sb8d91387dd52c979.jimcontent.com · Web viewExplica las principales características de las...

10
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DEPARTAMENTAL MONSEÑOR AGUSTÍN GUTIÉRREZ GUÍA DE TRABAJO ÁREA DE SOCIALES ASIGNATURA Ciencias sociales CURSO Tercero DOCENTE PERIODO Tercero FECHA DE INICIO 21 de Julio de 2020 FECHA DE TERMINACIÓN 11 de Septiembre de 2020 COMPETENCIA Competencia General: Identificar los diferentes grupos sociales, que habitan en el departamento, municipio, resguardo o lugar donde vive. Competencia Específica: Diferencias los diferentes grupos étnicos y su diversidad cultural. DESEMPEÑOS PARA APRENDER Leer textos y comentar con los compañeros la importancia de los diferentes grupos étnicos que habitan el territorio. PARA HACER Ubicar las diferentes étnias y culturas que habitan el territorio. PARA SER Amplía sus conocimientos sobre la diversidad étnica y cultural del territorio colombiano. PARA CONVIVIR Socializar los diferentes textos relacionados con los diferentes grupos sociales. FASE ENTRADA: MOTIVACIÓN INTRODUCCIÓN El objetivo de las siguientes actividades es fortalecer en los estudiantes la ubicación a través de textos y mapas de las diversas etnias y culturas de nuestro territorio. 1.1 ACTIVIDAD A partir de la lectura del siguiente texto responda las preguntas. Los grupos étnicos en Colombia Se llama étnia a una población humana cuyos miembros descienden de un grupo con características físicas y culturales similares, las cuales conservan a través del tiempo.

Transcript of sb8d91387dd52c979.jimcontent.com · Web viewExplica las principales características de las...

Page 1: sb8d91387dd52c979.jimcontent.com · Web viewExplica las principales características de las comunidades indígenas de nuestro país. En compañía de sus padres, busca en el diccionario

INSTITUCIÓN EDUCATIVA DEPARTAMENTAL MONSEÑOR AGUSTÍN GUTIÉRREZ

GUÍA DE TRABAJO ÁREA DE SOCIALES

ASIGNATURA Ciencias sociales CURSO Tercero DOCENTE PERIODO Tercero FECHA DE INICIO 21 de Julio de

2020FECHA DE TERMINACIÓN

11 de Septiembre de 2020

COMPETENCIA Competencia General: Identificar los diferentes grupos sociales, que habitan en el departamento, municipio, resguardo o lugar donde vive. Competencia Específica: Diferencias los diferentes grupos étnicos y su diversidad cultural.

DESEMPEÑOS

PARA APRENDER

Leer textos y comentar con los compañeros la importancia de los diferentes grupos étnicos que habitan el territorio.

PARA HACER Ubicar las diferentes étnias y culturas que habitan el territorio.

PARA SER Amplía sus conocimientos sobre la diversidad étnica y cultural del territorio colombiano.

PARA CONVIVIR Socializar los diferentes textos relacionados con los diferentes grupos sociales.

FASE ENTRADA: MOTIVACIÓN INTRODUCCIÓN

El objetivo de las siguientes actividades es fortalecer en los estudiantes la ubicación a través de textos y mapas de las diversas etnias y culturas de nuestro territorio.

1.1 ACTIVIDAD A partir de la lectura del siguiente texto responda las preguntas.

Los grupos étnicos en Colombia

Se llama étnia a una población humana cuyos miembros descienden de un grupo con características físicas y culturales similares, las cuales conservan a través del tiempo.

Entre las características físicas de un grupo humano están su estatura, talla, color de piel, color y forma de los ojos y del cabello y entre las características de sus culturas se destacan su lengua, tradiciones, saberes, creencias y en muchos casos su organización política, social y el territorio que comparten.Los grupos étnicos en Colombia son los indígenas, los afrocolombianos y el pueblo rom o gitano. En la historia de Colombia, los grupos étnicos han sido marginados y discriminados. Fue solo desde la promulgación de la constitución de 1991, que esos grupos fueron reconocidos como minorías y además de otorgárseles igualdad de derechos al resto de los colombianos.

Los grupos étnicos en Colombia hablan las siguientes lenguas:

Page 2: sb8d91387dd52c979.jimcontent.com · Web viewExplica las principales características de las comunidades indígenas de nuestro país. En compañía de sus padres, busca en el diccionario

-64 lenguas amerindias, es decir, de origen indígena.- Bandé o creol, lengua de los raizales del archipiélago de San Andrés, providencia y Santa Catalina.-Palanquero, lengua criolla de las comunidades de San Basilio de Palenque.-Romaní o romanés, lengua del pueblo rom o gitano.

