· Web viewCreo en Dios Padre Todopoderoso, Creador del Cielo y de la tierra, y en Jesucristo su...

21
NOVENARIO DE GUADALUPE Instituto Tepeyac Celebrando El 25 th Aniversario Tepeyac Institute 499 St. Matthews El Paso, Texas 79907 915-872-8420 1

Transcript of  · Web viewCreo en Dios Padre Todopoderoso, Creador del Cielo y de la tierra, y en Jesucristo su...

NOVENARIO DE GUADALUPE

Instituto Tepeyac

Celebrando El 25th Aniversario

Tepeyac Institute

499 St. Matthews

El Paso, Texas 79907

915-872-8420

Tepeyacinstitute.com

NOVENA DEL ROSARIO DE GUADALUPE

Gracias por patrocinar la novena del rosario en su casa. Lo siguiente es solo una sugerencia de cómo llevar la novena:

1. Invite a su familia, familiares, vecinos y a todos los feligreses que quiera invitar de su parroquia. Incluya, si es posible, a jóvenes y niños.

2. Prepare un altar – simple pero con mucha reverencia- con velas para la imagen de Nuestra Madre Bendita. Coloque el altar donde todos puedan reunirse a su alrededor para rezar.

3. Este es un momento para rezar así que por favor no sirva cena o comida. Puede ofrecer bebidas, galletas, botana, etc.

4. Asigne 3 o 5 lectores para las escrituras y para la lectura de la historia de Guadalupe.

5. Reparta las hojas de cantos y la historia de Guadalupe a cada participante.

Gracias una vez más por haber aceptado ser patrocinador de la novena del rosario en su casa. Que a través de la intersección de Nuestra Madre Bendita y San Juan Diego sea este un tiempo especial de unión en el que celebremos el regalo del Instituto Tepeyac en la Diócesis de El Paso.

Para pregunta o comentarios por favor de comunicarse con David Hernandez al 915-872-8420 ext.182

Novena

1. La persona que esta patrocinando da la bienvenida a cada uno a su casa a las 7:00pm (o a la hora acordada). Después le pide a cada uno que se presente a los demás en una forma simple y rápida.

2. Recuerde a todos que este es un momento muy especial de oración.

3. Empiece con un canto a Nuestra Madre Bendita (la hoja está incluida, o puede usar un CD para ayudar con la ambientación)

4. Empiece el rosario y después de cada denario lea las siguientes citas bíblicas:

a. Mateo 3: 1-12 – seguido del verso de un canto

b. Lucas 1: 26-38 - seguido del verso de un canto

c. Mateo 11: 2-11 - seguido del verso de un canto

d. Mateo 1: 18-24 – seguido del verso de un canto

e. Lucas 2: 1-14 – seguido del verso de un canto

5. Después del rosario, el patrocinador(es) lea la historia de Guadalupe (hoja incluida)

6. Reflexión: cualquier persona que quiera puede hacer una reflexión personal sobre la historia. Cualquier discusión se debe enfocar solo en la historia de Nuestra Madre Bendita. Este no es tiempo de traer otros temas a discusión.

7. Después de la discusión todos se ponen de pie y empiezan las peticiones a las cuales todos responderán después de cada petición: “Señor escucha nuestra oración”

8. Al terminar todos rezan el “Padre Nuestro”

9. Canto para cerrar: ‘Adiós Reina del Cielo” o cualquier otro canto apropiado.

10. Hospitalidad y refrigerio

LAS ORACIONES DEL ROSARIO

Credo

Creo en Dios Padre Todopoderoso, Creador del Cielo y de la tierra, y en Jesucristo su Único Hijo, Nuestro Señor, que fue concebido por obra y gracia del Espíritu Santo; nació de Santa María Virgen, padeció bajo el poder de Poncio Pilato, fue crucificado, muerto y sepultado, descendió a los infiernos, al tercer día resucitó de entre los muertos; subió a los cielos, está sentado a la diestra de Dios Padre Todopoderoso; desde allí ha de venir a juzgar a los vivos y a los muertos. Creo en el Espíritu Santo, en la Santa Iglesia Católica, en la Comunión de los Santos, en el perdón de los pecados, en la resurrección de la carne, y en la vida eterna. Amén.

