repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43226/1... · Web viewEn el año 2012,...

84
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS Sistematización de experiencias: La responsabilidad parental en el aprendizaje de niños y niñas de 6 a 12 años de la Fundación Huertos de Olivos Autoras: Gabriela Alexandra Crespo Colón Jacquelin Jessenia Yela Miño Tutor: I

Transcript of repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43226/1... · Web viewEn el año 2012,...

Page 1: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43226/1... · Web viewEn el año 2012, una vez aprobado todo los permisos y lineamientos solicitados por el MIES, se abrieron

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

Sistematización de experiencias:

La responsabilidad parental en el aprendizaje de niños y niñas de 6 a 12 años de la Fundación Huertos de Olivos

Autoras:

Gabriela Alexandra Crespo Colón

Jacquelin Jessenia Yela Miño

Tutor:

Ps. Elías Briones Arboleda, MSc.

Guayaquil, septiembre 2019

I

Page 2: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43226/1... · Web viewEn el año 2012, una vez aprobado todo los permisos y lineamientos solicitados por el MIES, se abrieron

AgradecimientosAgradezco a Dios por regalarme vida y salud, además por ser mi sostén en momentos en los que creí que me rendiría. Gracias a mis padres José Crespo y Estela Colon, porque han sido el motor de mis sueños, por creer en mí, por estar conmigo en todo momento. Gracias a mis hermanas Carolina y Daniela por sus consejos y palabras de alientos que hicieron que llegara a mi meta. Gracias amiga Mariuxi por cuidar a mi hija, mientras tenía que ir a tutorías mil gracias. Finalmente quiero agradecer a mi esposo Carlos Molina e hija por tener paciencia, por acompañarme en este camino, por apoyarme cuando más lo necesite, por extenderme sus manos en momentos difíciles y por el amor brindado cada día.

Gabriela Alexandra Crespo Colón.

Agradezco a Dios por darme salud y permitirme llegar a este momento. A mis padres Rufo Yela y Sonia Miño por brindarme su apoyo incondicional para cumplir esta meta. A mis hermanos Carolina, Rufo y Douglas por motivarme cuando fue necesario. Agradezco a mi esposo Alexander por apoyarme, tener paciencia y ayudarme en los momentos que no veía ninguna salida. Agradezco a mi hijo por ser mi motivación para seguir adelante. Por último, y no menos importante al, Psi. Elías Briones por la paciencia y predisposición para guiar este trabajo de titulación, importante para la obtención del título de Psicóloga, tan anhelado por mi compañera y por mí.

Jacquelin Jessenia Yela Miño.

II

Page 3: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43226/1... · Web viewEn el año 2012, una vez aprobado todo los permisos y lineamientos solicitados por el MIES, se abrieron

FACULTAD DE PSICOLOGÍAESCUELA/CARRERA PSICOLOGÍA

UNIDAD DE TITULACIÓNLa responsabilidad parental en el aprendizaje de niños y niñas de 6 a 12

años de la Fundación Huertos de los Olivos

Autores: Gabriela Alexandra Crespo Colon

Jaqueline Jessenia Yela Miño

Tutor: Psic. Elías Briones Arboleda, Msc.

ResumenLa presente sistematización tiene como finalidad indagar cómo perciben la responsabilidad parental, los usuarios de la fundación Huerto de los Olivos, misma que surgió a partir de la culminación del Servicio Comunitario de la carrera Psicología, proceso de vital importancia para la obtención del título profesional de psicólogas, otorgado por la Universidad de Guayaquil. Bajo el proyecto “Niñez Positiva” promoción, prevención y atención integral dirigida a niños y niñas con déficit de aprendizaje y conductuales, que fue llevado a cabo en la Fundación “Huerto de los Olivos” mediante visitas domiciliarias realizadas a usuarios de la fundación en el sector Sergio Toral en el Noroeste de Guayaquil. La metodología que se utilizó en este trabajo fue interpretativa - socio crítica y la información necesaria para realizar la recuperación del proceso vivido fue recopilada mediante pruebas psicológicas, entrevistas, guías de observación y diarios de campo, en busca de satisfacer la pregunta eje; de lo que se pudo abstraer: que los padres de los usuarios y usuarias no brindan la supervisión ni guía adecuada en cuanto a las tareas escolares, tienen poca demostración afectiva hacia ellos, etc., dejando evidencia de la poca responsabilidad de estos para con sus vástagos, y que los constructos teóricos al respecto, no difieren de lo constatado en la práctica.

Palabras claves: tipología familiar, estilo parental, aprendizaje

III

Page 4: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43226/1... · Web viewEn el año 2012, una vez aprobado todo los permisos y lineamientos solicitados por el MIES, se abrieron

FACULTAD DE PSICOLOGÍAESCUELA/CARRERA PSICOLOGÍA

UNIDAD DE TITULACIÓNParental responsibility in the learning of children from 6 to 12 years of the Huertos de los Olivos Foundation.

Authors: Gabriela Alexandra Crespo Colon

Jaqueline Jessenia Yela Miño

Advisor: Psic. Elías Briones Arboleda, Msc.

Abstract This systematization aims to investigate how they perceive parental responsibility, users Huerto foundation of Olives, it emerged from the completion of Community Service of Psychology career vitally important process for obtaining professional title psychologists, awarded by the University of Guayaquil. Under the "Childhood Positive" promotion, prevention and comprehensive care aimed at children with learning deficits and behavioral project, which was carried out in the "Garden of Olives" Foundation through home visits to users founding in Sergio Toral industry in Northwest Guayaquil. The methodology used in this work was interpretative - critical partner and the information needed to perform recovery process lived was collected through daily psychological tests, interviews, observation guides and field, seeking to satisfy the question axis; what could abstracting: parents of users will not provide adequate supervision or guidance regarding homework, have little emotional demonstration to them, etc., leaving little evidence of the responsibility of these to their stems, and theoretical constructs about not differ from those found in practice.

Keywords: family type, parental style, learning

IV

Page 5: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43226/1... · Web viewEn el año 2012, una vez aprobado todo los permisos y lineamientos solicitados por el MIES, se abrieron

ÍNDICE

Agradecimientos II

Resumen III

Abstract IV

1. INTRODUCCIÓN 1

2. REVISIÓN DE LITERATURA 3

2.1. La Familia 3

2.1.1. Tipología Familiar 4

2.2. Parentalidad 5

2.2.1. Funcionalidad Parental 6

2.2.3. Estilo Parental 7

2.3 Aprendizaje 10

2.3.1. Definición de Aprendizaje 10

2.3.2. Aprendizaje, influencia de la familia y sus estilos parentales 10

2.4. Contenidos empíricos 12

3. METODOLOGÍA 13

3.1. Generación de conocimiento mediante la sistematización de experiencias13

3.2. Aspectos contextuales que influyeron en el proceso de sistematización.14

3.3. Plan de sistematización 16

3.3.1. Procedimiento de sistematización 17

3.4. Consideraciones éticas 21

3.4.1. Consideraciones éticas formales 21

3.4.2. Consideraciones éticas más amplias 21

3.5. Fortalezas y limitaciones. 23

3.5.1. Fortalezas. 23

3.5.2. Limitación 23

V

Pág.

Page 6: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43226/1... · Web viewEn el año 2012, una vez aprobado todo los permisos y lineamientos solicitados por el MIES, se abrieron

4. RECUPERACIÓN DEL PROCESO VIVIDO 24

5. REFLEXIÓN CRÍTICA 36

5.1 Lecciones aprendidas 38

6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 39

6.1. Conclusiones 39

6.1.1. Conclusiones teóricas 39

6.1.2. Conclusiones Prácticas 39

6.2. Recomendaciones 40

7. Bibliografía 41

8. ANEXOS

Índice de Tablas

VI

Page 7: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43226/1... · Web viewEn el año 2012, una vez aprobado todo los permisos y lineamientos solicitados por el MIES, se abrieron

Tabla 1 Elementos básicos de la sistematización……………………..... 15

Tabla 2 Procedimiento de sistematización………………………………. 16

Tabla 3 Recuperación de proceso vivido………………………………… 28

VII

Page 8: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43226/1... · Web viewEn el año 2012, una vez aprobado todo los permisos y lineamientos solicitados por el MIES, se abrieron

1. INTRODUCCIÓN

La presente sistematización de experiencias ha tenido como motivación la responsabilidad parental en el proceso de aprendizaje de los niños y niñas de 6 a 12 años pertenecientes a la Fundación Huerto de los Olivos, la misma que surgió a partir de la realización del Servicio Comunitario de las practicas preprofesionales previas a la obtención del título de psicólogo/a en la Facultad de Ciencias Psicológicas de la Universidad de Guayaquil.

Mediante la realización del Servicio Comunitario, que se llevó a cabo en el sector Sergio Toral, se pudo constatar el nivel de responsabilidad parental en el proceso de aprendizaje, dando como resultado una mirada holística a este.

En la presente se busca responder a la pregunta eje ¿Cómo se percibe la responsabilidad parental de los usuarios de la Fundación Huerto de los Olivos? Lo mismo que se considera relevante debido a que el involucramiento de los padres y madres en el proceso de aprendizaje es vital porque es la familia el núcleo de la sociedad y la encargada de proporcionar las principales herramientas necesarias para afrontar las distintas etapas de la vida de cada individuo. A pesar de que algunos autores no consideran primordial la participación de la familia en el proceso de aprendizaje, sí se toman en cuenta otros factores como las historias sociales, donde la familia asume un lugar principal, puesto que es el primer círculo donde cada sujeto adquiere hábitos respecto a la educación, cultura y trabajo.

Para la consecución del presente trabajo se procuró la labor de revisar exhaustivamente de manera bibliográfica la temática medular de la misma, levantar información de los usuarios mediante entrevistas, guía de observación y la revisión de los diarios de campo.

Tomando en consideración la revisión de la literatura se puede mencionar que el nivel de responsabilidad que tienen los padres con sus hijos influye en el proceso de aprendizaje, de este grupo de personas va a depender de manera directa e indirecta que los niños y niñas respondan positiva o negativamente a este y otros procesos. La responsabilidad parental es clave en el proceso de aprendizaje porque son los padres los encargados de guiar a sus hijos en este proceso, además de que la parentalidad incide en las características cognitivas y motivacionales implicadas en el proceso de aprendizaje.

1

Page 9: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43226/1... · Web viewEn el año 2012, una vez aprobado todo los permisos y lineamientos solicitados por el MIES, se abrieron

En la actualidad la responsabilidad de los padres en temas concernientes a la crianza, supervisión, guía y educación hacia sus hijos ha ido decayendo debido a la aparición de las nuevas tecnologías, tiempo invertido en el trabajo, acciones consumistas, entre otras, es por ello por lo que el tema ha sido tomado en consideración.

