VOZ12MAYO

11
Intervención Voz Normal, 12 de Mayo 2014 El profesor Mauricio habla “como relleno” sobre las diferentes características del canto docto principalmente. Existen diversos estilos de canto docto, los cuales se diferencian según intensidad, vibrato instrumentalización, etc: La Música Antigua (Medieval, del Renacimiento y Barroco) en esta música estilísticamente el vibrato no es tan marcado, ese es un detalle. Uno de los elementos que los separa del Clasicismo es que presenta menor vibrato. El color de la emisión no debe ser tan oscuro, debe ser más bien intermedio o claro, el color oscuro está relacionado a la música que viene después de la música antigua, que es el clasicismo. En la Opera por ejemplo, se necesita mucho vibrato y para esto se requiere de buena presión subglótica. Si no tiene un buen control de fiato o CFR, es probable que al querer aumentar la intensidad va a tener problemas de vibrato. Estilos de Canto La técnica vocal cantada es fundamental y no se debe dejar esta técnica vocal exclusivamente para el maestro de canto, para el que enseña el método de la voz cantada específicamente. Nosotros como fonoaudiólogos debemos de igual manera conocer estas técnicas que están involucradas en un cantante, para conocer si situación y eventual problemática y como se va desarrollando ya sea en un cantante docto o popular. Hay que tener en cuenta que muchas de las técnicas vienen del canto docto, la diferencia es que podemos hacer una evaluación más objetiva de eso y hacer un correlato de las características perceptuales y sus componentes fisiológicos. Es importante conocer la diferencia entre un profesor de canto y un fonoaudiólogo, ya que el cantante y su formación es de acuerdo a su escuela “Escuela de canto Italiana, Francesa, Alemana, etc” eso se enseña de manera indiferenciada, sin tomar en cuenta las diferencias que hay entre cada uno de los alumnos y que esos métodos le pueden generar un daño ya sea funcional u orgánico en ese cantante. El profesor de canto no se detiene para ver la necesidad de cada uno. En esos casos, ellos deben visitar a un fonoaudiólogo que pueda identificar ese daño preciso que le está generando un grado de 1

Transcript of VOZ12MAYO

Intervencin voz hablada 17 Marzo 2014

Intervencin Voz Normal, 12 de Mayo 2014

El profesor Mauricio habla como relleno sobre las diferentes caractersticas del canto docto principalmente.Existen diversos estilos de canto docto, los cuales se diferencian segn intensidad, vibrato instrumentalizacin, etc:

La Msica Antigua (Medieval, del Renacimiento y Barroco) en esta msica estilsticamente el vibrato no es tan marcado, ese es un detalle. Uno de los elementos que los separa del Clasicismo es que presenta menor vibrato. El color de la emisin no debe ser tan oscuro, debe ser ms bien intermedio o claro, el color oscuro est relacionado a la msica que viene despus de la msica antigua, que es el clasicismo.En la Opera por ejemplo, se necesita mucho vibrato y para esto se requiere de buena presin subgltica. Si no tiene un buen control de fiato o CFR, es probable que al querer aumentar la intensidad va a tener problemas de vibrato.Estilos de Canto

La tcnica vocal cantada es fundamental y no se debe dejar esta tcnica vocal exclusivamente para el maestro de canto, para el que ensea el mtodo de la voz cantada especficamente. Nosotros como fonoaudilogos debemos de igual manera conocer estas tcnicas que estn involucradas en un cantante, para conocer si situacin y eventual problemtica y como se va desarrollando ya sea en un cantante docto o popular.Hay que tener en cuenta que muchas de las tcnicas vienen del canto docto, la diferencia es que podemos hacer una evaluacin ms objetiva de eso y hacer un correlato de las caractersticas perceptuales y sus componentes fisiolgicos.

Es importante conocer la diferencia entre un profesor de canto y un fonoaudilogo, ya que el cantante y su formacin es de acuerdo a su escuela Escuela de canto Italiana, Francesa, Alemana, etc eso se ensea de manera indiferenciada, sin tomar en cuenta las diferencias que hay entre cada uno de los alumnos y que esos mtodos le pueden generar un dao ya sea funcional u orgnico en ese cantante. El profesor de canto no se detiene para ver la necesidad de cada uno. En esos casos, ellos deben visitar a un fonoaudilogo que pueda identificar ese dao preciso que le est generando un grado de dificultad, que en este caso puede ser con intensidad, timbre, duracin, etc.

