repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34612/1/Aviles... · Web viewEl...

82
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS ANÁLISIS DE CASOS EN OPCIÓN AL TÍTULO DE PSICÓLOGO DESCRIPCIÓN DEL ROL DEL ADULTO MAYOR EN EL SISTEMA FAMILIAR DE PARTICIPANTES DEL PROYECTO SALUD MENTAL Y EVALUACIÓN PSICOSOCIAL DE ADULTOS MAYORES EN LA COOP. PRIMERO DE MAYO. AUTOR: DANIEL ARMANDO AVILÉS PEÑA TUTORA: PS. SANDRA MOREIRA FERRÍN, MSC.

Transcript of repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34612/1/Aviles... · Web viewEl...

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

ANÁLISIS DE CASOS EN OPCIÓN AL TÍTULO DE PSICÓLOGO

DESCRIPCIÓN DEL ROL DEL ADULTO MAYOR EN EL SISTEMA FAMILIAR DE PARTICIPANTES DEL PROYECTO SALUD MENTAL Y EVALUACIÓN PSICOSOCIAL DE ADULTOS MAYORES EN LA COOP. PRIMERO DE MAYO.

AUTOR:

DANIEL ARMANDO AVILÉS PEÑA

TUTORA:

PS. SANDRA MOREIRA FERRÍN, MSC.

Guayaquil, agosto 2018

FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICASESCUELA/CARRERA PSICOLOGÍA

UNIDAD DE TITULACIÓN

Descripción del rol del adulto mayor en el sistema familiar de participantes del proyecto salud mental y evaluación psicosocial de adultos mayores en la Coop. Primero de Mayo.

AUTOR: Daniel Armando Avilés Peña.

TUTORA: PS. Sandra Moreira Ferrín. Msc.

Resumen

El presente trabajo tuvo como objetivo describir el rol del adulto mayor en el sistema familiar de participantes del proyecto de salud mental y evaluación psicosocial de adultos mayores en la Coop. Primero de Mayo durante el periodo 2018.

La muestra fue compuesta por cinco adultos mayores que participaron del proyecto de evaluación psicosocial de adultos mayores y que previamente dieron su consentimiento para el estudio. Los contenidos se analizaron por medio del Test de Funcionamiento Familiar FF-SIL por medio del cual se establece el nivel de funcionalidad o disfuncionalidad del rol, un registro de observación el mismo que permitió evidenciar las actividades que realizan los adultos mayores de acuerdo al rol asignado en el sistema familiar y por ultimo una entrevista semiestructurada por medio de la cual se exploran las creencias de la familia con respecto al rol que el adulto mayor debe asumir, así como la apreciación del adulto mayor del rol asignado.

Los resultados mostraron que rol que desempeña el adulto mayor en el sistema familiar, se asigna de acuerdo al género, se evidencia el rol de proveedor en los hombres ya que este asume los gastos del hogar y apoya aún de manera económica dentro de la familia, viéndose y asignándosele por parte de los miembros el papel de protector y figura de autoridad, diferenciándose de los roles que se le asignan a las adultas mayores mujeres, las cuales se mantienen dentro de los roles de cuidadora y mantenimiento del hogar.

Palabras claves: Adulto mayor Roles Creencias del rol del adulto mayor

i

ANEXO 13

FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICASESCUELA/CARRERA PSICOLOGÍA

UNIDAD DE TITULACIÓN

Description of the role of the older adult in the family system of participants in the Project mental health and psychosocial evaluation of older adults in the Coop. Primero de Mayo.

AUTHOR: Daniel Armando Avilés Peña.

ADVISOR: PS. Sandra Moreira Ferrín. Msc.

Abstract

The objective of this study was to describe the role of the older adults in the family system of participants of the Project health and psychosocial evaluation of older adults in the Coop. Primero de Mayo during the period 2018.

The sample was composed of five older adults who participated in the project of psychosocial evaluation of older adults and who previously gave their consent for the study. The contents were analysed by means of the Test Family Function FF-SIL by means of which the level of functionality or dysfunctionality of the role is established, an observation record which allowed to show the activities carried out by the older adult according to the assigned role in the family system and finally a semi-structured interview through which the beliefs of the family are explored regarding the role that the older adult must assume, as well as the older adult's appreciation of the assigned role.

The results showed that the role played by the older adult in the family system is assigned according to gender, the role of provider in men is evidenced since men assume household expenses and still support economically within the family, Seeing and being assigned by the members the role of protector and figure of authority, differentiating themselves from the roles that are assigned to older women, who remain in the roles of caretaker and maintenance of the home.

Keywords: Older adult Roles Beliefs of the role of the older adult

ii

ANEXO 14

INDICE

Pág.

INTRODUCCIÓN................................................................................................1

1. MARCO TEÓRICO..........................................................................................3

1.1 FUNDAMENTACIÓN TEORICA....................................................................3

1.1.2 Adultez Mayor............................................................................................3

1.1.2 El adulto mayor en la familia......................................................................4

1.1.3 Características del adulto mayor en Latinoamérica...................................6

1.1.4 Los roles en la familia.................................................................................8

1.1.5 Creencia de la familia respecto al rol del adulto mayor..............................9

2. METODOLOGÍA............................................................................................14

2.1 Selección y definición del caso....................................................................14

2.2 Ámbitos en los que es relevante el estudio.................................................15

2.3 Problema.....................................................................................................15

2.4 Preguntas de Investigación.........................................................................15

2.5 Objetivo de la investigación.........................................................................16

2.5.1 Objetivo General......................................................................................16

2.5.2 Objetivos Específicos...............................................................................16

2.6 Sujetos de Información................................................................................16

2.6.1 Criterios de inclusión................................................................................16

2.6.2 Criterios de exclusión...............................................................................17

2.7 Fuentes de datos.........................................................................................17

2.7.1 Prueba de Percepción del Funcionamiento Familiar (FF-SIL)..................17

2.7.2 Guía de observación de actividades........................................................17

2.7.3 Entrevista Semiestructurada....................................................................18

2.8 Constructos del estudio...............................................................................18

3. DESCRIPCIÓN DE LOS RESULTADOS POR CASO..................................20

3.1 Caso 1.........................................................................................................20

3.2 Caso 2.........................................................................................................22

3.3 Caso 3.........................................................................................................24

3.4 Caso 4.........................................................................................................26

3.5 Caso 5.........................................................................................................28

iii

4. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN..................................................................30

5. ANALISIS DE RESULTADOS POR TECNICAS APLICADAS......................30

5.1 Test de funcionamiento familiar FF-SIL.......................................................30

5.2 Entrevista semiestructurada........................................................................31

5.3 Guía de observación...................................................................................36

5.3.1 Caso 1......................................................................................................38

5.3.2 Caso 2......................................................................................................38

5.3.3 Caso 3......................................................................................................38

5.3.4 Caso 4......................................................................................................38

5.3.5 Caso 5......................................................................................................38

6.ANALISIS INTEGRADOR DE LOS INSTRUMENTOS APLICADOS (TRIANGULACION)..........................................................................................39

6.1 Caso 1.........................................................................................................39

6.2 Caso 2.........................................................................................................39

6.3 Caso 3.........................................................................................................39

6.4 Caso 4.........................................................................................................40

6.5 Caso 5.........................................................................................................40

7. DISCUSIÓN DE RESULTADOS...................................................................40

8. CONCLUSIONES..........................................................................................41

9. RECOMENDACIONES.................................................................................42

BIBLIOGRAFÍA.................................................................................................43

iv

INTRODUCCIÓN

El estudio de la población adulta mayor ha sido un tema que ha tomado relevancia en los últimos años en el mundo. El crecimiento acelerado de la población y el desarrollo de los mecanismos que permiten que la esperanza de vida mejore, ha generado el incremento en la población mayor a los sesenta años de edad, datos que se corroboran por medio del departamento de Secretaria de las Naciones Unidas en la cual se muestran cifras en las que la población mayor a los sesenta años, el rango en el cual se considera a una persona mayor de edad, es de 962 millones personas y de la cual se espera un incremento para el 2050 en 2.100 millones  y para el 2100 se triplique a 3.100 millones.

Así también es importante conocer cuáles son los nuevos desafíos ante los que se encuentra la población adulto mayor, en Latinoamérica y en especial en Ecuador en donde se ha dado más cabida a proyectos sociales que protejan al adulto mayor y en la que la familia se ve involucrada por ser principal apoyo social en esta etapa del desarrollo. Asimismo se enmarca el papel que cumple el adulto mayor en la familia dependiendo del contexto cultural en el que se desenvuelve, además de la actividades que ha realizado a lo largo de su vida y que permiten el desarrollo pleno a partir de los sesenta y cinco años.

Ante estos elementos surge la siguiente pregunta de investigación: ¿Cuáles son los roles del adulto mayor en el sistema familiar? Para dar respuesta a esta pregunta se propusieron los siguientes objetivos de investigación: describir el rol que desempeña el adulto mayor en el sistema familiar, identificar la funcionalidad y disfuncionalidad del rol del adulto mayor en el sistema familiar y explorar las creencias de la familia en relación con el rol que desempeña el adulto mayor.

La investigación se realizó desde un enfoque cualitativo de tipo no experimental bajo el método estudio de caso y en la cual participan cinco adultos mayores de edades que van desde los 65 a 73 años, al igual que sus familias los cuales proporcionaron información sobre las creencias del rol que debe cumplir el adulto mayor en el sistema familiar en la actualidad.

Se utilizan el test de funcionamiento familiar FF-SIL el cual permitirá reconocer el nivel de disfuncionalidad o disfuncionalidad del rol del adulto mayor en el sistema familiar, así como un registro de observación que permitió realizar una descripción de las actividades que se asumen por la clasificación de los roles que Patricia Ares manifiesta cumplen los miembros de la familia de acuerdo a la etapa en la que esta se encuentre ya sean roles parentales, genéricos o roles psicoemocionales y por último se realizó una entrevista semiestructurada en la cual se exploran las creencias sobre el rol que debe cumplir el adulto

1

mayor dentro del sistema familiar y si es estos son aceptados por parte de la familia y si estos se asumen por parte del adulto mayor.

Es así que se logró una descripción de las roles que se cumplen por parte de la población adulto mayor y que permite profundizar en las actividades que realiza el adulto mayor no institucionalizado, además del aporte a los sistemas sociales en lo que se ve inmerso.

2

1. MARCO TEÓRICO

1.1 FUNDAMENTACIÓN TEORICA

1.1.2 Adultez Mayor

La adultez mayor es una etapa marcada por el deterioro de las capacidades físicas, cognitivas y sociales en el ser humano y cronológicamente se la ubica en su inicio a los 65 años, Papalia (2012) hace mención a lo que se conoce como el viejo joven, el cual va desde los 65 y 74 años. La interacción social del adulto mayor con otras personas se ve disminuida, sin embargo, en esta etapa inicial de la adultez mayor, el adulto permanece activo y no necesariamente conlleva a una separación de los roles sociales.

Dentro de las características del envejecimiento se encuentra la pérdida de las capacidades físicas, vital y sexual, así como la pérdida de la capacidad mental, sin embargo, el envejecimiento se lo considera como una construcción social y que algunos asocian con la palabra pérdida de privacidad y en la cual se pierde la autonomía dependiendo de los servicios familiares o sociales.

