virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0104491/Preliminares.docx · Web viewSe utilizó la...

21
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD PRIVADA DR. RAFAEL BELLOSO CHACÍN DECANATO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO MAESTRÍA EN CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN CALIDAD PERIODÍSTICA DE LOS MEDIOS DIGITALES DURANTE LA COBERTURA DEL PROCESO ELECTORAL PARLAMENTARIO 2015 Trabajo presentado como requisito para optar al grado de Magíster en Ciencias de la Comunicación Autora: Lcda. Nolyvan Coello C.I. 17.568.698 Tutora: MSc. Luz Neira Parra C.I. 4.756.269

Transcript of virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0104491/Preliminares.docx · Web viewSe utilizó la...

Page 1: virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0104491/Preliminares.docx · Web viewSe utilizó la técnica de cibergrafía con apoyo en la observación y se aplicó como instrumento de

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAUNIVERSIDAD PRIVADA DR. RAFAEL BELLOSO CHACÍN

DECANATO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADOMAESTRÍA EN CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

CALIDAD PERIODÍSTICA DE LOS MEDIOS DIGITALES DURANTE LA COBERTURA DEL PROCESO ELECTORAL PARLAMENTARIO 2015

Trabajo presentado como requisito para optar al grado de Magíster en Ciencias de la Comunicación

Autora: Lcda. Nolyvan CoelloC.I. 17.568.698

Tutora: MSc. Luz Neira ParraC.I. 4.756.269

Maracaibo, noviembre de 2016

Page 2: virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0104491/Preliminares.docx · Web viewSe utilizó la técnica de cibergrafía con apoyo en la observación y se aplicó como instrumento de

CALIDAD PERIODÍSTICA DE LOS MEDIOS DIGITALES DURANTE LA COBERTURA DEL PROCESO ELECTORAL PARLAMENTARIO 2015

ii

Page 3: virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0104491/Preliminares.docx · Web viewSe utilizó la técnica de cibergrafía con apoyo en la observación y se aplicó como instrumento de

iii

Page 4: virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0104491/Preliminares.docx · Web viewSe utilizó la técnica de cibergrafía con apoyo en la observación y se aplicó como instrumento de

DEDICATORIA

A Dios Todopoderoso, mi roca, mi fortaleza, la luz que guía mi vida.

Todo lo que soy lo debo a Él.

A mis padres y hermana, mi mayor bendición y tesoro son ustedes.

A mi esposo, por su amor y apoyo incondicional en cada etapa

personal y profesional.

iv

Page 5: virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0104491/Preliminares.docx · Web viewSe utilizó la técnica de cibergrafía con apoyo en la observación y se aplicó como instrumento de

AGRADECIMIENTO

A la Universidad Privada Dr. Rafael Belloso Chacín URBE, por darme

la oportunidad de continuar mi formación profesional y ser mi segunda

Alma Máter.

A la profesora Luz Neira Parra, por compartir su sabiduría y experiencia

como guía invaluable para la culminación de este estudio.

Al profesor Nerio Abreu, por su orientación y por alentarnos a dar lo

mejor de sí para alcanzar esta meta con éxito.

A Griselda Colina, directora del Observatorio Global de Comunicación y

Democracia, por ser un apoyo importante en el desarrollo de esta

investigación.

v

Page 6: virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0104491/Preliminares.docx · Web viewSe utilizó la técnica de cibergrafía con apoyo en la observación y se aplicó como instrumento de

ÍNDICE GENERAL

Pág.

VEREDICTO..………………………………………………………….. iiiDEDICATORIA………………………………………………………… ivAGRADECIMIENTO…………………………………………………… vÍNDICE GENERAL…………………………………………………….. viLISTA DE CUADROS…………………………………………………. ixLISTA DE TABLAS……………………………………………………. xRESUMEN……………………………………………………………… xiABSTRACT……………………………………………………………. xii

INTRODUCCIÓN……………………………………………………… 1

CAPÍTULO

I. EL PROBLEMA……………………………………………………… 4

1. Planteamiento del Problema………………………………………. 4 1.1. Formulación del Problema……………………………………. 142. Objetivos de la Investigación……………………………………… 14 2.1. Objetivo General……………………………………………….. 14 2.2. Objetivos Específicos…………………………………………. 153. Justificación de la Investigación………………………………….. 154. Delimitación de la Investigación………………………………….. 16