1. ¿Qué es un grupo étnico? 2. ¿Qué elementos culturales comparten los miembros de un grupo étnico? 3. Mencione los grupos étnicos en Colombia. 4. En un octavo de cartulina representar con plastilina, con recortes o dibujos las características

fisicas de los grupos étnicos.

1.2 ACTIVIDAD

Lee el siguiente texto y responde las siguientes preguntas.

INDÍGENAS

En Colombia viven 87 pueblos indígenas o etnias que hablan 64 lenguas diferentes y habitan dispersos en la mayoría de los departamentos del país. Los grupos indígenas de Colombia que cuentan con mayor población son los paeces, los wayú, los embera y los guambianos.La población indígena de Colombia es de aproximadamente 1.392.623 que corresponde al 2 % del total de los colombianos.Según el censo del año 2.005, los departamentos con mayor población indígenas son Guainía, Vaupés, La guajira, Amazonas, Vichada, Cauca y Nariño. En estos departamentos la población

Page 3: sb8d91387dd52c979.jimcontent.com · Web viewExplica las principales características de las comunidades indígenas de nuestro país. En compañía de sus padres, busca en el diccionario

Indígena comprende entre el 22% y el 61% de la población total.

Las comunidades indígenas de Colombia, viven en sus propias tierras llamadas resguardos, donde se dedican a actividades como la agricultura, la ganadería, la pesca y la elaboración de objetos propios de cada cultura como tejidos de algodón o de fibras vegetales, cerámicas, talla de madera entre muchos otros. Las comunidades indígenas se rigen por sus propias normas y sus propias autoridades entre las que se destaca el cabildo, cuyos miembros son elegidos por la comunidad para gobernar durante un año.Otra autoridad importante en las comunidades indígenas es el médico tradicional o chamán que tiene conocimientos y poderes para curar enfermedades y dirigir los ritos religiosos. Cada grupo indígena tiene sus propias creencias acerca del origen del mundo, de su relación con la naturaleza, de la vida después de la muerte y por ello celebran rituales especiales cuando nace un nuevo miembro de la comunidad, cuando se llega a la edad adulta o cuando alguien muere.También celebran fiestas especiales cuando es tiempo de sembrar, de cosechar, o para conmemorar los acontecimientos especiales de su pueblo.

a- ¿Cómo están conformados los indígenas en Colombia? b- Explica las principales características de las comunidades indígenas de

nuestro país.c- En compañía de sus padres, busca en el diccionario y copia el significado

de las siguientes palabras:Indígena, lengua, resguardo, cabildo, censo, población.

1.3 ACTIVIDIDAD

Lea con atención el siguiente texto y responda las pregunatas en compañía de los padres.

AFROCOLOMBIANOS

Se llaman afrocolombianos o afrodescendientes a las personas que tienen raíces africanas y han nacido en el territorio colombiano.La población negra llegó a nuestro país desde el siglo XVI, durante la época colonial, cuando los españoles los trajeron desde África para trabajar como esclavos en las minas y en las plantaciones.

Según el Censo realizado en 2005, en Colombia habitan 4.311.757 afrocolombianos.Los afrocolombianos comparten tradiciones, creencias, ritmos musicales, danzas, maneras particulares de hablar y costumbres alimenticias, entre otras. Dentro de la población afrocolombiana se pueden diferenciar cuatro grupos representativos como son las comunidades del litoral Pacífico, la de San Basilio de Palenque, los raizales y las de la costa Caribe y el interior.

Page 4: sb8d91387dd52c979.jimcontent.com · Web viewExplica las principales características de las comunidades indígenas de nuestro país. En compañía de sus padres, busca en el diccionario

Las comunidades del litoral pacífico, estas comunidades ocupan principalmente el occidente de los departamentos de choco, valle del cauca y Nariño. Gran parte de esta población se concentra en las zonas rurales, en las cuales el Estado les ha reconocido el derecho sobre grandes extensiones de tierra que fueron ocupadas desde muchos años por sus ancestros. En Colombia se han hecho hasta ahora 132 titulaciones colectivas de tierras para comunidades afrodescendientes.La población afrocolombiana del Pacifico conserva costumbres como la de la “mano cambiada”, que consiste en que un día todos trabajan en la plantación de un vecino, al día siguiente todos ayudan a las labores de pesca de otro y así sucesivamente.Otras manifestaciones culturales de estas comunidades son los cantos de boga que entonan los pescadores mientras baten los remos sobre el agua y los cantos que hacen las mujeres que se denominan alabados.Responda:

a. ¿Quiénes son los afrocolombianos?b. Según el censo del año 2.005, ¿Cuántos afrocolombianos hay en nuestro país? c. Mencione los cuatro grupos representativos de la pobalcion afrocolombiana.1.4 ACTIVIDAD