Hay diferentes teorías que hablan del envejecimiento. Papalia (2012) menciona dos teorías del envejecimiento biológico: La teoría de la programación genética, la cual explica el envejecimiento como resultado de un programa de desarrollo determinado genéticamente y la teoría de la tasa variable, la cual explica el envejecimiento biológico como resultado de procesos que varían de una persona a otra y que reciben la influencia del ambiente tanto interno como externo. Esto puede influir en el estilo de vida y puede depender muchas veces de las elecciones en cuestiones de salud y actividad física.

Para Erikson se destaca el sentido de la integridad del yo o la integridad del sí mismo frente a la desesperanza( Papalia,2012). En esta etapa el adulto mayor evalúa y acepta su vida para poder aceptar la muerte. Sin embargo, las personas que tienen éxito en esta etapa adquieren un sentido del significado dentro del orden social y destaca como una virtud a desarrollarse en esta a la sabiduría. Pone énfasis en la participación vital en la sociedad y menciona que “la integridad del yo” proviene no solo de la reflexión sobre el pasado, sino de la estimulación y desafío continuos sea a través de las actividades físicas, trabajo creativo o relaciones con los nietos.

También es importante mencionar que en esta etapa se puede dar una retirada o mantenerse en actividad, en la cual se mencionan dos teorías: La teoría de la actividad de Neugarten en la cual se menciona que para que una persona envejezca con éxito, se debe mantener activo, mantener los roles, conservar tantas actividades como le sea posible y encontrar sustitutos para los roles perdidos, ya que la pérdida de los roles se convierte en un factor de riesgo para

3

disminuir el bienestar y la salud mental. A diferencia de la teoría de la retirada de Cumming y Henry que se caracteriza por el distanciamiento mutuo de la persona anciana y la sociedad (Papalia, 2012).

La etapa de la adultez mayor tiene la misma importancia que las otras fases del desarrollo vital del ser humano, es una plataforma histórica y social, cuenta con los modelos interpretativos culturales vigentes.

Para Ballestero (1999) la vejez un proceso natural e inevitable de acuerdo con la ley de la vida, esta no se puede analizar como si fuera una enfermedad, sino simplemente como una etapa de la vida en la que se debe aprender a vivir y disfrutar al máximo, en esta etapa se logra formar todos los proyectos de vida y es el momento de disfrutar lo que se logró a través de los años, desde este aspecto cabe recalcar la importancia de basarse en la edad funcional o psicológica, en lugar de la edad cronológica, para pronosticar la adaptabilidad de un adulto mayor a las exigencias de la vida (Morris y Maisto, 2001).

La Organización Panamericana de la Salud (1982) define la importancia de la capacidad funcional en el adulto mayor para el buen desempeño de las relaciones sociales, se tiene que asumir una nueva identidad y es un período donde la adecuación se vuelve más difícil pero esa etapa también se la puede considerar como una oportunidad de contar con autonomía individual y la posibilidad de la autorrealización (Belenguer,2000).

Para Alba (1992), dentro de los pautas actuales en la sociedad uno de las consideraciones para el desarrollo de las actividades del adulto mayor está en la inequidad laboral, la cual se compensa con el retiro, es desde este punto en que el ingreso y termino de la vida laboral marca el desarrollo del adulto activo, en la actualidad se trata de cambiar esa percepción del rol del adulto mayor en la sociedad, por lo que se pretende integrar por medio del conocimiento de las capacidades con las que cuenta el adulto mayor, en las actividades que aporten a la labor asociada a los aspectos familiares.

Un aporte fundamental al desarrollo de los roles del adulto mayor se da en el desarrollo de una mejor calidad de vida, lo que la OMS (2015) define como envejecimiento saludable, en la cual el adulto cuenta con la participación en la sociedad de manera que este pueda satisfacer sus necesidades de seguridad, protección y fomento de la autoestima.

1.1.2 El adulto mayor en la familia

El adulto mayor, independientemente de los factores que influyan sobre la familia, debe enfrentar nuevos roles: ser padres de hijos adultos, ser abuelo(a), eventualmente ser viudo(a), ser suegro(a). Los adultos mayores viven muchas veces acompañados de sus hijo y nietos, estos deben enfrentar nuevos roles

4

familiares. Para López (2013) en la actualidad el rol atribuido al adulto mayor dentro de las dimensiones de la vida social y familiar se visualizan en cuanto rol afectivo que puede proveer a los nietos, en el cual se cumple un rol de educador y apoyo emocional y afectivo, aportando a la transmisión de cultura y valores entre los diversos miembros del sistema familiar.

López (2013) hace referencia a la importancia del adulto mayor en actividades no reconocidas desde el ámbito económico entre los cuales se destacan: el mantenimiento y cuidado del hogar, la preparación de alimentos, entre otros. Sin embargo, está marcado el hecho de la pérdida del rol adulto en las mujeres, por lo que se destaca su participación en actividades del hogar. Flaquer (1998) coincide en mencionar el legítimo rol de la superioridad del hombre sobre las mujeres en los aspectos relacionados a la forma patriarcal del funcionamiento familiar, en la que el hombre desempeña un papel más activo que la mujer. En este sentido, los roles sostienen el status familiar y conllevan el cumplimiento de las funciones de las mismas.

Según Viveros y Edison (2010) la dinámica familiar parte mucho del análisis de siete dimensiones, entre las cuales constan: los roles, las normas, límites, la comunicación, las relaciones afectivas y el uso del tiempo libre. En esta se permitirá dar una dinámica que exista relaciones de cooperación y funcionalidad familiar.

En el contexto latinoamericano el factor económico es importante para las actividades que realice el adulto dentro de la familia, ya que en esta aparecen fenómenos como la migración, la jubilación, la capacidad y oportunidades que tenga la mujer en el ámbito laboral. Por lo que la actividad económica, sobre todo en hombres, es evidente aún en los sesenta y cinco años.

La familia tiene conceptualmente una importancia para el adulto mayor ya que tiene que ver con el apoyo afectivo y cognitivo que conlleva el envejecer. También le permite alentar la confianza y el asumir un rol activo.

En la actualidad la tendencia es formar familias extensas, las cuales están formadas por varias generaciones: abuelos, hijos, nietos. Lo que puede ser influencia para las creencias que se tienen del cuidado y el papel que debe tener el adulto mayor en la familia, en la cual cada miembro cumple diferentes roles y las asume de acuerdo con la necesidad que se presenta. Es posible que el adulto mayor se encuentre en la responsabilidad de preparar a los nietos para la escuela, prepare los alimentos para los padres de los niños, o alguna responsabilidad fuera del hogar.

Según Eliana Dabas (1998) las redes sociales de apoyo potencian la creación de recursos y alternativas que optimizan los aprendizajes socialmente compartidos. De esta manera los roles cambian de acuerdo con el contexto,

5

permitiendo permanente reciprocidad y vínculos que permitan relaciones entre pares reguladas por acuerdos establecidos por ellos mismos.

Patricia Arés (2006) realiza una clasificación de la familia, la cual la resume en tipos de familia: nuclear, extensa o consanguínea, extensa o compuesta, monoparental, de madre soltera, reensamblada, reconstituida, mixta o simultánea y formada por parejas homosexuales. Sin embargo, las funciones que se dan dentro de ellas están sujeta a variaciones relacionadas con los cambios en la estructura, y en la cual Patricia Arés la divide en las siguientes funciones: biosocial, económica, y educativa cultural.

Es así como se espera del adulto mayor en la familia, que este tenga actividades de comprensión hacia sus miembros, aceptar a cada quién con sus cosas buenas y malas, escuchar y hablar lo justo y necesario, no dar consejos no solicitados, ceder mucho, mantener buena comunicación y no inmiscuirse en la vida de los hijos.

Hace muy poco tiempo se ha dado cambio en la concepción que se le asignaba al adulto mayor en la función de cuidador. Durán (2008) destaca la alta participación del adulto mayor en el área laboral en la cual realiza actividades productivas en su propio domicilio o prestando servicios a terceros, por lo que se continúa trabajando hasta que sus posibilidades lo permitan. Por lo que el perfil del adulto mayor sobresale en diversos roles en donde todavía se permite una participación en la población económicamente activa.

1.1.3 Características del adulto mayor en Latinoamérica

La concepción del adulto mayor en Latinoamérica está marcada por el estereotipo de una persona más bien pasiva y tranquila, que vive esta etapa del desarrollo marcada por el cuidado que deben tener los hijos hacia ellos y su rol ha sido encasillado en una persona que necesita de cuidados y de una protección especial para su edad, lo cual marca una nueva asignación del papel que este debe cumplir en la familia y en la comunidad en la que se rodea, para el adulto mayor la aceptación de las actividades en la familia, los vincula al mundo, este permite evitar el aislamiento social.

Para tener una perspectiva completa de los roles del adulto mayor en la familia se debe tener en cuenta las características que este tiene en el contexto latinoamericano, para lo cual es importante recoger de investigaciones realizadas, cuales son algunas de las actividades que de manera empírica se puede observar en el adulto mayor, entre los cuales se toma en cuenta el cuidado de los nietos, la transmisión de las experiencias y el hecho de ser tomados como un ejemplo de sabiduría.

6

En un estudio de roles del adulto mayor en la familia extensa realizado por Mechan y Diaz (2013) se describe el rol de abuelo del adulto mayor, en la cual este vela por el cuidado de los nietos y en la que se vincula mucho la participación del adulto en la colaboración como un lazo afectivo, fortaleciendo el amor y la formación de los niños, en el apoyo de padres principiantes compartiendo las experiencias que permitan la crianza de los hijos. Además del cuidado afectivo de los nietos, se les atribuye el cuidado en la salud por medio de la sanación con métodos populares, ya que antes de acudir a un centro de salud se practica la curación por medio de plantas o combinaciones que permitan restituir la salud del enfermo.

La participación de los adultos mayores en la crianza de los nietos adolescentes cuenta también con ciertas características en la que el abuelo está pendiente de que el adolescente llegue a casa, cumpla con las tareas que se le envían, así también como el cuidado en la alimentación y esto se da en especial en las familias en donde los padres trabajan y tienen responsabilidades fuera del hogar.

Mechan y Diaz (2013) también mencionan ciertas reglas que el adulto mayor impone al nieto como medio de corrección ante alguna falta, por ejemplo, el corregir a los nietos levantando la voz, castigándoles físicamente ya sea con palmazos o jalones de orejas, prácticas que son aceptadas por los miembros del hogar ya que es una forma de crianza que es valorada por la familia.

Zapata (2001) plantea la importancia de las actividades que el adulto mayor realiza en el entorno social como una forma de integrarse en actividades que permitan el contacto con otros grupos y el desarrollo de las potencialidades a partir de este contacto, es así que recalca la importancia de la compañía social y el apoyo emocional como guía y consejo e intercambio de información, por lo que la tendencia en esta etapa es el desarrollo de organizaciones que genere la capacidad de compartir experiencias, la recreación o asistenciales.

Es así como se forman los hogares de ancianos, los clubes de adultos mayores, asociaciones de pensionados, las cuales sirven como canales de interlocución para los adultos mayores, permitiendo la integración con personas de su edad y fomente la identidad, permitiendo aceptar la vejez de mejor manera y como clave para el sentido de autoeficacia en estas relaciones que permiten las relaciones con otras personas de esa edad generando en ellos cooperación, encuentro y asociación.

La agenda de igualdad para los adultos mayores (2012) en Ecuador, destaca que la situación del adulto mayor en nuestro país está caracterizada por las condiciones de pobreza en la se encuentra, lo que obliga a este sector de la población a mantenerse económicamente activa, por lo que los ingresos que

7

perciben viene de cuenta propia, datos que son avalados por la CEPAL (2009) y en la que destaca la participación del adulto en actividades que lo permitan subsistir a pesar de que en esa edad no se los tome en cuenta en las empresas, por lo que se dedican a actividades de índole particular para conseguir ingresos.

