arquex.weebly.com · Web view“Eran los chibchas de estatura mediana y fornida, color cobrizo,...

34
UNIVERSIDAD EXTERNADO DE COLOMBIA Lorena María Cruz Coral Dentro del marco del estudio de antropología histórica, se despliegan ciertos elementos que permiten desarrollar estudios de tipo cultural, me refiero a trabajos en campo con ciertas sociedades y a partir de fuentes que se convierten en tema de discusión y en problemáticas no resueltas, ciertamente el apoyo en sociedades actuales es de plena importancia para el estudio antropológico, sin embargo existen formas de inmersión las cuales se pueden reflejar en trabajos explicados a través de ciencias como la arqueología, ya que esta por medio de técnicas analíticas resuelve temáticas de índole histórico, por medio de objetos que refuerzan las explicaciones tradicionales, es decir que se basan en la cultura material más que en las explicaciones dadas por medio de la tradición oral. Por este motivo este trabajo intenta dar a conocer un encuentro entre culturas por medio de la importancia de uno de los elementos más importantes en la sociedad muisca, los textiles; ya que de ellas se servían no solo como instrumento indumentario, sino como un elemento de producción y de categorización social, hecho que al parecer resulto ser bastante impactante para cronistas como Pedro Simón, quienes señalaron varios actos sociales que se desenvolvían alrededor de este elemento y que serán explicados a lo largo de la investigación.

Transcript of arquex.weebly.com · Web view“Eran los chibchas de estatura mediana y fornida, color cobrizo,...

Page 1: arquex.weebly.com · Web view“Eran los chibchas de estatura mediana y fornida, color cobrizo, frente aplanada y angosta, cráneo escasamente prominente, cabellos negros y lacios,

UNIVERSIDAD EXTERNADO DE COLOMBIALorena María Cruz Coral

Dentro del marco del estudio de antropología histórica, se despliegan ciertos elementos que permiten desarrollar estudios de tipo cultural, me refiero a trabajos en campo con ciertas sociedades y a partir de fuentes que se convierten en tema de discusión y en problemáticas no resueltas, ciertamente el apoyo en sociedades actuales es de plena importancia para el estudio antropológico, sin embargo existen formas de inmersión las cuales se pueden reflejar en trabajos explicados a través de ciencias como la arqueología, ya que esta por medio de técnicas analíticas resuelve temáticas de índole histórico, por medio de objetos que refuerzan las explicaciones tradicionales, es decir que se basan en la cultura material más que en las explicaciones dadas por medio de la tradición oral.

Por este motivo este trabajo intenta dar a conocer un encuentro entre culturas por medio de la importancia de uno de los elementos más importantes en la sociedad muisca, los textiles; ya que de ellas se servían no solo como instrumento indumentario, sino como un elemento de producción y de categorización social, hecho que al parecer resulto ser bastante impactante para cronistas como Pedro Simón, quienes señalaron varios actos sociales que se desenvolvían alrededor de este elemento y que serán explicados a lo largo de la investigación.

Imagen de títulos tomada de: http://www.eldoradocolombia.com/imagenes-e/el_dorado_chibchas_ceramica_muisca.jpg.

Page 2: arquex.weebly.com · Web view“Eran los chibchas de estatura mediana y fornida, color cobrizo, frente aplanada y angosta, cráneo escasamente prominente, cabellos negros y lacios,

INTRODUCCIÓN

Dentro de la múltiples civilizaciones que antecedieron la llegada de los españoles surge una que ocupo parte del territorio Colombiano hasta el territorio ecuatoriano, esta sociedad estaba determinada por un conjunto de tribus determinadas por un parentesco lingüístico (GARCÍA, 1971); de las cuales se desprende una en particular que ocupo parte central del territorio colombiano y que el mismo Julio cesar García en su libro “los primitivos” llama nación, ocupando gran parte de la altiplanicie Colombiana.

El nombre muisca proviene de lo que los españoles concluyeron por lo que escuchaban decir a los habitantes del territorio como lo explica Vicente Restrepo en su libro “los chibchas antes de la conquista española, ya que según él, los españoles oían pronunciar frecuentemente la palabra mosca, que al parecer significaba persona, y porque eran tan numerosos como las moscas (RESTREPO, 1972. P. 2).

La sociedad muisca se distinguió también por estar establecida como una de las sociedad más formales en sentido político y social (GAUTA, 1978), de allí que se desprendan formas de vida de tipo político y económico como el comercio, la tributación, la formación jerárquica de castas sociales, entre otros tipos de formación. Debido a esta importancia de organización social que no se presenta con tanta fuerza en otras sociedades, se toma en cuanta uno de los elementos que marca esta importancia y que se sumerge dentro de las diferentes gormas de organización social, este elemento es la manta, y como se explico anteriormente, no es solo un elemento indumentarios, si no que su importancia va mas allá de usarlo como vestido; este servía como medio de tributación, se convertía en un elemento más importante que las “monedas”, y el oro, su importancia en el comercio estaba marcada tanto para los pueblos muiscas como para sus vecinos comerciantes como los guanes1. Los textiles regían por sus simbolismos una diferenciación de orden social, es decir por medio de ellos se inferían ordenes de tipo jerárquico, así que su importancia radica también en la forma del cómo y para que se teje, además de quien produce y con qué elementos, hechos que serán desdeñados a lo largo de este escrito a modo general.

A lo largo de esta investigación se señalaran elementos claves para contextualizar al lector en el marco social y territorial de la sociedad en cuestión, por eso primariamente se describirá concisamente las generalidades que enmarcan a la sociedad muisca, ya que es en ella donde se quiere hacer énfasis para poder explicar el porqué se toma una manta como fuente arqueológica de información, hecho que es complementado por fuentes de tipo antropológico e informativo.

El motivo de este trabajo es que a partir de un elemento se puedan inferir generalidades a fines de este objeto, es decir como funcionó la industria de tejidos, con qué finalidad, quienes la hacían viable y otros elementos que permiten encontrar respuesta a estas cuestiones.

1 Según Julio García este era otro grupo de la familia chibcha ubicado al norte de los muiscas en lo que hoy es considerado la región de Santander, muy parecidos a los muiscas y con gran producción de algodón que comerciaban con los muiscas.