Padre Nuestro

Padre nuestro, que estás en el cielo. Santificado sea tu nombre. Venga tu reino. Hágase tu voluntad en la tierra como en el cielo. Danos hoy nuestro pan de cada día. Perdona nuestras ofensas como también nosotros perdonamos a los que nos ofenden. No nos dejes caer en tentación y líbranos del mal. Amén.

Ave Maria Dios te salve, María, llena de gracia, el Señor es contigo. Bendita eres entre todas las mujeres y bendito es el fruto de tu vientre, Jesús. Santa María, Madre de Dios, ruega por nosotros pecadores ahora y en la hora de nuestra muerte. Amén.

Gloria Gloria al Padre, al Hijo y al Espíritu Santo, como era en un principio ahora y siempre por los siglos de los siglos. Amen

Los misterios luminosos: 1) Jesús es bautizado en el Jordán, 2) Jesús se auto manifiesta en las bodas de Caná, 3) Jesús proclama el Reino de Dios, 4) La transfiguració de Jesús, 5) Jesús instituye la eucaristía como el signo sacramental de su misterio pascual.

Salve Dios te salve, Reina y Madre de misericordia, vida, dulzura y esperanza nuestra; Dios te salve. A Ti llamamos los desterrados hijos de Eva; a Ti suspiramos, gimiendo y llorando, en este valle de lágrimas. Ea, pues, Señora, abogada nuestra, vuelve a nosotros esos tus ojos misericordiosos; y después de este destierro muéstranos a Jesús, fruto bendito de tu vientre. ¡Oh clementísima, oh piadosa, oh dulce siempre Virgen María! Ruega por nosotros, Santa Madre de Dios. Para que seamos dignos de alcanzar las promesas de Nuestro Señor Jesucristo. Amen

Oración después del Rosario

Oh Dios, cuyo Unigénito Hijo, con Su vida, muerte y resurrección nos alcanzo el premio de la vida eterna: Concédenos que al meditar estos misterios del Santísimo Rosario, imitemos lo que contienen y alcancemos lo que prometen. Por el mismo Cristo, Nuestro Señor. Amen.

LA HISTORIA

La historia de Nuestra Señora de Guadalupe comienza en horas muy tempranas del dia 9 de Diciembre de 1531. Mientras un hombre indígena llamado Juan Diego iba camino a misa y a continuar con sus estudios de fe cristina llegó a lo alto del cerro llamado Tepeyac, repentinamente, escuchó los tonos de una música maravillosa. Juan Diego pensó primero que se había ido al cielo o que estaba en una especie de paraíso, porque para él, así como a otros pueblos indígenas de México, la música era un símbolo de lo divino, de los dioses. La gente indígena sentía que las palabras no eran adecuadas para comunicar el concepto de dios, así que ellos representaban a los dioses atraves de la música, del canto, y otras artes. Los artistas sentían llevar algo de lo divino en sus corazones que hacía a dios visible para el mundo.

ALGO ESPECIAL

Cuando Juan Diego escuchó aquella música hermosa, supo que estaba ante la presencia de alguien especial. Se preguntaba a si mismo: cómo puedo yo merecer lo que estoy escuchando? De pronto escuchó una voz que le llamaba: “Juanito, Juan Dieguito.” Eran palabras usadas con afecto para llamarlo, similares a aquellos que una madre usaría al llamar a su hijo. Nuestra Señora se le apareció enseguida y le preguntó: a dónde vas? Juan Diego le dijo que iba a la iglesia, a misa, y Nuestra Señora entonces le dijo que su deseo era que se le construyera un templo ahí en el cerro en su honor.

Ella le dijo a Juan Diego que ella era “la Santa María siempre Virgen la Madre del Dios verdadero, una Madre misericordiosa para todos y que había escuchado los lamentos y los sufrimientos de aquellos que sufren”. Nuestra Madre Bendita también le dijo a Juan Diego qué fuera al palacio del Obispo de México y le dijera que quería se le construyera un templo en ese lugar.

Juan Diego fue rápido a ver a Fray Juan de Zumárraga, franciscano y Obispo de México. Después de mucho esperar finalmente pudo ver al Obispo y decirle del deseo de Nuestra Bendita Madre. El Obispo sin embargo no creyó la historia de Juan Diego, al mismo tiempo que le decía que regresara unos días mas tarde después de que el tuviera tiempo de analizar ese asunto e investigar a Juan Diego.