Se pone de manifiesto los cuidados especiales que en nuestro país recibe el adulto mayor y la ayuda que necesitan para la realización de las actividades de la vida diaria como bañarse, comer, usar el servicio higiénico, levantarse de la cama, acostarse, moverse o hasta en la vestimenta.

Maina (2004) destaca el rol del adulto mayor en la actualidad más bien como un participante activo de las relaciones familiares y sociales, lo que permite aun en la etapa en la que se encuentra permitir la participación en actividades que lo vinculen en la sociedad moderna y que permita adaptarse a las circunstancias actuales y al grupo social en el que se desarrolla, por lo tanto se pretende comprender la visión del adulto mayor y sus expectativas frente a esta etapa del ciclo vital tanto en actividades eleven su calidad de vida como las que le permitan satisfacer sus necesidades básicas permitiéndole generar actividades que contribuyan a satisfacer su vida y participar en ámbitos colectivos.

La participación del adulto mayor en este sentido está caracterizada por disfrutar del tiempo libre en labores de aprendizaje, el no quedarse encerrado, la necesidad de participar con otras personas de su edad, la incorporación a nuevos proyectos y la capacidad de actuar y participar en la sociedad. En esta etapa, Maina (2004) destaca también la importancia para que el adulto sea protagonista en su propio desarrollo contar con recursos y experiencias valiosas que aportar lo que permita sentirse útiles y estrechar las relaciones con la comunidad y la familia.

Estas características recalcan lo que el adulto mayor puede contribuir no solo a la familia sino también a la comunidad en la que se involucra, desde las expectativas sociales, emocionales o económicas posibilitando no solo el bienestar individual sino también el grupal, ya que disminuye la marginación del resto de las personas al responder con las expectativas sociales, lo que se denomina envejecimiento activo y en la cual se fomentan el empleo y la capacidad necesaria para que el adulto se mantengan en actividad a pesar de la jubilación, la participación en la sociedad contribuyendo a la sociedad ya sea como persona cuidadora y la autonomía en la disminución de las necesidades de asistencia sanitaria ( Serrano, 2013 ).

1.1.4 Los roles en la familia

8

La asignación de los roles dentro del sistema familiar representa un factor importante en las funciones que cada uno de los miembros debe asumir y este determina a su vez los comportamientos esperados de cada uno de sus integrantes, los mismos que son asumidos y dan una función definida de acuerdo con las pautas culturales.

Se debe tener en cuenta que “los procesos de cambios sociales generan impactos severos en la forma de asumir los roles sociales” (Arés,2006). En relación con el adulto mayor, el desempeño de los roles se determina de acuerdo con las expectativas de los demás miembros o las funciones que se espera desempeñe (abuelo, marital, parental, domestico).

Es así como no se puede negar que los roles de la familia se van reestructurando de acuerdo al contexto y los cambios sociales en los que se involucran los individuos, es por esta razón que en algunos casos se replantean los roles, según la clasificación de Patricia Ares (2006) existen tres tipos de roles que se deben tener en cuenta:

Roles Parentales: Estos son aprendidos por la familia de origen y en el contexto de socialización, se mencionan aquí los roles de madre, padre, abuela, esposo, suegro, algunos de estos se provienen de la familia de origen y otros de la familia que se ha creado.

Roles genéricos: Se asocian a la asignación de género y cuáles son los comportamientos esperados de los integrantes de la familia de acuerdo con si son hombres o mujeres, es decir que se atribuyen de acuerdo con la feminidad o masculinidad preestablecidos en la cultura, los estereotipos de género.

Roles psicoemocionales: Tienen que ver con los papeles afectivos y las funciones emocionales que deben cumplir cada uno de los integrantes del sistema familiar, estos ayudan a suplir las carencias en relación con el afecto, la autoestima, la autoimagen y la disfuncionalidad en estos roles pueden comprometer el desarrollo adecuado, el bienestar y el posicionamiento de los integrantes de la familia.

La descripción de los diferentes roles que se cumplen dentro del sistema familiar da la pauta para comprender cuales son las funciones que se espera del adulto mayor en ella, desde esta revisión también es importante revisar cual es la creencia de la familia en relación con el papel que deben cumplir los adultos, basada en las caracterizaciones que se han hecho del mismo en diferentes estudios en Latinoamérica.

1.1.5 Creencia de la familia respecto al rol del adulto mayor

9

Las creencias de los miembros de la familia en relación al rol del adulto mayor crean la pauta para explicar las acciones ante una situación determinada, ya que estas afectan la percepción y lo conlleva a actuar de acuerdo con sus creencias, por lo tanto estas pueden ser inferidas a través de la observación reiterada de su conducta, para Villoro (2008) las creencias son un estado interno del individuo, adquiridas en la interacción con el mundo que lo rodea y las cuales se manifiestan en el actuar diario.

Para las consideraciones del rol que cumple el adulto mayor se deben tomar en cuenta la diversidad y la complejidad en la formación de las relaciones familiares, la estructura, la estabilidad dinámica y la funcionalidad de la misma con respecto a las creencias del rol que debe cumplir el adulto mayor dentro de la misma, es así que por ejemplo nos podemos encontrar con familias que se encuentren en etapas de contracción o disolución que consideran al adulto mayor como el abuelo cariñoso o como la persona que necesita del cuidado especial de los hijos.

La familia para el adulto mayor en ese sentido será de mucha importancia, pero también lo serán las creencias de su papel dentro del sistema familiar para la retribución de la percepción de funcionalidad que se tenga para el adulto y como este se desarrolla en el mismo. Lo relevante en este sentido como menciona Zapata (2001) es la compañía, el apoyo emocional, el intercambio de información, la relación social y el apoyo instrumental que el adulto pueda percibir en todos los miembros, contar con estas dimensiones crea una red que permita la propia identidad y retroalimentación social, así como el cuidado de la salud del adulto mayor.

Para Ares (2006) la principal función de la familia será la de brindar al apoyo social en especial en situaciones en donde se encuentre con alguna dificultad, ya que esta contribuye para el desarrollo del entorno físico, psíquico y social de cada uno de sus miembros mediante las relaciones de afecto, necesidades de alimentación y salud, las funciones educativas, afectivas, económicas y biosociales.

Para Barros y Muñoz (2001) la familia tiene una importancia muy grande para el adulto mayor, ya que brinda los cuidados que pueda requerir, así como ser la institución que permita otorgar la confianza, la seguridad, el apoyo afectivo y cognitivo en esta etapa del ciclo de vida, por lo que contar o no con el apoyo familiar ayuda a enfrentar los nuevos desafíos, el contar con la ayuda de los miembros de la familia en ese caso lo ayuda a asumir con mayor facilidad.

En el marco de la contribución de la familia y las creencias del papel del adulto mayor se considera que este debe mantener una protección y cuidado necesarios para garantizar su bienestar. Por lo tanto, las relaciones y

10

responsabilidades familiares comprenden una relación recíproca entre el cuidado del adulto mayor y como este percibe estos cuidados. Desde este punto de vista los miembros del sistema familiar asumen y organizan las tareas de cuidado en relación con una población que consideran dependiente.

Según Barros y Muñoz (2001) la importancia de la familia en el adulto mayor se forma en los nexos afectivos que unen a los integrantes. Al adulto mayor, en este caso, se le atribuye un papel comprensivo, tolerante y paciente y permite encontrar un sentido y apoyo de los otros, lo que afianza la autoestima y los rasgos positivos teniendo a la familia como una unidad de colaboración, protectora y proveedora de cuidados.

En algunos casos se da que en los adultos de edad avanzada sufren de situaciones de abandono familiar. Es así como en este marco podemos mencionar que se presencian cada vez más, adultos mayores viviendo solos sin redes de apoyo primario. Sin embargo, la reconfiguración de la organización familiar incide cuando se trata de adultos mayores, ya que las familias se conforman de miembros de diferentes generaciones. Sin embargo, es aquí cuando se da la visión del adulto mayor con la figura de cuidado o en algunos casos hasta llega a ser internado en instituciones geriátricas.

Por lo general se ve al adulto mayor dentro de la familia como la persona que necesita ayuda intensiva por parte de instituciones, por lo que se crea una dependencia a mantener al adulto fuera del hogar para que tenga los cuidados con personas que puedan hacerse cargo de sus necesidades.

En las familias multigeneracionales cada uno de los miembros asume un diferente rol para el cuidado del adulto mayor, atendiendo su salud y sus cuidados. Lo que puede generar en algunos casos conflictos o situaciones que incomodan a la familia. También dentro de la familia se espera que el adulto cumpla un rol de abuelo y en este caso es importante mencionar los diferentes estilos de abuelos según Neugarten y Winstein (Papalia,2012), entre los cuales encontramos cinco estilos principales:

El abuelo formal, el cual cumple en cuidado de los nietos y está presente en ocasiones especiales.

El progenitor sustituto: en cual cumple el cuidador de los nietos cuando los padres no se encuentran en casa.

El abuelo sabio el cual ejerce un papel autoritario y comparte creencias con los miembros de la familia.

11

El buscador de bromas, el que acompaña a sus nietos en momentos alegres o de recreación.

La figura distante, que mantiene escaso contacto con los nietos y por lo general está presente en ceremonias o actividades.

Loayza (2012) menciona que las personas adultas mayores en situación de dependencia realizan menos actividades de la vida diaria. Por lo que requieren un apoyo permanente de terceras personas, por lo que se convierten en cuidadores principalmente en el propio domicilio, en algunos casos sin información básica para ejercerlos, en este caso se le asigna a la mujer el apoyo y cuidado en el propio domicilio.

En otros casos podemos encontrar familias donde se puede evidenciar discriminación o maltrato económico. Por lo que hay que destacar que las personas en esta etapa del ciclo de desarrollo se encuentran con vulnerabilidad, lo que ocurre en menor medida con aquellos que cuentan con el apoyo familiar.

Otra de las características que se espera del adulto mayor es la evaluación de las relaciones con sus hijos de cuánto estos se preocupan por ellos. Es importante notar que el apoyo es bastante menor, donde solo existen lazos de afecto y solidaridad, sino también de afinidad.

Ahora, se puede considerar también al adulto mayor que vive en la familia extensa, el cual no solo es dependiente de los miembros de la familia, sino que es un agente productor de conocimientos, creencias y comparte enseñanzas dentro del hogar y en algunos casos apoya en el gasto familiar. Esto puede crear un tipo de disfuncionalidad en el papel que desempeña al imponer las reglas dentro del hogar, sean los quehaceres, los gastos familiares, o cuando se trata del cuidado y la corrección de los comportamientos de los nietos.

Los abuelos en este ámbito, como menciona Mechan y Diaz (2013) tiene una importancia en la crianza y cuidado de los nietos. Se espera que sea un abuelo ideal, que cree un entorno familiar lleno de cariño y aprenda a desempeñar exitosamente el funcionamiento adecuado del rol sin caer en lo que ellos denominan “el síndrome del abuelo esclavo” que refleja como el adulto mayor se ve obligado cuidar de sus nietos.

Una de las principales consideraciones en las relaciones del adulto se evidencia cuando este enviuda, ya que se debe considerar que pasa a vivir a una nueva etapa en la que la familia juega un papel fundamental. Se le puede considerar como principal aporte social, ya que la familia contribuye a través del diálogo a que pueda disminuir el impacto que pueda crear la soledad y el

12

cambio generacional. Por parte del adulto mayor este puede transmitir los buenos hábitos, transmisión de saberes, historia y vínculos familiares.