OBJETIVOSOBJETIVOS

Page 3: arquex.weebly.com · Web view“Eran los chibchas de estatura mediana y fornida, color cobrizo, frente aplanada y angosta, cráneo escasamente prominente, cabellos negros y lacios,

GENERAL:

Desenvolver relaciones de orden social a partir de un elemento arqueológico como lo es un textil muisca.

ESPECÍFICOS

Revisar una fuente arqueológica que comprenda textiles muiscas e inferir relaciones sociales a partir de ella.Analizar fuentes alternas, es decir fuentes documentales para dar cuenta de la importancia textil en la sociedad MuiscaDar cuenta de la importancia de la relación entre antropología histórica y arqueología como base investigativa.

Page 4: arquex.weebly.com · Web view“Eran los chibchas de estatura mediana y fornida, color cobrizo, frente aplanada y angosta, cráneo escasamente prominente, cabellos negros y lacios,

Las familias lingüísticas se refieren a tipos de lengua con origen fácilmente parecido descendientes de una lengua común Ej.: el letón y el prusiano antiguo provienen de las lenguas bálticas2. Así mismo sucede con las múltiples familias lingüísticas que se establecieron en territorio Americano antes de la llegada española, dentro de las cuales se encuentran la gran familia Chibcha que comprendía pueblos establecidos a lo largo del territorio centro americano hasta el ecuador, pero que para dicho caso solo nos referiremos a quienes se establecieron ene le territorio Colombiano, a esta familia lingüística pertenecían grupos o tribus tales como: (GARCÍA, p. 183)

Los muiscas Los guanesLos tunebosLos taironasLos arhuacosLos paecesLos guámbianos, entre otros.

IMAGEN No. 1

Imagen tomada de http://historialenguajehistoria.blogspot.com/2009/06/cultura-chibcha-muisca-ceramica-oro.html

2 http://ec.europa.eu/education/languages/languages-of-europe/doc94_es.htm

LOS CHIBCHAS. LOS CHIBCHAS. Principales tribus yPrincipales tribus y asentamientos. asentamientos.

1

2

34567

89

Page 5: arquex.weebly.com · Web view“Eran los chibchas de estatura mediana y fornida, color cobrizo, frente aplanada y angosta, cráneo escasamente prominente, cabellos negros y lacios,

Así pues definida la diferencia entre los chibchas como familia lingüística, se abre paso a aclarar la sociedad que se entiende por muisca, la cual en ocasiones es confundida con la sociedad chibcha, pero que para efectos de diferenciación se llama del mismo modo o chibchas de la altiplanicie.

Autores como Vicente Restrepo, refieren el término chibcha para señalar a la sociedad música, basado en cronistas como Pedro Simón o Piedrahita quienes describen a los moscas, como muiscas o como chibchas, ya que era la lengua que recitaban a la llegada de los españoles, además porque era el nombre con el que más se conocían a los individuos de esta sociedad (RESTREPO. p, 32). E aquí un problema de orden comunicativo, Sin embargo en el momento de diferenciar los muiscas del resto de la civilización chibcha se puede determinar mediante el territorio ocupado ya que los muiscas se establecieron en un territorio con organización y formas de vida particulares.

En el siguiente capítulo se hará énfasis en las generalidades de interés sobre la sociedad música, y que sirven de fuente informativa para entrar en detalle sobre el desarrollo industrial del tejido música

Page 6: arquex.weebly.com · Web view“Eran los chibchas de estatura mediana y fornida, color cobrizo, frente aplanada y angosta, cráneo escasamente prominente, cabellos negros y lacios,

Muchos de los trabajos que tienen que ver con arqueología y antropología histórica se basan en fuentes cercanas como las crónicas de los viajeros, al igual que muchos autores que describen este tipo de investigaciones, las crónicas sirven como base y fuente primordial en sus trabajos; hecho que se refleja claramente en el texto “los chibchas antes de la conquista española”¸del autor ya mencionado Vicente Restrepo,

Como se mencionó anteriormente se señala que durante la época de la colonización, los españoles oyeron a ciertos habitantes describir a la gente con la palabra mosca, término que para estos efectos lingüísticos, vendría significar gente, de ahí que se halla enmarcado a esta sociedad en cuestión bajo el nombre muiscas (RESTREPO, 1972. P, 32). Igualmente el autor describe el cómo se supone eran sus habitantes.

“Eran los chibchas de estatura mediana y fornida, color cobrizo, frente aplanada y angosta, cráneo escasamente prominente, cabellos negros y lacios, nariz chata, ojos negros y pequeños, pómulos salientes, labios gruesos, dientes blancos y parejos y no tenían barba.”

Otros autores como Leovigildo Bernal se han encargado de enmarcar ciertas crónicas que correponden a categorías particulares una de las cuales él llama “Españoles y muiscas”, y en donde se aprecia la percepción española de los muiscas durante el encuentro:

“Distintos de los indios sin ropa y descarados que hallaron en la ruta traída desde el mar, los pueblos que le salen al paso de los hispanos en la sabana rasa, son todo honestidad.Y saben de un cacique, señor de muchos pueblos, como mayor cacique que todos los demás: Bogote, era Usaque, esto era como un duque, y el cual era el supremo señor de Muequeta.Y Muequeta- les dicen- quiere decir labranza por la inmensa sabana que hoy llaman Bogotá; que estaba cultivada con papas y patatas, maizales y frutales de rica variedad.Y que hay otros caciques, como el llamado Hunza, que convirtiéndose en tunja, de gran autoridad y el Chia y el guatavita, y el Guasca y el Ubate, Duitama, Simijaca y el Susa y muchos más.Preguntan a los indios, que cual era su nombre, y dicen que eran muexca, mas ¿eso que era? Que significa hombre, y que eran muchos hombres por ser muexca bien agen, que tal traduciría.Y al verlos numerosos, innúmeros cual moscas, y muexca es casi mosca, pues mosca se volvió. Más fue por poco tiempo, que al cabo de unas pocas entradas de españoles, ni un muexca subsistió.

