Y LA NOCIÓN DE MUNDIALIZACIÓN ¿Cuál es el planteamiento del autor con respecto a la diferencia entre las visiones posmodernas o de modernidad reflexiva y la discusión sobre mundialización? UN ESPACIO PARA LA ACCIÓN (25-31) ¿Qué tipo de luchas pueden asumirse como Antimundistas? LA HIPÓTESIS DEL MOVIMIENTO SOCIAL (31-36) ¿Cuáles los conceptos y estados del movimiento social? ¿En qué modelo se ubica, según el autor al movimiento altermundista? LA EXPERIENCIA DEL MOVIMIENTO OBRERO (36-39) ¿Cuál es la diferencia hoy entre el movimiento altermundista y el movimiento obrero del periodo de la sociedad industrial? LA NUEVA CUESTIÓN SOCIAL (39-42) ¿En qué sentido el autor plantea que el movimiento altermundista, como sujeto, se construye a partir de un proyecto que incorpora: la lucha contra la exclusión, contra la alienación y contra el individualismo? LA HIPÓTESIS DEL MOVIMIENTO HISTÓRICO (42-47) ¿Cuáles podrían ser los límites que detienen el paso del movimiento altermundista para conformarse en un movimiento histórico, en términos políticos y en sus tentaciones de la violencia? Las tentaciones de la violencia el autor las refiere con respecto a la red terrorista de Al Qaeda, pero ¿cómo explicar la violencia en Libia y en Siria en 2011? ¿Reflejan estos ejemplos lo dicho por el autor en el sentido que la militarización de la acción crece más que su politización después del 11 de septiembre? ¿Es cierto que toda violencia debilita la construcción del proyecto histórico del movimiento altermundista?

description

otro mundo es posible

Transcript of Wieviorka Otro Mundo Es Posible Preguntas

1

PREGUNTAS Wieviorka, Michel (2009). “Otro mundo es posible”. En Michel Wieviorka (comp.).

Otro mundo… Discrepancias, sorpresas y derivas de la antimundialización. México: Fondo de Cultura Económica, pp. 17-67.

¿Quién es el autor? ¿En qué corriente sociológica podríamos ubicarlo? ¿cómo estructura su texto? INTRODUCCIÓN (17-17) Y LA NOCIÓN DE MUNDIALIZACIÓN ¿Cuál es el planteamiento del autor con respecto a la diferencia entre las visiones posmodernas o de modernidad reflexiva y la discusión sobre mundialización? UN ESPACIO PARA LA ACCIÓN (25-31) ¿Qué tipo de luchas pueden asumirse como Antimundistas? LA HIPÓTESIS DEL MOVIMIENTO SOCIAL (31-36)

¿Cuáles los conceptos y estados del movimiento social? ¿En qué modelo se ubica, según el autor al movimiento altermundista?

LA EXPERIENCIA DEL MOVIMIENTO OBRERO (36-39) ¿Cuál es la diferencia hoy entre el movimiento altermundista y el movimiento obrero del periodo de la sociedad industrial? LA NUEVA CUESTIÓN SOCIAL (39-42) ¿En qué sentido el autor plantea que el movimiento altermundista, como sujeto, se construye a partir de un proyecto que incorpora: la lucha contra la exclusión, contra la alienación y contra el individualismo? LA HIPÓTESIS DEL MOVIMIENTO HISTÓRICO (42-47)

¿Cuáles podrían ser los límites que detienen el paso del movimiento altermundista para conformarse en un movimiento histórico, en términos políticos y en sus tentaciones de la violencia?

Las tentaciones de la violencia el autor las refiere con respecto a la red terrorista de Al Qaeda, pero ¿cómo explicar la violencia en Libia y en Siria en 2011? ¿Reflejan estos ejemplos lo dicho por el autor en el sentido que la militarización de la acción crece más que su politización después del 11 de septiembre? ¿Es cierto que toda violencia debilita la construcción del proyecto histórico del movimiento altermundista?

2

LAS IDENTIDADES CULTURALES (48-49) Las identidades son particularismos (comunitarismos, integrismos, sectarismos) Lo universal tiene al totalitarismo, a la homogenidad, a la hegemonía. ¿Qué hacer? ¿Es el EZLN un movimiento de identidad cultural al reivindicar el carácter indígena del movimiento? ANTICAPITALISMO, ANTIMPERIALISMO Y ANTIMUNDIALIZACIÓN (49-55)

¿Las luchas son, o deberían ser, anticapitalistas y antimperialistas?

TRES DERIVAS (55-60) ¿Cuáles son las posibilidades y riesgos de la propuesta para la acción del movimiento altermundista basados en la crítica, el expertise y la identidad, que el autor sugiere en su texto? EL TERRORISMO GLOBAL (61-67) El terrorismo es para el autor un antimovimiento. ¿De qué manera interpela al movimiento altermundista?