extranet.who.int · Web viewEn segunda mitad del año, se trabaja con personas pertenecientes a los...

41
INFORME DE AVANCE Y FINAL DE IMPLEMENTACIÓN PROGRAMA MÁS ADULTOS MAYORES AUTOVALENTES COMUNA DE RENAICO 2019

Transcript of extranet.who.int · Web viewEn segunda mitad del año, se trabaja con personas pertenecientes a los...

Page 1: extranet.who.int · Web viewEn segunda mitad del año, se trabaja con personas pertenecientes a los sectores 5 (rural), 3 y 7. Mientras tanto, se crean lazos con el programa vínculos,

INFORME DE AVANCE Y FINAL DE IMPLEMENTACIÓN

PROGRAMA MÁS ADULTOS MAYORES AUTOVALENTES

COMUNA DE RENAICO

2019

Page 2: extranet.who.int · Web viewEn segunda mitad del año, se trabaja con personas pertenecientes a los sectores 5 (rural), 3 y 7. Mientras tanto, se crean lazos con el programa vínculos,

NOMBRE DEL ESTABLECIMIENTO CESFAM

CODIGO 300

COMUNA RENAICO

SERVICIO DE SALUD SERVICIO DE SALUD ARAUCANIA

NORTE

NOMBRE RESPONSABLE DEL INFORME Catalina Mesina Torres

Ninoska Sepulveda Betancourt

CORREO ELECTRÓNICO [email protected]

TELÉFONO 967594040/ 954556311

FECHA DEL INFORME 8 de Enero 2020

2.- PRESENTACION GENERAL DEL DESARROLLO DEL PROGRAMA A NIVEL LOCAL

Page 3: extranet.who.int · Web viewEn segunda mitad del año, se trabaja con personas pertenecientes a los sectores 5 (rural), 3 y 7. Mientras tanto, se crean lazos con el programa vínculos,

2.1. Resumen del proceso de implementación.

El día 1 de marzo del 2018 se da inicio al programa más adultos mayores autovalentes

(+AMA) con la incorporación de la Srta. Catalina Mesina Torres, terapeuta ocupacional y

la Srta. Ninoska Sepulveda Betancourt, kinesióloga. Cabe mencionar, que los meses

desde marzo a agosto del presente año, se trabajaron con recursos municipales, solo lo

que respecta a contratación de profesionales.

La primera gestión realizada por la dupla se basó en la creación de un catastro de la red

urbana y rural de la comuna, en donde se identificaron las agrupaciones de adulto mayor

(AM), activas y no activas, pertenecientes al sistema de atención primaria (APS), además

del reconocimiento de posibles sedes vecinales, gestión de auditorio de CESFAM,

colegios y otros establecimientos disponibles para el desarrollo de talleres propuestos por

el programa en la orientación técnica. Se busca la vinculación con los presidentes de las

agrupaciones de AM para informar acerca del programa, organizar los posibles horarios

para realizar los talleres. Además se trabaja en conjunto con enfermera a cargo del

programa adulto mayor del CESFAM Renaico y CECOSF Tijeral, para la entrega de

información y difusión del programa a través de trípticos informativos, tarjetas de

presentación y hoja de registro de posibles participantes del programa (anexo 4). Así

mismo, se realiza presentación del programa en reunión técnica y general del CESFAM

entre los meses de Marzo y Abril.

Se confecciona el catastro de usuarios al realizar reunión informativa del programa con

las agrupaciones urbanas de AM en Renaico y Tijeral, en donde se inscriben a las

personas interesadas. Posteriormente se revisa en SIDRA si poseen su EMPAM vigente,

de no ser así, se gestiona con enfermera a cargo del programa AM, hora para EMPAM.

Luego de un mes se da comienzo a los primeros talleres del programa +AMA,

comenzando con AM pertenecientes a los sectores 1, 2 y 7, durante el primer semestre.

En segunda mitad del año, se trabaja con personas pertenecientes a los sectores 5

(rural), 3 y 7.

Mientras tanto, se crean lazos con el programa vínculos, encargada de desarrollo social y

DIDECO, quienes se comprometen a colaborar y compartir información necesaria para el

buen progreso del programa y beneficios de los adultos mayores.

Los profesionales del Centro de Salud Familiar (psicólogos, enfermera,

kinesiólogos, TENS, entre otros) comienzan a interesarse e involucrarse en el programa

Page 4: extranet.who.int · Web viewEn segunda mitad del año, se trabaja con personas pertenecientes a los sectores 5 (rural), 3 y 7. Mientras tanto, se crean lazos con el programa vínculos,

apoyando a la dupla profesional derivando usuarios y realizando EMPAM solicitados, ya

que en ocasiones los adultos mayores comenzaban a participar de los talleres sin poseer

su EMPAM vigente.

En el año 2019 Se siguen utilizando el flayer de difusión y realizando trabajo con el

intersecto, se aumenta el número de sectores con lo que se trabaja como el Nº4(urbano) y

Nº8 (rural). Se continua con la misma metodología trabajo, mejorando para el 2020 las

derivaciones desde los otros profesionales hacia la dupla.

2.2 Difusión en el equipo de salud:

Como se hizo mención en resumen del proceso de implementación, la primera estrategia

de difusión utilizada fue la presentación del programa +AMA en reunión general de

funcionarios del CESFAM, ocasión en la que se informa del programa, sus objetivos,

metodología y población a la que está dirigido, solicitando ayuda a cada profesional, a los

cuales se les entregan tarjetas de presentaciones y trípticos informativos, para que sean

difundidos entre los usuarios. Luego se hace entrega de hoja de derivación al programa a

cada profesional, en donde deben registrar nombre, Rut y número de teléfono de

personas mayores de 60 años interesadas en participar del programa.