SOCIEDAD MUISCASOCIEDAD MUISCA

Page 7: arquex.weebly.com · Web view“Eran los chibchas de estatura mediana y fornida, color cobrizo, frente aplanada y angosta, cráneo escasamente prominente, cabellos negros y lacios,

Según registros arqueológicos parece indicar como como lo indica Roberto Lleras, la ocupación Muisca comenzó desde una posible migración desde el Norte de Colombia o Venezuela, de ahí que todo indique que en un principio la ocupación era mayor hacia el norte por el área que hoy ocupa Boyacá; las fechas más antiguas que menciona Lleras se remontan al siglo IX.

A prtir de elementos cerámicos se ha podido inferir dataciones cronológicas de ocupación para los diferentes periodos. Posteriormente se da el encuentro entre españoles y muiscas hacia el año de 1540, y de allí se comienza el desintegro progresivo de la sociedad muisca.

Dentro de las descripciones territoriales se habla que los muiscas ocuparon las altiplanicies colombianas hacia el centro de la nación y de la región occidental. Limitando al norte con los guanes, los cuales tenían costumbres bastante parecidas a la de los muiscas, probablemente debido a su acercamiento social, ya que eran dos pueblos donde se mantenía

Page 8: arquex.weebly.com · Web view“Eran los chibchas de estatura mediana y fornida, color cobrizo, frente aplanada y angosta, cráneo escasamente prominente, cabellos negros y lacios,

un lazo de orden comercial, además porque al parecer le daban gran importancia al vestido tanto como los muiscas; por ejemplo enterraban a sus muertos vendados y también formaban jerarquías en donde se apreciaba la forma como se fabricara el textil.

“El país de los Chibchas comprendía las planicies de Bogotá y Tunja, los valles de Fusagasugá, Pacho, Cáqueza y Tenza, todo el territorio de los cantones de Ubaté, Chiquinquirá, Móniquirá, Leiva, y después por Santa Rosa, y Sogamoso hasta lo más alto de la cordillera, desde donde se divisan los llanos de Casanare. El punto más extremo al norte vendría á ser Serinza,..., y al sur Sumapaz”3

El territorio muisca se extendía en gran parte del territorio central, por ende permitía un acercamiento a otros grupos alrededor constatando su riqueza también el comercio de materiales, igualmente no se debe olvidar la riqueza que implica en cuanto a producción esta ubicación pues es un territorio apto con diferentes climas y posiciones para el desarrollo de muchas actividades tales como alfarería, orfebrería, artesanado, tejido entre otros.

Muchos de los investigadores que se acercan al estudio particular de esta zona concuerdan en el hecho que la sociedad muisca se dividía en cacicazgos que se encontraban bajo el control de un señor al que se le da el nombre de cacique, y además se dice que estos corresponden a lo que hoy conocemos como municipios, conformados por capitanías, que correspondería a lo que se conoce como veredas. (LANGEBAEK, 1995).

Imagen No. 2Imagen tomada de: http://www.gfmer.ch/Colombia_Pilar/TerritorioMuisca.jpg

3 http://www.lablaa.org/blaavirtual/historia/descol/comp12a.htm

Page 9: arquex.weebly.com · Web view“Eran los chibchas de estatura mediana y fornida, color cobrizo, frente aplanada y angosta, cráneo escasamente prominente, cabellos negros y lacios,

Al parecer los chibchas jamás creyeron en habitantes anteriores a ellos, suponían que eran los primeros en ocupar ese territorio, con sus propias costumbres, creencias y formas de vida.4

La capacidad industrial de los muiscas era sorprendente, retomando lo mencionado anteriormente, su territorio se prestaba para establecer actividades de índole productivo tales como orfebrería trabajando e aleaciones de oro las cuales utilizaban para sus ofrendas y artefactos fabricados en metales preciosos, desarrollaron técnicas de aleación de metales dentro de las cuales se encontraba la tumbaga (aleación cobre y oro)5. Sus trabajos pueden ser apreciados en las colecciones del museo del oro en Bogotá.

Dentro de sus principales industrias también se encontraron las formas de dominar la cerámica como objeto principal en sus ofrendas.

Una de las principales y más importante industrias que manejaron los muiscas está relacionada con la producción textil, la cual desenvolvía elementos de carácter social, actividad que marca la importancia de esta investigación de carácter informativo.

4 RESTREPO, V. Los chibchas antes de la conquista española. Banco popular; V 26. Bogotá, Colombia. 19725 GARCÍA, J, C. Los primitivos. Ed. Voluntad. Colombia, 1971.

FUENTE INFORMATIVAFUENTE INFORMATIVA

Page 10: arquex.weebly.com · Web view“Eran los chibchas de estatura mediana y fornida, color cobrizo, frente aplanada y angosta, cráneo escasamente prominente, cabellos negros y lacios,

Dentro de las fuentes que se pudieron especificar, se tomo en general la industria textil, ya que esta representa un modo de producción específico que abarca en cierta medida toda la producción textil, es decir tomar elementos por separado no da cuenta de las relaciones existentes a partir de la producción textil.

Por tal razón se acudió a la reserva del museo del oro, lamentablemente no se pudo tener acercamiento a las bases de datos de los elementos encontrados debido a problemas de carácter logístico que se presentaron durante la investigación, sin embargo si se pudo tener acceso a diferentes tipos de almacenamiento de materiales como a textiles prehispánicos y volantes de huso.

Dentro de los tipos textiles referenciados se encuentra un textil prehispánico decorado y con un fino tejido que data posiblemente de finales del siglo XVI y principios del XVII, sus

hilos se han ido desenrollando lo que ha implicado una preservación dentro del sitio de almacenamiento, esta consta de una carpeta sostenida por dos tiras de tela de velcro, y en su interior sobre un velo, para que sus hilos no se enreden y se siga desenvolviendo la cubre un velo suizo, que es un material bastante fino usado en este tipo de almacenamientos.

Para el almacenamiento de estos textiles se colocan repisas que permiten sostener varias carpetas en su interior, las referencias de cada textil se encuentran en la parte externa de la repisa.