II. MARCO TEÓRICO………………………………………………… 18

1. Antecedentes de la Investigación………………………………… 182. Bases Teóricas……………………………………………………… 25 2.1. Calidad periodística de los medios digitales......…………… 25 2.1.1. Tratamiento Informativo……………………………….. 27 2.1.1.1. Géneros Periodísticos………………………... 29 2.1.1.1.1. Géneros Informativos…………….. 31 2.1.1.1.1.1. La Noticia……………. 31 2.1.1.1.1.2. La Entrevista………… 31 2.1.1.1.1.3. El Reportaje…………. 32 2.1.1.1.2. Género Opinativo…………………. 33 2.1.1.1.2.1. El Artículo……………. 33 2.1.1.2. Recursos Multimedia…………………………. 34 2.1.1.2.1. Fotografía………………………….. 36 2.1.1.2.2. Audio……………………………….. 36

vi

Page 7: virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0104491/Preliminares.docx · Web viewSe utilizó la técnica de cibergrafía con apoyo en la observación y se aplicó como instrumento de

2.1.1.2.3. Video……………………………….. 37 2.1.1.2.4. Infografía…………………………… 37 2.1.1.3. Jerarquización………………………………… 38 2.1.1.3.1. Home page………………………… 40 2.1.2. Fuentes Informativas………………………………….. 41 2.1.2.1. Tipo de Fuente……………………………….. 43 2.1.2.1.1. Documentos………………………. 44 2.1.2.1.2. Redes Sociales…………………… 45 2.1.2.1.3. Internet……………………………... 46 2.1.2.1.4. Oral…………………………………. 47 2.1.2.1.5. Oficial………………………………. 48 2.1.2.1.6. Extraoficial…………………………. 49 2.1.2.1.7. Agencia…………………………….. 49 2.1.2.2. Atribución de la Fuente………………………. 51 2.1.2.2.1. On the record……………………… 51 2.1.2.2.2. Off the record……………………… 52 2.1.3. Equilibrio Informativo………………………………….. 53 2.1.3.1. Tendencia Narrativa………………………….. 54 2.1.3.1.1. Contexto…………………………… 56 2.1.3.1.2. Contraste………………………….. 57 2.1.3.1.3. Proselitismo Político………………. 58 2.1.3.2. Valoración de Actores………………………... 60 2.1.3.2.1. Positivo…………………………….. 62 2.1.3.2.2. Negativo…………………………… 63 2.1.3.2.3. Neutro………………………………. 633. Sistema de Variables……………………………………………….. 65 3.1. Definición Nominal…………………………………………….. 65 3.2. Definición Conceptual…………………………………………. 65 3.3. Definición Operacional………………………………………… 65

III. MARCO METODOLÓGICO………………………………………. 68

1. Enfoque Epistemológico…………………………………………… 682. Tipo de Investigación………………………………………………. 693. Diseño de la Investigación…………………………………………. 704. Población……………………………………………………………. 715. Muestra………………………………………………………………. 726. Técnicas e instrumento de recolección de datos……………….. 747. Validez del Instrumento…………………………………………….. 768. Técnica de Análisis de Datos……………………………………… 76

IV. ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS………….. 78

1. Análisis y Discusión de los Resultados…………………………… 782. Lineamientos Estratégicos…………………………………………. 93 2.1. Introducción…………………………………………………….. 93 2.2. Justificación…………………………………………………….. 94 2.3. Alcance………………………………………………………….. 95

vii

Page 8: virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0104491/Preliminares.docx · Web viewSe utilizó la técnica de cibergrafía con apoyo en la observación y se aplicó como instrumento de

2.4. Objetivo General……………………………………………….. 95 2.5. Objetivos Específicos………………………………………….. 95

CONCLUSIONES……………………………………………………… 101RECOMENDACIONES……………………………………………….. 105REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS………………………………… 108

ANEXOS………………………………………………………………… 114Anexo A. Instrumento de validación…………………………………Anexo B. Instrumento de recolección de datos……………………..

115129

viii

Page 9: virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0104491/Preliminares.docx · Web viewSe utilizó la técnica de cibergrafía con apoyo en la observación y se aplicó como instrumento de

LISTA DE CUADROS

Pág.