Se realiza reunión con enfermera encargada del programa AM y Cardiovascular, Natalia

Vega Riquelme, donde la dupla informa sobre derivación interna para el programa, con el

fin de facilitar el ingreso al programa +AMA, estrategia que en un comienzo no tuvo buena

acogida, pero con el pasar del tiempo y los buenos comentarios de los usuarios a los

profesionales, el programa fue tomando mayor relevancia en el equipo de salud, durante

el 2018 se refuerzan las estrategias en cada reunión.

Para este 2019 se a creado un sistema de derivación de parte de las enfermeras hacia el

programa que consiste que luego de realizar el EMPAM y la usuaria que cumple con los

criterios de ingreso al programa es derivado a SOME para solicitar hora de ingreso al

programa las cuales están destinadas para los días martes y jueves durante la mañana

en CESFAM Renaico y miércoles por la mañana CECOF Tijeral y así mismo se cumple

con esta derivación con las personas mayores de 60 – 64 años que presentan su control

cardiovascular al día.

2.3 Difusión y coordinación de la red local de servicios:

Page 5: extranet.who.int · Web viewEn segunda mitad del año, se trabaja con personas pertenecientes a los sectores 5 (rural), 3 y 7. Mientras tanto, se crean lazos con el programa vínculos,

Se ha fortaleciendo la alianza de trabajo con Oficina del Adulto Mayor, principalmente

con la encargada comunal, donde el objetivo principal es desarrollar un trabajo coordinado

en beneficio de los usuarios, con este fin la dupla profesional del Programa Más Adultos

Mayores Autovalentes, ha logrado participar en actividades como Olimpiadas del adulto

mayor, la cual se lleva a cabo anualmente, además se participa de mesa territorial del

adulto mayor. Durante el 2019 se realizaron alianza con el departamento de cultura con lo

que coordina recorrido por lugares históricos de nuestra comuna y con la oficina de

deportes con las que se lleva a cabo actividades deportivas como zumba para AM y

apoyo en actividades de egreso del programa +AMA donde se realizar circuito de

psicomotricidad en AM.

2.4 Difusión y coordinación con las organizaciones sociales

Con juntas de vecinos se realizó un trabajo centralizado con el apoyo de las directivas,

para lo cual fue necesario generar un contacto telefónico, a través del cual se organizaron

reuniones informativas en las respectivas sedes de cada agrupación, una vez recibida la

información del Programa y comprendidos sus objetivos, se comprometieron a difundir la

información con los demás participantes de las agrupaciones a través de llamados

telefónicos y entrega de folletos informativos, a su vez, dispusieron de las sedes para el

desarrollo de los talleres compartiendo estos espacios con usuarios no pertenecientes a

sus Juntas, con el fin de facilitar el acceso y participación al Programa. (Anexo 1)

3. INFORMACION DEL DESARROLLO OBTENIDO EN EL COMPONENTE 1: PROGRAMA DE ESTIMULACION FUNCIONAL

3.1 Convocatoria para talleres:

Se realizaron llamados telefónicos primeramente a los presidentes de las agrupaciones,

con los que se organizaron reuniones informativas y se compartió material de difusión

(afiches e invitaciones), además se propusieron posibles horarios y se gestionó la

disposición de un lugar físico para el desarrollo de los talleres.

Paralelo a esto se confeccionaron afiches, los cuales se distribuyeron en toda la comuna,

tanto en sectores rurales como urbanos, en lugares visibles y concurridos dentro de las

comunidades (CESFAM, CECOSF, sedes comunitarias, colegios, negocios, entre otros.).

La mayor cantidad de los usuarios pertenecientes al Programa, fueron pesquizados a

través de las reuniones con agrupaciones de AM, ya que existían grupos conformados y

activos. Sin embargo, gran porcentaje de la población de personas mayores no

Page 6: extranet.who.int · Web viewEn segunda mitad del año, se trabaja con personas pertenecientes a los sectores 5 (rural), 3 y 7. Mientras tanto, se crean lazos con el programa vínculos,

participaban de alguna agrupación, por lo que posteriormente se realiza revisión de los

tarjeteros por sector, considerando lugar de residencia y cercanía a sedes vecinales, se

verificó su estado de autovalencia, información con la cual, se creo una lista con los datos

personales correspondientes al nombre, edad, EMPAM, rut y número telefónico,fecha de

nacimiento misma información rescatada de los tarjetones de usuarios pertenecientes al

Programa Cardiovascular de 60 años y más. Información con la cual se inició la gestión

de llamados telefónicos para citarlos a atenciones individuales en las que se les explicó el

Programa, sus objetivos y beneficios, además de realizarse la entrega de un diptico

informativo e invitaciones, para reforzar y difundir la información en sus hogares, con sus

vecinos y comunidades. Atenciones que además fueron aprovechadas para registrar el

ingreso de los usuarios en SIDRA y tarjeton del programa confeccionada por dupla,

ademas de realizar las evaluaciones correspondientes al Programa.(Cuestionario de

Funcionalidad y test Up and Go).

En cada establecimiento de salud se distribuyeron dipticos con información relevante del

programa; usuarios beneficiarios, requisitos de ingreso, talleres a desarrollar y objetivos

del Programa descritos en la Norma Técnica del Progrma, dipticos que además fueron

entregados persona a persona en las citaciones individuales descritas en el punto

anterior.

En el 2019 se sigueron utilizando lo llmados telefonicos, afiches y flayer como metodo de

difusion, de igual menera se crearon lazos mas fuertes con los presidentes y de cada

agrupacion y los presidente de las junta de vecinos para lograr captar a la mayor cantidad

de AM posibles.