En compañía de mis padres leo y respondo LA COMUNIDAD RAIZAL San Andrés y Providencia

Esta comunidad habita en el departamento de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y tiene origen en la mezcla de esclavos africanos y colonizadores ingleses.Los raizales tienen en común su origen histórico, el territorio que habitan, su lengua, el creole o bandé y manifestaciones culturales que se expresan en su música y sus danzas.La comunidad de San Basilio de Palenque esta comunidad se ubica en el departamento de Bolívar en la costa atlántico. Se conformó en la época colonial por los esclavos negros que se escapaban de sus amos.Este grupo étnico conserva su lengua, el palanquero y muchos bailes, cantos y creencias. Dentro de estas se destacan los rituales fúnebres que se llaman lumbalú, en los cuales un anciano de la comunidad pregona mediante la percusión en un tambor, la muerte de un miembro de la comunidad e invita al velorio, luego las mujeres hacen cantos-lloros y danzas en torno al difunto.

La población afrocolombiana de la costa caribe y del interior descendiente también de esclavos negros, habita zonas rurales y urbanas de la costa Caribe y del interior del país. Su mayor concentración esta en las ciudades de Cartagena, Barranquilla, Cali y Bogotá.Aunque conservan tradiciones culturales de su lugar de origen, la mayoría han adoptado costumbres del lugar en el que viven. La mayoría de los afrocolombianos viven en condiciones de extrema pobreza y carecen de oportunidades de trabajo y educación.En los últimos años se ha puesto en evidencia el drama de niños afrocolombianos que padecen hambre o han muerto a causa de desnutrición y son muchas las familias desplazadas que migran hacia las ciudades, donde habitan en condiciones de miseria.

Una vez leído el texto indico: a- ¿En qué ciudades de Colombia se ubica la población afrocolombiana de nuestro país? d- ¿En qué departamento habitan estas comunidades?e- ¿Qué problemática presenta esta comunidad? f- Afrente del departamento escribo su capital correspondiente:

Page 5: sb8d91387dd52c979.jimcontent.com · Web viewExplica las principales características de las comunidades indígenas de nuestro país. En compañía de sus padres, busca en el diccionario

BolívarAtlántico Cundinamarca Valle del cauca

1.5 ACTIVIDAD

Con mis padres leemos el siguiente texto y respondemos de forma clara

El pueblo rom

El pueblo rom o gitano es otra minoria étnica en colobia. Según el censo realizado en 2005, los rom son aproximadamente cinco mil personas que habitan principalmente las ciudades de Brranquilla, Ipiales, Bogota, Armenia, Bucaramanga, Girón, Cucuta, Cartagena, Sincelejo, Santa Marta, Envigado, Espinal y Cali. Los gitanos hablan el romanes o ramaní, que es su idioma oficial en todo el mundo.Los rom son un pueblo nómada, lo cual hace dificil conocer con certeza cuántos son y qué costumbres practican.Entre las caracteriticas culturales de los rom se destaca la particular organización social en la cual tiene gran importancia la familia extensa, conformada por padres, hijos, abuelos, tios, primos, y sus correspondientes esposas.Varias familias rom conforman agrupaciones llamadas kumpaniyi o kumpanías, en las cuales las principales autoridades son los hombres mayores.La sociedad gitana tiene sus propias normas conocidas como la “ley gitana”, cuya aplicación esta a cargo de ancianos llamados kriss o Tribunal de Sero Rom.La ley gitana les permite a los hombres contraer matrimonio con mujeres de otras culturas, siempre que ellas adopten la cultura gitana, pero niega esta posibilidad a las mujeres.Entre las tradiciones culturales del pueblo rom se destacan su sabiduria para manejar las plantas y los minerales en la curación de enfermedades, la elaboración de artesanias y su conocimiento en la cartomancia o lectura de las cartas y la quiromancia o lectura de las líneas de la mano.La Constitución de 1991 reconoció al pueblo rom como una minoría étnica y como tal, les otorgó derechos especiales.