Otros textiles que son más complejos son almacenados de diferente manera, dentro del patrimonio encontrado referente a la sociedad muisca existe un gorro hilado el cual al

Page 11: arquex.weebly.com · Web view“Eran los chibchas de estatura mediana y fornida, color cobrizo, frente aplanada y angosta, cráneo escasamente prominente, cabellos negros y lacios,

momento de la visita a la reserva del museo se encontraba en exhibición, por lo tanto no se pudo observar, sin embargo, este se almacenada alrededor de una base de tela fina que estaba empacado en una caja:

Existen dentro del legado arqueológico muisca otros textiles de gran tamaño, mantas que incluso pueden alcanzar los dos metros de largo. Estas mantas tenían dentro de la cosmovisión música cierto valor mayo debido a su tamaño, puesto que muchas de estas además eran decoradas dándoles un valor de mayor índole.

Para el almacenamiento de esta últimas se envolvían en grandes rollos sostenidos por los extremos de tal manera que se pudieran colocar hasta tres mantas en un solo embalaje:

Dentro del marco productivo, también se han recatado ciertos elementos de carácter prehispánico como lo son los volantes de huso, usados estos para hilar.

Page 12: arquex.weebly.com · Web view“Eran los chibchas de estatura mediana y fornida, color cobrizo, frente aplanada y angosta, cráneo escasamente prominente, cabellos negros y lacios,

La capacidad industrial en la sociedad muisca estuvo determina por factores de producción asociados a los elementos que se encontraban al alcance; sin embargo otros tantos como el algodón los cuales eran intercambiados marcaron formalmente la producción artesanal e indumentaria de la sociedad muisca. Dentro de este intercambio de productos se tiene evidencia de la organización de mercados y ferias que se prestaban para tal fenómeno

“Habían ferias de mayor cuantía e importancia para la distribución interior de ciertos artículos de producción especial en determinados pueblos, como en Muequeta o Funzá para el expendio de mantas y tejidos de juco (...) pues los bacates eran grandes tejedores (...)” (TRIANA, 1922. P, 93-94).

Los textiles demostraban pues ser primordiales en la sociedad muisca su intercambio se daba en aquellos mercados donde se reunían los muiscas para adquirir producto necesarios dentro de las necesidades básicas se involucraban aquellas que tenían que ver con celebraciones de orden simbólico (BARRADAS, 1951), para las cuales era necesario realizar una diferenciación de clases y de ahí que sea necesario establecer un intercambio por elementos que permitieron establecer una producción textil, lo claro es que los habitantes de la zona se diferenciaban de las demás naciones, por ir vestidos con finas mantas de algodón (RESTREPO, 1972), y coinciden varios autores en que los muiscas iban vestidos de tal manera que era posible identificar hombres de mujeres, Restrepo en su libro mención que los hombres vestían con manta que les envolvía todo el cuerpo, y se cubrían con una que ataban sobre los hombros, mientras que las mujeres colocaban una especie de manto sobre sus hombros abrochándola con taches de oro en muchas ocasiones. Muchas de las deducciones que rodena la industria textil se basan en textos coloniales y crónicas, German Villate, recopila en cierta medida algunos, los cuales resultan propicios para esta investigación. Señalando a ciertos como el autor de “el epítome”, quien se expresa del oficio de tejer de la siguiente manera:

(...) sus vestidos dellos y dellas son mantas blancas y negras y de diversos colores Çeñidas al cuerpo, que las cubren desde los pechos hasta los pies, y otras encima de los hombros, en lugar de capas y mantos y así andan cubiertos todos...

La mayoría de los escritores de la época suelen concordar en la forma de vestir de los muiscas, pues los datos arrojados por los escritos suelen presentar una idea aproximada de la manera de vestir muisca.

En el museo del Santo exehomo en Villa de Leyva, se encuentran ciertos elementos asociados al encuentro de las tribus indígenas con los españoles, dentro de esta colección se encuentran vestidos ejemplificados en maniquís referentes a la época de colonización.

TEJIDOS MUISCAS. TEJIDOS MUISCAS.

Page 13: arquex.weebly.com · Web view“Eran los chibchas de estatura mediana y fornida, color cobrizo, frente aplanada y angosta, cráneo escasamente prominente, cabellos negros y lacios,

TÉCNICAS Y ESTILO

La producción de mantas se caracterizo también por el valor que cada una podía adquirir con respecto al modo de producción y estilo, es decir una manta pintada valía más que una manta simple, Emilia Cortes realiza una buena descripción del valor que poseían las mantas, y sobre la cual me apoyare para poder contextualizar al lector en este ámbito. Cortes habla de tres tipos de mantas

Mantas de la marca las cuales según eran usadas por personas de alto rango, poseían un tejido fino y normalmente iban pintadas.Mantas buenas las cuales tenían un parecido a las anteriores.Mantas chingamanales o mantas chingas las cuales eran usadas por indios del común con una técnica sencilla bastante inferior a la de la manta de marca, de color blanco.

El hilado se hizo a base de materiales como algodón, yute, cáñamo, palmas entre otras (CELY, 1977), Además de la implementación de otro tipo de fibras, sobre este tema reseña María Cristina CELY en su tesis que también usaban colorantes para dar estilo a las mantas y a los tejidos, las cuales eran en base de origen mineral y orgánico; y aunque la evidencia de materiales sea poca, se puede concluir que se usaban materiales de semillas, cortezas, raíces y de origen animal (p. 14). Por ejemplo se señala que para dar color rojo se implementaban plantas como cactus o raíces de algunas plantas y árboles.

Sobre las técnicas de tejido resulta ser difícil de definir, ya que se posee muy poca evidencia de telares, sin embargo por medio de estudios de tipo antropológico se ha podido inferir en ciertas técnicas que probablemente se usaron en la época prehispánica, el telar de cintura al que hace referencia Emilia Cortes, igualmente al telar horizontal a nivel de piso y el telar vertical; que hasta el momento parecen ser los usados por los indígenas. Las formas como se tejía estaban dadas por la finalidad de la manta, es decir por sus características sociales a las que esta se enfrentaba, teniendo en cuenta su necesidad simbólica. Una de las más famosas es el uso de los volantes de huso en donde se colocaba un hilo sobre un trozo de madera apoyado sobre una base que se va enrollado sobre los dedos dando forma al hilo tejido.