CUADROS

1 Operacionalización de la variable………………………………. 67

2 Distribución de la población……………………………………… 72

3 Muestra…………………………………………………………….. 73

4 Tiempo de estudio de la muestra……………………………….. 74

ix

Page 10: virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0104491/Preliminares.docx · Web viewSe utilizó la técnica de cibergrafía con apoyo en la observación y se aplicó como instrumento de

LISTA DE TABLAS

Pág.

TABLAS

1 Géneros periodísticos……………………………………………. 79

2 Recursos multimedia……………………………………………. 80

3 Jerarquización…………………………………………………….. 83

4 Tipo de fuente……………………………………………………. 84

5 Atribución de la fuente.............................................................. 87

6 Tendencia narrativa................................................................... 88

7 Valoración de actores….……………………………….……….. 91

x

Page 11: virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0104491/Preliminares.docx · Web viewSe utilizó la técnica de cibergrafía con apoyo en la observación y se aplicó como instrumento de

COELLO, NOLYVAN. Calidad periodística de los medios digitales durante la cobertura del proceso electoral parlamentario 2015. Universidad Privada Dr. Rafael Belloso Chacín. Maestría en Ciencias de la Comunicación. Maracaibo, 2016.

RESUMEN

El presente estudio tiene como objetivo analizar la calidad periodística de los medios digitales durante la cobertura del proceso electoral parlamentario 2015 en Venezuela. Se utilizaron los postulados teóricos de Gómez, Gutiérrez y Palau (2013), Ghignoli y Montaves (2014), Acosta (2012), Canavilhas e Ivars (2012), Said (2010) y Albertini y Ruiz (2015). La metodología comprendió una investigación descriptiva de diseño documental, la muestra fue no probabilística de tipo intencional conformada por cinco (5) medios digitales venezolanos. Se utilizó la técnica de cibergrafía con apoyo en la observación y se aplicó como instrumento de recolección de datos una ficha de observación sometida a juicio de ocho (8) expertos en el área y estructurada con veinticinco (25) ítems. Los datos se procesaron mediante la estadística descriptiva e inferencial con frecuencias relativa y absoluta. El estudio arrojó como conclusión general que los medios digitales venezolanos presentaron algunos elementos de calidad periodística durante la cobertura del proceso electoral parlamentario 2015, mientras que la ausencia de valores fundamentales del periodismo como rigor informativo, pluralidad de fuentes informativas, y equilibrio informativo se evidenciaron carentes en las unidades de información electoral y constituyeron rasgos negativos profusos que necesariamente deben ser mejorados. En consideración a los resultados obtenidos, se formularon lineamientos estratégicos con el propósito de fomentar calidad periodística de los medios digitales, especialmente en la cobertura de procesos electorales en el país.

Palabras clave: calidad periodística, medios digitales, proceso electoral parlamentario.

xi

Page 12: virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0104491/Preliminares.docx · Web viewSe utilizó la técnica de cibergrafía con apoyo en la observación y se aplicó como instrumento de

COELLO, NOLYVAN. Journalistic quality of digital media coverage of the parliamentary electoral process 2015. Universidad Privada Dr. Rafael Belloso Chacín. Master in Communication Sciences. Maracaibo, 2016.

ABSTRACT

The present study has as objective analyze the quality journalistic of them Media Digital during the coverage of the process electoral parliamentary 2015 in Venezuela. The theoretical postulates of Gomez, Gutierrez and Palau (2013), Kottanner and Montaves (2014), Acosta (2012), Canavilhas and Ivars (2012), Said (2010) and Albertini, and Ruiz (2015) were used. Methodology included a descriptive research of design documentary, the sample was not probabilistic intentional type composed of five (5) media Venezuelan digital. Is used the technical of cibergrafia with support in the observation and is applied as instrument of collection of data a tab of observation submitted to trial of eight (8) experts in the area and structured with twenty-five (25) items. The data is processed by the statistics descriptive and inferential with frequencies relative and absolute. The study showed as general conclusion that the Venezuelan media showed some elements of journalistic quality during the coverage of the electoral process parliamentary 2015, while the absence of fundamental values of journalism as informative rigour, plurality of sources of information, and balance information became apparent lacking in electoral information units and constituted heavy negative traits that must necessarily be improved. In consideration of the results obtained, were strategic guidelines with the aim of encouraging journalistic quality of digital media, especially in the coverage of electoral processes in the country.