3.2. Resumen desarrollo de talleres:

Todo taller se inicia según lo sugerido por la Norma Técnica del Programa, con un

saludo inicial. Cabe destacar que en el primer taller se hace entrega a cada partipante de

un magnetico, el cual contenia nombre y número telefonico de dupla profesional a cargo

del programa.

a) Los talleres de estimulación motora y prevención de caída se inician con

calentamiento, el que generalmente es realizado a través de una dinámica, que es

evaluada en cada sesión, de esta forma a parte de estimular la motricidad, también se

Page 7: extranet.who.int · Web viewEn segunda mitad del año, se trabaja con personas pertenecientes a los sectores 5 (rural), 3 y 7. Mientras tanto, se crean lazos con el programa vínculos,

estimula la cognición. Una vez realizadas estas actividades de inicio se procede al

tema central, el cual es trabajado acorde a los intereses de los usuarios, los que

principalmente se encuentran relacionados a las patologias presentes (artrosis,

hipertensión arterial, diabetes, dislipidemia, entre otras) por lo que se practican

secuncias de ejercicios para sobrellevar de mejor forma los efectos colaterales de

éstas, a través de circuitos de equilibrio y coordinación, ejercicios para fortalecer y

mantener la musculatura, rangos articulares, fuerza y ejercicios piso pelvico, entre

otras. A través del paso de las sesiones se va aumentando la dificultad extendiendo

los tiempos y velocidad de cada ejercicio.

b) El taller de estimulación cognitiva, se inicia con un reforzamiento sobre lo trabajado

en la sesión anterior, con la finalidad de estimular la memoria a largo plazo, y como

estrategia para facilitar la interacción y comunicación en el grupo. Una vez finalizado el

reforzamiento se revisan las tareas que han sido encomendadas para el desarrollo

individual en el domicilio. La actividad central del taller se enfoca en el desarrollo de

diversas actividades en base a los intereses que manifiesten los participantes,

dirigidas a la memoria, atención, concentración, gnosias, comunicación y lenguaje,

entre otras, para las cuales se han utilizado estrategias de trabajo en equipo,

compañerismo, y el fomento de buenas prácticas, además se han utilizados recursos

audiovisules (videos, imágenes y música), materiales construidos por la dupla de

forma artesanal como lo son pictogramas, para la creación de historias narradas de

forma grupal, tangramas, rompezabezas de gran tamaño los cuales deben resolver

individual y grupalmente, domino con refranes, alfombra de colores, memorice,

domino, “colgado”, “Pasapalabra”. Transversalmente se desarrollan habilidades

personales de interacción y comunicación, durante estas actividades cognitivas en el

sentido que cada persona tiene su propia opinión y deben ser capaces de expresarse

y defender sus ideas ante los demás, sin perder el respeto por los otros, lo cual se ha

incentivado a traves del abrazo terapia. Para el cierre de cada taller se realiza un

resumen de lo revisado durante la sesión y se entrega la tarea para la casa

resolviendo dudas.

c) El desarrollo del taller de autocuidado y vida saludable, se ha desarrollado en base

a las motivaciones y dudas de los usuarios, respecto a alimentacion saludable y uso

del PACAM, sexualidad en el adulto mayor, manejo de medicamento en patologias

cardiovasculares, derechos del adulto mayor e higiene bucal. Para el desarrollo de las

sesiones se ha contado con material didáctico creado por la dupla para la

Page 8: extranet.who.int · Web viewEn segunda mitad del año, se trabaja con personas pertenecientes a los sectores 5 (rural), 3 y 7. Mientras tanto, se crean lazos con el programa vínculos,

complementacion de la presentación del profesional a cargo, además de la

presentación de algunos temas por parte de Profesionales especializados en distintas

áreas, entre ellos Nutricionistas, Trabajador Social, Odontólogas, Matronas, Médicos

quienes a parte de presentar los temas, compartieron a la dupla información y material

de apoyo para reforzar la información con los adultos mayores.

Ademas este año 2019 se realiza taller de confeccion de ayudas tecnicas a bajo costo,

en donde los participantes debieron contruir un alcanzador con palo de escoba de

madera y alambre (referencia manual de ayudas tecnicas de bajo costo, SENADIS).

Asi mismo se lleva a cabo talleres que involucran medicina complementaria

principalmente referente a hierbas medicinales, consturyendo con ayuda de direccion

de CESFAM de Renaico un huerto comunitario (en proceso), durante los talleres se

abordan tematicas acerca de los usos y beneficios de las hierbas como tambien sus

contraindicaciones, rescatando creencias e identidad de nuestras personas mayores

de la comuna.

3.3. Movilización y uso de recursos del programa y recursos comunitarios

Respecto al uso y gestión de recursos, el Programa cuenta con los ítems descritos

en la resolución excenta; capacitación, insumos y movilización.

En relacion a item de capacitación e insumos, debido a la demora de entrega de

recursos, durante los meses de Marzo a Agosto el material utilizado en el primer ciclo fue

confeccionado por dupla +AMA y se solicitó cooperación a CESFAM con recursos

monetarios en caso de ser necesario. Se realiza compra de impresora para poder imprimir

material para los talleres y/o otras actividades del programa, como tambien

termolaminadora, guillotina y parlante. Este item también se utiliza para ceremonia de

egresos del primer ciclo del programa, para implementacion de cofee break, de igual

forma se utilizan recursos para licitacion de cofee break de ceremonia de egreso segundo

ciclo de programa en Renaico.

Para el año 2019 se realizo compra de materiales para talleres de actividad fisica

como balones propioceptivos, balones con peso ligero, teraban extensas y circulares,

bastones de madera, lentejas de colores y plos ara talleres estimulacion cognitiva tabla

de puntillismo. Asi como tambien se compraron los materiales para la confeccion de

ayudas tecnicas a bajo costo y de igual hemos seguido utilizado material reciclado y/o

construido por nuestros usuarios y dupla profesional, a fines de octubre 2018 se nos

Page 9: extranet.who.int · Web viewEn segunda mitad del año, se trabaja con personas pertenecientes a los sectores 5 (rural), 3 y 7. Mientras tanto, se crean lazos con el programa vínculos,

facilita un mueble para guardar el material que hemos confeccionado. Y afines de

septiembre del 2019 se dispuso un espacios pequeño tipo box para poder ubicarnos con

nuestros implementos.