Page 14: arquex.weebly.com · Web view“Eran los chibchas de estatura mediana y fornida, color cobrizo, frente aplanada y angosta, cráneo escasamente prominente, cabellos negros y lacios,

CARACTERÍSTICAS SIMBÓLICAS

Estas por demás no solo eran de carácter indumentario como bien se ha mencionado anteriormente, también poseían un valor económico entre las sociedades que intercambiaban:

“(...) por una carga de algodón sin desmontar que comparaban en Sogamoso pagaban una buena manta. La tal carga les daba materia para fabricar una buena manta y cuatro pequeñas bastas. Por una carga de hayo (coca) pagaban dos mantas buenas y una inferior y en el mercado de Tunja la vendían por doble cantidad de mantas”6

Eduardo Londoño cita en uno de sus escritos publicados por la biblioteca Luis ángel Arango en su biblioteca virtual un pago que se realizo a indígenas de Oicata por servicios prestado y que se cita a continuación para ejemplificar uno de los usos dados por los habitantes a las mantas:

En Oicatá, a veinte y cuatro días del mes de enero 1593, Miguel Ruiz Corredor pagó a los indios que alquila de su encomienda las mantas siguientes, en presencia de Pero Fernández Cervantes, cura de este dicho pueblo. Por 26 días.

De don Alonso, capitán:

26     -    26     - 26     - 26     - 26     - 26     -

Piranchique, una manta blanca A Siananeca, una manta pachacate A Nopesica, una manta blanca           a Yucacate, una manta blanca         a Sutamaque, una manta blanca a Neabtoque, una manta negra pintada 

Pagado Pagado Pagado Pagado Pagado Pagado

Ante mí, [Pero Fernández Cervantes.

  a Cuchitaca, una manta blanca a Piranquene, una manta negra  

De don Juan Mache:

26     -26     - 26     - 26     - 26     - 26     - 26     - 26     - 26     - 26     - 26     - 26     - 26     -

A Cuicate se le dió una manta blanca A Foraga una manta colorada pintada Uncone, una manta colorada Cuicate, una manta con maures A Foraga, una manta blanca A Gambatova, una manta de vestir A Gambatova, una manta blanca Uncone, una manta blanca A Tora, una manta blanca A Tora, una manta colorada A Suarisa, una manta blanca A Suarisa, una manta colorada A Ungubsa, una manta blanca

Pagado Pagado Pagado Pagado Pagado Pagado Pagado Pagado Pagado Pagado Pagado Pagado Pagado

6 PÉREZ d B, J. Los muiscas antes de la conquista. Tomo II. Consejo superior de investigaciones científicas. Madrid, 1951.

Page 15: arquex.weebly.com · Web view“Eran los chibchas de estatura mediana y fornida, color cobrizo, frente aplanada y angosta, cráneo escasamente prominente, cabellos negros y lacios,

Ante mí, [ Pero Fernández Cervantes. 

26     - 26     -

A Ungubsa, una manta negra Fununsura, una manta colorada

Pagado Pagado

[folio 649v.]  Henero 1593

26     - 26     - 26     - 26     - 26     - 26     - 26     - 26     - 26     - 26     - 26     - 26     - 26     - 26     - 26     - 26     - 26     - 26     - 26     - 26     - 26     -

[sic] A la parte de don Diego: A Unbacupa, 2 dos mantas, una blanca y otra colorada A Suachavane, 2 una manta de vestir y otra blanca A Suachavane, 3 tres mantas, dos blancas y una colorada A Foscabtoque, 3 tres mantas, dos blancas y una negra A Foscabtoque, 4 quatro mantas, dos blancas y dos coloradas A Socamoncha, 2 dos mantas blancas de maures A Neabriquia, 1 una manta colorada a Amtasaque, 3 tres mantas pachacates A Funane, 3 tres mantas, dos blancas y una pachacate A Pacanoa, 1 una manta bocamaure A Pacanoa, 2 dos mantas, una blanca y otra colorada A Sababocha, 3 tres mantas, una colorada y dos blancas A Yucabsuque, 1 una manta de vestir A Sairia, 3 tres mantas, dos blancas y una colorada A Saquengoicha, 3 tres mantas blancas, las dos con maures a Cupaguya, 1 una manta listada a Sipabaquene, 3 tres mantas blancas, una con maure A Cupabocha, 3 tres mantas, dos coloradas y una blanca A Ribasute, 1 una manta blanca con maure Quenchagoche, 3 tres mantas coloradas, una pachacate Cuchinea, 1 una manta de vestir negra Unsaba, 1 una manta boca maure Cristóbal, 1 una manta blanca Q(ue)amoncha, 1 una manta pachacate Tebtique, 1 una manta listada de negro Socsica, 2 dos mantas, una blanca y otra colorada Suachabane, 4 quatro mantas, tres blancas y una negra Fitamapa, 1 una manta pachacate Quenchabaq(ue)ne, 1 una manta blanca de maure Cristóbal, 2 dos mantas blancasQuenechasuca, 1 una manta listada de negro Sipatique, l una manta parda Suatique, 1 una manta blanca Neabrique, 2 dos mantas blancas con maures Quenchasuca, 2 dos mantas coloradas Yucatique, 1 una manta con maures Cuchioyca, 1 una manta listada de negro Yucabsuque, 2 dos mantas blancas Quicasica, 2 dos mantas pachacates

Pagado Pagado Pagado Pagado Pagado Pagado Pagado Pagado Pagado Pagado Pagado Pagado Pagado Pagado Pagado Pagado Pagado Pagado Pagado Pagado Pagado Pagado Pagado Pagado Pagado Pagado Pagado Pagado Pagado Pagado Pagado Pagado Pagado Pagado Pagado Pagado Pagado Pagado Pagado Pagado

[folio  650 r.] De don Carlos:

Page 16: arquex.weebly.com · Web view“Eran los chibchas de estatura mediana y fornida, color cobrizo, frente aplanada y angosta, cráneo escasamente prominente, cabellos negros y lacios,

26     - 26     - 26     - 26     - 26     - 26     - 26     - 26     - 26     - 26     - 26     - 26     - 26     - 26     - 26     - 26     - 26     - 26     - 26     - 26     -