De igual manera es necesario señalar que el adulto mayor en el entorno familiar debe afrontar diversas situaciones en la que influyen factores económicos, de servicios de salud, enfermedades, de marginación y restricción a ciertas actividades. Por lo que el ambiente social está estrechamente relacionado con la interacción del adulto en el entorno familiar.

Para el adulto mayor es importante, en ese aspecto, afrontar la vejez en las mejores condiciones posibles, pretender tener una mejor calidad de vida favoreciendo oportunidades de desarrollo para una vida saludable a través del reconocimiento de capacidades y competencias al bienestar físico y social, mantener un estilo de vida saludable, fomentar la actividad cognitiva, atender las emociones, participar en sociedad. Para eso la familia se convierte en un factor de calidad y las relaciones como una fuente de bienestar y estabilidad emocional.

13

2. METODOLOGÍA

2.1 Selección y definición del caso

En la actualidad nos encontramos con muchos proyectos de alcance psicosocial a diversas poblaciones. Sin embargo, en el Ecuador la atención en adultos mayores se convierte en un desafío ya que se han desarrollado pocas propuestas que permitan profundizar en los aspectos relevantes de la población dentro de la sociedad.

La ONU considera como persona de la tercera edad a toda persona mayor a sesenta años. Además, considera que estos pueden adaptarse de manera íntegra a la sociedad y que a pesar de su edad aún pueden ser útiles en el sistema familiar.

En Latinoamérica “la condición del adulto mayor plantea diferentes dilemas asociados al dilema de las relaciones sociales y redes familiares en el siglo XXI” (El día online,2016).

De acuerdo con el último censo la provincia del Guayas es una de las provincias que posee una gran cantidad de adultos mayores, con una cifra de 89.119, en la que en mayor medida son mujeres El 70% no goza de seguro social y 41.000 viven en malas condiciones.

Dependiendo de la cultura, se atribuyen diversas funciones en el contexto familiar. Sin embargo, en Latinoamérica llegar a esta etapa del desarrollo significa que la contribución dentro del mismo se encasilla a ser la persona cuidadora de los nietos, el “enfermo” o simplemente quede relegado en el ámbito familiar.

En estudios realizados, en Perú, según el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (2012) la contribución de los adultos mayores se enfoca en el cuidado y protección de otros miembros de la familia, participación en la gerencia y organización del hogar, el cual se da en la mayoría de los casos en las mujeres, ya que los varones en esa edad sufren deterioro en la actividad pues no encuentran en qué ocuparse.

El Ministerio de Inclusión Económica y Social, MIES, ha realizado una Agenda de Igualdad para Adultos Mayores, la misma que se basa en el Plan Nacional del Buen Vivir y constituye un plan de política pública, avalada en la Constitución del Ecuador por el artículo 36.

14

Este considera las personas adultas mayores aquellas que hayan cumplido los sesenta y cinco años, quienes tiene derecho a recibir atención prioritaria y especializada en los campos públicos y privados.

Según el MIES(2012), se indica que el 6.5 % de la población total en Ecuador corresponde a las personas mayores, con un aproximado de 1.049.824. Este rango va creciendo en los últimos años debido al crecimiento de la esperanza de vida, lo que significa el aumento de esta población y por lo tanto la importancia de tomar en cuenta investigaciones y proyectos encaminados a las acciones a favor de las personas adultas mayores. Por lo tanto se plantea la siguiente pregunta para el estudio de los roles del adulto mayor:

¿Cuáles son los roles del adulto mayor en el sistema familiar en participantes del proyecto salud mental y evaluación psicosocial de adultos mayores en la Coop. Primero de Mayo?

2.2 Ámbitos en los que es relevante el estudio

Por lo tanto, se vuelve de importancia tanto social y académica describir cuáles son los roles que en nuestra cultura se le atribuyen al adulto mayor en el sistema familiar. El mismo que permitiría identificar la funcionalidad o disfuncionalidad de estos roles en sistema familiar y en las creencias del papel que en nuestra cultura se le atribuye al adulto mayor.

En el ámbito familiar se podrá evidenciar las actividades en los que se desempeña el adulto mayor y si estos son acordes a la creencia familiar, desde esta perspectiva se indaga sobre si las creencias son acordes a las actividades que se espera del mismo en la familia y si estos son funcionales o disfuncionales.

2.3 Problema

Se realiza la descripción a adultos mayores de 65 años de la Coop. Primero de mayo en el sector de Mapasingue Este. Se pretende describir el rol que desempeña el adulto mayor en el sistema familiar y la funcionalidad o disfuncionalidad dentro de la misma, comprender por medio de una entrevista semiestructurada y guía de observación las funciones que realiza en el sistema familiar y explorar por medio de una entrevista grupal las creencias de la familia el rol que debe desempeñar el adulto mayor dentro de la misma.

¿Cuáles son los roles del adulto mayor en el sistema familiar en participantes del proyecto salud mental y evaluación psicosocial de adultos mayores en la Coop. Primero de mayo?

2.4 Preguntas de Investigación

15

¿Cuál es el nivel de funcionalidad y disfuncionalidad del rol del adulto mayor en el sistema familiar en la que se desenvuelve el adulto mayor?

¿Cuáles son las funciones que realiza el adulto mayor en el sistema familiar?

¿Cuáles son las creencias en el sistema familiar de los roles que cumple el adulto mayor?

2.5 Objetivo de la investigación

2.5.1 Objetivo General

Describir el rol del adulto mayor dentro del sistema familiar en la Coop. Primero de mayo en Guayaquil.

2.5.2 Objetivos Específicos

Describir el rol que desempeña el adulto mayor en el sistema familiar.

Identificar la funcionalidad y disfuncionalidad del rol del adulto mayor en el sistema familiar.

Explorar las creencias de la familia en relación con el rol que desempeña el adulto mayor.

2.6 Sujetos de Información

Adultos Mayores

Se identificaron un total de cinco casos de adultos mayores entre 65 y 73 años en la Coop. Primero de mayo en el sector de Mapasingue Este, participantes del proyecto de promoción de la salud mental y evaluación psicosocial de adultas y adultos mayores en la Coop. Primero de mayo, periodo 2018.

Familiares de los adultos mayores

Se recoge los datos de cinco familias de los adultos mayores, los cuales por medio de una entrevista semiestructurada aportan con información sobre la creencia del rol que debe desempeñar el adulto mayor en el sistema familiar.

Se toma en cuenta los criterios de inclusión y exclusión del proyecto de promoción de salud mental y evaluación psicosocial de adultas y adultos mayores los cuales son:

2.6.1 Criterios de inclusión

16

Adultos mayores de ambos sexos con una edad de 65 años y más participantes del proyecto de salud mental y evaluación psicosocial de adultas y adultos mayores en la Cooperativa Primero de Mayo de la ciudad de Guayaquil.

Nacionalidad ecuatoriana.

Adultos/as mayores que estén de acuerdo en participar y suscribir consentimiento informado por escrito de participación.

Adultos/as mayores que no evidencien deterioro cognitivo en el test Mini Mental State Examination del proyecto de salud mental y evaluación psicosocial de adultas y adultos mayores.

2.6.2 Criterios de exclusión

Pacientes que se nieguen a suscribir el consentimiento informado.

Adulto mayor que presente deterioro cognitivo.

2.7 Fuentes de datos

Se pretende describir el rol que desempeña el adulto mayor en el sistema familiar y la funcionalidad o disfuncionalidad por medio del FF- SIL, comprender por medio de una entrevista semiestructurada y guía de observación las funciones que realiza en el sistema familiar y explorar por medio de una entrevista grupal las creencias de la familia sobre el rol que debe desempeñar el adulto mayor dentro de la misma.

2.7.1 Prueba de Percepción del Funcionamiento Familiar (FF-SIL)

Esta prueba es auto aplicada y está dirigida a diagnosticar el funcionamiento familiar en aspectos relacionados con la cohesión, armonía, comunicación, adaptabilidad, afectividad, rol y permeabilidad, cuenta con 14 ítems, con cinco posibles respuestas donde sólo se podrá marcar una de ellas. Su puntuación va desde 70 a 14 puntos, repartidos en cuatro categorías, con lo cual se diagnostica la familia en; funcional, moderadamente funcional, disfuncional, severamente disfuncional.

Funcional: 70-57.

Moderadamente funcional: 56- 43.

Disfuncional: 42-28.

Severamente disfuncional: 27- 14.

2.7.2 Guía de observación de actividades

17

La realización de una guía de observación permitirá recolectar datos observables directamente sobre el terreno de los hechos que queremos analizar, la observación permite juzgar la diferencia que existe entre lo que la gente dice y lo que verdaderamente hace. Para los registros de los roles del adulto mayor se tomará como referencia los indicadores de actividades que se espera que realice el adulto en la comunidad y en su hogar, constituye una inmersión en el medio. Esta metodología consiste en estudiar una comunidad participando en las actividades de esta e interesándose por sus preocupaciones y objetivos.

2.7.3 Entrevista Semiestructurada

En este estudio de caso se aplica una entrevista semiestructurada dirigida al adulto mayor y a su familia en la que se explora las creencias acerca del rol que este debe cumplir dentro del sistema familiar, así como también cuales son las expectativas de acuerdo con el mismo y que actividades se realizan por parte del adulto mayor y que son asignadas por los miembros de la familia, que creencias se tiene del papel que cumple el adulto mayor y como aporta al sistema familiar.

2.8 Constructos del estudio

Constructo Dimensiones IndicadoresRol: Son reglas sociales de comportamiento que los otros esperan de un sujeto en particular, exige a cada miembro del sistema familiar una forma de comportamiento, deberes y privilegios. (Pastor, 1988)

Rol Parental

Roles Genéricos

Roles Psicoemocionales

Apoyo emocional y cuidado de los nietos . Apoyo a padres principiantes.

Cuidado en la alimentación de los nietos.

Educación de los nietos. Compartir experiencias Mantenimiento y

cuidado del hogar. Preparación de

alimentos. Actividades

económicas. Apoyo en el gasto

familiar. Trabajos fuera del

hogar. Consejería. Compañía a los

18

miembros de la familia.

Creencias: Estado disposicional adquirido, que causa un conjunto coherente de respuestas y que está determinado por un objeto o situación objetiva aprehendidos. (Villoro,2008)

Creencias del rol del adulto mayor.

Protección Afecto Compañía Apoyo instrumental Información Dependencia de

cuidados Comprensión Tolerancia Paciencia

19

3. DESCRIPCIÓN DE LOS RESULTADOS POR CASO

La atención brindada a los adultos mayores se da en el marco del proyecto de promoción de la salud mental y evaluación psicosocial de adultas y adultos mayores atendidos en el CDID. Los participantes de este proyecto dan su consentimiento informado para la recolección de información por medio de los instrumentos de evaluación que se aplican en las tres fases del proyecto:

Primera sesión: Se aplica el test mini mental de M.F. Foltein el cual mide el funcionamiento cognitivo ya que se excluye a los adultos que posean deterioro cognitivo, luego se recogen los datos sociodemográficos de los participantes con la ficha la ficha proporcionada por el CDID y se aplica la entrevista de valoración de riesgo familiar.