En item movilización, nuevamente por fecha en la cual llegan los recursos,

especificamente a finales del mes de Agosto 2018 en donde nos encontrabamos

realizando talleres principalmente en sectores urbanos de Renaico, no se utiliza este item,

sin embargo, se realiza licitación de móvil para los meses de enero, febrero y marzo del

año 2019, puesto que en esta fecha se trabajara con sectores rurales. Cabe destacar que

se nos presentó dificultad para utilizar este item ya que en CESFAM no permite presentar

vale de locomoción (ej. taxi), solo se pueden ocupar los recursos mediante licitación. Por

lo cual se utilizaron móviles del establecimiento, lo cual muchas veces era de dificil

acceso, debido a la gran demanda que presentan. En este 2019 los recuersos fueron

utilizados como corresponde distribullendolos durante todo el año en especial para los

mese de enero febrero y marzo del 2020 que es en donde se trabaja con los sectores

rursles y mas apartados de la comuna de renaico.

Es importante destacar que la utilización de estos recursos es de primordial

importancia para el desarrollo de este programa, debido a la situacion geográfica de

nuestra comuna ya que nos ayuda no solo al traslado de la dupla y materiales tambien

nos contribuye al traslado de los usuarios.

4. INFORME DEL DESARROLLO OBTENIDO DEL COMPONENTE 2: FOMENTO DEL

AUTOCUIDADO DEL ADULTO MAYOR EN ORGANIZACIONES SOCIALES.

4.1 Oraganizaciones sociales locales: N° y tipo de Organizaciones Sociales Comunales y del Sector del Centro de Salud.

Número de organizaciones sociales presentes en la comuna

Ana Astete, 09/01/19,
MARCO SEPULVEDA AGUILERA, 12/01/19,
Page 10: extranet.who.int · Web viewEn segunda mitad del año, se trabaja con personas pertenecientes a los sectores 5 (rural), 3 y 7. Mientras tanto, se crean lazos con el programa vínculos,

La comunidad adulto mayor organizada en Renaico son un total 290 personas,

conformados por 13 clubes y organizaciones vigentes. Correspondiente a un 16,8% de la

población total de AM de la comuna, quienes a través de sus organizaciones participan de

distintas actividades y talleres otorgados por distintos departamentos. Éstos al estar

organizados pueden acceder a variados beneficios otorgados por diferentes entidades, ya

sean gubernamentales o no, es decir, desde el Servicio Nacional del Adulto Mayor

(SENAMA), Servicio Nacional de Turismo (SERNATUR), Dirección de Desarrollo

Comunitario(DIDECO), particulares, entre otros.

La comunidad no organizada, corresponde a un total de 1.720 AM, siendo un 83,2%

de la población, quienes no se ven beneficiados de las actividades nombradas

anteriormente, como lo es la comunidad organizada. Sin embargo, se busca a través de

las actividades realizadas por el CESFAM, fomentar la participación de este grupo de

personas en talleres, charlas y actividades varias, para prevenir una disminución de su

funcionalidad, siendo un ente activo dentro de la comunidad.

4.2 Catastro y mapa de red local con organizaciones sociales de adulto mayor y servicios relacionados.

NOMBRE REPRESENTANTE TELÉFONO DIRECCIÓN

Page 11: extranet.who.int · Web viewEn segunda mitad del año, se trabaja con personas pertenecientes a los sectores 5 (rural), 3 y 7. Mientras tanto, se crean lazos con el programa vínculos,

Junta de vecinos n°4 de Tolpan

Luisa Cifuentes 99398669 Parcela n°13 Tolpán

Junta de vecinos n°4 de Tolpan

Amada Rodriguez Torres

76050933 Hijuela el Encino Tolpan n°4

Junta de Vecinos n°17 Padre Hurtado

Flor Contreras 93061077 Población padre Hurtado, pasaje las camelias n°1, Renaico.

Junta de vecinos n°14, Rene Shneider

Reinaldo Muñoz 87565768/87352453

Sector Rene Shneider Casa n°9.

Junta de Vecinos n°7 Parronal

Lucia Galindo 86525757 Parcela n°24 Parronal

Junta de Vecinos El Labrador

Teresa RiverosSilvia Gutiérrez Silvia Gutiérrez

99926376 45282924

Sector el Labrador sitio n°6Sector El Labrador, Parcela N°11 Lote n°10

Junta de Vecinos n°6 San Gabriel

Antonio Cuevas 8459665190424184

Parcela n°22 San Gabriel

Junta de Vecinos N°6 Población Feria

Miguel Ulloa 81949800 Población Feria, pasaje Lonquimay n°024, Renaico

Junta de Vecinos n°18 Venecia

Vania Fuentes 66545467 Venecia Sitio n°3

Junta de vecinos n°5 Renacer de Chile

Cristina Aguilera 82668866 Sitio n°5, Sector Renacer de Chile.

Page 12: extranet.who.int · Web viewEn segunda mitad del año, se trabaja con personas pertenecientes a los sectores 5 (rural), 3 y 7. Mientras tanto, se crean lazos con el programa vínculos,

Junta de Vecinos n°4 Población Millaray

Carmen Sanhueza 99404491 Población Millaray, Pasaje Rayen n°012, Renaico

Junta de Vecinos n°9 El esfuerzo

Nancy Puentes 85078530 Villa Los Conquistadores, Pasaje Diego de Almagro n°202, Renaico.