A Rirpa una manta blanca A Suamoncha una manta maure A Saquene una manta blanca A Suasia una manta maure A Runcha una manta negra A Huyasica una manta maure A Yyne una manta de vestir A Fununbucan una manta de vestir A Pacachibane una manta de vestir A Rurasaque una manta blanca A Quenchara una manta con maure A Sipancha una manta colorada A Nebaneique una manta colorada A Fuisancha una manta con maure A Patachica una manta con maure A Çimtecuca una manta negra A Pintaror una manta colorada A Huyaneique una manta de vestir A Nebsoicha una manta con maure A Snbapanme una manta con maure

Pagado Pagado Pagado Pagado Pagado Pagado Pagado Pagado Pagado Pagado Pagado Pagado Pagado Pagado Pagado Pagado Pagado Pagado Pagado Pagado

Ante mí, [ Pero Fernández Cervantes. [ 650 v.] De don Diego Pirataca:

- - - - - - - - - - - - -

A Huyatamga una manta blanca A Yucaquebe una manta de vestir a Sipaquebe una manta de vestir a Acuchamirque una manta blanca a Saquecha una manta blanca a Neabune una manta de vestir a Pacanebga una manta pachacate a Toabrique una manta de vestir a Guyagoracha una manta negra pintada a Funmeria una manta blanca a Chome una manta negra a Sipaqube una manta de vestir a Chiquinebga una manta pachacate

Pagado Pagado Pagado Pagado Pagado Pagado Pagado Pagado Pagado Pagado Pagado Pagado Pagado

Ante mí, [Fdo.] Pero Fernández Cervantes. [folio 651 r.] En el pueblo de Oycatá de la encomienda del capitán Miguel Ruiz Corredor, en veinte y seis días del mes de abril de mil e quinientos e noventa e dos años, en presencia de Juan García Delgado, cura deste dicho pueblo, el dicho Miguel Ruiz Corredor pagó a los dichos indios que con él se han alquilado por un mes, para arar y otras cosas, en la forma e manera siguiente: Don Diego Purabita: 

26 días - 26 días - 26 días - 26 días - 26 días - 26 días - 26 días -

Foscabtoq(ue) una manta pachacate, diósele Sipabaquene se le dió otra manta pachacate A Cupabocha se le dió una manta colorada pintada A Funane se le dió una manta de vestir bl(an)ca y n(egr)a A Socamoncha se le dió una manta blanca y negra A Yucabsuque se le pagó una manta

Pagado Pagado Pagado Pagado Pagado Pagado Pagado

Page 17: arquex.weebly.com · Web view“Eran los chibchas de estatura mediana y fornida, color cobrizo, frente aplanada y angosta, cráneo escasamente prominente, cabellos negros y lacios,

26 días - 26 días - 26 días - 26 días - 26 días -

blanca maure A Socsan se le pagó 1 manta colorada pintada A Huyaguane se le pagó 1 manta colorada pintada A Yucasaba se le pagó 1 manta blanca y negra A Nemgame se le pagó 1 manta blanca y negra A Ribasute se le pagó 1 manta pachacate A Neabriquia una mantacon maure

Pagado Pagado Pagado Pagado Pagado

Don Carlos:

26 días - 26 días - 26 días - 26 días - 26 días - 26 días - 26 días - 26 días - 26 días - 26 días - 22 días - 24 días - 26 días - 26 días - 26 días - 26 días - 26 días -

A Juan García se le pagó una manta colorada pintada A Yyne se le pagó una manta negra pintada A Ripuibune e le pagó 1 manta negra pintada A Piraquibine se le pagó 1 manta colorada pintada A Piraguene se le pagó 1 manta colorada pintada A Pirachaine se le pagó 1 manta colorada pintada A Simbapanme se le pagó 1 manta colorada pintada A Pintaror se le pagó 1 manta colorada pintada A Sosapapa se le pagó 1 manta blanca listada A Rirpa una manta colorada pintada A Suamoncha [ blanco] A Saquenacheca [ blanco] A Tiguaria se le pagó 1 manta blanca y negra A Quenchara se le pagó 1 manta blanca con maure A Ribagaca se le pagó 1 manta blanca listada A Pacachibane una manta blanca A Rurasaque se le pagó 1 manta colorada pintada

Pagado Pagado Pagado Pagado Pagado Pagado Pagado Pagado Pagado Pagado Pagado Pagado Pagado Pagado Pagado Pagado Pagado

[folio 651 v.] 26 abril 1592 Don Diego Pirataca:

26 días - 26 días - 26 días - 26 días - 26 días - 26 días - 26 días - 26 días - 26 días - 26 días - 26 días - 22 días - 26 días - 19 días -

A Sipaquebe una manta blanca con maure A Sipasute se le pagó 1 manta colorada pintada A Saquecha una manta listada se le pagó A Rucune se le pagó 1 manta blanca con maure A Queca se le pagó 1 manta colorada pintada A Cuchamirque se le pagó 1 manta colorada pintada A Guyagoracha se le pagó 1 manta colorada pintada A Yucaquebe se le pagó 1 manta colorada pintada A Chiquinebga una manta maure A Piragamma una manta maure A Chome una manta con maure A Toabrique se le pagó una manta con maure A Pacasoba se le pagó una manta colorada A Quencharia una manta blanca

Pagado Pagado Pagado Pagado Pagado Pagado Pagado Pagado Pagado Pagado Pagado Pagado Pagado Pagado

Don Juan Mache:

26 días - 24 días - 24 días - 26 días - 26 días -

A Tora una manta de vestir A Nemquibe una manta negra pintada Unqubsa una manta blanca de maure A Tora una manta blanca A Nemquibe una manta blanca A Uncon una manta boca maure A Foraga una manta con maure A Unbasava una manta con maure

Pagado Pagado Pagado Pagado Pagado

Page 18: arquex.weebly.com · Web view“Eran los chibchas de estatura mediana y fornida, color cobrizo, frente aplanada y angosta, cráneo escasamente prominente, cabellos negros y lacios,

26 días - 26 días - 26 días - 26 días - 26 días - 26 días - 25 días -

A Fununsura una manta con maure A Gambatova una manta blanca A Quichica una manta colorada A Quichica una manta colorada

Pagado Pagado Pagado Pagado Pagado Pagado Pagado

Don Alonso:

26 días - 26 días - 26 días - 26 días - 26 días - 26 días - 24 días - 26 días - 26 días -

a Nemquichique una manta colorada pintada a Muesaraga una manta blanca A Quecaria una manta colorada A Noagame una manta blanca con maure A Pacabtoque una manta blanca A Tubabocha una manta blanca A Machasuca una manta blanca A Sipantoque una manta pachacate A Tuaquichique una manta negra pintada

Pagado Pagado Pagado Pagado Pagado Pagado Pagado Pagado Pagado

Ante mí, Juan García Delgado. Claramente la relación que mantenían indígenas y españoles también se puede medir por medio de este tipo de situaciones Ciertamente la industria textil es marcada es la sociedad muisca, el nacimiento de esta se remonta a mitos que involucran a Nemqueteba o Bochica, quien llego entrando por Chingaza y enseño entre otras cosas el arte de tejer (TRIANA, P. 111), y así mismo lo rescatan algunos cronistas como Pedro Simón en su tomo II de crónicas de las indias; tal fue la perfección de la industria textil que tomo fuerza sobre todo en altas jerarquías. Sin embargo este oficio es señalado como un oficio de índole femenino, autores como José Pérez de Barradas reafirman este dato basándose en cronistas quienes comentan que eran las mujeres las que se la pasaban hilando para ellas, sus maridos y sus hijos, sin embargo y aunque las mujeres tejían para los dos géneros el vestido era diferente para el hombre y para la mujer, Piedrahita describe la forma de vestir femenina en una de sus recopilaciones durante la conquista:

(…) las mujeres usaban una manta cuadrada, que llamaban chircate, Çeñida a la cintura con una faja que en su idioma llaman Chumbe o maure, y sobre los hombros otra manta pequeña, nombrada liquira, prendida en los pechos con un alfiler grande de oro o plata, que tiene la cabeza como un cascabel y llaman topo; de suerte que los pechos quedan casi descubiertos…(En: Tunja prehispánica, VILLATE, G.)

Las diferencias sociales no solo se marcaron por medio del Género, sino también fueron evidentes para los españoles en el vestido, es decir, solían estos atribuir diferentes estructuras sociales por medio de lo que observaban. Rozo Gauta, realiza una descripción bastante formal acerca de las formas de vida tanto sociales como políticas y económicas de la sociedad música. Se ha dicho que existían ciertos ocupantes a los que se llamo simples, es decir los habitantes comunes, que trabajaban en producción agrícola, textil, alfarera entre las otras industrias que se hallaron en los muiscas; y por encima de esta se encontraban los caciques, los capitanes, los gobernantes, los caudillos, las castas sacerdotales y las milicias; claro está que en este sentido ya se infiere un encuentro de orden simbólico entre españoles e indígenas nativos, puesto que por ejemplo como lo señala Gauta las milicias y los

Page 19: arquex.weebly.com · Web view“Eran los chibchas de estatura mediana y fornida, color cobrizo, frente aplanada y angosta, cráneo escasamente prominente, cabellos negros y lacios,

caudillos eran aquellos encargados de suplir las necesidades de dominación española. Así pues se nota una formación social particular que consta de diferentes sectorizaciones sociales en donde al parecer había una que alcanzaba un nivel social sobre uno inferior. Estas diferencias sociales se marcaban dentro de la producción artesanal y explícitamente sobre la producción textil, en donde enfatizare más adelante.

El autor refleja en su texto7 algunos acercamientos que nos permiten entender la sociedad muisca con respecto a ciertas formaciones sociales:

1. Cada uno podía tener las mujeres que quería según su situación económica2. (...)3. El tributo pagado a los caciques, era de quien no tenía oro ni mantas, tributaba maíz,

turmas, coladores, fiques, etc.4. Los muiscas se diferenciaban entre sí por el vestuario o sea por la calidad de las

mantas y sus colores

Otros autores como Piedrahita señala con mayor precisión la particularidad del uso de las mantas, (esta última recopilación la hace Villate)

(…)Sus más ordinarios vestidos son de algodón de que tejen camisetas a manera de túnicas cerradas, que les llegan poco mas debajo de la rodilla, y de lo mismo mantas cuadradas, que les sirven de palio; las más comunes son blancas y la gente ilustre las acostumbre pintadas de pincel con tintas negras y coloradas, y en estas fundan su mayor riqueza”

Igualmente a estas castas tanto políticas como sociales, se les atribuía una manta de diferente forma, color, entre otras características; es decir durante celebraciones religiosas, en ofrendas aparte de ciertos elementos como oro, cerámica, también se ofrecían matas e hilos; además para el pago de servicios (como se vio en la descripción hecha por Londoño), también se usaban en las coronaciones de los caciques, los reyes de territorios, las festividades importantes; Existía también una carrera de honor, el cacique entregaba al primero que llegaba seis mantas y al segundo cinco y así. Estas constituían también premios durante los juegos. (TRIANA. P 114)

Otras de las representaciones se asocian a una de las diosas muiscas, como se puede determinar en la siguiente imagen8, el vestido usado ejemplifica el uso femenino del vestido, pero este da cuenta de status debido a sus colores y tejidos finos.

Triana también señala otros usos dados a las mantas como lo son por ejemplo el uso en situaciones mortuorias y como tributación.

7 GAUTA, J. Los muiscas: Organización social y régimen político. Fondo nacional Suramérica, Colección Historia. Bogotá, 1978. (p. 73-90)8 Museo del santo exehomo en Villa de Leyva, Boyaca.

Page 20: arquex.weebly.com · Web view“Eran los chibchas de estatura mediana y fornida, color cobrizo, frente aplanada y angosta, cráneo escasamente prominente, cabellos negros y lacios,

TRIBUTACIÓN ENTRE LOS MUISCAS

Como se ha mencionado anteriormente, Una de las funciones sociales que cumplían las mantas era la tributación, es decir el pago de ciertos habitantes comunes a caciques o capitanes, este pago era dado correspondiendo al trabajo del que se apropiaba el cacique por ser el dueño y señor y también como ofrendas simbólicas de parte de los individuos simples o comunes (GAUTA, p 103-118); Según el mismo autor los miembros esta obligados a pagar un tributo a sus caciques y señores, además porque según ciertos cronistas, estos eran dueños y señores de todo lo que poseían sus vasallos.