La familia y la escuela deberían tener una relación colaborativa, sin embargo, desde la experiencia vivida se pudo constatar que esta no se da en muchos de los casos. Algunos autores afirman que las relaciones afectivas positivas entre padres e hijos influyen en el proceso de aprendizaje de manera positiva. Se toma en consideración la afirmación antes mencionada debido a que se evidenció, que la relación existente entre padres e hijos no es del todo oportuna puesto que, esta relación denota una clara falta de demostraciones afectivas, guía por parte de los padres en cuanto a lo académico hacia sus hijos, dando esto como resultado una disminuida responsabilidad por parte de ellos, en todo lo concerniente a la educación y, por ende, en el proceso de aprendizaje de sus hijos. Por lo que es recomendable brindar estrategias útiles a estos padres para que formen parte del proceso enseñanza-aprendizaje por el que atraviesan sus hijos.

La metodología de la sistematización de experiencias posee un carácter cualitativo, que sirvió de guía para la estructura del presente trabajo que contiene acápites como: la revisión de la literatura fuente principal de conocimiento teórico que enmarca la temática a sistematizar, la metodología que muestra los aspectos del contexto en el que se llevó a cabo el proceso sistematizado, los aspectos éticos puestos a prueba durante la ejecución del levantamiento de información, y las respectivas fortalezas y limitaciones que conllevaron el proceso.

La recuperación del proceso vivido que es el relato técnico y cronológico de la experiencia, sin dejar a un lado las lecciones aprendidas del mismo; la reflexión crítica que enmarca el análisis, síntesis del proceso, que engloba la triangulación de la información recabada; y por ultimo las conclusiones y recomendaciones que buscan generar conocimiento desde lo empírico.

2

Page 10: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43226/1... · Web viewEn el año 2012, una vez aprobado todo los permisos y lineamientos solicitados por el MIES, se abrieron

2. REVISIÓN DE LITERATURA

La familia, considerada la unidad básica de la sociedad y esa base imprescindible para el desarrollo humano, es definida como “la unión de personas que comparten un proyecto vital de existencia común, en el que se generan fuertes sentimientos de pertenencia, existe un compromiso personal entre sus miembros y se establecen intensas relaciones” (Ferrer, Miscán, Pino y Pérez, 2013, p.52). Es importante resaltar que en el contexto familiar se constituye una base en el proceso de desarrollo y aprendizaje de los niños.

Con el propósito de enriquecer y complementar la temática a sistematizar es preciso partir de la definición exhaustiva, de lo que consideran los autores mencionados, sobre la familia.

2.1. La Familia

La familia se encuentra conformada por un grupo de individuos que comparten lazos de consanguinidad y sobre todo emocionales, que se influencian e interactúan los unos con los otros. Como núcleo central de la sociedad, nos brinda pautas de entendimiento de esta, puesto que los sujetos se encuentran en constante evolución e interrelacionados con los cambios sociales.

Para Fernández (2014), no existe una definición única del concepto de familia puesto que se ha ido configurando con el tiempo, las culturas y los autores. Palacios y Rodrigo (citado por Fernández, 2014) definen el significado de familia como:

una unión de personas que comparten un proyecto vital de existencia en común duradero, en el que se generan fuertes sentimientos de pertinencia a este grupo, existe un compromiso personal entre sus miembros y se establecen intensas relaciones de intimidad, reciprocidad y dependencia. (p.9)

Según Montero (citado por Oliva y Villa, 2014), la familia es el punto clave de estudio que nos llevaría a la comprensión del funcionamiento de la sociedad desde los diversos ámbitos de actuación de esta partiendo de su desarrollo, aciertos y desaciertos.

3

Page 11: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43226/1... · Web viewEn el año 2012, una vez aprobado todo los permisos y lineamientos solicitados por el MIES, se abrieron

Montalvo, Espinoza y Pérez (2013), añaden que: “la familia es un sistema vivo en constante evolución y desarrollo, ya sea por el contexto o bien por los individuos que la conforman donde las personas nacen, crecen, se reproducen y mueren” (p.75), pero en este transcurrir de sucesos los individuos interactúan entre si dejando enraizados en el otro las costumbres, los hábitos, las reglas, los vicios, que se van trasmitiendo generacionalmente.

Para Oliva y Villa (2014), las premisas de la familia son: proporcionar seguridad en el ámbito emocional a cada uno de sus miembros, crear hábitos cotidianos que les ayuden a sobrellevar las diversas crisis por las que puedan pasar los individuos, entre otras. La familia es aquella que ayuda al sujeto a canalizar los impulsos, las frustraciones por la que se pueda estar atravesando y prepararlos para la independencia a través de la educación y el respeto.

Desde lo mencionado a priori, la familia prepara a sus miembros para la independencia a través de la educación. Scola (2012), considera que esta puede ser definida con un lugar educativo, aquel espacio o comunidad en la que se transmite enseñanza y valores esenciales para el desarrollo del individuo; por lo que es necesario tomar en consideración, lo citado por Razeto (2016), quien añade que el individuo en conjunto y con ayuda de los miembros de la familia, adquiere y potencia su identidad y a la vez satisface sus necesidades básicas y de aprendizaje cognitivo y social.

Dada la importancia que poseen los miembros que conforman estas familias, en el desarrollo de los individuos, es meritorio mencionar las diversas tipologías familiares que pueden variar desde las concepciones tradicionales hasta las nuevas formas de lo que es ser familia.

2.1.1. Tipología Familiar

Con el pasar de los tiempos la familia ha vivido cambios en su estructura y funcionalidad. Para Vásquez (2005), ya no es tan común encontrar grupos familiares conformados de manera nuclear o extensa, que son consideradas las tipologías tradicionales. En pro de identificar todos estos cambios se enunciarán los diversos tipos de familia.

4

Page 12: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43226/1... · Web viewEn el año 2012, una vez aprobado todo los permisos y lineamientos solicitados por el MIES, se abrieron

● Familia nuclear biparental: aquella conformada por madre, padre e

hijos. Caracterizada por la unión conyugal, consanguinidad de los miembros y la convivencia mutua de estos en el mismo espacio geográfico

● Familia monoparental: consideran que es el tipo de familia más habitual

en nuestras sociedades actualmente, es aquella que se encuentra constituida por uno solo de los conyugues y sus hijos, devenidos de las separaciones, divorcios o cualquier tipo de ausencia de alguno de los progenitores.

● Familia Extendida o extensa: esta tipología sugiere que es aquella

conformada por familiares cercanos de alguno de los conyugues, es decir, que estos se tratarían de la descendencia o generaciones ascendentes de uno o de ambos conyugues, cohabitando en el mismo espacio geográfico

● Familia ampliada: este tipo de familia es una variante de la familia

extendida puesto que en esta concepción se consideran aquellas familias que estas compuestas por personas que no comparten lazos de consanguinidad sean estos amigos, compadres entre otros. (Bustos, Valenzuela y Villa, 2007).

La familia y sus miembros, a lo largo del desarrollo de los individuos, son un eje principal que posee injerencia en temas tan trascendentales, como el aprendizaje que se va captando, para en lo posterior ir evidenciándolo en su vida; en todas las actividades que este grupo de personas, en torno a un individuo, muestren al momento de cuidar y educarlo, se denomina parentalidad, por lo que es meritorio ahondar en dicha conceptualización.

2.2. Parentalidad

Las relaciones interfamiliares forman al individuo y las actividades que llevan a cabo los padres para criar, cuidar e interrelacionarse con los hijos, se podrá definir como parentalidad. Diversos autores definen este término que se ampliará a posteriori.

5

Page 13: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43226/1... · Web viewEn el año 2012, una vez aprobado todo los permisos y lineamientos solicitados por el MIES, se abrieron

Castro (2014) menciona que la parentalidad debe ser considerada, entonces, como una etapa de la existencia familiar que evoluciona a medida que los años transcurren y las sociedades reflexionan sobre esta realidad. El contexto familiar es el primer espacio de aprendizaje para los niños y conforme estos siguen con su ciclo vital, las diversas directrices surgen de otros entornos, como la escuela, sus pares y sin lugar a duda los medios de comunicación.

Según Vergara (2016), la parentalidad hace referencia a las actividades desarrolladas por los padres al momento de cuidar y educar a sus hijos, al igual que promover su socialización. Para esta autora este término no está condicionado por la tipología familiar, puesto que se enmarca más en las actitudes y las formas de interacción dentro de las relaciones paterno-filiales.

Para Jones (citado por Vergara, 2016) “las actividades y conductas básicas que los padres desarrollan y evidencian durante la crianza, son necesarias para alcanzar el objetivo de educar hijos autónomos, y que a su vez les facilite un desarrollo óptimo dentro de un ambiente seguro” (p.9).

Estas actividades realizadas por los padres para criar y cuidar de sus hijos pueden ser consideradas como óptimas o no dependiendo de las consecuencias que estas evidencien en los comportamientos posteriores de los niños, por lo que es preciso adentrarse en el desarrollo de las temáticas tales como funcionalidad parental y estilos parentales; deben probarse esos recursos para crear un entorno que facilite el desarrollo de sus miembros, y de esas diversas conductas que estos padres o miembros de las familias generen al momento de su crianza y que pueden ser asertivas o no, respectivamente.

2.2.1. Funcionalidad Parental

Rivadeneira (2013) considera que dos de los aspectos imprescindibles para que exista funcionalidad familiar; son los recursos personales de los miembros del grupo y la comunicación asertiva entre estos individuos. Para este autor la comunicación familiar es un proceso continuo transaccional, en el cual los individuos ejercen entre sí un impacto, según el mensaje emitido. Y estos recursos de los cuales hace mención la autora son aquellas habilidades y capacidades que poseen los miembros de la familia para sortear las diversas crisis en las cuales se pueden ver inmersos.

6

Page 14: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43226/1... · Web viewEn el año 2012, una vez aprobado todo los permisos y lineamientos solicitados por el MIES, se abrieron

Para González, Gimeno, Meléndez y Córdova (2012) la funcionalidad de las familias depende de la capacidad para crear un entorno que facilite el desarrollo personal de sus miembros. Estos autores plantean que la funcionalidad aparece asociada a diferentes características del sistema familiar: niveles de cohesión, flexibilidad, comunicación, estrés, conflictos, emociones, vínculos, etc. y al bajo grado de discrepancia entre sus miembros al percibir la vida familiar.

Los autores antes mencionados y citados, coinciden en que, es la comunicación intrafamiliar uno de los aspectos a considerar en cuanto a la funcionalidad, en este aspecto Rivadeneira (2013) añade que este proceso de influencia proviene de todos los miembros de la familia; los padres son modelos de conducta que favorecen o no a la socialización y por ende de enseñanza de diversas formas de comunicarse, y los chicos al participar de este proceso bidireccional, aprenden y enseñan de manera recíproca a los miembros de la familia. Es por ello que cada miembro de la familia, y por ende su comportamiento, formas de dar afecto y maneras de comunicarse es relevante durante el proceso de crianza.

Moreno y Chauta (2011), consideran que: Una familia funcional, es aquella que logra promover el desarrollo integral de sus miembros, un estado de salud favorable de cada uno de ellos, donde este grupo de individuos perciban y evidencien un grado de satisfacción en cuanto al cumplimiento de los parámetros básicos de la función familiar, como son, adaptación, participación, ganancia o crecimiento, afecto y recursos (p.156).