Junta de Vecinos Oklahoma

Leonel Muñoz 98834216 America n°19

Junta de Vecinos Pedro Aguirre Cerda

Reinera Avello Catro 93161898 America 382 Renaico

Junta de Vecinos n°27 Bello Amanecer

Sonia Salgado Luis Diaz Henríquez

93085095 87547127

Villa Amanecer, pasaje Los Notros n°262, Renaico Pasaje Los Notros n°251 Población Padre Antonio Bastias

Junta de vecinos Los Conquistadores

Raquel Arevalo Soto 84615848 Alonso Soto Mayor n°152

Junta de Vecinos Casas Blancas

Victor Ramon Vallejos

82368500 Casas Blancas

Junta de Vecinos Casa Blancas

Patricia Erices Leal 82368500 Casas Blancas

Junta de Vecinos Venecia

Pascual Arriagada 99603047 Parcelo n°74 Venecia

Page 13: extranet.who.int · Web viewEn segunda mitad del año, se trabaja con personas pertenecientes a los sectores 5 (rural), 3 y 7. Mientras tanto, se crean lazos con el programa vínculos,

Junta de Vecinos n°26 Villa el Eden

Herminda Cofre Zapata

78032268 Los Jazmines

Junta de Vecinos n°2 Porvenir

Salome Seguel Maldonado

98317407 Pasaje los Copihues n°18

Escuela Básica Tolpán Héctor Gutiérrez 87615120 Sector Escuela Tolpán KM 10

Centro General de Padres y Apoderados Liceo Politécnico Domingo Santa María

Marisa Villegas 83414377 Villa Cordillera, Pasaje Peyuhue n°016 Renaico

Escuela Julio Montt Manuel Benavides 97717823 Fundo El Almendro de la Araucanía Renaico

Escuela Nobel Gabriela Fidel Hernández 2774196 Av. Lorenzo de la Maza n°160

Liceo Politécnico Domingo Santa María

Víctor Galdámez 2774172 Cornelio Olsen n°345

Iglesia evangélica Las asambleas de Diosa de Renaico

Ricardo Núñez 82632179 Callejón n°4, Casa n°11, Renaico

Párroco Iglesia Católica

Padre Ricardo González

96316533 Calle Dieciocho n°290, Renaico.

Grupo de amigos católicos y solidarios nuestra señora de Fátima

Noelia Diaz Garrido 78694265 Lorenzo de la Maza

Page 14: extranet.who.int · Web viewEn segunda mitad del año, se trabaja con personas pertenecientes a los sectores 5 (rural), 3 y 7. Mientras tanto, se crean lazos con el programa vínculos,

Agrupación Las damas de Nazaret Renaico

Virginia Aguilera Espinoza

78798536 Pasaje Isabel Riquelme n°051

Agrupación Iglesia cristiana Monte Horeb

Juliana Henríquez Martínez

87023240/452774940

Calle Industria n°395

Agrupación Cristiana Las Hijas del Reino

Mirtha Miranda Hueche

82719500 Av. Rayen n°35

Unión Comunal de Adultos Mayores

Reineria Avello 93161898 Calle America n°382, Renaico

Dirección de Desarrollo comunitario

CECOSF Tijeral Valeria Duran

Club de Diabéticos Rosa Fuentes 452774261 56816283

Calle Industria n° 480, Renaico. Cornelio Olsen n°147, Renaico

4.3 Catastro de Servicios Locales relacionados con Adulto Mayor

Nombre de Oficina

Programa Servicios Entregados Dirección Teléfono de contacto

DIDECO,

Oficina del

Adulto Mayor

Vínculos

Entregar herramientas a personas mayores en

situación de vulnerabilidad social para que

Comercio

#206

452598300

Anexo303

Page 15: extranet.who.int · Web viewEn segunda mitad del año, se trabaja con personas pertenecientes a los sectores 5 (rural), 3 y 7. Mientras tanto, se crean lazos con el programa vínculos,

Apoyo a la

autogestión

de

agrupacione

s de Adulto

Mayor.

Coordinación

de

actividades

para Adultos

Mayores

Turismo

social

logren vincularse con la red de apoyo social de

su comuna y con sus pares.

Adultos Mayores en situación de vulnerabilidad

acceden a espacios de recreación y

esparcimiento que fortalecen sus redes de

apoyo.

Oficina de

discapacidad

Solicitud de

ayudas

técnicas y

carnet de

discapacidad

Gestionar en la compra de ayuda técnica para

personas que tengan su carnet de discapacidad

y de igual se forma se la solicitud de este

carnet.

Progreso

S/N

452598300

Anexo 301

Mapa de red local

Page 16: extranet.who.int · Web viewEn segunda mitad del año, se trabaja con personas pertenecientes a los sectores 5 (rural), 3 y 7. Mientras tanto, se crean lazos con el programa vínculos,

5 DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO SOBRE NECESIDADES DE CAPACITACIÓN

FUNCIONAL Y AUTOCUIDADO DE SALUD DEL ADULTO MAYOR.

CECOSF TIJERAL

MUNICIPALIDAD

CESFAM

Page 17: extranet.who.int · Web viewEn segunda mitad del año, se trabaja con personas pertenecientes a los sectores 5 (rural), 3 y 7. Mientras tanto, se crean lazos con el programa vínculos,

5.1 ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LA COMUNA.

Renaico, cuyo nombre significa "agua de cueva" en mapudungun, es la puerta de

entrada a Malleco, por la vertiente oriental de la Cordillera de Nahuelbuta, denominada

por las actuales autoridades comunales como la comuna Nº 1 de la Araucanía por ser la

comuna entrada norte a la región.