LLAMADO Y ENVIO: JUAN DIEGO EVANGELIZADOR

Juan Diego se sintió frustrado y regresó a la colina del Tepeyac sin dudar que se encontraría de nuevo a Nuestra Señora. Cuando él la vio le dijo que el Obispo no le creía; pero Nuestra Madre le dijo de nuevo que regresara con el Obispo para decirle de nuevo cuál era su deseo.

Juan Diego le prometió que así lo haría, y el siguiente día 10 de Diciembre, después de misa fuė de nuevo a ver al Obispo. Otra vez, después de mucha dificultad, tuvo éxito de ver al Obispo, repitiéndole el mensaje de Nuestra Madre Bendita.

Esta vez el Obispo fuė más receptivo al confiar en Juan Diego pero le pidió que trajera algún signo como prueba de que la mujer que el había visto, era Nuestra Madre Bendita.

Juan regresó al cerro del Tepeyac donde él le dijo a la Virgen sobre la petición del Obispo.

Juan Diego se sintió frustrado de que el no podría cumplir lo que Nuestra Madre Bendita le pedía. Y de rodillas le rogaba a ella que enviara a alguien más porque el “no era nadie”. Él le pedía que si ella enviaba a alguien más importante probablemente el Obispo le pondría más atención a esa persona.

La Madre Bendita se inclinó y levantó a Juan Diego. Ella le dijo que ella podría enviar legiones de ángeles, pero que ella lo había escogido a él para que fuera con el Obispo. Porque lo que el mundo rechaza, Dios lo escoge para hacer Su gran trabajo. Ahora Juan Diego es levantado con dignidad y orgullo. Él es un evangelizador enviado por nuestra Madre Bendita a realizar el trabajo de Dios.

UN MILAGRO DE SANACION Y LA SEǸAL

Nuestra Madre Bendita de Guadalupe le dijo a Juan Diego que regresara al siguiente día y que le daría la señal que el Obispo quería. Pero al siguiente día, 11 de Diciembre, Juan Diego tuvo que cuidar a su tío moribundo Juan Bernardino, que en esos días le pidió que le trajera un sacerdote para que lo confesara y recibiera el sacramento de la unción de los enfermos.

Muy temprano al día siguiente, 12 de Diciembre, Juan Diego dispuso todo para ir por un sacerdote pero tratando de evitar la falda del cerro del Tepeyac porque se sentía avergonzado al no haber regresado el día anterior de acuerdo como Nuestra Señora le había pedido. Así como él iba rodeando por su ruta Nuestra Señora salió a su encuentro en la parte baja de la colina y de nuevo le preguntó que a donde iba. Juan le dijo sobre la enfermedad de su tío y de la necesidad que el sentía de cuidarlo.

Nuestra Señora sin embargo le aseguró que su tío no moriría y Juan renovó su promesa de ir con el Obispo con alguna señal que ella le diera. El primer milagro de las Américas fue un milagro de sanación a través de la intercesión de Nuestra Señora de Guadalupe.

FLORES

Nuestra Señora de Guadalupe instruyó a Juan Diego que fuera a lo alto de la colina y que recogiera las flores que ahí se encontraban como una señal para el Obispo. Cuando Juan llegó a lo alto de la colina encontró muchas rosas frondosas. El escogió las rosas y las coloco en su tilma o capa.

Nuestra Madre le dijo entonces a Juan Diego que se las llevara al Obispo como la señal que el pedía. Juan Diego hizo lo que Nuestra Señora le dijo. Cuando se encontraba con el Obispo, repitió el mensaje de Nuestra Madre Bendita y le dijo que había traído la señal que el había pedido de Nuestra Madre. El, entonces, desenrolló su tilma y las rosas rodaron. Pero el Obispo, sumamente abrumado por algo mayor que el milagro de las rosas, se levantó de su trono y se arrodilló delante de la tilma y comenzó a orar. Nuestra Señora de Guadalupe milagrosamente transformó las rosas en una imagen de si misma sobre la tilma. Este manto sagrado todavía cuelga hasta el día de hoy en la basílica de Guadalupe en la ciudad de México en la colina del Tepeyac.

LA IMAGEN

Un santuario de adobe se erigió en ese sitio para el tiempo de navidad. Numerosas Iglesias colgaron la famosa imagen de nuestra Señora de Guadalupe a través de cuatro siglos desde su aparición. Un nuevo y gran santuario fue dedicado ella cerca del sitio donde Juan Diego la viό por primera vez, y desde entonces ha sido proclamada como la Emperatriz de las Américas, la patrona de todos, porque cuando ella se apareció, no existían fronteras que dividieran a los países en este continente. Hasta este día es el santuario más visitado en el mundo.