Segunda sesión: Se aplican los instrumentos de actividades básica de la vida diaria Índice de Katz y la escala de Lawton y Brody en los que se valora las actividades instrumentadas de la vida diaria. En esta sesión se aplica el test de funcionamiento familiar FF-SIL

Tercera sesión: En esta sesión se explora si los participantes presentan depresión por medio de la aplicación de la escala de depresión geriátrica de Yesavage y la valoración de la autoestima por medio del inventario de autoestima de Coopersmith. En esta sesión se aplican la entrevista a la familia del adulto mayor sobre las creencias del rol del adulto en el sistema familiar y la aplicación de la guía de observación.

Finalizadas las sesiones de evaluación, se procede a las sesiones de orientación de acuerdo con el motivo de consulta de los participantes, los cuales se dan en un periodo de tres sesiones.

Con los datos anteriormente expuestos se procede a la descripción individual de cada uno de los casos atendidos en el proyecto de promoción de la salud mental y evaluación psicosocial de adultas y adultos mayores.

3.1 Caso 1

Datos Generales

Nombre: Caso 1

Sexo: Mujer

Edad: 73

Tipología familiar: Nuclear

20

Trabaja: NoMotivo de consulta 

Manifiesta sentirse deprimida por los tratos que recibe de su esposo, en especial desde que le diagnosticaron Alzheimer, indicando que no sabe cómo reaccionar ante su enfermedad ya que llevan más de 50 años casados y él nunca se comportó de esa manera, siendo siempre cariñoso pero que cuando se dan este tipo de agresiones no sabe que hacer ni a quien pedir ayuda.

Demanda 

La usuaria espera recibir ayuda sobre cómo tratar a su esposo, así también como que estrategias utilizar cuando se presentan estos “ataques” que se dan de manera ocasional, por lo que en la atención brindada espera poder conocer cómo se puede adaptar también en el proceso de aprendizaje emocional y a los cambios que han surgido con la enfermedad.

Historia del problema 

La usuaria presenta problemas emocionales desde que su esposo fue diagnosticado con alzhaimer, esto ya hace casi un año por lo que dice sentirse maltratada por él cuando le dan “ataques” ya que la hacen sentir amenazada y con propio temor por lo que le pueda hacer, además de que influye en las relaciones con sus hijos, familiares y amigos cercanos.

Análisis por áreas 

Comunicación

Dentro de los factores psicológicos la usuaria mantiene mucha necesidad de comunicación, manifiesta que en ocasiones quiere salir a conversar con amigos que viven lejos de casa pero que se le dificultan las salidas por el cuidado hacia su esposo, sin embargo, dentro del hogar se comunica más con sus hijos cuando van de visita, mantiene más contacto social con ellos y con su conviviente dentro de casa y su hijo.

Cumplimiento de roles sociales

Debido al cuidado de su esposo no tiene mayor contacto social, la usuaria cumple con todas las funciones dentro de su casa como administrar el dinero y la ejecución de los quehaceres domésticos y cuidadora de su esposo.

21

Jubilación

Manifiesta una jubilación poco grata debido a los sentimientos de inutilidad que experimenta, por lo que trata de mantenerse activa en quehaceres domésticos, como cocinar, barrer y hacer limpieza.

Esfera afectiva

Se manifiestan sentimientos de tristeza debido a que en varias ocasiones ha declarado que se siente maltratada por su esposo, que “la enfermedad que padece cambio su vida”, y que no sabe cómo reaccionar ante las agresiones que se presentan en casa cuando está sola.

Violencia intrafamiliar

Las acciones que se manifiestan por parte de la usuaria en los maltratos que recibe de su esposo se dan en mayor medida en la esfera psicológica, ya que están las amenazas de provocarle daño o de abandono, así como también el desprecio con palabras groseras o acusaciones, las que se han presentado desde que se le diagnosticó alzheimer a su pareja.

Recreación del adulto mayor

El tiempo de ocio lo invierte viendo televisión o cuando vienen de visita sus nietos, pero en estos últimos meses. Manifiesta que son poco frecuente porque a su esposo le molesta cuando van a visitar y que le gustaría salir más para “despejar la mente”.

Ejercicio físico

La actividad física que realiza es relacionada a actividades del hogar, manifestando que, además, en casa también hace “ejercicio mientras hace las cosas” refiriéndose a la ejecución de los quehaceres.

3.2 Caso 2

Datos Generales

Nombre: Caso 2

Sexo: Hombre

Edad: 65

Tipología familiar: Nuclear

Trabaja: Si

22

Motivo de consulta El usuario enfoca su motivo de consulta a la dificultad para expresarse con sus familiares lejanos en reuniones o en discursos públicos ya que dice tener más confianza cuando se dirige a grupos de extraños, como en las reuniones barriales y en las reuniones al expresarse siente nervios.

Demanda 

Para el usuario la demanda se dirige a poder combatir los nervios que le causa dirigirse a sus hermanos y familiares lejanos, encontrar estrategias que le permitan expresarse de manera fluida sin temor a equivocarse.

Historia del problema El usuario manifiesta que se percató de este problema cuando en las reuniones familiares le pedían dar los discursos, ya que él es el mayor de tres hermanos y desde pequeños no contaban con su padre en casa, por lo que sentía que tenía la responsabilidad de ser el ejemplo para el resto de sus hermanos en casa. Ahora se refleja cuando tiene que compartir algo con sus hermanos a decir algo que no sea correcto para ellos.

Análisis por áreas 

Comunicación

Para el usuario el problema no se refleja en casa con su esposa y dos hijas con quienes convive ya que en casa manifestando que “me expreso sin problemas y lo que tengo que decir lo digo”, así también con sus compañeros con los que le es fácil compartir sus pensamientos e ideas.

Cumplimiento de roles sociales

Las actividades que realiza son relacionadas a su trabajo como comerciante ya que se comunica constantemente con sus clientes con los que tiene buena relaciones o en las reuniones barriales en las que participa. También se desataca su papel dentro de la familia como proveedor y como el referente en el rol de autoridad.

Jubilación

El usuario aún no se encuentra en la etapa de jubilación. Se ha dedicado al comercio desde que se casó hace más de 50 años, por lo que tiene un negocio

23

familiar de venta de materiales de construcción, en ocasiones tiene que viajar fuera de la provincia por pedido de otros clientes, pero manifiesta que “los viajes son muy gratificantes” a pesar de permanecer a veces de uno a dos días alejado de la familia.

Esfera afectiva

Tiene una relación muy cordial con su familia, en especial con sus dos hijas y esposa con los que convive, aunque cuando no sale al trabajo y se queda en casa dice “pasar aburrido”, por lo que se distrae más afuera.

Violencia intrafamiliar

El usuario manifiesta que a pesar de tener una buena relación con su familia y esposa, en casa a veces se le limita el derecho a la privacidad en especial cuando llegan sus nietos o sus hijas mayores quienes le limitan el expresar sus preocupaciones, así también dice sentir que se lo infantiliza.

Recreación del adulto mayor

Las actividades que realiza son enmarcadas en el trabajo ya que le permite viajar y en las ocasiones que se queda en casa prefiere jugar cartas con sus vecinos en la parte delantera de su casa.

Ejercicio físico

No realiza ningún deporte, tampoco realiza actividades en la casa, solo al salir a trabajar camina hasta llegar al local.

3.3 Caso 3

Datos Generales

Nombre: Caso 3

Sexo: Hombre

Edad: 65

Tipología familiar: Extensa

Trabaja: Si

Motivo de consulta 

24

El usuario se siente preocupado por no poder seguir trabajando en un futuro ya que últimamente presenta problemas de salud relacionados a problemas musculares.

Demanda Se plantea la demanda en relación al afrontamiento de la adultez mayor y las estrategias para afrontar la jubilación ya que como manifiesta “la fuerza no dura para toda la vida” por lo que espera poder encontrar otra manera de costear los gastos del hogar.

Historia del problema 

El usuario ha presentado en los últimos tres meses problemas de salud por lo que ha tenido que visitar de manera frecuente al médico por problemas musculares, los que se relacionan con su trabajo, ya que presta servicios de mantenimiento en un centro turístico y el trabajo le exige “hacer fuerza”, por lo que ha conversado con su esposa sobre como costear los gastos si a futuro ya no puede trabajar. El usuario convive con sus dos hijos y un nieto de siete años de edad, solo el hijo varón trabaja y es padre soltero y la hija ayuda realizando los quehaceres domésticos.

Análisis por áreas 

Comunicación

Dice expresarse sin ningún problema en el hogar, en el cual se lo ve como la cabeza del hogar, por lo tanto se toma en cuenta siempre sus ideas.

Cumplimiento de roles sociales

La mayoría del tiempo lo pasa en el trabajo el cual desempeña de martes a domingo, descansando solo los días lunes en los cuales prefiere ir al médico o quedarse en casa descansando antes que realizar otro tipo de actividad fuera del hogar. Expresa “llevarme muy bien con mi jefe” y es el trabajador más y respetado.

Jubilación

Manifiesta sentir un poco de temor a la jubilación ya que se ha dedicado la mayor parte de su vida a trabajar, primero en el campo y luego en la ciudad como jardinero y dando mantenimiento cuando se lo necesita.

Esfera afectiva

25

Tiene cuarenta años de casado con su esposa con quien tiene tres hijos, su hijo mayor es quien vive con él en casa ya que su ex pareja se fue del país, por lo que ayuda en casa aportando económicamente, así también convive con su nieto quien dice es “mi engreído” y “trato de darle lo que no he podido darle a mis hijos”.

Violencia intrafamiliar

No manifiesta haber sufrido de violencia en el hogar, pero dice que conoce de casos en los que se maltrata a los adultos mayores cuando estos no se pueden defender.

Recreación del adulto mayor

Las actividades en su mayoría las realiza en su trabajo, por lo que el único día de descanso lo utiliza para arreglar la casa o descansar viendo televisión.

Ejercicio físico

No realiza ejercicio físico, sin embargo debido a la exigencia de su trabajo manifiesta “hacer mucha fuerza” por lo que le permite mantenerse activo.

3.4 Caso 4

Datos Generales

Nombre: Caso 4

Sexo: Hombre

Edad: 66

Tipología familiar: Extensa

Trabaja: Si

Motivo de consulta El motivo de consulta del usuario se lo plantea al respecto de la preocupación que surge por el problema de consumo de drogas de su sobrino, el cual vive con él en casa junto a su hermana y su otra sobrina.

Demanda Para el usuario es importante como manejar la situación con la familia, que consejo que le pueda brindar a su sobrino, ya que es visto como la persona que sustenta el hogar por lo que es escuchado por los miembros de la familia.

Historia del problema 

26

El problema empieza desde que su sobrino consume “H” hace más de dos años, atribuyendo este al sector en el que se encuentran, el usuario siente la responsabilidad por lo que pase en su hogar por lo que siempre los aconseja pero su sobrino “vuelve a caer”, son quienes lo escuchan en casa ya que los hospeda dándole la facilidad de vivir con su hermana hace más de diez años.Análisis por áreas Comunicación

El usuario manifiesta que en casa la mayoría de las discusiones se dan por el problema de su sobrino y que a pesar que “manda en casa” a veces se va para no pelear con nadie, dice que “mejor me les huyo” para que no se den las discusiones.

Cumplimiento de roles sociales

Las actividades sociales se relacionan con los programas realizados en la Cooperativa Primero de mayo ya que como manifiesta fue uno de los fundadores del sector y es “muy conocido por todos”, por lo que está constantemente preocupado por las necesidades del sector a pesar de que no se considera un líder barrial, ayuda en la organización de bingos y fiestas por la fundación de la cooperativa aunque dice que “últimamente se ha dañado por la gente que consume”.