Key words: journalistic quality, digital media, parliamentary electoral process.

xii

Page 13: virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0104491/Preliminares.docx · Web viewSe utilizó la técnica de cibergrafía con apoyo en la observación y se aplicó como instrumento de

1

INTRODUCCIÓN

Adentrarse en el estudio de los medios digitales conlleva a un camino

transdisciplinar. Una de las principales teorías para comprenderlos es la

mediamorfosis propuesta por Fidler (1998), proceso que define como la

transformación de los medios de comunicación por la compleja interacción

de las necesidades percibidas, las presiones políticas y de la

competencia, conjuntamente con las innovaciones sociales y

tecnológicas.

Es decir, los medios digitales no surgieron de manera espontánea ni

independiente, aparecen gradualmente por la evolución de los medios

tradicionales. El nuevo modelo de comunicación, dio paso a la actividad

del periodismo en medios digitales, generando a su vez, un impacto en la

calidad del producto informativo, lo que trae consigo la reflexión de

algunas consideraciones al respecto.

Este impacto de la calidad periodística de los medios de naturaleza

digital, se relaciona con una serie de elementos contextuales que se

presentan como factores que amplían las posibilidades de estudio. De esa

manera, intervienen valores políticos, económicos, estéticos, éticos que

actúan como condicionantes (Gómez, Gutiérrez y Palau, 2013), por lo

que, la calidad periodística no se expresa únicamente en las piezas

informativas como producto de consumo, sino también, como un servicio

público.

En relación con esto último, existe un vínculo indisoluble entre medios

digitales-elecciones-democracia, en el sentido de que éstos son el punto

de encuentro de los derechos de los principales actores de un proceso

electoral. Partiendo de allí, esta investigación se desarrolla con el estudio

de elementos tangibles de naturaleza periodística y tecnológica, pero

también, teniendo en cuenta los valores democráticos y deontológicos de

carácter intangible (reflejados en su mínima o máxima expresión en

Page 14: virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0104491/Preliminares.docx · Web viewSe utilizó la técnica de cibergrafía con apoyo en la observación y se aplicó como instrumento de

2

contextos electorales), ambos aspectos sin los cuales la calidad

periodística de los medios digitales no puede ser analizada.

Si bien la caracterización de la calidad periodística de los medios

digitales entrevé una complejidad al momento de abordar un concepto

definitivo con indicadores mesurables, no es difícil suponer las

repercusiones que en el ámbito profesional y social implica la ausencia

de esta variable en el periodismo digital.

En consecuencia, se despierta el interés sobre el hecho de que los

medios digitales del país carecen de ciertos estándares de calidad

periodística en su rutina y producción informativa, condición observable

en las notas publicadas en su plataforma en línea, por lo que es

importante el desarrollo de esta investigación en virtud de actualizar los

conocimientos respecto a la variable de estudio, diseñar una metodología

para su medición, y considerar los resultados obtenidos para optimizar las

debilidades encontradas en los medios digitales venezolanos.

Es por ello, que se ha planteado como objetivo general analizar la

calidad periodística de los medios digitales durante la cobertura de

elecciones parlamentarias 2015 en Venezuela, a través de cuatro

objetivos específicos que conduzcan a determinar los resultados de la

investigación. Para tal fin, esta investigación se estructuró a través de

cuatro (4) capítulos.

El primero, denominado el problema, constituye la información

referente a la problemática del estudio, el planteamiento del problema, su

formulación, el objetivo general y los objetivos específicos, la justificación

y la delimitación. Seguidamente, en el capítulo dos se fundamenta

teóricamente la investigación, enmarcando de esta manera en los

antecedentes, el desarrollo de las bases teóricas y el sistema de variable.

Por su parte, el capítulo tres que consiste en el marco metodológico,

contiene el paradigma epistemológico, la metodología utilizada en la

investigación que abarca el tipo de investigación, su diseño, población,

muestra, la técnica e instrumento de recolección de datos, la validez y la

técnica de análisis de datos.

Page 15: virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0104491/Preliminares.docx · Web viewSe utilizó la técnica de cibergrafía con apoyo en la observación y se aplicó como instrumento de

3

El capítulo cuatro, constituye la presentación del análisis y discusión de

resultados, para finalmente exponer las conclusiones y recomendaciones

a los medios digitales venezolanos. Además se propone como aporte

principal la formulación de lineamientos estratégicos para fomentar la

calidad periodística de los medios digitales en contextos eleccionarios. En

tal sentido, con el desarrollo de esta investigación se espera trascender el

ámbito investigativo académico y propiciar un análisis crítico y el debate

en la esfera social.