Banchón y Solórzano (2019), mencionan que ciertas situaciones evidenciadas en el contexto guayaquileño, de manera específica en la cooperativa “Luchadores del Norte”, como: conflictos en familias nucleares en donde presentaban límites difusos, alteraciones en las estructuras jerárquicas, roles difusos, conflictos en la comunicación de pareja, ausencia afectiva de hijos a padres; merman la funcionalidad en las familias, situación que se acrecienta cuando estas no muestran interés por solucionarla.

2.2.3. Estilo Parental

Al referirse al estilo parental, se engloba esas acciones que llevan a cabo los padres para cuidar o no de sus hijos, que pueden desencadenar diversas conductas en ellos. Y es debido a eso que se añade el término estilo a la parentalidad.

7

Page 15: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43226/1... · Web viewEn el año 2012, una vez aprobado todo los permisos y lineamientos solicitados por el MIES, se abrieron

Coloma (citado por Marlene, 2016), considera que “los estilos parentales son esquemas prácticos que agrupan las numerosas pautas educativas de crianza en unas pocas dimensiones básicas; estas pautas, al combinarse entre sí, dan lugar a tipos habituales de educación familiar” (p.2).

Capano, González y Massonnier (2016) mencionan que “el concepto de estilo parental fue acuñado por Baumrid en 1966 y ha sido utilizado en diversas investigaciones al respecto de la socialización familiar sobre el desarrollo de niños y adolescentes” (p. 416). Y cuando se menciona este término, estilos parentales, se hace referencia al conjunto de acciones parentales hacia los hijos, que se transmiten en la relación parento-filial y que conjuntamente desarrollan un clima emocional en que se evidencien dichas acciones o conductas.

Para Climent (citado por Capano et al., 2016) la utilización del término estilo deviene de la permanencia y estabilidad a lo largo de la vida del individuo, sin obviar las diversas modificaciones a lo largo del desarrollo de la personalidad del mismo.

Marlene (2016), plantea que las dimensiones estudiadas por Baumrind y Maccoby, han sido las más utilizadas que se enmarcan en el afecto y control; sin embargo, variables como la autonomía, el control psicológico y la comunicación parento-filial, deberían tomarse en cuenta para analizar la influencia de la educación que reciben los niños por parte de sus padres sobre el desarrollo y su adecuado desempeño.

Marlene (2016) añade que en base a las dimensiones planteadas por Baumrind, este propone tres tipos de estilos parentales; siendo estos el estilo autoritario, permisivo y el democrático. Sin embargo, Maccoby y Martin, años después y haciendo uso de la investigación realizada por el autor anteriormente mencionado, sugieren que las dimensiones afecto/comunicación y control/ establecimiento de límites se pueden replantear estos estilos parentales como: estilo autoritario, permisivo, democrático y añade el estilo parental negligente.

● Estilo autoritario: desde este estilo los padres le dan importancia a la

obediencia de los hijos, limitan la autonomía (Capano y Ubach, 2013), provocando problemas en su adaptación social y una disminución de la seguridad en sí mismos (Capano et al., 2016).

8

Page 16: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43226/1... · Web viewEn el año 2012, una vez aprobado todo los permisos y lineamientos solicitados por el MIES, se abrieron

● Estilo democrático: los padres que evidencian este estilo parental

intentan controlar el comportamiento de sus hijos desde la razón, es decir, desde el razonamiento del actuar en conjunto con sus hijos y no desde la imposición (Capano et al., 2013). Los hijos que reciben este estilo parental por parte de sus padres poseen mejor ajuste emocional y comportamental. Puesto a que estos padres estimulan la expresión de sus necesidades, promoviendo la responsabilidad y otorgándole al sujeto la autonomía (Capano et al., 2016)

● Estilo permisivo: los padres que denotan este estilo parental no ejercen

control sobre sus hijos permitiéndole mayor grado de autonomía (Capano et al., 2013). Los niños y adolescentes que viven en hogares con estilo permisivo demuestran ser poco obedientes, tienen dificultad en la interiorización de valores, viven situaciones de agresividad en la familia, tienen baja autoestima, padecen de falta de confianza, tienen bajos niveles de control de sus impulsos, así como mayor riesgo de consumo de drogas y alcohol. (Capano et al., 2016, p.418)

● Estilo negligente: los padres evidencian falta de afecto, de supervisión y

de guía. Los niños y adolescentes expuestos a este estilo parental sienten inseguridad e inestabilidad, se muestran dependientes de los adultos, y dificultad para relacionarse con sus pares, y baja tolerancia a la frustración. Bajo este estilo parental no se evidencian normas ni afecto (Capano et al., 2013).

Estos estilos de parentalidad, como han mencionado los autores citados, tienen injerencia e influencia en diversas aristas de la vida y de desarrollo del individuo, y una de esas es el aprendizaje que los sujetos adquirieren desde edades tempranas a lo largo de su vida.

Es meritorio en que en este recorrido literario se haga referencia al aprendizaje desde su concepción y como este se puede ver afectado o no por los estilos parentales, la funcionalidad parental que como se mencionó con anticipación fomenta el desarrollo integral de los infantes y por ende a la responsabilidad que estos cuidadores o padres ejerzan sobre el niño o niña.

9

Page 17: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43226/1... · Web viewEn el año 2012, una vez aprobado todo los permisos y lineamientos solicitados por el MIES, se abrieron

2.3 Aprendizaje

2.3.1. Definición de Aprendizaje

El aprendizaje es considerado ese proceso en el cual el individuo adquiere conocimientos, que le ayuden a desenvolverse a lo largo de su vida. Le permite al sujeto a través de esta recopilación y análisis de información devenidas de la experiencia o de la adquisición mediante el proceso enseñanza-aprendizaje escolar, encontrar soluciones favorables a todas las situaciones en las que intervenga la persona.

Para Edel (2004), el aprendizaje forma parte de la estructura de la educación, y es aquella acción de instruirse, es ese proceso por el cual un individuo es entrenado para dar solución a las diversas situaciones que aquejen al mismo, que transcurre desde la adquisición de datos hasta la recopilación y organización de la información. Para este autor este es un proceso automático con poca participación de la voluntad, este componente va adquiriendo importancia con el pasar del tiempo.

López y López (2013) consideran que el aprendizaje es un proceso complejo que comprende una diversidad de fases y en el cual intervienen una multitud de variables personales y contextuales interconectadas.

Ormrod (2005) menciona que se puede concebir al aprendizaje de manera diferente, o desde diversas perspectivas. A continuación, se enunciarán dos perspectivas más comunes de la definición de aprendizaje:

● El aprendizaje es un cambio relativamente permanente en la conducta

como resultado de la experiencia.

● El aprendizaje es un cambio relativamente permanente en las

asociaciones o representaciones mentales como resultado de la experiencia. (p.5)

10

Page 18: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43226/1... · Web viewEn el año 2012, una vez aprobado todo los permisos y lineamientos solicitados por el MIES, se abrieron

2.3.2. Aprendizaje, influencia de la familia y sus estilos parentales

Todo aquello devenido con la experiencia del individuo como se hizo mención con antelación, va a dejar enseñanzas en el mismo, es debido a esto, que aquellas conductas que los padres evidencien al momento de criar, cuidar y convivir con sus hijos crean experiencias que se convierten en aprendizaje, o que pueden desencadenar obstrucciones en este proceso.

Para la Federación de educadores de Andalucía (2009), “el complejo proceso del aprendizaje gira alrededor de tres factores fundamentales: profesor, alumno y los conocimientos” (p.2), y la diversidad de literatura al respecto de la temática del aprendizaje no enmarca de manera primordial a la familia; sin embargo estos mismos autores consideran la existencia de más factores a tomarse en cuenta al momento de la adquisición del aprendizaje, siendo estos las historias sociales y psicológicas de cada sujeto.

Al respecto Razeto (2016) hace referencia que es en el contexto familiar en el cual el individuo forma su identidad, satisface sus necesidades básicas y de aprendizaje, a la vez que adquiere hábitos al respecto de su educación y trabajo. Vista desde esta perspectiva la familia es la primera escuela de las virtudes sociales y de cultura adquirida por el individuo. Por lo tanto, la familia y la escuela deberían mantener una relación colaborativa, a pesar de que es lo que menos se da, colaboración en la que se comparta la responsabilidad por el aprendizaje y el desarrollo del educando, sin dejar a un lado los otros actores de la comunidad.

Vargas (2013) añade que una relación afectiva segura, como área de la parentalidad, influye positivamente en el desarrollo cerebral del sujeto infantil. Son las actitudes y conductas parentales equilibradas aquellas que han sido asociadas con el éxito y las competencias académicas de los niños y niñas en edad escolar, puesto que la interacción mantenida con los cuidadores durante los primeros años de vida es la que potencia las funciones cognitivas, motoras y socioemocionales del individuo.

Tomando en cuenta los estilos parentales mencionados a priori podemos destacar que:

● El estilo democrático tiene un impacto positivo en el desarrollo

psicológico de los niños. Estos niños en la adolescencia muestran un

11

Page 19: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43226/1... · Web viewEn el año 2012, una vez aprobado todo los permisos y lineamientos solicitados por el MIES, se abrieron

mejor rendimiento académico, desarrollan interés por su educación, cuentan con un nivel de satisfacción más alto, tanto como su autoestima y desarrollo moral y social. (Capano et al., 2013)

● Según refieren en su estudio Cerezo, Casanova, de la Torre y Carpio

(citado por Capano et al., 2016), “los alumnos con padres considerados tanto permisivos como democráticos utilizan en mayor medida estrategias de aprendizaje autorregulado, incidiendo esto positivamente en el desempeño académico de los alumnos” (p.419).

● Quienes han crecido y vivido en un ambiente negligente, presentan un

sin número de problemas académicos, emocionales y conductuales. La falta de afecto, de supervisión y guía, de estos niños y adolescentes conlleva efectos muy negativos en el desarrollo de estos. (Capano et al., 2013, p.88)

2.4. Contenidos empíricos

Cárdenas (2018), manifiesta que los padres de los usuarios de la fundación Creer, ubicada al sur de la ciudad de Guayaquil, evidenciaron fallas en la guía hacia sus hijos debido a la poca preparación académica, estas familias no controlan los tiempos y actividades al momento de la realización de las tareas escolares, clara evidencia de un estilo parental negligente, lo que se ve reflejado en el incumplimiento de las actividades asignadas a estos y por ende en su aprendizaje y rendimiento escolar. Cabe mencionar que estos niños necesitan más de sus familias puesto que poseen Necesidades Educativas Especiales.

En la ciudad de Cuenca Palacios, Villavicencio y Mora (2015), concluyeron que en las familias de cuenca devenidas de 19 diferentes instituciones académicas de la cuidad los padres evidencian inconsistencias en cuanto al estilo parental según la clasificación de Baumrid, los estilos de estos padres variaron entre el permisivo, autoritario y democrático; sin embargo se caracterizaron por una marcada tendencia hacia la falta de estabilidad en las estrategias de control, supervisión y disciplina empleada en la educación de estos niños y niñas, que dejan la clara evidencia de un aprendizaje y rendimiento escolar mermado.