Durante la Conquista española, el río Renaico era conocido como Tolpán y en sus riberas

se establecieron los primeros habitantes de esa zona. Cuando el ejército chileno ingresó

al sector, durante la década de 1860, el coronel Cornelio Saavedra inició los estudios para

instalar un fortín a orillas del río Renaico. Luego de varios intentos fallidos por levantar el

poblado, el 23 de enero de 1884 logra dar un impulso trascendente con la llegada a

Renaico del entonces Presidente Domingo Santa María, junto a su Ministro del Interior,

José Manuel Balmaceda y una comitiva, para inaugurar los trabajos del ferrocarril desde

Renaico a Victoria.

Lo anterior se complementa al analizar el proceso identitario de la comuna, pues se

vincula por un lado a las mujeres que vendían tortillas y dulces chilenos en dicha estación;

y por el otro, se asocian a los balseadores, que se dedicaban al transporte de madera a

través del Río Renaico.

5.2 SITUACIÓN DEMOGRÁFICA

Renaico es la comuna de acceso desde la Octava a la Novena región, pertenece a la

provincia de Malleco y se ubica a 142 kilómetros al sur de la capital regional Temuco, a 22

kilómetros al sur de Angol, capital provincial de Malleco y a 548,42 kilómetros de la capital

nacional Santiago.

Page 18: extranet.who.int · Web viewEn segunda mitad del año, se trabaja con personas pertenecientes a los sectores 5 (rural), 3 y 7. Mientras tanto, se crean lazos con el programa vínculos,

La comuna de Renaico, al año 2017 presenta 10.250 habitantes de los cuales 1720 son

personas mayores de 60 años, según el CENSO del año 2017, datos que varían en

comparación a la población total inscrita en el CESFAM al año 2019 que es de 11.164

personas de las cuales 2.106 corresponden a personas mayores de 60 años, es decir un

18.8% de la población total inscrita siendo 49% son hombres y un 51% mujeres de la

población adulto mayor. Datos que aumentan sucesivamente marcando cada vez la

pirámide invertida en la que se encuentra nuestra comuna y de igual manera a nivel país.

La diferencia dada entre la población de habitantes y la inscrita en CESFAM es producto

qué la comuna de Renaico es la puerta de entrada a la novena región, y parte de la

población rural de la XIII región del Biobío que colinda con nuestra comuna es atendida en

nuestro centro de salud familiar.

Respecto al lugar de residencia, un 81,5% de la población total de la comuna reside en

sector urbano y un 18, 5% en sectores rurales.

Por otra parte un total de 1.253 personas reconocen pertenecer a una etnia, de las cuales

un 95,7% son mapuches.

Según el informe de desarrollo comunitario, ejecutado por el ministerio de desarrollo

social se obtiene que el índice de vejez en la comuna aumentará al año 2020 un 20%

como se observa en la siguiente tabla, lo cual se condice con el aumento de población

geriátrica estimada para el país

5.3 SITUACIÓN DE SALUD DE LA COMUNIDAD

Page 19: extranet.who.int · Web viewEn segunda mitad del año, se trabaja con personas pertenecientes a los sectores 5 (rural), 3 y 7. Mientras tanto, se crean lazos con el programa vínculos,

De acuerdo a datos entregados por enfermera a cargo del programa cardiovascular

(PSCV) CESFAM de Renaico hasta Julio del 2019 se obtiene los siguientes datos:

Tabla 1: Población en control programa cardiovascular

ambo sexos hombres mujeres

Total de personas PSCV 1676 650 1026

Riesgo cardiovascular

bajo

621 239 382

Riesgo cardiovascular

moderado

155 65 90

Riesgo cardiovascular

alto

900 346 554

Respecto a la población en control por condición de funcionalidad mayor de 65 años

posee un total de 610 adultos mayores (AM), detallada en las siguientes tablas:

Tabla 2: Población en control por condición de funcionalidad

CONDICIÓN DE

FUNCIONALIDAD

(EFAM)

AMBOS SEXOS HOMBRES MUJERES

Page 20: extranet.who.int · Web viewEn segunda mitad del año, se trabaja con personas pertenecientes a los sectores 5 (rural), 3 y 7. Mientras tanto, se crean lazos con el programa vínculos,

AUTOVALENTE SIN RIESGO 220 92 128

AUTOVALENTE CON RIESGO 189 88 101

RIESGO DEPENDENCIA 201 75 126

TOTAL 610 255 355

Tabla 3: Población en control por condición de funcionalidad

CONDICIÓN FUNCIONALIDAD(BARTHEL) AMBOS

SEXOS

HOMBRES MUJERES

DEPENDENCIA LEVE 59 25 34

DEPENDENCIA MODERADA 6 4 2

DEPENDENCIA GRAVE 0 0 0

DEPENDIENTE TOTAL 0 0 0

TOTAL 65 29 36

De acuerdo a lo anterior se logra extraer que un 90% de adultos mayores presenta algún

grado de funcionalidad, sin requerir ayuda de terceros para desempeñarse en sus

actividades de la vida diaria en este grupo se clasifican adultos mayores autovalentes sin

Page 21: extranet.who.int · Web viewEn segunda mitad del año, se trabaja con personas pertenecientes a los sectores 5 (rural), 3 y 7. Mientras tanto, se crean lazos con el programa vínculos,

riesgo, autovalentes con riesgo y en riesgo de dependencia. Por otra parte un 10% de los

adultos mayores en control posee algún grado de dependencia. Lo cual indica que esta

comuna tiene un alto porcentaje de AM que cumplen con los criterios de ingreso al

programa Más Adultos Mayores Autovalentes.

En el Centro Comunitario de Salud Familiar de Tijeral, establecimiento dependiente del

CESFAM de Renaico posee una población total de 392 personas en el programa

cardiovascular, de acuerdo a datos estadísticos entregados por enfermera coordinadora.