EL MENSAJE

Las apariciones de Nuestra Señora de Guadalupe en el Tepeyac hace más de 450 años no fue un evento aislado que ocurrió solamente para los indígenas de México. Ella es tan importante hoy como lo fue hace siglos y ella es importante para todos porque ella fue designada como la patrona de la Américas. Cuando ella se la apareció a San Juan Diego en Diciembre de 1531 no existían fronteras en este hemisferio, el Rio Grande, por ejemplo, no era una frontera que separaba a los Estados Unidos y México, nuestra Madre Bendita de Guadalupe anunció la venida de su hijo Jesucristo y la venida de Su reino entre nosotros. El templo que ella pidió esta hecho de piedras vivas más que de ladrillos y concreto. Este templo es el lugar donde nadie puede decir como decía San Juan Diego “no soy nadie”. Guadalupe nos pide promover el Reino de Dios por medio de la construcción de un templo para la gente, una civilización en el cual todos los hombres y mujeres sean tratados con respeto y dignidad.

NUEVA ERA

Cuando Nuestra Señora de Guadalupe apareció sobre el cerro del Tepeyac ella proclamo el inicio de una nueva Era, una nueva civilización que se levantaría de la cenizas por la civilización indígena que había sido destruida por los conquistadores españoles. Ella dio nacimiento a un nuevo pueblo- el pueblo mestizo. Pero su legado fue mucho más allá porque ella es la patrona de las Américas. Ella también vino a dar un nuevo nacimiento a un cristianismo renovado a traves del Santo Juan Diego el gran apóstol de la cristiandad en las Américas. Ella vino a ayudar a evangelizar a la sociedad.

Nuestra Señora de Guadalupe permanece como un símbolo de la unidad para aquellos atribulados que viven en un estado de opresión y los invita a entrar a un estado de seres humanos libres. Ella es la madre, como le dijo a Juan Diego, que está aquí para enderezar los caminos de sus hijos, una madre que escucha el llanto de sus hijos y viene a remediar lo que está mal. Una madre que está con nosotros en nuestras tribulaciones para liberarnos del pecado y de la opresión. El significado y la importancia de las apariciones de Nuestra Señora de Guadalupe se derivan especialmente por el periodo de tiempo en el cual ella apareció. En el nuevo mundo prehispánico los pueblos Indígenas tenían muchos dioses o “espíritus intermediarios” pero existía un gran espíritu o dios mayor que estos llamado Omecihuatl. Este dios cuyo color especial era el turquesa, el color predominante del manto de Nuestra Señora de Guadalupe, era considerado una gran fuente de poder. Este dios era considerado masculino o femenino, algunas veces representaba la figura femenina y otras veces la figura masculina.

La figura femenina de este dios supremo era también conocida como la mujer serpiente, un símbolo de sabiduría porque la serpiente era signo de sabiduría. Esta figura también se llamaba Tonantzin, y representaba a una madre amorosa.

SITIO SAGRADO

El cerro del Tepeyac donde Nuestra Señora de Guadalupe se apareció al Santo Juan Diego, fue un sitio sagrado, un lugar de peregrinaje aun antes que los españoles y la cristiandad llegaran. Tonantzin era venerada ahí como la madre de los dioses, la fuente de la vida, como un dios que daba significado, dirección y guiaba toda la vida.

La conquista relativamente fácil de México por los españoles se debió posiblemente a los mismos indígenas. Los profetas Amerindian habían pronosticado hace tiempo el fin de su civilización, el fin de su era. Además, muchos otros pueblos indígenas no querían a los aztecas porque sentían que ellos habían corrompido su religión, pero que el dios Quetzalcoatl regresaría o enviaría un emisario para traerles la liberación y la salvación. Así que cuando los españoles arribaron bajo el mando de Hernán Cortes, muchos indígenas aceptaron a los conquistadores como libertadores y salvadores y se aliaron

NO LIBERTADORES

Muchos pueblos indígenas pronto se dieron cuenta que los españoles no eran los libertadores esperados de Quetzalcóatl. Ellos no tenían escrúpulos de matar gente en la batalla o simplemente para obtener oro. En la conquista del nuevo mundo los españoles destruyeron los templos de los pueblos indígenas, mataron muchos jóvenes y con frecuencia violaban a las mujeres. En el tiempo de las cuatro apariciones de Nuestra Señora de Guadalupe, entre el 9 y 12 de Diciembre de 1531, muchos recuerdos de la conquista, las masacres, la destrucción de los pueblos permanecieron durante mucho tiempo vivas en las mentes de los pueblos indígenas. Ellos nunca perdieron el significado importante que Nuestra Señora de Guadalupe a través de un indio, uno de ellos, ordenó a los españoles representado por el Obispo Juan Zumárraga, que hacer para construir un templo en su honor; a alguien que recordara al indígena y no a los españoles.