a. ¿Por qué el pueblo rom o gitano es considerado como una étnia en Colombia? b. ¿En qué ciudades habitan estas etnias?c. Explique con sus propias palabras que es la ley gitana.d. Según el censo del año 2005 cuantas personas integraban la comunidad rom en

nuestro país1.6 ACTIVIDAD

Con el acompañamiento de los padres elaborar un friso que representen las diferentes etnias de nuestro territorio. 1.7 ACTIVIDAD

En un octavo de cartulina representar mediante dibujos las diferentes etnias que habitan en nuestro territorio colombiano

Page 6: sb8d91387dd52c979.jimcontent.com · Web viewExplica las principales características de las comunidades indígenas de nuestro país. En compañía de sus padres, busca en el diccionario

1.8 ACTIVIDAD Leer en compañía de los padres y buscar en el diccionario el significado de las siguientes palabras: etnia, territorio, grupo, nómada, gitanos, resguardo, afrocolombiano, multicultural, constitución, minoría.

1.9 ACTIVIDAD

Con el acompañamiento de mis padres, lea detenidamente el siguiente mapa conceptual y complete la información

a. Una _________________________es un grupo humano que se reconoce porque sus miembros tienen características físicas y culturales similares.

b. El pueblo gitano o rom tiene el menor número de habitantes en _________________c. Los grupos étnicos que actualmente se reconocen en nuestro país son:_________________,

___________________________, ______________________.d. En Colombia hay _____________ comunidades indígenas.

1.10 ACTIVIDADLeer con atención el siguiente texto y responder las preguntas

Derechos constitucionales de los grupos étnicos

La Constitución que rige a los colombianos fue expedida en 1.991y se conoce como la Constitución de los derechos porque reconoce numerosos derechos a toda la población colombiana y también derechos adicionales a las minorías étnicas. Los artículos de la Constitución Política de Colombia que se refieren principalmente a este tema son:

Artículo 7: El Estado reconoce y protege la diversidad étnica y cultural de la Nación colombiana.Artículo 8: Es obligación del Estado y de las personas proteger las riquezas culturales y naturales de la Nación.

Page 7: sb8d91387dd52c979.jimcontent.com · Web viewExplica las principales características de las comunidades indígenas de nuestro país. En compañía de sus padres, busca en el diccionario

Este reconocimiento a la diversidad de culturas y de etnias que se promulga en la Constitución ha permitido que muchos colombianos pertenecientes a grupos étnicos puedan mantener sus propias lenguas, costumbres y tradiciones y ser reconocidos en condiciones de igualdad frente al resto de los colombianos.La Constitución de 1.991 también creo mecanismos para que estos grupos, antes excluidos, participen de forma activa en las instituciones del gobierno e impulsen proyectos que favorezcan su bienestar y la conservación de su cultura.Entre los derechos especiales que la Constitución otorga a las minorías étnicas, están los de autonomía, participación, territoriales y educativos.Derecho de autonomía: La autonomía es un derecho a formar parte de los espacios políticos en los que se tomaban decisiones que afectan directamente a sus comunidades. La Constitución colombiana reconoce a las comunidades indígenas y afrocolombianas, el derecho a nombrar sus representantes ante el congreso de la Republica.

a. Menciona los derechos que tienen las minorías étnicas de Colombia con la Constitución de 1.991

b. Consultar si en nuestra región existe algún grupo étnicoc. Con la ayuda de los padres realizar un dibujo en el cuaderno donde explique de forma clara

los artículos 7 y 8 de la Constitución Política de 1.991

2. FASE DE SALIDA Evaluación, refuerzo o planes de mejoramiento

2.1 Heteroevaluación: Cada actividad realizada tendrá su valoración. Teniendo en cuenta la participación y la presentación de los trabajos. 2.2 Evaluación bimestral_________ 2.3 Autoevaluación: Marca con una x la valoración que cree merecer.

CRITERIO 1 2 3 4 5Dedico el tiempo suficiente para la preparación de actividades, pruebas y exposiciones. contribuyo con mi buen comportamiento en el desarrollo de clases Busco asesoría de compañeros o docente cuando me surgen dudas en el proceso de aprendizaje Asumo con responsabilidad del desarrollo de las actividades de clase cuando trabajo en forma individual o en grupo. Llevo mis apuntes en el cuaderno de forma clara y ordenada Asisto puntualmente a clase de acuerdo con los horarios establecidos Presento oportunamente mis trabajos y tareas de acuerdo con las fechas establecidas Participó activamente en clase contribuyendo al buen desarrollo de la misma Presento los materiales necesarios para el desarrollo de la clase haciendo buen uso de los mismos.

Aprovecho los espacios de refuerzo y recuperación, para mejorar mis desempeños.