Tabla 3: Número de personas en PSCV tijeral

POBLACIÓN Total de usuarios

PSCV

Total

Hombres

Mayor

60 años

Mujeres

Mayor

60 años

TOTAL USUARIOS 682 260 422

Respecto a las patologías con mayor predominio dentro del programa cardiovascular un

82% posee hipertensión arterial, 40% diabetes mellitus y un 63% dislipidemia. Además

cabe mencionar que más del 50% de la población mayor de 60 años perteneciente al

PSCV posee 2 enfermedades crónicas.

Tabla 4: Clasificación población PCV según patología

POBLACIÓN Total de usuarios PSCV

Total

HombresMayor60 años

MujeresMayor60 años

Page 22: extranet.who.int · Web viewEn segunda mitad del año, se trabaja con personas pertenecientes a los sectores 5 (rural), 3 y 7. Mientras tanto, se crean lazos con el programa vínculos,

Diabéticos 271 106 165

Hipertensos 563 225 338

Dislipidemicos 436 156 280

TOTAL USUARIOS

1270 487 783

5.4 SITUACIÓN SOCIOECONÓMICA, EDUCATIVA, DE ACCESO A SERVICIOS Y OTROS.

Economía

En términos económico, es posible señalar que los sectores productivos de la comuna se

relacionan a la actividad agrícola y forestal.

Según CASEN, en 2009 el ingreso (monetario) per cápita de La Araucanía alcanzó

los 135 mil pesos, siendo el más bajo del país y ubicándose $79 mil pesos por debajo del

ingreso monetario per cápita nacional (214 mil pesos). Desde 1998 la brecha de ingresos

entre el país y la región presenta una clara tendencia al alza, sufriendo un fuerte

incremento entre 2006 y 2009. Así, si en 1990 el ingreso p/c de La Araucanía

representaba el 79% del ingreso p/c promedio del país, en 2009 esta proporción bajó a un

63%.

Educación

En perspectiva histórica, se observa que desde 1990 la tasa de analfabetismo

de La Araucanía siempre ha estado entre las más altas a nivel nacional y durante

Page 23: extranet.who.int · Web viewEn segunda mitad del año, se trabaja con personas pertenecientes a los sectores 5 (rural), 3 y 7. Mientras tanto, se crean lazos con el programa vínculos,

todo este período los niveles de analfabetismo de la región se han situado por

encima de los del país (3,7 puntos porcentuales en promedio). Más aún, en 2009 la

Araucanía presentó una tasa de analfabetismo superior a la que exhibía Chile en 1990,

lo que refleja que la región se encuentra más de 20 años retrasada en relación con el país

en esta materia. Ahora bien, si el analfabetismo en la Araucanía se encontraba en 2009

por sobre el nivel nacional, la situación era aún más crítica entre la población

mapuche de la región, donde la tasa de analfabetismo alcanzó el 11,4%. (CASEN, 2009).

Respecto a la comuna en el año 2000 presenta una tasa de analfabetismo de

10,4% superando la tasa promedio del país, y en el año 2006 sufre un aumento

considerable de 11% alejándose aún más del promedio de chile

ACCESO A SERVICIOS

Los servicios públicos con que cuenta la comuna de Renaico son: carabineros, bomberos,

urgencias, iglesias (católicas, evangélicas y otros cultos), registro civil. Jardines infantiles

de la red JUNJI y de Fundación Integra; escuelas municipales, subvencionadas

particulares, liceos, Centros de formación técnica, Aguas Araucanía, FRONTEL.

Por otra parte, las unidades administrativas, direcciones, departamentos y unidades de la

municipalidad de Renaico se desglosan a continuación.

Page 24: extranet.who.int · Web viewEn segunda mitad del año, se trabaja con personas pertenecientes a los sectores 5 (rural), 3 y 7. Mientras tanto, se crean lazos con el programa vínculos,

Es importante mencionar que de la dirección de desarrollo comunitario de la comuna

dependen las siguientes oficinas

- UNIDAD DE ASISTENCIA SOCIAL

- UNIDAD DE ORGANIZACIONES COMUNITARIAS

- OFICINA DE DEPORTES

- REGISTRO SOCIAL DE HOGARES

- OFICINA DE VIVIENDA

Page 25: extranet.who.int · Web viewEn segunda mitad del año, se trabaja con personas pertenecientes a los sectores 5 (rural), 3 y 7. Mientras tanto, se crean lazos con el programa vínculos,

5.5 OFERTAS DE SERVICIOS DE SALUD/OTROS, SERVICIOS, LOCALES Y EXTERNOS RELACIONADOS CON EL ÁREA DEL PROGRAMA.

Las ofertas de servicio local y externo de salud u otro relacionado con el programa,

actualmente corresponden a talleres de actividad física una vez a la semana para

agrupaciones de adulto mayor de la comuna, gestionados por la municipalidad de

Renaico, como también actividades recreativas fuera de la comuna desarrolladas por el

departamento social, Programa Vínculos en donde prestan apoyo a adultos mayores que

se encuentren en alguna situación de vulnerabilidad. La oficina de deportes durante el año

imparte actividades fomentando la actividad física en los AM, a modo de ejemplo una vez

al año se realizan “Olimpiadas del Adulto Mayor de la comuna de Renaico”

En el Centro Salud Familiar, específicamente en Sala de Rehabilitación Comunitaria, se

imparten talleres de memoria, Artrosis, Parkinson y riesgo de caídas. Además de llevar a

cabo distintas actividades durante el año para la participación e inclusión de adultos

mayores en la comunidad.

Desde la Gobernación Provincial de Malleco existen proyectos de subvención de

mejoramiento de implementación de sedes, viajes de grupos organizados, subvenciones

para la mantención y variadas actividades de los clubes conformados con personalidad

jurídica con un año mínimo de antigüedad

De igual forma es importante mencionar la presencia de la Unión Comunal de Adultos

Mayores (UCAM), la cual participa activamente en el desarrollo, monitoreo y sugiriendo

actividades para adultos mayores en Renaico.