CONSTRUCCION DEL TEMPLO

El sitio donde el templo debería ser construido tenía también un gran significado para los indígenas porque era también el lugar donde ellos adoraban a la madre de los dioses. También cuando Nuestra Señora de Guadalupe se apareció, ella se describió a si misma como la Madre del verdadero Dios, de Aquel que creo cielos y tierra. Así que la virgen que apareció en el Tepeyac era asociada con maternidad, con un nacimiento, con una nueva vida. Su antigua vida, su antigua civilización, y su antigua Era habían finalizado. Sus templos, su vieja manera de vivir fue destruida y Nuestra Señora de Guadalupe trajo una nueva vida, un nuevo pueblo, una nueva Era y una nueva civilización.

Muchos misioneros sintieron la necesidad de una vuelta radical al Evangelio, de una renovación en el cristianismo. Ellos vieron a Nuestra Señora de Guadalupe como una fuente de un nuevo comienzo y de una renovación en el cristianismo del nuevo mundo. Guadalupe es mestiza, la mezcla de sangre Indígena, española y africana. Aunque la tilma permanece en la famosa Basílica de Guadalupe en México, ella es más que una Virgen Mexicana. Ella es la Patrona de las Américas. Ella pertenece a todos.

Imagen de Nuestra Señora de Guadalupe

La antigua imagen de 450 años de Nuestra Señora de Guadalupe es más que una simple pintura. Esta contiene símbolos – como jeroglíficos – o como una historia en fotografías, que revela parte del mensaje que Nuestra Madre Bendita trajo a través de San Juan Diego a los pueblos indígenas de México y a toda la gente de las Américas.

Los símbolos tuvieron un significado especial a la gente Indígena, quienes por su cultura pudieron descifrar el código en la Sagrada Imagen.

1. OJOS

Los ojos de la imagen están mirando hacia abajo, una posición de humildad, revelando que, tan grande como es ella, no es dios. Los dioses indígenas nunca miran hacia abajo; ellos miran hacia adelante. Ella señala a alguien mayor que ella.

2. ROSTRO

El rostro de la mujer muestra gran compasión. Los Indios pensaban que el rostro era la ventana del interior de la persona, un medio por el cual uno podía leer quien era esa persona, la forma en que la persona actuaria. Una buena mujer para los Indígenas era una que enseñara su feminidad a través de su rostro. La cabeza de la mujer en la imagen se muestra con tez morena y pelo obscuro como la de los indígenas, Nuestra Señora de Guadalupe es Mestiza (Juan Pablo II la llamó así), una mezcla de sangre Indígena, Española y Africana.

3. MANOS

Sus manos no tienen una posición al estilo de oración tradicional de la Europa Occidental sino en la forma de ofrecimiento indígena, indicando que algo ha sido ofrecido, que algo de ella está por llegar.

4. BANDA DE MATERNIDAD

Uno de los signos más significativos de esta imagen es su banda de maternidad. Esta alrededor de su cintura como señal de una mujer embarazada, una madre que está a punto de dar a luz. Era un signo para los Indígenas que alguien está por venir. Nosotros ahora sabemos que Guadalupe nos traía a Cristo Jesús, salvador del mundo.

5. ESTRELLAS

Las estrellas en el manto son un signo de una nueva civilización, que una nueva Era, está empezando. La tradición Indígena reconoce el fin y el comienzo de diferentes eras a través de los años, y la destrucción de una civilización o era en particular era siempre acompañada de un cometa o un conjunto de estrellas. En aquellos tiempos los profetas Indígenas aun antes de la llegada del conquistador Hernán Cortes habían pronosticado el fin de su civilización. Guadalupe en su manto anuncia la llegada de una nueva era de Cristo en las Américas.