Castillo, Chávez y Zoller (2019), en su trabajo realizado con niños de 7 años usuarios del Centro Comunitario de control de tareas “Juanito Bosco”, ubicado en

12

Page 20: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43226/1... · Web viewEn el año 2012, una vez aprobado todo los permisos y lineamientos solicitados por el MIES, se abrieron

el sector Nigeria de la Isla Trinitaria, en Guayaquil, Ecuador, que asisten al centro por presentar problemas de conducta y de aprendizaje de forma conjunta. Mencionan que estos niños devienen de hogares con estilos parentales negligentes y autoritarios, en los que prevalecen las normas rígidas o en su efecto indiferencia total para con las necesidades de estos niños. Siendo según estas autoras estos estilos desfavorecedores para el proceso enseñanza- aprendizaje, lo que conlleva la no mejora de la situación a pesar de estar acudiendo al centro.

3. METODOLOGÍA

3.1. Generación de conocimiento mediante la sistematización de experiencias

A principios de la década de los 80, el paradigma de la educación instituido en América Latina empezó a abrirle una brecha a la educación popular en busca de generar conocimientos desde una nueva mirada, es desde esta perspectiva surge la propuesta de la sistematización de experiencias, una metodología implementada en la investigación participativa. Misma que les permitía a los diversos colectivos que la promulgaban, intercambiar experiencias desde el interior de las prácticas realizadas en busca de darle un rigor científico a este danzar entre lo teórico – empírico (Sánchez y Villamar, 2019, p.17).

Jara (2000) define a la sistematización como “aquella interpretación crítica de una o varias experiencias que, a partir de su ordenamiento y reconstrucción, descubre o explicita la lógica del proceso vivido en ellas” (p.4). para este autor la Sistematización de Experiencias produce conocimientos y aprendizajes significativos, con el objetivo de que este aprendizaje a través de lo vivenciado permita comprender lo sucedido de manera teórica y orientar aquello a la transformación de dicha experiencia, o de vivencias similares.

Expósito y González (2017), añaden que la sistematización de experiencias podría definirse como una interpretación critica de una o más experiencias vivenciadas por un individuo o un grupo de ellos, a partir del ordenamiento de dicha experiencia, posterior reconstrucción y reflexión analítica de lo sucedido lo que lleva a la obtención de conocimientos desde y para la práctica.

Jara (2010) coincide con los autores antes mencionados en cuanto a la contribución que hace esta metodología en la recreación y construcción de teoría

13

Page 21: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43226/1... · Web viewEn el año 2012, una vez aprobado todo los permisos y lineamientos solicitados por el MIES, se abrieron

la sistematización puede contribuir de forma decisiva a la recreación y a la construcción de teoría, “dinamizando dialécticamente la relación entre el conocimiento teórico ya existente y los nuevos conocimientos que surgen de las nuevas e inéditas situaciones de las experiencias que vivimos” (p.12).

Esta metodología cualitativa posee ciertas características como menciona Jara (citado por Sánchez y Villamar, 2019) mismas que se enlistan a continuación:

● Produce conocimientos desde la experiencia, pero que apuntan a

trascenderla.

● Recupera lo sucedido, reconstruyéndolo históricamente, pero para

interpretarlo y obtener aprendizajes, proceso que nos permitiría obtener lecciones de la experiencia con la finalidad de transformarla.

Jara (1994) señala que el ejercicio de sistematizar debe darse según el siguiente proceso: haber sido participante de la experiencia y poseer registro de la misma, establecer el objetivo, el objeto y el eje de sistematización que nos hagan prever aquello que vamos a sistematizar, reconstruir la historia de manera fidedigna, haciendo el ejercicio de ordenar y clasificar la información obtenida, para darle paso al análisis, síntesis e interpretación critica de la misma, dejando al final la parte importante las conclusiones del aprendizaje que nos dejó dicha experiencia.

3.2. Aspectos contextuales que influyeron en el proceso de sistematización.

La Fundación “Huerto de los Olivos” fue creada en el año 1982 por el Pastor Sebastián Quiñonez, con la intención de servir siempre a la comunidad evangélica de una manera integral, es decir, con servicios de salud, educación y alimentación avalado por el Proyecto Compassion International. En el año 2011, la Lcda. Johanna Quimí miembro de la Iglesia Evangélica junto a la Soc. Gina Corozo Cangá, y la Psic. Irma Cangá Castillo, con quienes trabajaba en el Instituto Nacional de la Niñez y la Familia (INFA), decidieron crear una fundación. Sin embargo, al saber que la Fundación “Huerto de los Olivos” existía, pero no cumplía sus funciones como tal, en el 2011 empezaron a Reformar los Estatutos y a su vez coordinaron los proyectos junto con el Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES) para poder servir a la comunidad en general.

14

Page 22: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43226/1... · Web viewEn el año 2012, una vez aprobado todo los permisos y lineamientos solicitados por el MIES, se abrieron

En el año 2012, una vez aprobado todo los permisos y lineamientos solicitados por el MIES, se abrieron dos (2) Centros Integrales del Buen Vivir (CIBV) y seis (6) Centros Creciendo con Nuestros Hijos (CNH). En el 2013, aumentaron con seis (6) CIBV, eliminaron los CNH ya que fueron asumidos por el MIES y obtuvieron el Proyecto Erradicación del Trabajo Infantil y Mendicidad con el que trabajaron hasta el año 2014. Con el pasar de los años se dio el crecimiento organizacional, actualmente están inmersos en los Programas de Discapacidad desde el año 2014, Adulto Mayor desde el año 2015 y Desarrollo infantil contando con 14 Centros Integrales del Buen Vivir, seis (6) centros de Discapacidad, un (1) Centro Diurno de Desarrollo Integral, cuatro (4) Espacios Alternativos de Adulto Mayor y un (1) Atención Domiciliaria.

El trabajo interventivo se realizó con los miembros de la fundación “Huerto de los Olivos” que residen en la Coop. Sergio Toral I. Para obtener la información necesaria se tuvo que realizar distintas visitas domiciliarias en el sector con un equipo técnico que representa a la fundación antes mencionada, lo que resultó de ayuda puesto que hubo un acercamiento más íntimo con las familias, lo que permitió observar y vivenciar aspectos relevantes en cuanto a la sistematización realizada. Se contó con instrumentos necesarios para la recopilación de la información, mismos que fueron de gran utilidad durante el proceso de prácticas puesto que mediante estos se logró recopilar información relevante concerniente a la investigación. El diario de campo fue de gran utilidad en el proceso de sistematización porque proporcionó información relevante en cuanto a la observación y respuestas a las entrevistas realizadas durante el proceso investigativo, que en alguno de los casos se había pasado por alto.

15

Page 23: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43226/1... · Web viewEn el año 2012, una vez aprobado todo los permisos y lineamientos solicitados por el MIES, se abrieron

3.3. Plan de sistematización

En la tabla 1 se presenta de manera resumida los procesos que se llevaron a cabo, cuyo eje de sistematización fue ¿Cómo se percibe la responsabilidad parental de los usuarios de la Fundación Huerto de Olivos?, el presente trabajo y los instrumentos utilizados son parte de una investigación cualitativa, se elaboró una interpretación de datos. A continuación, se especifican los elementos básicos:

Tabla N.1 Elementos Básicos de la sistematización

EXPERIENCIA SISTEMATIZADA

La responsabilidad parental en el aprendizaje de niños y niñas de 6 a 12 años de la Fundación Huerto de los olivos

EJE DE SISTEMATIZACIÓN: “PREGUNTA EJE”

¿Cómo se percibe la responsabilidad parental de los usuarios de la Fundación Huerto de Olivos?

FUENTES DE INFORMACIÓN

Diario de campoEntrevistas abiertas a padresFicha de observaciónTest proyectivos: dibuja a tu familiaTest FF-SILTest estilos de aprendizaje VAK

Fuente: guía de sistematizaciónElaborada por: Gabriela Crespo y Jacquelin Yela

16

Page 24: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43226/1... · Web viewEn el año 2012, una vez aprobado todo los permisos y lineamientos solicitados por el MIES, se abrieron

La finalidad con la que se llevó a cabo esta investigación fue la obtención del título de Psicólogas, puesto que es un requerimiento para la formación profesional. Además de querer indagar como se percibe la responsabilidad parental, con el propósito de comparar los constructos teóricos adquiridos con la realidad evidenciada en el transcurso del acercamiento de las autoras en el campo asignado durante el desarrollo de su servicio comunitario, respecto a la temática escogida para sistematizar.

El objetivo es poder contribuir con información empírica, para futuras investigaciones, sobre la responsabilidad parental en el aprendizaje. Por otra parte, el interés personal de las investigadoras es proveer datos adecuados y certeros a la fundación Huerto de los Olivos y a sus usuarios, sobre lo vital que es la responsabilidad parental en el proceso de aprendizaje de los niños y niñas de la comunidad, con la intención de atender las demandas de los mismos de manera más conveniente.

3.3.1. Procedimiento de sistematización

Tabla 2.Procedimiento de sistematización.

ACTIVIDAD PARTICIPANTES FECHA

RECUPERACIÓN DEL PROCESO

Act. 1 Visita al sector de intervención

Act. 2 Reunión con tutora de proyecto

Act. 3 Revisión de fuentes de información (diversos repositorios de universidades, revistas científicas, diarios de campo, etc.)

Jacquelin Yela

Gabriela Crespo

Jacquelin Yela

Gabriela Crespo

Jacquelin Yela

Gabriela Crespo

Mayo 2019

17

Page 25: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43226/1... · Web viewEn el año 2012, una vez aprobado todo los permisos y lineamientos solicitados por el MIES, se abrieron

Act. 4 Levantamiento de información (información necesaria para contestar pregunta eje)

Act. 5 Análisis de la información recopilada

Jacquelin Yela

Gabriela Crespo

Jacquelin Yela

Gabriela Crespo

Junio/ Julio 2019

Junio/Julio 2019

REFLEXIÓN CRÍTICA

Act. 1 Análisis del contexto social

Act. 2 Discusión entre autoras sobre el eje de sistematización

Act. 3 Análisis de la información pertinente para la sistematización

Jacquelin Yela

Gabriela Crespo

Jacquelin Yela

Gabriela Crepo

Jacquelin Yela

Gabriela Crespo

Mayo 2019

Mayo 2019

Mayo/

Junio 2019

Act. 4

Desarrollo de la

Jacquelin Yela Julio 2019

18

Page 26: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43226/1... · Web viewEn el año 2012, una vez aprobado todo los permisos y lineamientos solicitados por el MIES, se abrieron

reflexión crítica, contraste de información teórica con la práctica

Gabriela Crespo

ELABORACIÓN DEL PRODUCTO FINAL

Act. 1

Determinación de la idea para sistematización

Act. 2

Elaboración del tema de sistematización

Act. 3 Redacción del marco teórico y metodología

Jacquelin Yela

Gabriela Crespo

Jacquelin Yela

Gabriela Crespo

Jacquelin Yela

Gabriela Crespo

Mayo 2019

Mayo 2019

Mayo/

Junio 2019

Act. 4 Elaboración de conclusiones y recomendaciones

Jacquelin Yela

Gabriela Crespo

Agosto 2019

Act. 5 Elaboración de introducción

Jacquelin Yela

Gabriela Crespo

Agosto 2019

Act. 6 Elaboración de resumen/ abstract

Jacquelin Yela

Gabriela Crespo

Agosto 2019

Act. 7 Elaboración de dedicatoria y agradecimiento

Jacquelin Yela

Gabriela Crespo

Agosto 2019

19

Page 27: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43226/1... · Web viewEn el año 2012, una vez aprobado todo los permisos y lineamientos solicitados por el MIES, se abrieron

Act. 8 Elaboración de índice

Jacquelin Yela

Gabriela Crespo

Agosto 2019

Fuente: Guía de sistematización Elaborado por: Jacquelin Yela y Gabriela Crespo.