Jubilación

Aunque manifiesta nunca haber estado en un trabajo formal se considera trabajador particular, ya que realizada pintado de automóviles fuera de su casa con lo que aporta económicamente en casa, recibiendo ayuda de su hermana quien prepara alimentos para trabajadores en empresa y su sobrino que es marmolero, mientras el otro sobrino, que presenta problemas de consumo, ayuda en las labores domésticas.

Esfera afectiva

Se divorcio hace más de quince años pero tiene tres hijos, los cuales ve de manera esporádica cuando van de visita.

Violencia intrafamiliar

No ha sido víctima de violencia intrafamiliar.

Recreación del adulto mayor

Las actividades que realiza cuando no está trabajando son en casa viendo televisión o saliendo a “la esquina a conversar con los panas que pasan”.

Ejercicio físico

27

No realiza actividades físicas pero manifiesta que antes le “gustaba mucho ir a jugar vóley”.

3.5 Caso 5

Datos Generales

Nombre: Caso 5

Sexo: Mujer

Edad: 69

Tipología familiar: Extensa

Trabaja: No

Motivo de consulta 

La usuaria manifiesta que en ocasiones se siente desanimada y melancólica porque pasa sola en casa. A pesar de estar en las mañanas con su nieta de 13 años con quien vive, en las tardes pasa sola por lo que se aburre.Demanda 

Las ocasiones en las que pasa sola le gustaría hacer otras cosas pero por sus problemas en las rodillas no puede irse a otros lados, por lo que prefiere busca con quien conversar o poder aprender a leer la biblia ya que recién estaba aprendiendo. Historia del problema 

Se siente sola desde que se cambió de casa, ya que antes vivía en la zona baja de la Cooperativa Primero de Mayo y le era más fácil salir, ahora le cuesta bajar las escaleras y las lomas lo que la obliga a quedarse en casa. Sus tres hijas, quienes viven cerca, la visitan para saber cómo se encuentra y una de ellas deja a cargo a su hija para que no pase sola mucho tiempo en las mañanas, ya que como dice “pasan ocupadas trabajando”, eso se dio hace seis meses pero todavía le cuesta adaptarse.

Análisis por áreas 

Comunicación

28

La única persona que la acompaña en casa es su nieta de 13 años quien estudia por las tardes, pero dice que “la cuida siempre que puede” y atiende para que no “le falte las cosas del colegio”, se relacionan sin ningún problema cuando se encuentra en casa acompañándola.

Cumplimiento de roles sociales

La usuaria sale solo los domingos a la iglesia evangélica que queda cerca del sector y es cuando se relaciona con más personas de su edad con las que dice sentirse muy a gusto porque puede conversar con ellas y compartir las lecturas de la biblia.

Jubilación

En relación a la actividades manifiesta que trabajó hace muchos años en una camaronera en Quito pero desde que llego a Guayaquil solo realizaba trabajas en casa como asistente domestica por lo que no sintió mucho el cambio cuando dejo de trabajar, no labora desde hace ocho años por los problemas en sus rodillas.

Esfera afectiva

Está separada hace más de 20 años de su esposo con quienes vivían en Quito ya que decía que la maltrataba constantemente y como manifiesta “ya no me dejé” por lo que se cambió de domicilio y llego a Guayaquil.

Violencia intrafamiliar

Fue víctima de violencia física y psicológica de su anterior pareja de la que se separó por estos motivos, manifiesta que nunca busco ayuda de alguna autoridad ni de algún especialista por el tema, pero que busco salir adelante por sus hijas.

Recreación del adulto mayor

La mayor distracción de la usuaria se da cuando visita la iglesia de la comunidad y en el cuidado de su nieta, ya que son muy pocas las veces que sale de casa se dedica más bien a las actividades domésticas y a ver televisión hasta las doce de la noche.

Ejercicio físico

No realiza ejercicios físicos ya que presenta problemas en las rodillas que le impiden moverse con facilidad.

29

4. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

A continuación se proceda a la revisión de la información recopilada con la aplicación de los instrumentos: FF-SIL el cual permite medir el nivel de funcionalidad o disfuncionalidad del rol del adulto mayor en sistema familiar, la entrevista semiestructurada por medio de la cual se exploraron las creencias de la familia con respecto al rol que desempeña el adulto mayor en el sistema familiar y por último la descripción de los roles que cumple el adulto mayor por medio de la guía de observación.

El análisis de los datos se lo realiza en concordancia con los objetivos planteados para la descripción del rol que desempeña el adulto mayor en el sistema familiar, posterior a esta revisión de cada instrumentos se procede a la integración de la información por medio de la triangulación de los datos obtenidos con los instrumentos aplicados.

5. ANALISIS DE RESULTADOS POR TECNICAS APLICADAS

5.1 Test de funcionamiento familiar FF-SIL

La aplicación del test de funcionamiento familiar nos permite obtener la valoración de los nivel de funcionalidad y disfuncionalidad familiar en siete categorías las cuales son: cohesión, armonía, comunicación, permeabilidad, afectividad, roles y adaptabilidad. Para este estudio nos basamos en la categoría de roles para el análisis de la percepción de cada integrante de la familia, con esto se hace referencia al papel que tiene cada uno de los miembros en el sistema familiar como el papel de padre, madre, hijo o abuelo y si están delimitadas sus responsabilidades en la familia.

En este caso el test fue auto aplicado al adulto mayor de forma que responda a cada pregunta de forma individual y responda según las cinco posibilidades que se marcan en la casillas obteniendo una valoración de 10 puntos máximo por cada categoría analizada, en el caso de los roles se toma en cuenta las preguntas tres y nueve.

Nivel de Funcionalidad o Disfuncionalidad del RolN.º

CasoCumplir las

responsabilidadesDistribución de

tareasTotal

IndividualIndicación

general

1 5 1 6 Casi siempre 5

2 3 3 6 Muchas 4

30

veces

3 3 5 8 A veces 3

4 5 1 6 Pocas veces 2

5 2 3 5 Casi nunca 1En el test se analizan las categorías “cumplimiento de responsabilidades” y “distribución de tareas” en la cual se observa que el caso 3 presenta la puntuación más alta de ocho puntos y los casos 1, 2 y 4 con una puntuación de seis, presentado la puntuación más baja el caso 5 con una puntuación de cinco.

5.2 Entrevista semiestructurada

Por medio de la entrevista semiestructurada se pudo explorar las creencias respecto al rol del adulto mayor tanto de la familia como del propio adulto mayor, en esta se exploran: la contribución del adulto mayor en la familia, la consideración acerca de los roles asignados, que actividades se le asignan y como es percibida las actividades que realiza el adulto mayor, también si la familia y el adulto mayor está de acuerdo con las actividades asignadas y como le hacen sentir estas actividades dentro del sistema familiar.

Ante la pregunta, ¿Cuál es el rol que considera debe asumir? Se dan las siguientes respuestas por caso:

Caso 1

Respuesta del adulto mayor: "El papel de atenderlos a todos, darles el desayuno, el almuerzo. En casa yo soy la que hago todo".

Respuesta de la familia: "Estar en tranquilidad junto a su familia, sentirse apoyado si necesita algo".

Caso 2

Respuesta del adulto mayor: "La responsabilidad de cada padre, cuidar a mis hijos y mi esposa."

Respuesta de la familia: "En todo, en lo que haya que hacer si es de cocinar, el cocina."

Caso 3

Respuesta del adulto mayor: "Ayudo en casa, cuando se puede arreglando lo que está dañado."

Respuesta de la familia: "Pasa muy poco, pero si me ayuda porque me acompaña a hacer las compras, ir al dispensario. Al menos los lunes que pasa aquí más"

Caso 4

31

Respuesta del adulto mayor: "Como el mandante del bien y de toda la familia en unión de todos y como ejemplo me siento aun capaz de darle una mano."

Respuesta de la familia: "Digamos el ayuda y colabora en lo económico, estamos bien con él".

Caso 5

Respuesta del adulto mayor: "Aquí atendiendo lo que necesite mi nieta"

Respuesta de la familia: "Ayudándome en los deberes, cuando tiene que cocinar".

A la pregunta sobre ¿cuál el aporte del adulto mayor en el hogar?, se dan las siguientes respuestas por caso:

Caso 1

Respuesta del adulto mayor: "Para que mi familia este unida, no esté en discordia"

Respuesta de la familia: Cada uno se siente apoyado ya que es todos para uno y uno para todos”.

Caso 2

Respuesta del adulto mayor: "En el aspecto que yo soy el adulto de la familia y debo representar todo eso."

Respuesta de la familia: "Es muy importante, el ayuda en la comida y en los gastos del hogar."

Caso 3

Respuesta del adulto mayor: "Con lo que se gana en el trabajo, puedo ayudar un poco"

Respuesta de la familia: " Que ayude en casa porque aquí solo trabaja él y mi hijo y tienen que apoyar también, igual que nosotras"

Caso 4

Respuesta del adulto mayor: "Bueno no tan importante, porque igual nos apoyamos todos.

Respuesta de la familia: " Es el único mayor así que es el ejemplo."

Caso 5

Respuesta del adulto mayor: "Cocino, cuidando a mi nieta".

32

Respuesta de la familia: "Siendo cariñoso conmigo y aconsejándome"

Las respuestas sobre si ¿es valorada la contribución del adulto mayor?, se dan las siguientes respuestas por caso:

Caso 1

Respuesta del adulto mayor: "Si, es bastante valorada"

Respuesta de la familia: "Por parte de mi mamá sentimos que ayuda en todo, cocina, lava plancha es una ama de casa completa"

Caso 2

Respuesta del adulto mayor: "Si, es muy valorada."

Respuesta de la familia: "Claro en muchos aspectos, más que todo por los hijos"

Caso 3

Respuesta del adulto mayor: "Si, porque soy el más viejo y me ven como ejemplo"

Respuesta de la familia: "Si mucho, es quien da el ejemplo y aporta en la comida, cuando se daña algo también"

Caso 4

Respuesta del adulto mayor: "Yo creo que si, al menos de mi hermana porque la ayuda en las tareas del hogar todavía"

Respuesta de la familia: "Claro, es el que aconseja."

Caso 5

Respuesta del adulto mayor: "Si, aunque no sea mucho"

Respuesta de la familia: "Si porque son el ejemplo y nos cuidan".

Ante la pregunta de ¿qué actividades realiza el adulto mayor en casa?, se dan las siguientes respuestas por caso:

Caso 1

Respuesta del adulto mayor: "Yo aquí hago de todo, aunque mis hijas me digan que no haga. Barro, plancho, cocino porque soy de las personas que no le gusta que le hagan las cosas"

33

Respuesta de la familia: "Como le digo ella hace de todo, nos cocina, lava, a veces se pone a hacer la limpieza solita y le digo que deje que descanse"

Caso 2

Respuesta del adulto mayor: "Muy pocas, de repente ayudo a barrer."

Respuesta de la familia: "En muy pocas porque trabaja, pero cuando pasa aquí a veces ayuda a barrer."

Caso 3

Respuesta del adulto mayor: "Como le digo cuando hay que arreglar algo, algo se daña, en la limpieza muy poco."

Respuesta de la familia: "Arreglando las cosas, cuando se daña algo, el enseguida le mete mano"

Caso 4

Respuesta del adulto mayor: "Las rutinas de la casa, ayudando a mi hermana en las compras."

Respuesta de la familia: "Si hace falta algo, él apoya en lo económico y en arreglar las cosas del hogar."

Caso 5

Respuesta del adulto mayor: "Atender a mi nieta, aconsejo a mis hijas"

Respuesta de la familia: "Me ayuda en la comida, planchándome el uniforme, en los deberes".