“fuera de los tributos que le hacían muchas veces al año (y llamaban tamzas) y otros donativos sin número, eran absolutos y disolutos dueños de las haciendas y vidas de sus vasallos”

Uno de los cronistas quien más escribió sobre la sociedad muisca que fue P. Simón expresa que:

“cuando algún indio moroso retrasaba la paga del tributo que se le debía al cacique, le enviaba con un criado suyo un gato, león u oso que criaba en sus casa para este efecto: amarrábanlo en la puerta de la casa del deudor, estando el que lo llevaba con él, a quien estaba obligado el deudor a mantener con mucho regalo, y darle de comer al animal, tortolas, curies y pajarillos, con que ponían al indio en tales apreturas, que por salir de ellas, diligenciaba con cuidado la paga, quedando escarmentado para lo de adelante; si alguno no criaba de estos gastos, para apremiar a que le pagaba el tributo, usaban de otro modo y era que, enviando a cobrarlo, si no pagaban en dos días que daban de espera, entraba el cobrador a sus casas, y apagábales con agua la lumbre y no se había de volver a encender hasta que pagasen, con que procuraban los deudores fuese con brevedad, por falta que les hacia el fuego”

De tal manera se puede determinar lo importante que era en la sociedad música el pago del tributo, a tal punto que si este se omitía se podrían corres riegos de magnitud; algo así como lo que sucede hoy en día como los impuestos y el corte de los servicios.

Como se pudo observar el pago del tributo no responde a necesidades únicamente económicas, también corresponde a una serie de necesidades de orden simbólico en donde la calidad de las mantas aumenta con respecto a la posición que ocupe un individuo dentro de la sociedad.

Page 21: arquex.weebly.com · Web view“Eran los chibchas de estatura mediana y fornida, color cobrizo, frente aplanada y angosta, cráneo escasamente prominente, cabellos negros y lacios,

Evidentemente existió en la sociedad muisca una diferenciación social dada por la posición que adquirieron ciertos personajes dentro de la estructura social muisca y esta estaba representada en ciertos objetos; entre ellos se encontraron las mantas, las cuáles no fueron un objeto de tipo indumentario únicamente; sino que comprendieron hechos de carácter social y económico. Aunque la evidencia suele ser tan escasa para dar cuenta de estas inferencias, el poco material arqueológico sirve como apoyo para determinar algunos conceptos como el de ocupación, materialidad, datación entre otros; para el caso puntual de los textiles, es escasa la información que se puede determinar de un artefacto textil debido a que estos no se conservan con facilidad, algunos que se han conservado es debido a que las condiciones ambientales permitieron su preservación en el tiempo, y por ende que sea posible su reconstrucción y una investigación en torno a este tipo de materiales.

Así pues, el estudio alrededor de estos se hace más que complejo, haciendo necesario la complementación de información en fuentes de tipo documental y otras arqueológicas como lo pueden ser la cerámica. Con respecto a las fuentes de tipo documental se aprecian con mas aciertos las crónicas, ya que allí es donde se puede plasmar con un acercamiento más directo hacia la situación temporal de la época, sin embargo no hay que olvidar que los acercamiento que tenemos sobre la sociedad muisca suelen ser vistos de y detallados de manera occidental, ya que la visión española de los hechos se acomoda a un acercamiento español, en donde el indígena tenía muy poca voz; motivo por el cual se hace necesaria la implementación de estas dos disciplinas como fuentes informativas.

Debido a los problemas logísticos encontrados durante la investigación, se presentaron diferentes dificultades con respecto a la metodología, ya que no se determino con exactitud datos que correspondan directamente a la fuente que se trabajó.

CONCLUSIONESCONCLUSIONES

Page 22: arquex.weebly.com · Web view“Eran los chibchas de estatura mediana y fornida, color cobrizo, frente aplanada y angosta, cráneo escasamente prominente, cabellos negros y lacios,

BERNAL, L. Españoles y muiscas y pijaos: algunos de los genes con el que se engendró el pacifico modo de ser colombiano. Ed. Cima2. Bogotá, 1995.CELY, M. Tejidos Colombianos precolombinos: muestras muiscas y guane. Universidad de los Andes. Bogotá, 1977.GARCÍA, J, C. Los primitivos. Ed. Voluntad. Colombia, 1971.LANGEBAEK, C. Arqueología regional en el territorio muisca: estudio de los Valles de Fuquene y Susa. Universidad de los Andes. Antioquia, 1995.LLERAS, R. Arqueología del alto Valle de Tenza. Fundación de investigaciones nacionales; banco de la república. Bogotá, 1989PEREZ DE BARRADAS, J. Pueblos indígenas de la gran Colombia: los muiscas antes de la conquista. T. II; V. II. Consejo superior de investigaciones científicas. Madrid, 1951.RESTREPO, V. Laso chibchas antes de la conquista española. Biblioteca banco popular V 26. Bogotá, 1972ROZO GAUTA, J. Los muicas: organización social y régimen político. Fondo Editorial suramerica. Bogotá, 1978.TAVERA DE TELLEZ, G; URBINA,C. Textiles de las culturas muisca y guane. Ed. IADAP. Quito, 1994TRIANA, M. La civilización chibcha. ED. Escuela topográfica salesiana. Bogotá, 1922.VILLATE, G. Tunja prehispánica: estudio documental del asentamiento indígena de Tunja. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, UPTC, Colciencias. Tunja, 2001.

WEB GRAFÍA

CORTES, E. Mantas muiscas. En Boletín del museo de oro. http://www.lablaa.org/blaavirtual/publicacionesbanrep/bolmuseo/1990/abjn27/abjn05e.htm.

BIBLIOGRAFÍABIBLIOGRAFÍA

Page 23: arquex.weebly.com · Web view“Eran los chibchas de estatura mediana y fornida, color cobrizo, frente aplanada y angosta, cráneo escasamente prominente, cabellos negros y lacios,

LONDOÑO, E. Mantas muiscas: una tipología colonial. En http://www.lablaa.org/blaavirtual/publicacionesbanrep/bolmuseo/1990/abjn27/abjn09a.htm http://ec.europa.eu/education/languages/languages-of-europe/doc94_es.htmhttp://www.lablaa.org/blaavirtual/historia/descol/comp12a.htm