La tabla 2, es evidencia de las actividades realizadas por las autoras para la elaboración del presente trabajo. En ella se detallan, de manera breve, las acciones que se llevaron a cabo para la realización del presente documento.

En la recuperación del proceso vivido ser llevaron a cabo actividades como las visitas al sector de intervención, mismas que ayudaron en la recopilación de información relevante, reunión con la tutora del proyecto que sirvió para despejar ciertas dudas que surgieron a partir de la primera visita al sector, revisión de literatura y los diarios de campo, se relatan las experiencias vividas, así como el levantamiento de información mismo que se realizó mediante la aplicación de una entrevista semiestructurada y guía de observación a los padres o cuidadores de niños y niñas que asisten o la Fundación “Huerto de los Olivos”. Sin dejar a un lado la aplicación de los diversos instrumentos, que dilucidaron la realidad de las familias de la comunidad siendo importantes fuentes de información.

En el proceso de elaboración de la reflexión crítica se tuvieron en cuantos algunos aspectos, como el contexto social en el que se desarrollaron las actividades, la revisión bibliográfica de la temática medular, procurando la triangulación de dicha información en pro de generar nuevos conocimientos.

Para la realización del producto final se tuvo que determinar la idea del tema a sistematizar, misma que surgió a partir de las visitas a los usuarios. Una vez elaborado el tema se procedió a realizar los demás apartados del presente trabajo, lo que permitió responder la pregunta eje.

A partir de la experiencia vivida se obtuvieron algunas conclusiones y se pudo detallar ciertas recomendaciones que servirán en un futuro a aquellos que se interesen por el área educativa y, de cierto modo, comunitaria puesto que el trabajo interventivo fue llevado a cabo mediante visitas domiciliarias.

20

Page 28: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43226/1... · Web viewEn el año 2012, una vez aprobado todo los permisos y lineamientos solicitados por el MIES, se abrieron

3.4. Consideraciones éticas

3.4.1. Consideraciones éticas formales

Para la obtención de la información utilizada en la elaboración de esta sistematización se hizo uso del consentimiento informado, en el primer acercamiento a las familias usuarias de la fundación Huerto de los Olivos, con el contacto inicial, se procuró dejar ciertos parámetros de la intervención, como por ejemplo los días y horas de ejecución de las diversas actividades que se realizaron en la comunidad y específicamente con las familias recibieron a las autoras durante la ejecución del servicio comunitario.

Es meritorio, recalcar que los usuarios colaboraron de manera libre y voluntaria en cada una de las actividades realizadas, sean estas las diversas aplicaciones de test y de entrevistas, así como el hecho de que se brindó la información necesaria al usuario acerca de qué evaluaba, cada test y entrevista a ellos realizada.

3.4.2. Consideraciones éticas más amplias

El conocimiento y manejo del manual de principios éticos y código de ética de los psicólogos revisado en el 2010 por la AMERICAN PSYCHOLOGICAL ASSOCIATION (APA), habiendo hecho enmiendas a la versión del 2002, puesto que enmarcan condiciones imprescindibles para la realización de la sistematización de experiencias presentada.

Como se mencionó con antelación se hizo uso del consentimiento informado, para la obtención de la información necesaria, para la APA (2010), es primordial su uso, debido que: cuando los psicólogos ejercen su profesión en las diversas variantes del ejercicio de la misma, se ve en la obligación de obtener el consentimiento informado del o los individuos, siendo este redactado de la manera

21

Page 29: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43226/1... · Web viewEn el año 2012, una vez aprobado todo los permisos y lineamientos solicitados por el MIES, se abrieron

más comprensible para el usurario, con la finalidad de que este entienda las actividades que realizará y las actividades que el psicólogo ejecutará durante la intervención. (APA, 2010)

Para la obtención y manejo de la información no solo se debe tener claro el uso del consentimiento informado, sino también los siguientes ítems de la norma cuatro, que hace referencia a la privacidad y confidencialidad.

Mantenimiento de la confidencialidad

Los psicólogos tienen como obligación primordial, tomar las debidas precauciones en pro de proteger la información obtenida de los usuarios, reconociendo que los alcances y límites de la confidencialidad pueden ser regulados por ley, o establecidos por reglas institucionales o por relaciones profesionales o científicas.

Grabaciones

Los psicólogos deben obtener el permiso de los usuarios o de sus representantes legales antes de grabar sus voces o imágenes. Resguardando, en cuanto a las imágenes la identidad de los menores de edad.

Minimización de las intrusiones a la privacidad

“Los psicólogos incluyen en sus consultas e informes orales y escritos únicamente la información relativa al propósito para el que la comunicación ha sido realizada” (APA, 2010, p.8). y si es necesario la discusión de esta información se realiza únicamente con fines científicos o profesionales apropiados (APA, 2010).

22

Page 30: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43226/1... · Web viewEn el año 2012, una vez aprobado todo los permisos y lineamientos solicitados por el MIES, se abrieron

3.5. Fortalezas y limitaciones.

En el proceso de realización de la presente sistematización de experiencias pasó por diferentes situaciones que han sido consideradas como limitaciones y fortalezas, que serán descritas a continuación.

3.5.1. Fortalezas.

✔ Asignación y supervisión de un tutor que ayudó a llevar a cabo el

proceso de manera coherente.

✔ Tutorías grupales que sirvieron para despejar dudas concernientes a la

sistematización.

✔ Predisposición de los miembros de la fundación para realizar la práctica

con la población necesaria, que sirvió para adquirir la experiencia.

✔ Acogimiento por parte de los representantes de los usuarios, lo que

permitió la recolección de información necesaria para llevar a cabo la presente investigación.

✔ Las habilidades comunicativas de las autoras para favorecer el proceso

de levantamiento de información.

3.5.2. Limitación

23

Page 31: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43226/1... · Web viewEn el año 2012, una vez aprobado todo los permisos y lineamientos solicitados por el MIES, se abrieron

✔ Poco manejo de la temática medular de la metodología de

sistematización de experiencias, lo que se tradujo en mayor tiempo de revisión de literatura.

✔ Condiciones ambientales inadecuadas para la aplicación de

instrumentos.

4. RECUPERACIÓN DEL PROCESO VIVIDO

La Facultad de Ciencias Psicológicas, cuenta con varios proyectos, los cuales ayudaron a cumplir con las horas establecidas en la malla curricular para la obtención del título de psicólogas, mismas que sirvieron para la recolección de información necesaria para el desarrollo de la sistematización; en este punto se presentan las actividades realizadas cronológicamente que dan respuesta a la pregunta eje y que a su vez ayude a conseguir el objetivo planteado: Contrastar los conocimientos teóricos adquiridos en la carrera con la actividad práctica de campo con la comunidad.

Todas estas actividades se dieron bajo el proyecto “Niñez positiva” Promoción, Prevención y atención integral dirigida a niños y niñas con déficits de aprendizaje y conductuales, del sector Sergio Toral. A continuación, se realizará el relato de las fases en las que se llevó a cabo las actividades de las que se hizo mención en el párrafo anterior.

Fase de Revisión Literaria

Esta fase se llevó a cabo en los primeros días del mes de mayo, y comprendió actividades como la revisión de diversas revistas científicas, repositorios de

24

Page 32: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43226/1... · Web viewEn el año 2012, una vez aprobado todo los permisos y lineamientos solicitados por el MIES, se abrieron

universidades del mundo, en especial aquellas de habla hispana, lo cual permitió aclarar el enfoque de actuación frente al tema elegido.

Al momento de realizar la búsqueda de los términos que conforman la temática, las autoras encontraron uno de los primeros inconvenientes, la terminología responsabilidad parental, desde la bibliografía se presenta desde un enfoque legal, aunque no tan alejado de la perspectiva psicológica, por lo que poder diferenciar estas perspectivas para las autoras le demandó de tiempo, puesto que se debía de presentar información científica y clara que fortalezca la experiencia y el proceso de análisis de la información.

Adicional de la revisión de las diferentes conceptualizaciones redactadas en el presente trabajo, se hizo la pertinente revisión de las técnicas a utilizar. Con el afán de que se ejecuten de la manera más idónea, y garantice la obtención de información que satisfaga el objetivo y la pregunta eje. La revisión de los diarios de campo, se dieron de manera continua hasta la finalización de la redacción de la sistematización de experiencias, con la finalidad de ir contrastando la información teórica, la información devenida de la entrevista semiestructurada y obviamente de estos instrumentos de investigación.

Fase de levantamiento de información

En el mismo mes de mayo se efectuaron varias reuniones con el personal de la fundación e inicialmente permitió la socialización del proyecto y conocer los objetivos del mismo; la siguiente actividad, se enfocó en capacitaciones sobre la aplicación de los instrumentos de investigación, planes terapéuticos, etc. Se visitó la Fundación Huerto de los Olivos donde a paso seguido, se dieron a conocer los días y horas que se asistiría a los domicilios de los usuarios. En las semanas siguientes se realizó el desplazamiento para hacer el reconocimiento del lugar.

En el mes de junio, se obtuvo información imprescindible, que en primera instancia se centró en la aplicación de los instrumentos a la población asignada por parte de la coordinadora de la fundación. Esta fase se llevó a cabo durante las visitas domiciliarias, mismas que se dieron bajo una postura profesional, procediendo a la lectura y firma del consentimiento informado, en el que especificó las acciones a realizarse por parte de las autoras.

Luego de esto se procedió a la aplicación de la primera entrevista semiestructurada concerniente al proyecto, que permitió conocer la historia clínica

25

Page 33: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43226/1... · Web viewEn el año 2012, una vez aprobado todo los permisos y lineamientos solicitados por el MIES, se abrieron

del niño, hábitos, dependencia, juego, área familiar, área educativa, para su aplicación hubo complicaciones debido a los horarios en los que se daban las visitas domiciliarias, por lo que se empezaron a programar en nuevos horarios. Otra de las complicaciones fue el uso de términos técnicos con los que cuenta este instrumento, por lo que se debió hacer uso de las habilidades comunicativas para poder llegar a la población y obtener la información de la mejor manera.

Las siguientes semanas de junio se continuó con la aplicación de otros instrumentos, que fueron de gran aporte para la sistematización, FF-SIL influyó directamente en la valoración de aspectos que estuvieron relacionados con la armonía, cohesión, unión familiar física y roles; Apgar familiar se conoció el funcionamiento y la dinámica familiar; a pesar que este instrumento es dirigido únicamente para los niños, los padres influían en su contestación, por mucho que se les recalcaba que el niño debía contestar, se observó que los representantes les decían a través de señas o miradas donde debían marcar; Test Vak escolar, sirvió para la identificación de los diferentes tipos de aprendizajes que poseía cada niño/a, para conocer y explorar el aprendizaje de los niños, fue compleja su aplicación puesto que algunos de los padres no están pendiente del rendimiento escolar de sus hijos, uno de ellos mencionaba que no le gusta asistir a las reuniones, porque tienen cosas que hacer en casa, se pudo evidenciar que existen muchas contradicciones en el discurso de los padres mencionaban que el menor tenía problemas de aprendizaje y después indicaban que el puntaje de sus calificaciones se encontraban en rango de bueno a sobresaliente.