Ante la pregunta de ¿cuál contribución del adulto mayor cuando se presenta un problema? se obtienen las siguientes respuestas por caso:

Caso 1

Respuesta del adulto mayor: "Muy de repente surge algún problema, pero a mí me gustan aconsejarlos, conversar que no se presenten discordias"

Respuesta de la familia: "Son pocos los problemas, pero a veces que se presentan nos aconseja a mí a mi hermano, pero se trata de resolverlos en la propia familia"

Caso 2

Respuesta del adulto mayor: "Tratar de solucionarlo de la manera más aceptable."

34

Respuesta de la familia: "Él siempre nos dice que debemos conservar la calma, en ese aspecto nos tranquiliza"

Caso 3

Respuesta del adulto mayor: "Me piden consejo, cuando se puede también apoyo con lo dinero cuando es de gastar en la enfermedad de mi nieto por ejemplo"

Respuesta de la familia: "Nos acompaña, conserva la calma a veces nos aconseja también".

Caso 4

Respuesta del adulto mayor: "Asesorando y luego dando consejo para que no comentan el error de nuevo."

Respuesta de la familia: "Él es que saca la cara como jefe de aquí."

Caso 5

Respuesta del adulto mayor: "Se les habla de la palabra, que hagan las cosas bien".

Respuesta de la familia: "Que pueda ir a otras partes y acompañarme".

A la pregunta sobre si ¿se cumplen los roles que se asignan al adulto mayor? se dan las siguientes respuestas por caso:

Caso 1

Respuesta del adulto mayor: "Si, porque me mantengo activa"

Respuesta de la familia: "Si, yo me siento muy feliz con la ayuda de mi mami porque nos aconseja siempre."

Caso 2

Respuesta del adulto mayor: "Por mi forma de ver, sí. Nunca es completo pero trato de hacer lo mejor."

Respuesta de la familia: "Si, aunque pasa poco pero cuando está ayuda en los quehaceres."

Caso 3

Respuesta del adulto mayor: "Si, cuando paso en casa y con lo que se consigue en el trabajo"

Respuesta de la familia: "Si, porque es su responsabilidad también el mantener el hogar"

35

Caso 4

Respuesta del adulto mayor: "Si, por que aun aporto a pesar de mis 66 años."

Respuesta de la familia: "Nos sentimos más tranquilos, porque sentimos que a veces no tenemos como defendernos."

Caso 5

Respuesta del adulto mayor: "Con lo poco que se puede".

Respuesta de la familia: "Me hacen sentir feliz".

Ante la pregunta de ¿qué sentimientos se generan por las funciones desempeñadas en la familia? se obtiene las siguientes respuestas por caso:

Caso 1

Respuesta del adulto mayor: "Bueno, si porque si no hago nada mis hijos van a decir que no sirvo para nada, me siento triste hasta como que me enfermo"

Respuesta de la familia: "No me gusta que realice muchas actividades de cocina y limpieza, me gustaría que salga un poco de esa rutina".

Caso 2

Respuesta del adulto mayor: "Claro que sí, me hacen sentir responsable"

Respuesta de la familia: "Me siento bien porque ahora ya de viejo ayuda más"

Caso 3

Respuesta del adulto mayor: "Bien, porque aún me siento que puedo aportar"

Respuesta de la familia: "Bien, porque si no hay quien haga"

Caso 4

Respuesta del adulto mayor: "Me hacen sentir bien y competitivo porque a la edad que tengo, no sirven para que me ayuden sino yo ayudarlos a ellos"

Respuesta de la familia: "Me hace sentir bien, me quedo tranquila porque no hay nadie más a quien acudir."

Caso 5

Respuesta del adulto mayor: "Bien, porque el día que no hago nada me enfermo".

Respuesta de la familia: "Me hacen sentir bien porque me cuida y me dice las cosas que me hacen falta".

36

5.3 Guía de observación

Por medio de la guía de observación se evidencian las actividades realizadas por los adultos mayores en el sistema familiar, de acuerdo a la dimensión de los roles se utilizan los indicadores que permitan determinar cuáles son los roles que se dan en cada uno de los caso, en los cuales se dan los siguientes aspectos evidenciados:

Registro de ObservaciónIndicadores Caso 1 Caso 2 caso 3 caso 4 caso 5

Roles parentales          

Apoyo a padres principiantes x x x

Cuidado en la alimentación de los nietos x

Educación de los nietos x x x

Compartir experiencias x x x X x

Roles genéricos

Mantenimiento y cuidado del hogar x x X x

Preparación de alimentos x X x

Actividades económicas x x X

Apoyo en el gasto familiar x x X

Trabajos fuera del hogar x x X

Roles Psicoemocionales

Apoyo emocional en el cuidado de los nietos x x x

37

Consejería x x x X x

Compañía a los miembros de la familia x x x X x

Paciencia y comprensión x x x x

5.3.1 Caso 1

En el caso 1 se evidencia que existen comportamientos relacionados al apoyo a los padres principiantes, el compartir experiencias con los miembros de la familia, apoyo en el mantenimiento y cuidado del hogar, al igual que en la preparación de los alimentos, brinda consejos cuando se requiere, existe acompañamiento familiar y se tiene paciencia y comprensión con los miembros de la familia.

5.3.2 Caso 2

En el caso 2 se evidencia el apoyo emocional en el cuidado de los nietos, al igual que el apoyo a los padres principiantes, educación a los nietos y el compartir experiencias con los mismos como con el resto de los miembros del sistema familiar. Así también en este caso se evidencian por medio de la guía de observación la realización de actividades económicas y apoyo en el gasto familiar, así como trabajos realizados fuera del hogar, consejería, compañía a los miembros de la familia y paciencia y comprensión.

5.3.3 Caso 3

En el caso 3 se observa apoyo en el cuidado de los nietos, así como también el apoyo a los padres principiantes, sin embargo el cuidado en alimentación de los nietos está a cargo de los padres, se comparte experiencias del adulto mayor y este realiza actividades económicas fuera del hogar, dando consejo y compañía a los miembros de la familia con paciencia y comprensión.

5.3.4 Caso 4

En el caso 4 se observa que el adulto mayor comparte experiencias con los miembros de la familia, ayuda en el mantenimiento del hogar y preparación de alimentos, realizando actividades económicas, trabajos fuera del hogar y aconsejando a los miembros de la familia.

5.3.5 Caso 5

38

En el caso 5 se observan comportamientos encaminados al apoyo emocional en el cuidado de los nietos, así como apoyo en la alimentación y educación de los mismos, el compartir experiencias, cuidado y mantenimiento del hogar y en la preparación de alimentos, así también se da consejo a los familiares cercanos con paciencia y comprensión.

6.ANALISIS INTEGRADOR DE LOS INSTRUMENTOS APLICADOS (TRIANGULACION)

Luego del análisis de los resultados por instrumentos se procede a realizar la triangulación, el mismo que se realizara por cada caso presentado de acuerdo a los objetivos planteados en el estudio de caso.

6.1 Caso 1

En el caso 1 se presenta como resultado un rol funcional en el sistema familiar, con una puntuación de seis sobre la escala de diez planteada en las preguntas tres y nueve del instrumento FF-SIL, apoyado con los datos recogidos en la entrevista en la cual se expresa por parte del adulto mayor que “en casa yo soy la que hago todo” y por parte de la familia manifiestan "Por parte de mi mamá sentimos que ayuda en todo, cocina, lava plancha es una ama de casa completa". Se presentan características propias del rol protector y de mantenimiento del hogar, las cuales se encasillan en los roles parentales que cumple la mujer en el hogar, así también se evidencian en el registro de observación la importancia que se da en los roles psicosociales como el consejo a los miembros del hogar, la compañía, la paciencia y comprensión al resto de los miembros del sistema familiar.

6.2 Caso 2

El caso 2 muestra como resultado un rol funcional dentro del sistema familiar con una puntuación de seis sobre la escala de diez planteada en las preguntas tres y nueve del instrumento FF-SIL, apoyados con los datos recogidos en la entrevista en la cual por parte del adulto mayor se manifiesta que tiene “ "La responsabilidad de cada padre, cuidar a mis hijos y mi esposa." Por parte de la familia también se mantiene el discurso del hombre proveedor y que impone las reglas en el hogar al manifestar que el rol en el hogar “es muy importante, ayuda en la comida y en los gastos del hogar”, estos datos se corroboran con

39

el registro de conductas observadas en la cual se dan todos los puntos en los roles genéricos asignados al hombre como lo son, la realización de actividades económicas, apoyo en el gasto familiar y trabajo fuera de casa.

6.3 Caso 3

En el caso 3 se muestra funcionalidad en el rol desempeñado por el adulto mayor con una puntuación de ocho sobre diez planteadas en las preguntas tres y nueve del FF-SIL, los mismos que se corroboran con el discurso recogido en la entrevista semiestructurada en la cual se manifiesta por parte del adulto mayor "ayudo en casa, cuando se puede arreglando lo que está dañado” y "con lo que se gana en el trabajo, puedo ayudar un poco", así también por parte de la familia se mantiene la visión del hombre proveedor al manifestar con respecto a la valoración de su papel en la familia "es quien da el ejemplo y aporta en la comida, cuando se daña algo también", los datos se apoyan con el registro de observación en el cual se cumplen los roles genéricos asignados al hombre en el hogar en el cual se mantiene el apoyo económico, el trabajo fuera del hogar, también los roles psicoemocionales como la paciencia, comprensión y consejería.

6.4 Caso 4

El caso 4 se obtiene como resultado un rol funcional en las actividades del adulto mayor en el sistema familiar, con una puntuación de seis sobre la escala de diez planteada en las preguntas tres y nueve del instrumento FF-SIL, estos se corroboran con el discurso del adulto mayor obtenido con la entrevista semiestructurada en la cual se ve a él mismo como "el mandante del bien y de toda la familia en unión de todos y como ejemplo me siento aun capaz de darle una mano" así también por parte de la familia se respalda el rol de proveedor y figura de autoridad dentro del hogar al manifestar que "él es que saca la cara como jefe de aquí" respaldando los datos con el registro de observación en el cual se evidencian el cumplimiento de los roles parentales, genéricos y psicoemocionales en el sistema familiar.

6.5 Caso 5

Los datos obtenidos en el caso 5 en el instrumento FF-SIL da como resultado cinco sobre una escala de diez, lo cual da como resultado disfuncionalidad en el rol dentro del sistema familiar, ya que en este caso el adulto mayor pasa la mayor parte del tiempo dedicada al cuidado de su nieta, cumple la función dentro de un rol parental ya que como manifiesta en la entrevista “cocino, cuidando a mi nieta" los mismo que se evidencian en el registro de observación en el cual se cumplen los puntos dentro de la categoría de los roles parentales y roles psicoemocionales como lo son el cuidado y alimentación de los nietos,

40

así como la atención en el hogar y los roles psicoemocionales relacionados al consejo y apoyo emocional a sus nieta.

7. DISCUSIÓN DE RESULTADOS

Los resultados analizados en los cinco casos reflejan el cumplimiento de los roles asignados a los adultos mayores en nuestra cultura como el hecho de convertirse para la familia en el apoyo para los padres y nietos, el convertirse en la imagen para el resto de los miembros más jóvenes por medio del ejemplo y los consejos que puede dar al compartir las experiencias.