6. RAYOS DE SOL

Los rayos del sol en la Imagen recuerdan a los Indígenas que el sol juega un papel clave en su civilización. Pero la mujer en la Imagen es mucho mayor que el sol. Ella oculta el sol y solo los rayos aparecen. Ella oculta el sol pero no lo extingue. Guadalupe no viene a destruir a la gente sino a señalar una nueva forma de vivir el Reino de Dios entre nosotros.

7. EL MANTO

El color predominante en el manto de la Imagen es el turquesa, el azul-verde reservado para el gran dios Omecihuatl. Aunque los indígenas tenían muchos “dioses intermediarios”, Omecihuatl era considerado el dios supremo. Era un dios madre-padre que algunas veces era representado como hombre y otras como mujer. Era una fuente de unidad para cualquier existencia. Guadalupe viene en colores regios porque viene a anunciar a alguien más importante que todos los dioses que los Indígenas conocían.

8. LA LUNA

La mujer está de pie en la luna, indicando que ella es más grande que el dios de la noche, el dios de la luna

Cantos para la Novena - Novena Songs

1. Tepeyac [Instrumental]

2. Cancion del Misionero

Senor, torna mi vida nueva antes de que la espera desgaste aflos en mi.

Estoy dispuesta( 0)

a 10 que quieras,

no me irnporta 10 que sea, tu llamame a servir.

Llevame donde los hombres necesiten tuspalabras, necesiten mis ganas de vivir, donde

Jalte la esperanza, donde fdlte la alegria simpleme«fe por no saber de ti.

Te doy mi corazon sineero para gritar sin miedo

tu grandeza, Senor. Tendre mis manos

sin cansancio"

tu historia entre mis labios y fuerza en la oraci6n.

Y asi, en mareha ire cantando por calles predieando

10 bello que es tu arnor. Senor, tengo alma misionera conducerne a la tierra

que tenga sed de Dios.

3. Tenemos una Madre que nos Ama

Tenemos una madre que nos ama. Tenemos una madre que nos arna, la madre de Jesus.

Que nos ama con inmenso arnor. Estaremos en su vifia trabajando, en la vifia del Sefior

Dichosa tu, que has creido. Maria dichosa tu.

Bendito el fruto de tus entrahas. Maria, dichosa tu.

El cielo entero baj d en tu sano, iba eontigo en tu eaminar

Asi es mas facil que yo 10 eneuentre, tu nos 10 traes y nos 10 das.

En el abrazo de dos mujeres la historia entera la abrazas tu. De gozo saltan las esperanzas contigo llega la plenitud.

Obedeeiendo y con valentia, a Dios descubres en tu Jesus. Tu fe ilumina oseuras noches desde la cuna hasta la cruz.

4. Dichosa Tu

5. Alegrate

Alegrate, llena de grac/a, El Senor esta contigo. Alegrate, alegrate.

Hija del Padre, madre del Hijo y Sagrario del Espiritu. Alegrate, alegrate.

En ti, laHija de Si6n,

se eumplieron las viejas profecias. La primera promesa que anuncio a los hombres la salvaci6n.

En ti la gracia se sernbro,

como el trigo en tierra nazarena y creciendo to do te ileno

de las bendiciones de Dios.

Aquel que es vida y te creo

ha querido nacer de tus entrafias. El Espiritu Santo te envolvio

en gozo Ileno de amor.

6. Madre, 6yeme

Madre, oyeme,

mi plegaria es un grito en la noche. Madre, mirame,

en la noche de mi j uventud. Madre, salvame,

mil peligros asechan mi vida. Madre, llename,

de esperanza, de amor y de fe. Madre, guiarne,

en la sombra no encuentro el camino. Madre, llevame, que a tu lado feliz cantare.

Madre, una flor,

una flor con espinas es bella. Madre, un arnor,

un amor que ha empezado a nacer. Madre, sonreir,

sonreir aunque llore en el alma. Madre, construir,

caminar aunque vuelve a caer. Madre, solo soy,

el anhelo en la tarde que lucha. Madre, tuyo soy,

en tus manos me vengo a poner.

7. Me quede sin voz

Me quede sin voz con que cantar.

Y mi alma vacia dormia en sequedad.

Y pense para mi

Me pondre en sus manos. Manos de madre,

me dejare en su arnor.

Y tu Maria,

hazme musica de Dios. Y tu Maria,

anima tu las cuerdas de mi alma. Aleluya, amen.