El empleo del test proyectivo dibuja tu familia logró explorar emociones, conductas, pensamientos presentados en el diario vivir, con sus pares, su familia, además de las experiencias que generan malestar o tensión en la casa, debido a la falta de espacios privados no se pudo controlar las frecuentes interrupciones por parte de los miembros de la familia, lo que hizo que el niño se contenga a expresar sus emociones.

En cuanto a la realización y planificación de talleres se llevó acabo después de la obtención de los resultados que arrojaron los instrumentos mencionados en los párrafos anteriores, para esto se conversó con la técnica de la fundación quien aprobó los temas. Estos talles sirvieron para complementar la información necesaria para la investigación, se convocó dos reuniones en primera instancia los padres debían asistir con sus hijos, de dieciséis personas solo fueron seis contando con los niños este taller tenía por nombre “mi familia”, después de tratar los subtemas, los cuales eran, función familiar, familia como sistema, posterior a la

26

Page 34: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43226/1... · Web viewEn el año 2012, una vez aprobado todo los permisos y lineamientos solicitados por el MIES, se abrieron

capacitación, se realizó la retroalimentación, los representantes de los usuarios mencionaron que en algunas ocasiones los roles y las funciones no están distribuidos de manera adecuada, por lo que muchas veces les toca salir de casa y los hijos mayores son los que asumen la figura paterna o materna.

El segundo taller “crianza positiva” se lo realizó de la misma forma no se contó con la asistencia de todos los usuarios, no obstante se buscó estrategias para que no se queden sin capacitación, inmediatamente se ejecutó vistas domiciliarias, al llegar nos referían que no asistían al taller por diferentes circunstancias una de ella era porque tenían que salir a trabajar, o recién estaban preparando sus alimentos, otros padres mencionaron que no les gusta asistir a las reuniones, pero que si es de enviar a sus hijos lo hacen. Después de impartir la información se procedió a preguntar a los representantes que entendieron, sus respuestas fueron inmediatas, hablaron que en algunas ocasiones no tienen una comunicación asertiva hacia sus hijos por lo que esto ha causado malestar e incluso discusiones, otra cosa que mencionaban es que algunos no conocen sus inquietudes, miedos o los intereses de sus niños.

. Al culminar con los talleres se realizó una reunión con la coordinadora de la

fundación, se debía dar informe sobre los sucesos que se presentó, inmediatamente se manifestó sobre la falta de asistencia de los padres y también de los niños, la coordinadora comentó que ese es el problema que poseía la población Sergio toral que no se inmiscuían en las actividades de sus hijos, no les gusta participar a reuniones, menciona también, que en muchas ocasiones se han buscado estrategias como comidas, bingos, etc. y ni así tiene su colaboración, es por esto que no se ejecutan reuniones muy seguidas. La realización de estos talleres permitió observar poco involucramiento de los padres en las actividades de sus hijos, en cuanto a la dinámica familiar la relación e interacción de los miembros no es apropiada, las normas y roles no son claros

Para la finalización del mes de julio se aplicó test neuropsi, este instrumento buscó conocer, en qué áreas como, la atención, memoria, estaba siendo afecta en los niños, en un 30% de los menores obtuvieron resultados significativos en los que se evidencia un rendimiento cognitivo bajo, mientras que el otro 50% de los niños obtuvo un puntaje normal. Para la elaboración del test se presentó dificultades, puesto que las condiciones ambientales no fueron adecuadas, ni de ayuda, en ocasiones se trabajó en el suelo o en la entrada de la puerta de sus viviendas, causando esto malestar, que influía en la concentración de los niños.

27

Page 35: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43226/1... · Web viewEn el año 2012, una vez aprobado todo los permisos y lineamientos solicitados por el MIES, se abrieron

Se empleó una segunda entrevista en los primeros días de agosto que fue elaborada por las investigadoras, contaba con preguntas exclusivamente dirigidas a padres, con el único propósito de conocer cómo era su relación con los niños y como trabajan ellos en casa para que estos puedan mejorar o reforzar su aprendizaje; como celebraban sus logros escolares, y de qué manera los estimulaban cognitivamente, se obtuvo información significativa que contribuyó con la pregunta eje ¿Cómo se percibe la responsabilidad parental de los usuarios de la Fundación Huerto de los Olivos?

De esta entrevista se obtuvo la siguiente información: la totalidad de los entrevistados afirma no proveer de controles médicos a sus hijos, exceptuando los casos en los que estos los necesiten, el 50% de estos padres reaccionan con enojo, antes de preguntar él porque del bajo rendimiento académico de los menores, y el restante de los padres reaccionaban de manera contraria.

Una de las preguntas que manejó la entrevista fue sobre el conocimiento acerca de las necesidades sociales de sus hijos, de la cual se pudo conocer que estos padres mencionan no poder conversar con sus hijos al respecto puesto que dedican su tiempo a proveer al hogar de manera económica en el caso de las madres solteras y los padres; en su cuanto a las madres que si están de manera perenne en el hogar son ellas las que se encargan de satisfacer este tipos de necesidades en sus hijos más sus padres. Y que esto se da por el hecho de que es prioritario para los padres intentar proveer económicamente al hogar.

Las formas de fomentar el aprendizaje del cual hacen uso estos padres es:

apagar el televisor fuente de desconcentración, y revisar sus tareas, sin embargo, un 30% de estos padres no revisan dichas tareas. Para estos padres les resulta complicado estimular de manera cognitiva el aprendizaje de sus hijos puesto que la mayoría afirmó no saber leer y escribir y solo el 10% hacen uso de actividades lúdicas adicionales de las proporcionadas por la fundación para potenciar las habilidades cognitivas de sus hijos.

Una vez recogida esta información, se llevó a cabo la aplicación de una guía de observación con el propósito de corroborar la percepción que poseen los usuarios sobre la responsabilidad parental y como esto influye en el aprendizaje. Esta ficha posee característica que se irán describiendo a continuación:

28

Page 36: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43226/1... · Web viewEn el año 2012, una vez aprobado todo los permisos y lineamientos solicitados por el MIES, se abrieron

● Organización de los padres: en cuanto a la casa, siempre se encontró

sucia, los muebles y enseres no estaban en su debido orden, el uniforme de los niños no era higiénico, la comida no estaba preparada de acuerdo con los horarios alimenticios.

● Reflexivo: dentro de esta categoría se buscaba información acerca de

las reacciones de los padres al momento de ejercer algún castigo, de la cual se obtuvo que: los progenitores castigan a sus hijos por sus conductas y luego se cercioran del porqué de estas.

● Habilidades para comunicar: se vivenció y se observó, que los padres

para emitir un mensaje de orden elevan el tono de voz (gritos)

● Satisfacción adecuada de las necesidades básicas de los niños y niñas: estos padres no brindan una adecuada alimentación, higiene, vestuario, ni seguridad, a sus hijos/as, esto se debe a que las familias son de escasos recursos económicos, la mayoría de las casas no cuentan con estructuras adecuadas, es pertinente comentar que los cuidadores no enseñan u obligan al aseo adecuado a sus hijos.

● Afectividad de los padres hacia el niño: los padres no muestran

acciones de cariño hacia sus hijos, los juegos de los menores no son controlados por estos.

● Satisfacción de habilidades parentales en las necesidades intelectuales: los padres no realizan actividades para estimular cognitivamente al menor, fueron pocas las ocasiones en las que se observó a estos revisar el cuaderno de sus hijos, cuando los menores no entendían alguna tarea enviada a realizar a casa, las incógnitas quedaban sin ser resueltas.

Esta guía de observación fue utilizada por las investigadoras a lo largo de la ejecución de las prácticas del servicio comunitario con el afán de ir contrastando el trabajo realizado por ellas a lo largo de su inmersión en campo.

29

Page 37: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43226/1... · Web viewEn el año 2012, una vez aprobado todo los permisos y lineamientos solicitados por el MIES, se abrieron

Tabla 3 Recuperación de Proceso vivido.

Fecha Actividad Participantes Objetivo Método Resultados Contexto

10-14-20-mayo/2019

Act1

● Revisión

literaria

● Socializa

ción del proyecto.

● Entrega,

capacitación y revisión de los instrumen

Biblioteca de la facultad de psicología

Directora del proyecto.

Estudiantes de 9no semestre.

● Búsqueda de

información pertinente para la actuación frente al tema elegido

● Socializar el

proyecto de vinculación

● Capacitación

para la aplicación de instrumento

● Se realizó la

exposición del proyecto “Niñez Positiva” por parte de la directora de este.

● Se procedió a la

entrega y capacitación de los instrumentos que se debían aplicar.

● Se establecieron

las fechas y los usuarios que trabajaría cada uno de los estudiantes

modelo de atención del proyecto.

Esclarecer información sobre el o los temas de sistematización a elegir.

Permitió conocer el proyecto, sus vertientes de actuación psicológica y las diferentes herramientas necesarias para llevar a cabo la sistematización.

Se desarrolló en un ambiente que permitió la concentración y adecuado acercamiento a la comprensión de las posibles temáticas consultadas.

30

Page 38: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43226/1... · Web viewEn el año 2012, una vez aprobado todo los permisos y lineamientos solicitados por el MIES, se abrieron

tos.

● Asignació

n del lugar de prácticas

29 mayo/2019

Act.2

Desplazamiento para hacer reconocimiento del lugar.

Estudiantes de 9no semestre, técnicos de la fundación “Huerto de los Olivos”.

Conocer y familiarizarse con el lugar en el que se llevaron a cabo el servicio comunitario.

Acercamiento al sector donde se realizaron las actividades correspondientes al proyecto.

Establecimiento de horarios para realizar visitas domiciliarias.

Observación de las dinámicas familiares (inicial)

Buen recibimiento por parte de los usuarios.

03Junio/2019

Act.3

Empleo Consentimiento informado.

Autoras.

Obtener la autorización para realizar las siguientes actividades por parte de los representantes de los usuarios.

Se realizó la explicación correspondiente a los representantes de los usuarios

Actitud positiva por parte de los usuarios y sus representantes.

Colaboración de los padres.

04- 05- 10 Act.4 Autoras. Recopilar Entrevista realizada a Predisposición para Colaboración de los

31

Page 39: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43226/1... · Web viewEn el año 2012, una vez aprobado todo los permisos y lineamientos solicitados por el MIES, se abrieron

Junio/2019 Aplicación de entrevista.

información acerca de distintos aspectos del desarrollo de los usuarios.

los representantes con el objetivo de obtener información relevante acerca de los usuarios

brindar la información requerida.

Permitió hacer una valoración más completa de las interacciones entre padres, usuarios y demás actores de la comunidad.

padres.

11- 12- 17Junio/2019

Act.5

Aplicación de

FFSIL

Autoras. Conocer la percepción que tienen los usuarios sobre sus respectivas familias.