Page 26: extranet.who.int · Web viewEn segunda mitad del año, se trabaja con personas pertenecientes a los sectores 5 (rural), 3 y 7. Mientras tanto, se crean lazos con el programa vínculos,

5.6 ANÁLISIS CON ENFOQUE DE DETERMINANTES SOCIALES EN SALUD. Como ya se ha podido observar con los datos entregados anteriormente la población

adulto mayor de la comuna de Renaico ha ido aumentando considerablemente viéndose

cada vez más marcada la pirámide invertida en que se encuentra nuestro país.

Caracterizándose por ser una población con mayor predominio femenino, con altas tasas

de analfabetismo en comparación al nivel país, lo cual, siendo un aspecto importante a

considerar en el desarrollo de los talleres programa +AMA es importante mencionar la

accesibilidad a zonas rurales, ya que éstas presentan una menor oferta de actividades

para este grupo etario, sin embargo estos sectores poseen un espacio físico donde llevar

a cabo los talleres.

Una gran mayoría de adultos mayores, más de 1000, se encuentra sin pertenecer a una

agrupación transformándose esto en un factor de riesgo.

Es por esto que el programa más adultos mayores autovalentes se integra a la comuna de

Renaico abarcando las áreas que son de vital importancia para poder mejorar la calidad

de vida en este grupo etario como son la estimulación funcional, el autocuidado y

reforzando la participación social, abarcando mayor cantidad de población posible ya que

este programa permite un mejor acceso de los adultos mayores porque son los

profesionales lo que se acercan a sus sedes más cercanas mejorando la adherencia a

estos talleres debido a su cercanía.

6.- DIAGNOSTICO PARTICIPATIVO Y CAPACITACION DE LIDERES COMUNITARIOS.

En relación con fecha de contratación de la dupla del programa y tiempo en el cual

llegaron los recursos, se prioriza componente número 1 y se realiza parte de componente

número 2, como es el diagnostico situacional, la difusión del programa en servicios locales

y creación mapa de red. Para el año 2019 se pretende realizar diagnostico participativo y

capacitación de líderes.

Pero dupla del +AMA en conjunto con el programa cardiovascular capacitaron a 10 a

usuarios mayores de 60 años del programa en la toma de presión arterial,

denominándolos dentro de la comunidad como monitores cardiovasculares los cuales

fueron capacitados por un profesional competente para realizar esta actividad.

Page 27: extranet.who.int · Web viewEn segunda mitad del año, se trabaja con personas pertenecientes a los sectores 5 (rural), 3 y 7. Mientras tanto, se crean lazos con el programa vínculos,

Además se participó en la colaboración y ejecución del diagnóstico participativo del AM en

conjunto con profesionales de la sala RBC del CESFAM. De esta forma se logró

establecer una de las grandes problemáticas que se encontraron en ese diagnóstico, para

nuestros fines era, que las personas mayores no presentaban actividades de participación

social y actividad física durante el año, que perdurarán en el tiempo, lo cual se relaciona

con lo observado por dupla +AMA durante todo el año 2018. Lo referido por los/as

usuarios/as del programa, ya que la mayoría de las agrupaciones de adultos mayores

poseen material para realizar actividad física, sin embargo, deben esperar la contratación

de un profesional a través de la municipalidad para reunirse y utilizar la implementación

con la que cuenta cada agrupación, quedando sin actividades grupales durante algunos

meses del año.

En este 2019 el diagnostico participativo fueron nuevamente expuestas las mismas

problemáticas del año pasado que hacían referencia a que contaban con mucha

implementación para realizar ejercicio, pero no con el profesional que lo guiara. Así una

vez que se presentaron los resultados del diagnóstico se comenzó con la búsqueda de

los líderes comunitarios más idóneos para la capacitación que sería “PRESCRIPCIÓN DEL EJERCICIO FÍSICO EN LA PERSONA MAYOR” donde fueron capacitadas

alrededor de 13 personas tanto de agrupaciones rurales y urbanas de la comuna. (Anexo

6) con la finalidad de aumentar la acción participativa en salud de los usuarios que

manifiestan interés por ser monitores |en sus organizaciones.

Page 28: extranet.who.int · Web viewEn segunda mitad del año, se trabaja con personas pertenecientes a los sectores 5 (rural), 3 y 7. Mientras tanto, se crean lazos con el programa vínculos,

ANEXOS

1. Afiche y folletos de difusión.

Page 29: extranet.who.int · Web viewEn segunda mitad del año, se trabaja con personas pertenecientes a los sectores 5 (rural), 3 y 7. Mientras tanto, se crean lazos con el programa vínculos,

2.- Invitación a Diagnostico participativo.

Page 30: extranet.who.int · Web viewEn segunda mitad del año, se trabaja con personas pertenecientes a los sectores 5 (rural), 3 y 7. Mientras tanto, se crean lazos con el programa vínculos,

3.- Flujograma derivación

Ana Astete, 09/01/19,
Evaluar solo EMPAM y CV??, recuerden que existe también el EMP y esta también dentro de los criterios.
Page 31: extranet.who.int · Web viewEn segunda mitad del año, se trabaja con personas pertenecientes a los sectores 5 (rural), 3 y 7. Mientras tanto, se crean lazos con el programa vínculos,

4.- Listado derivación al programa entregado a profesionales

Page 32: extranet.who.int · Web viewEn segunda mitad del año, se trabaja con personas pertenecientes a los sectores 5 (rural), 3 y 7. Mientras tanto, se crean lazos con el programa vínculos,

5.- tarjetón programa

Page 33: extranet.who.int · Web viewEn segunda mitad del año, se trabaja con personas pertenecientes a los sectores 5 (rural), 3 y 7. Mientras tanto, se crean lazos con el programa vínculos,

6-. Capacitación líderes comunitarios