Se debe destacar también los resultados obtenidos con respecto al rol genérico en el cual se denota como en los hombres se mantiene el rol de proveedor y como la figura de autoridad dentro del sistema familiar, aportando de en los gastos económicos y en el mantenimiento del hogar, destacando así el papel activo que se le atribuye al hombre en el sistema patriarcal Flaquer (1998), en el cual las actividades económicas y de poder se le atribuyen más al hombre y a la mujer se le asignan más bien labores relacionadas al cuidado y protección de los miembros de la familia como lo son aspectos de alimentación, limpieza y cuidado del hogar.

En lo que respecta a las creencias de los miembros del sistema familiar estos ven al adulto como en el caso de los hombres como la figura de poder y como quien esta e capacidad de mantener al hogar por medio del trabajo fuera del hogar, en cambio la mujeres tienen un rol más enfocado a las actividades domésticas, o relacionadas al cuidado de los nietos.

En todos los casos también se puede evidenciar que los roles psicoemocionales son los más compartidos, ya que se presentan en todos los casos de estudio la consejería y el apoyo a los miembros de la familia, siendo funcional en cuatro de los cinco casos los roles que se cumplen por parte del adulto mayor en el hogar.

8. CONCLUSIONES

A partir de los resultado obtenidos en el estudio de cada uno de los casos y de acuerdo a los objetivos planteados se llegan a la siguientes conclusiones:

Con respecto al rol que desempeña el adulto mayor en el sistema familiar, este varía de acuerdo al género, ya que se evidencia que en los hombres este asume los gastos del hogar y apoya de manera económica aun dentro de la familia viéndose y asignándosele por parte de los miembros el papel de protector y figura de autoridad, diferenciándose de los roles que se le asignan a las adultas mujeres las cuales se mantienen dentro de los roles de cuidadora y mantenimiento el hogar.

41

Se identifica que los roles son funcionales en cinco de los cuatro casos estudiados, ya que se aceptan las tareas que cumple el adulto mayor y al ser visto como el proveedor en el hogar en el caso de los hombres y la cuidadora y protectora en el caso de las mujeres, así también se da por parte de los miembros de la familia la aceptación de los consejos, comprensión y afecto por parte del adulto mayor en el sistema familiar.

Las creencias tanto del adulto mayor, como la de los miembros de la familia se establecen de acuerdo a los roles genéricos, ya que es aceptado el aporte económico y proveedor del hogar por parte de los casos de los hombres y del rol parental en el caso de las mujeres.

9. RECOMENDACIONES

Los resultados encontrados pueden ser tomados en consideración y como referencia para profundizar en temas relacionados al estudio del rol del adulto dentro del sistema familiar en diferentes contextos culturales.

Profundizar en una caracterización del adulto mayor no institucionalizado y su aporte a los sistemas sociales en los que se desenvuelve, dando así una perspectiva diferente de las funciones del adulto mayor en la actualidad.

Proponer el presente estudio de investigación con una metodología de mayor alcance, que permita no solo describir, sino correlacionar los resultados de la presente investigación.

42

BIBLIOGRAFÍA

1. Alba, V. (1992). Historia Social de la Vejez. Ed. Laertes. Barcelona.

2. Ballestero, C. (1999). Las modificaciones del estado físico, anímico, calidad

de vida y autoestima en adultas mayores por medio de un programa de

actividad sistemática de karate do. Tesis. Universidad de Costa Rica.

3. Barros, C. y Muñoz, M. (2001). Relaciones e intercambios familiares del

adulto mayor. IV Congreso Chileno de Antropología. Colegio de

Antropólogos de Chile A. G, Santiago de Chile.

4. Belenger, M. y Aliaga, F. (2000). Autonomía funcional y ocupación del tiempo

libre en personas mayores. Revista Rol de Enfermería. España;

23(3):231-234.

5. Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal). (2009) Centro

Latinoamericano y Caribeño de Demografía (Celade). El Envejecimiento

y las personas de edad. Indicadores Socio demográficos para América

Latina y el Caribe. Santiago de Chile: Cepal, marzo de 2009.

6. Cuero, J.; Gutiérrez, P.; Infante, A. (2015). La familia, un vínculo duradero

cimentado en el afecto: creencias sobre familia. Actualidades

Pedagógicas, (65), 49-67.

43

7. Dabas, E. (1998). Redes sociales, familias y escuela. Buenos Aires: Editorial

Paidós.

8. Durán, D. (2008) Integración social y habilidades funcionales en adultos

mayores”. Revista Universitas Psychologica, volumen 7, 2008. Bogotá:

Pontificia Universidad Javeriana.

9. Flaquer, L. (1998) El destino de la familia, Ariel, Barcelona.

10. López, B. (2013). Rol de la persona adulta mayor en la familia y la

sociedad, en tiempos de cambio. Universidad de la Experiencia UNEX.

Perú.

11. Maina, S. (2004). El rol del adulto mayor en la sociedad actual. Facultad de

Ciencias Humanas Universidad Nacional de La Pampa. Argentina.

12. Mechan, R. y Diaz, R. (2013). Rol fundamental del adulto mayor en la

familia extensa: crianza de los nietos. Acc Cietna. Vol. 1. N.º 1, p. 37-

44. Perú.

13. Ministerio de Inclusión Económica y Social. (2012). Agenda de Igualdad

para adultos mayores, 2012-2013. Quito, Ecuador.

14. Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables – MIMP. (2012). Personas

adultas mayores y familia. Boletín de la Dirección de Fortalecimiento de

las Familias, Nº152-24, agosto 2012. Perú.

15. Morris, c. y Maisto, A. (2005). Introducción a la Psicología. Pearson

Educación. México.

16. OMS. Organización Mundial de la Salud (2015). Informe mundial sobre el

envejecimiento y la salud. Recuperado de: www.who.int.

17. Papalia, D. (2012). Desarrollo Humano Duodécima Edición. Editorial

Mcgraw-Hill /Interamericana. México, DF.

18. Placeres, H.; De León Rosales, L.; Delgado, I. (2011) La familia y el adulto

mayor. Revista Médica Electrón, 2011, Jun-Jul, 33(4). Matanza, Chile.

44

19. Rodríguez, M. (2008). La percepción de la persona adulta mayor en la

sociedad ramonesa actual. Revista Pensamiento Actual, Universidad de

Costa Rica Vol. 8, No. 10-11, San José.

20. Serrano, J. (2013). El papel de la familia en el envejecimiento activo. The

family watch, Instituto internacional de estudios sobre la familia, núm. 2.

Madrid.

21. Viveros, C. y Edison, F. (2010) Roles, patriarcado y dinámica interna

familiar: reflexiones útiles para Latinoamérica. Revista Virtual

Universidad Católica del Norte, núm. 31, septiembre-diciembre, 2010,

pp. 388-406. Medellín, Colombia.

22. Zapata, F. (2001). Adulto mayor: Participación e identidad. Revista de

Psicología, vol. X, núm. 1, 2001, p. 189-197, Santiago de Chile.

45

Anexos

ACUERDO DE CONSENTIMIENTO LIBRE Y ESCLARECIDO

FECHA:

Yo…………………………………………………………… con C.C.

………………… autorizo a los/as estudiantes de Noveno semestre del Proyecto

Promoción de la salud mental y evaluación psicosocial de adultas y adultos mayores,

perteneciente a la carrera de Psicología de la Universidad de Guayaquil a:

Registrar las observaciones, entrevistas que tenga con nosotros, aplicar instrumentos

de evaluación psicológica, así como a tomar videos, fotografías y/o realizar

grabaciones, con el objeto de que puedan ser estudiados y, eventualmente utilizados

en la práctica de la evaluación, diagnóstico e intervención con fines investigativos.

Asumimos que todas aquellas personas que pudieran acceder a nuestra información

respetarán nuestra privacidad, protegiendo hasta donde ello fuera posible el

anonimato. Así como también conocer todo análisis e informes respecto a la

información recogida.

Autorizo voluntariamente el uso de los registros para el estudio con el fin de explorar

las características, funcionamiento y demás aspectos con propósito de entrenamiento

en procesos académicos.

Manifiesto haber leído y entendido el presente documento y estar de acuerdo

con las opciones que he elegido.

Firma

Prueba de Percepción del Funcionamiento Familiar (FF-SIL).

Diagnosticar el funcionamiento familiar en aspectos relacionados con la cohesión, armonía, comunicación, adaptabilidad, afectividad, rol y permeabilidad, cuenta con 14 ítems, con cinco posibles respuestas donde sólo se podrá marcar una de ellas. Su puntuación va desde 70 a 14 puntos, repartidos en cuatro categorías, con lo cual se diagnostica la familia en; funcional, moderadamente funcional, disfuncional, severamente disfuncional.

Funcional: 70-57. Moderadamente funcional: 56- 43. Disfuncional: 42-28.

Severamente disfuncional: 27- 14.

Prueba de Percepción del Funcionamiento Familiar (FF-SIL).

A continuación se presentan situaciones que pueden ocurrir en su familia.Usted debe marcar con una X en la casilla que le corresponda a su respuesta, según la frecuencia en que la situación se presente.

Casi nunca Pocas veces

A veces Muchas veces

Casi siempre

1 De conjunto, se toman decisiones para cosas importantes de la familia.

2 En mi casa predomina la armonía.

3 En mi casa cada uno cumple sus responsabilidades.

4 Las manifestaciones de cariño forman parte de nuestra vida cotidiana.

5 Nos expresamos sin insinuaciones de forma clara y directa.

6 Podemos aceptar los defectos de los demás y sobrellevarlos.

7 Tomamos en consideración las experiencias de otras familias ante situaciones difíciles.

8 Cuando alguno de la familia tiene un problema, los demás lo ayudan.

9 Se distribuyen las tareas

de forma que nadie esté sobrecargado.

10 Las costumbres familiares pueden modificarse ante determinadas situaciones.

11 Podemos conversardiversos temas sin temor.

12 Ante una situación familiar difícil somos capaces de buscar ayuda en otras personas.

13 Los intereses y necesidades de cada cual son respetados por el núcleo familiar.

14 Nos demostramos el cariño que nos tenemos.

1. Creencias del adulto mayor

2. Cuál es el rol que considera debe asumir

3. En qué aspectos considera que aporta en la familia

4. Considera valorada su presencia en el hogar

5. En qué actividades del hogar participa

6. Opinión de la familia acerca de sus actividades

7. Contribución cuando se presenta un problema

8. Pensamiento de la familia al obtener su ayuda

9. Cumplimiento de los roles asignados

10.Sentimiento acerca de las funciones desempeñadas

11.Creencias de la familia12.En qué forma contribuye el adulto en el hogar

13.Cuál es el rol que debe desempeñar el adulto en la familia

14.En qué aspectos es importante el adulto mayor

15.Considera valorada su presencia en el hogar

16.En qué actividades del hogar participa

17.Contribución cuando se presenta algún problema

18.Considera que cumple con sus obligaciones

19.Está de acuerdo con el desempeño de sus funciones20.cómo se siente cuando realiza las tareas en el hogar

Entrevista semiestructurada

Guía de observación

Registro de ObservaciónIndicadores SI NO

Roles parentales    Apoyo a padres principiantes x x

Cuidado en la alimentación de los nietos

Educación de los nietos x

Compartir experiencias x xRoles genéricos Mantenimiento y cuidado del hogar x

Preparación de alimentos x

Actividades económicas x

Apoyo en el gasto familiar x

Trabajos fuera del hogar xRoles Psicoemocionales Apoyo emocional en el cuidado de los nietos x

Consejería x x

Compañía a los miembros de la familia x x

Paciencia y comprensión x x

OBSERVACIONES