Explicación y aplicación del instrumento

El resultado que se obtuvo a partir del instrumento fue favorable.

Estar en contacto con las familias permitió registrar datos referentes a cómo llevan a cabo sus roles, actitudes e intereses principales.

Colaboración de los usuarios.

18- 19- 24Junio/2019

Act.6

Empleó del instrumento APGAR familiar

Autoras. Conocer el funcionamiento familiar.

Explicación y aplicación del instrumento.

El resultado arrojado por el instrumento fue favorable.

Colaboración de los usuarios.

32

Page 40: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43226/1... · Web viewEn el año 2012, una vez aprobado todo los permisos y lineamientos solicitados por el MIES, se abrieron

25- 26- 01Junio/2019

Act. 7

Aplicación Test VAK escolar.

Autoras. Definir que estilo de aprendizaje predomina en cada usuario.

Se realizó la explicación de la prueba, el objetivo de esta y luego se procedió a aplicarla.

Se conoció el estilo de aprendizaje que predomina en cada usuario.

Los datos primordiales están relacionados con el aprendizaje de los usuarios; cómo está su rendimiento, sus intereses educativos y cuánta importancia le dan a sus estudios.

Colaboración de los padres.

.

02- 03- 08Julio/2019

Act. 8

Realización del Dibujo de la familia

Autoras. conocer como el niño percibe su entorno familiar

Se le proporcionó al niño la hoja y después procedió a ejecutar la actividad

El niño pudo expresar mediante los dibujos sus sentimientos y temores, y como distingue a su familia

Predisposición por parte de los niños

15-16-17Julio/2019

Act. 9

Empleo de talleres

Autoras. Capacitación a padres, para que conozcan sobre sus hijos y tengan una comunicación asertiva.

Actividades realizadas correspondientes al proyecto y que directamente están relacionadas con la investigación

La información recaba fue vasta e importante para la investigación.

También se realizó acercamientos más

Los participantes mostraron, poco involucramiento en las actividades y necesidades de sus hijos.

33

Page 41: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43226/1... · Web viewEn el año 2012, una vez aprobado todo los permisos y lineamientos solicitados por el MIES, se abrieron

profundos a las familias involucradas, permitiendo dar sugerencias y apoyo en relación a ideas erradas o arcaicas sobre sus relaciones afectivas derivadas del proceso enseñanza - aprendizaje.

24 hasta el 30 Julio/2019

Act.10

Aplicación del neuropsis

Autoras. Medir el grado de atención y memoria de los usuarios.

Se procedió a realizar la explicación de la prueba para después aplicarla.

Se conoció el nivel de memoria y aprendizaje que posee cada usuario.

Predisposición por parte de los usuarios para la aplicación de la prueba.

1-2-5 Agosto/2019

Act.11

Empleo de entrevista dirigida a los padres

Autoras. Se aplicó para conocer la relación con el niño y como refuerzan desde casa el aprendizaje.

Entrevista realizada con el objetivo de buscar información relevante concerniente a la percepción que tienen sobre la responsabilidad parental, se manifestó en que constaban las preguntas y se procedió a su

Se conoció como perciben la responsabilidad parental, como es la relación con los niños y como trabajan en casa en cuanto al aprendizaje; todo desde una perspectiva frontal y directa, desde las

La predisposición por parte de los usuarios fue significativa

34

Page 42: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43226/1... · Web viewEn el año 2012, una vez aprobado todo los permisos y lineamientos solicitados por el MIES, se abrieron

aplicación creencias y las valoraciones personales de los usuarios y sus progenitores.

5-6-7 Agosto/2019

Act.12

Ejecución de la ficha de observación

Autoras.

Identificar las características, hábitos y responsabilidades de los padres hacia sus hijos.

Se lo aplico de manera secreta

Se constato información relevante que sirvió para la investigación. Entre las más importantes constan: relaciones padres – hijos, conformación de actitudes, reacciones dentro del contexto familiar, relaciones entre pares dentro de la comunidad, etc.

Domicilios de los usuarios pertenecientes a la Fundación Huerto de los olivos

Fuente: guía de Sistematización Elaborado por: Gabriela Crespo y Jacqueline Yela.

35

Page 43: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43226/1... · Web viewEn el año 2012, una vez aprobado todo los permisos y lineamientos solicitados por el MIES, se abrieron

5. REFLEXIÓN CRÍTICA

Durante la recuperación del proceso se obtuvo información valiosa que nos permitió contrastar los datos adquiridos en los años de preparación con lo vivenciado en el campo, y a su vez poder dar respuesta a la pregunta eje de la sistematización.

Desde la teoría recabada se trae a colación lo mencionado por Marlene (2016), quien concluye que la parentalidad incide en las características cognitivas y motivacionales implicadas en el aprendizaje, y esta incidencia evidencia una relación indirecta con el rendimiento académico de los niños y niñas en etapa escolar; adicional a esto, Capano y Ubach (2013) mencionan que los niños que han crecido y vivido en un ambiente negligente presentan un sin número de problemas académicos. Puesto que son hogares en los que los padres evidencian falta de afecto, de supervisión y guía hacia sus hijos, lo que conlleva efectos negativos en el desarrollo académico de estos. De acuerdo con estas premisas, las evidencias sobre el poco afecto recibido por parte de los usuarios, la baja o nula predisposición mostrada, por la mayoría de los representantes, ante la realización de tareas, refuerzos o preparación de lecciones parece ser causa directa de las notorias dificultades que presentan los niños dentro de sus contextos escolares. Es obvio que esta condición recae en la dinámica personal del menor y se traduce en desmotivación.

Desde la práctica en campo, se tiene como antecedente que los niños y niñas con las que se trabajó acuden a la fundación intentando potenciar sus habilidades cognitivas, y desde la información recogida podemos argumentar que los padres no brindan supervisión en las actividades relacionadas al aprendizaje escolar, tampoco brindan una guía adecuada en cuanto a las tareas escolares y de hogar, hacia el aseo personal y su comportamiento social; carecen de conductas que demuestren afecto y en los casos en donde existe, los padres, evitan o limitan dicha expresión afectiva hacia ellos. Estos y otros aspectos visualizados pueden coincidir con un estilo parental negligente. Como menciona Marlene (2016) la parentalidad incide en el aprendizaje, y si esta no es adecuada, se evidencian en el desarrollo de los niños y a su vez en su rendimiento académico. Lo antes mencionado, valida, que los usuarios están desarrollándose bajo esta categoría de estilo parental.

Por lo que es meritorio para las autoras mencionar que lo aprendido en la academia no difiere de lo evidenciado en campo sino más bien que, en las

36

Page 44: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43226/1... · Web viewEn el año 2012, una vez aprobado todo los permisos y lineamientos solicitados por el MIES, se abrieron

prácticas, estos niños de los cuales se habla de manera general en la teoría, ya tienen rostros e historias personales y familiares.

Entre las razones que causa que los progenitores olviden la supervisión y guía a sus hijos están sus diversas ocupaciones, intentando proveer económicamente al hogar; para estos padres, es prioridad, conseguir el sustento alimenticio diario para sus hijos, concibiendo la educación formal de estos como algo secundario o de menor importancia; de allí que, para los niños, educarse no representa motivación alguna puesto que lo ven como un requisito social, pero sin beneficio de lucro.

Es imperante mencionar que la mayoría de estos padres comentan, no saber leer ni escribir, lo que dificulta aún más poder brindarle ayuda más allá de la que hacen enviándolos a la fundación. Lo que se evidencia en el rendimiento académico es un niño sin supervisión en casa, o sin la guía de los cuidadores que den soluciones a las diversas dudas que se puedan ir presentando a lo largo de los años de escolaridad. Se constató también el que no consiguen completar la comprensión de los contenidos tratados en la educación formal y sumada a lo mencionado en el párrafo anterior, referente a la baja o nula motivación, se traduce en el bajo rendimiento con posterior deserción escolar.

Estos padres consideran que su responsabilidad primordial es llevar “dinero a casa”, son conscientes de su condición económica y quieren batallar para cambiarla. Sin embargo, olvidan los otros aspectos de los cuales deben de proveer a sus hijos. Por lo que se puede evidenciar que la responsabilidad total que conlleva ser padres, brindar resguardo emocional, supervisión de las actividades realizadas y por realizar no se da en estas familias. Por lo tanto, se la percibe como deficiente para con el cuidado y guía de sus hijos, teniendo en cuenta que la finalidad de estar presentes potencia un sinnúmero de habilidades en los niños y por ende estimula el aprendizaje.

En cuanto a los instrumentos aplicados tales como Apgar Familiar y FFSILL, los cuales miden la funcionalidad de estas familias, arrojaron resultados que muestran, la existencia de funcionamiento familiar adecuado en todas las familias con las que se trabajó, sin embargo, esta connotación no coincide con la información levantada en la observación y entrevistas aplicadas. Lo que puede dejar entre dicho la fiabilidad de las pruebas tomadas, originadas por ocultamiento de información por parte de la familia, baja comprensión de los ítems que manejan los instrumentos o de la posible falta de pericia de las autoras para la aplicación de los mismos. En contraste, Moreno y Chauta (2011), consideran que una familia funcional es aquella que logra promover desarrollo integral de sus miembros, un

37

Page 45: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43226/1... · Web viewEn el año 2012, una vez aprobado todo los permisos y lineamientos solicitados por el MIES, se abrieron

estado de salud favorable de cada uno de ellos, sin embargo, los padres de las familias estudiadas no llevan un control médico de sus hijos, solo acuden a los servicios médicos estatales cuando el niño o niña evidencia deterioro en su salud, lo que sustenta en parte esa divergencia entre los resultados de los instrumentos aplicados con la realidad de estas familias.

De alguna u otra manera se sigue llegando al mismo camino; cuando no existen parámetros adecuados para el desarrollo de un individuo, se evidencian las falencias en diversas áreas en las que se desenvuelven. Por lo tanto, la teoría no difiere con lo evidenciado en campo, simplemente se especifica lo tratado de manera generalizada en la teoría.

5.1 Lecciones aprendidas

● Permitió aplicar estrategias creativas para la obtención de información por

parte de los niños y padres.

● El uso de las habilidades de comunicación para trabajar en los talleres o

actividades con las familias que pertenecen al programa de la fundación Huerto de los Olivos.

● Trabajar dentro y fuera de la facultad en búsqueda de información propicia.

● Capacitaciones extracurriculares, para el manejo de instrumentos, que

sirvieron para enriquecer la sistematización.

● Puntualidad, responsabilidad, ordenamiento, de información para la

realización de trabajos que sirvieron a los usuarios y padres de la fundación Huerto de los Olivos.

38

Page 46: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43226/1... · Web viewEn el año 2012, una vez aprobado todo los permisos y lineamientos solicitados por el MIES, se abrieron

6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

6.1. Conclusiones

6.1.1. Conclusiones teóricas

● Los padres de los usuarios y usuarias de la fundación Huero de los Olivos

perciben que la responsabilidad para con sus hijos, deviene del abastecimiento económico mas no de las demostraciones afectivas, involucramiento en sus actividades sociales y la adecuada comunicación afectiva entre los miembros del grupo familiar.