Maria, acornpafia tu mi caminar. Yo solo no puedo.

Ayudame a andar.

Y pense para mi.

Me pondre en sus manos. Manos de madre,

me dejare en su amor.

8. Reflejo Trinitario

Maria, reflejo trinitario de Dios. Bienaventurada madre del creador.

Toma mis alas, llevalas a tl

Yen la soledad transf6rmame. Toma mis alas, llevalas a t.'

Maestra del silencio,

cordero inmaeulado de Dios. Esposa del fuego,

quema mi sed.

Llevame a la ciudad de Dios donde tu habitas y embriagame del misterio del Dios de amor.

Toma mis alas, llevalas a Ef. y enla soledad transf6rmame. Toma mis alas, llevalas a Ef. De la

trinidad, portadora.

Dame fa gracia de ser siempre fief.

9. La Guadalupana

Desde el cielo un hermosa manana, la Guadalupana, la Guadalupana baj 0 al T epeyac.

Suplicante juntaba sus manos

y eran mexicanos, y eran mexicanos y eran mexicanos su porte y su faz.

Cantos gara la Novena - Novena Songs

Su llegado lleno de alegria, de luz y armonia, de luz y armonia, de luz y armonia todo el

hanahuac.

Buenos dias, Paloma Blanca, hoy te vengo a saludar,

saludando a tu belleza en tu reino celestial.

Junto al monte pasaba Juan Diego y acereose luego, y acercose luego, y acercose luego al oir cantar.

A Juan Diego, la Virgen le dijo Este cerro elijo, este cerro elijo, este cerro elijo para hacer mi altar.

Eres Madre del Creador

que a mi coraz6n encanta, gracias te doy con amor. Buenos dias Paloma Blanca.

y en la tilma entre rosas pintada,

su imagen amada, su imagen amada, su imagen amada se digno dej ar.

Feliz dia del marinero, eres la estrella del mar. En la tierra y en el cielo yo te vengo a

saludar.

Desde entonces para el mexicano, ser guadalupano, ser guadalupano, ser guadalupano es algo esencial.

Sapientisima Sefiora de belleza sin igual del eden radiante aurora yo tengo a saludar.

En sus penas se postra de hinojos, y eleva sus ojos, y eleva sus ojos, y eleva sus ojos hacia el Tepeyac.

En la tierra y en el cielo canten hoy sus alabanzas, repitiendo con anhelo:

Buenos dias Paloma Blanca.

10.Mientras recorres la vida

11. Paloma Blanca

12. Adios Reina del Cielo

Mientras recorres la vida, tu nunca s610 estas.

Contigo por el camino, Santa Maria va.

Adios, Reina del cielo, Madre del Salvador. Adios, oh Madre mia. Adios, adios, adios.

Ven con nosotros al caminar, Santa Maria ven. (2x)

De tu divino rostro, la belleza al dejar; permiteme que vuelva tus plantas a besar.

Aunque te digan algunos que nada puede cambiar, lucha por un mundo nuevo, lucha por la

verdad.

A dejarte, Oh Maria, no acierta el corazon: te 10 entrego, Sefiora, dame tu bendici6n.

Adios, Hija del Padre; Madre del Hijo, adi6s.

Del Espiritu Santo, oh casta Esposa adi6s.

Si por el mundo los hombres sin conocerse van,

no niegues nunca tu mana al que contigo esta.

Adi6s, oh Madre Virgen, mas pura que la luz: jamas,

jamas me olvides delante de Jesus.

Aunque parezcan tus pasos inutil caminar, tu vas haciendo camino: otros 10 seguiran.

Adios, del cielo encanto, del universe honor. Abraza el alma mia en tu gloria y amor.

13. Las Maiianitas

Que linda esta la mafiana en que vengo a saludarte, venimos todos reunidos con

gusto a felicitarte.

El dia que apareciste, nacieron todas las flores, y en derredor del cerrito cantaron

los ruisefiores.

Ya viene amaneciendo, ya la luz del dia nos dio. Escuchame virgencita, que

vengo a cantarte hoy.

De las estrellas del cielo, quisiera bajarte diez, para hacerte una corona que la

claves a los pies.

De las estrelias del cielo, quisiera bajarte dos una para saludarte, y otra para decirte adios. Con

rosales y jazmines, te vengo a felicitar. Hoy por ser dia de tu santo,

te venimos a cantar

3