● El estilo parental negligente evidenciado en los padres de los usuarios de la

fundación, merman el rendimiento académico de los niños y niñas; siendo la guía en el desarrollo de las actividades escolares, algo primordial que no se muestra en estos padres.

6.1.2. Conclusiones Prácticas

● Los conocimientos teóricos adquiridos en la academia no difieren de los

conocimientos vivenciados durante la práctica, aquellos constructos que se adquieren durante la instrucción profesional se hacen de manera generalizada y en la práctica estos niños ya tienen rostro e identidad.

● Las habilidades y competencias adquiridas por las autoras durante los años

de profesionalización, contribuyó el levantamiento de información: aplicación y explicación de los diferentes instrumentos, realización de las visitas domiciliarias, etc. puesto que las condiciones contextuales no fueron las mejores.

39

Page 47: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43226/1... · Web viewEn el año 2012, una vez aprobado todo los permisos y lineamientos solicitados por el MIES, se abrieron

6.2. Recomendaciones

● Crear estrategias que promuevan la participación e involucramiento de los

padres en las actividades de los usuarios de la fundación Huerto de los Olivos.

● Desarrollar actividades de sensibilización al respecto de los diversos estilos

parentales y sus respectivas consecuencias. Con el propósito de lograr la deshabituación del estilo parental negligente evidenciado en los padres de los usuarios de la fundación.

● Potenciar los conocimientos impartidos en la academia, puesto a que son

de utilidad en las diversas inmersiones de campo de los estudiantes de la Facultad de Ciencias Psicológicas.

● Fortalecer las competencias útiles para el ejercicio de la profesión en

cualquier ámbito de actuación.

40

Page 48: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43226/1... · Web viewEn el año 2012, una vez aprobado todo los permisos y lineamientos solicitados por el MIES, se abrieron

7. Bibliografía

American Psychological Association APA. (2010). Principios Éticos de los Psicólogos y Código de Conducta. Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, Argentina. Recuperado de www.academia.edu/5353050/APA_MANUAL_ETICO

Banchón, H. & Solórzano, M. (2019). Caracterización de la funcionalidad de las familias que habitan en la Juan Montalvo Cooperativa Luchadores del Norte. (tesis de grado). Universidad de Guayaquil, Guayaquil. Ecuador. Recuperado de: http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/39193

Bustos, A., Valenzuela, E. & Villa, C. (2007). Nuevas tipologías de familias. (Tesis de grado). Universidad Academia Humanismo Cristiano, Santiago de Chile, Chile. Recuperado de: http://bibliotecadigital.academia.cl/bitstream/handle/123456789/1553/ttraso205.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Capano, A., González, M., & Massonnier, N. (2016). Estilos relacionales parentales: estudio con adolescentes y sus padres. Revista de Psicología (PUCP), 34(2), 413-444. https://dx.doi.org/10.18800/psico.201602.008

Capano, A. & Ubach, A. (2013). Parenting styles, positive and parents formation. Ciencias Psicológicas, 7(1), 83-95. Recuperado de http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1688-42212013000100008&lng=es&tlng=en.

Cárdenas, J. (2018). Estrategias para mejorar la participación parental en el proceso educativo en adolescentes de 13 y 14 años con necesidades educativas especiales. (tesis de grado). Universidad de Guayaquil, Guayaquil, Ecuador. Recuperado de: http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/35204

41

Page 49: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43226/1... · Web viewEn el año 2012, una vez aprobado todo los permisos y lineamientos solicitados por el MIES, se abrieron

Castillo, K., Chávez, P., & Zoller, M. (2019). Factores familiares y escolares que influyen en los problemas de conducta y de aprendizaje en los niños. ACADEMO Revista De Investigación En Ciencias Sociales Y Humanidades, 6(2), 124 - 134. Recuperado a partir de https://revistacientifica.uamericana.edu.py/index.php/academo/article/view/282

Castro, M. (2014). Dimensiones cualitativas de la parentalidad. Instituto de Ciencias para la Familia, Universidad Austral. Recuperada de https://riu.austral.edu.ar/bitstream/handle/123456789

Edel, R. (2004). El concepto de enseñanza-aprendizaje. Red Científica: Ciencia, Tecnología y Pensamiento. Recuperado de www.researchgate.net/publication/301303017_El_concepto_de_ensenanza-aprendizaje.

Echeverri, S. (2016). Las tipologías familiares colombianas del siglo XXI: Un análisis de los vínculos familiares en las películas de animación infantil estrenadas en Colombia entre el 2009 y el 2016. (tesis de grado). Universidad de Medellín, Medellín, Colombia. Recuperado de: https://repository.udem.edu.co/bitstream/handle/11407/3516/TG_CLA_3.pdf?sequence=1

Expósito, D., & González, J. (2017). Sistematización de experiencias como método de investigación. Gaceta Médica Espirituana, 19(2), 10-16. Recuperado en 20 de junio de 2019, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1608-89212017000200003&lng=es&tlng=es

Federación de enseñanza de C.C. de Andalucía (2009). Aprendizaje: definición, factores y clases. Temas para la educación. Recuperado de https://www.feandalucia.ccoo.es/docu/p5sd4922.pdf

Fernández, L. (2014). La atención a las familias en el proceso de institucionalización de un familiar con discapacidad intelectual. Análisis de necesidades y diseño de una propuesta de mejora. Recuperado de: http://hdl.handle.net/2445/60458

Ferrer, P., Miscán, A., Pino, M., & Pérez, V. (2013). Funcionamiento familiar según el modelo Circumplejo de Olson en familias con un niño que presenta retardo mental. Enferm Herediana, 6(2), 51-58.

González, F., Gimeno, A., Meléndez, J., & Córdoba, A. (2012). La percepción de la funcionalidad familiar: Confirmación de su estructura bifactorial. Escritos de Psicología (Internet), 5(1), 34-39. Recuperado en 21 de junio de 2019, de

42

Page 50: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43226/1... · Web viewEn el año 2012, una vez aprobado todo los permisos y lineamientos solicitados por el MIES, se abrieron

http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1989-38092012000100005&lng=es&tlng=es

Jara, O. (2000). El aporte de la sistematización a la renovación teórico-práctica de los movimientos sociales. Alforja. Recuperado de: http://centroderecursos.alboan.org/ebooks/0000/0751/6_ALF_APO.pdf

Jara, O. (1994) para sistematización de experiencias: una experiencia teórica y práctica. Alforja. Recuperado de http://www.fahce.unlp.edu.ar/extension/Documentos%20y%20Ponencias/para-sistematizar-experiencias-una-propuesta-teorica-y-practica

López, M. & López, A. (2013). Los enfoques de Aprendizaje. Revisión conceptual y de investigación. Revista colombiana de Educación, 64. p. 131-153.

Marlene, N. (2016). Perception of Parental Practices and Learning Strategies in High School Students. Revista de psicología (Santiago), 25(1), 01-19. https://dx.doi.org/10.5354/0719-0581.2016.42098

Montalvo, J., Espinosa, M. y Perez, A. (2013). Análisis del ciclo vital de la estructura familiar y sus principales problemas en algunas familias mexicanas. Alternativas en Psicología. N. 28. Recuperado de: http://pepsic.bvsalud.org/pdf/alpsi/v17n28/n28a07.pdf

Moreno, J., & Chauta, L. (2012). Funcionalidad familiar, conductas externalizadas y rendimiento académico en un grupo de adolescentes de la ciudad de Bogota. Psychologia. Avances de la disciplina, 6(1), 155-166.

Oliva, E. y Villa, V. (2014). Hacia un concepto interdisciplinario de la familia en la globalización. Justicia Juris, ISSN 1692-8571, Vol. 10. Nº 1. Enero – Junio de 2014 Pág. 11-20.

Ormrod, J. (2005). Aprendizaje humano 4.a edición. PEARSON EDUCACIÓN, S.A., Madrid, 2005 ISBN: 84-205-4523-6.

Palacios, M., Villavicencio, F., & Mora, C. (2015). Evaluación de los estilos educativos familiares en la ciudad de Cuenca. Maskana, Vol.6, N°2, pp. 31-45. Recuperado de: https://doi.org/10.18537/mskn.06.02.03

Rivadeneira, J. (2013) El Funcionamiento Familiar, los Estilos Parentales y el Estímulo al desarrollo de la teoría de la mente: efectos en criaturas sordas y oyentes. (tesis doctoral). Universitat Autónoma de Barcelona, Barcelona, España. Recuperado de https://core.ac.uk/download/pdf/19576515.pdf

43

Page 51: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43226/1... · Web viewEn el año 2012, una vez aprobado todo los permisos y lineamientos solicitados por el MIES, se abrieron

Sánchez, G.& Villamar, B. (2019) el liderazgo de los coordinadores grupales en el proceso de levantamiento de información del análisis ocupacional de un hospital. (tesis de grado). Universidad de Guayaquil, Guayaquil, Ecuador. Recuperado de:  http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/39407

Scola, A. (2012). Familia y sociedad. Revista Humanitas, 26, 5-16.

Vásquez, C. (2005). Las nuevas tipologías familiares y los malestares interrelacionales que se suscitan en ellas. Revista Virtual Universidad Catolica del Norte, (14). Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=194220381002

Vergara, L. (2016) revisión teórica del concepto de competencias parentales. Recuperado de: http://ridum.umanizales.edu.co:8080/xmlui/bitstream/handle/6789/2794

44

Page 52: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43226/1... · Web viewEn el año 2012, una vez aprobado todo los permisos y lineamientos solicitados por el MIES, se abrieron

45

Page 53: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43226/1... · Web viewEn el año 2012, una vez aprobado todo los permisos y lineamientos solicitados por el MIES, se abrieron

8. ANEXOS

Anexos

Page 54: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43226/1... · Web viewEn el año 2012, una vez aprobado todo los permisos y lineamientos solicitados por el MIES, se abrieron

Anexo 1: Certificado del tutor

Page 55: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43226/1... · Web viewEn el año 2012, una vez aprobado todo los permisos y lineamientos solicitados por el MIES, se abrieron

Anexo 2: Certificado de porcentaje de similitud

Page 56: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43226/1... · Web viewEn el año 2012, una vez aprobado todo los permisos y lineamientos solicitados por el MIES, se abrieron

Anexo 3: Registro para el repositorio nacional de ciencia y tecnología

Page 57: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43226/1... · Web viewEn el año 2012, una vez aprobado todo los permisos y lineamientos solicitados por el MIES, se abrieron

Anexo 4: Certificado de aprobación del revisor del trabajo de titulación

Page 58: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43226/1... · Web viewEn el año 2012, una vez aprobado todo los permisos y lineamientos solicitados por el MIES, se abrieron
Page 59: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43226/1... · Web viewEn el año 2012, una vez aprobado todo los permisos y lineamientos solicitados por el MIES, se abrieron

Anexo 6: entrevista a padres

Page 60: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43226/1... · Web viewEn el año 2012, una vez aprobado todo los permisos y lineamientos solicitados por el MIES, se abrieron
Page 61: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43226/1... · Web viewEn el año 2012, una vez aprobado todo los permisos y lineamientos solicitados por el MIES, se abrieron

Anexo 7: ficha de observación