De manera trasversal sin importar el estilo musical, se plantea que lo primero que quieren trabajar los maestro de canto (popular o docto) es la colocacin anterior, ya que es la que ms favorece la eficiencia fonatoria, tener un gran desempeo vocal con el mnimo esfuerzo, sin que esto puede provocar un dao en la CV y se plantea tambin que a travs del canto uno se prepara corporalmente para emitir una voz con mayor trabajo previo y ese acto de cantar se involucran todos los subsistemas de la voz (Respiracin, Emisin, Resonancia) y tambin incluso debo tener consideraciones posturales. Cualquier alteracin en estos 3 niveles podra provocar una disfona.Algunos se sustentan de cierta filosofa de accin teraputica, entre ellas existe la Terapia Fisiolgica Vocal. Hay ciertos mtodos directos que se pueden utilizar para trabajar en voz y se caracterizan como corrientes filosficas de abordaje vocal:

-La corriente Psicolgica

- Sintomatolgica

- Etiolgica

- Fisiolgica. Esta es la que se utiliza principalmente

- Eclptica. Toma lo mejor de cada corriente, acorde a las necesidades del paciente.

Las que ms utilizan los fonoaudilogos son la sintomatolgica y la fisiolgica. La Terapia Fisiolgica consiste que a travs de un solo ejercicio fonatorio podemos estar trabajando los 3 subsistemas (respiracin, emisin y resonancia) de produccin de la voz. Esto significa que reduce el tiempo de accin, es decir, aparecen los resultados ms tempranamente a diferencia de la Terapia Sintomatolgica que la intervencin es por cada nivel y quizs al final de la terapia, 5ta, 6ta sesin, recin estar trabajando en voz, las otras las utilice para trabajar respiracin y postura. En el canto, se abordan los 3 subsistemas, eso ya es fisiolgico y tambin en el canto se rescata algo ms que tiene que ver con la terapia vocal actual, que tiene que ver con la colocacin anterior.Cuando hablamos de colocacin anterior, podemos llamarlo importacin, poner el sonido en la zona de mscara o morn. Al sentir la voz en esa zona se va a provocar desde el aspecto ms fisiolgico una estimulacin del reflejo trigmino recurrencial y tambin del reflejo cocleo trigmino recurrencial, aparte de estar estimulando la zona de morn con sensaciones pallesticas (vibratorias), tambin hay una estimulacin a travs de feed back auditivo. Ese reflejo aporta en que va a favorecer la correcta vibracin cordal generando que el contacto cordal sea eutnico y as podemos tener un contacto cordal en fase de cierre y apertura ms adecuado a las caractersticas del paciente. El libro Las tcnicas vocales de Lpez Tempera lo plantea de la siguiente forma:Este es un modelo lineal con respecto a cmo se produce el sonido. Tiene una fuente un filtro y un resultante (out put). Donde la fuente son las cuerdas vocales, el filtro es cualquier aspecto que va a generar un bloqueo a ese paso de aire o emisin, en este caso en esa poca ese bloqueo va a ser la zona anterior, de moran, el paladar duro, alveolar y eso va a estar generando una estimulacin de ese reflejo y eso va a generar un out put una salida de un sonido ms rico en armnicos, porque est pasando algo en las cuerdas vocales.Existe otro modelo que es el no lineal que lo explica mucho mejor. Existe una fuente (C.V), un input un filtro igual como la teora anterior y va a generar una salida, pero aqu sucede algo ms. Gracias a la accin de este filtro se va a provocar una onda reflejada, que esta onda reflejada en la zona del paladar anterior va a estar generando cambios en la fuente. El filtro hace feed back auditivo en la fuente y tambin retro alimentacin que se est generando a nivel de las cuerdas vocales a travs de esta onda sonora que va a ser reflejada. Se refleja a travs de este otro modelo, que sirve para caracterizar este proceso.Los autores describen dos formas para generar un sonido a travs de ciertos mecanismos amplificadores y ellos utilizan el concepto de megfono. Entonces tenemos el megfono abierto y el megfono invertido.

La onda cuando termina el megfono se empieza a disipar

Lo que ocurre con el megfono invertido, es que lo que est marcado con lnea punteada tambin es un filtro o cualquier bloqueo del paso del aire y va a generar una onda reflejada. Esto produce nodos de vibracin

Acsticamente eso genera: Mayor presencia de sonido, mayor presencia de formantes, ms riqueza sonora en relacin al timbre y eso es mayor presencia de armnicos. Esto, va a estar generando cambios en el patrn vibratorio de las cuerdas vocales, favoreciendo ese patrn vibratorio, por ejemplo aumentan la amplitud de vibracin, disminuyendo el estrs de impacto de las cuerdas vocales y as se puede explicar muy bien est teora no lineal, no hay un input, un filtro y es ah donde se genera devolucin de informacin que va a ser un feed back para tener un resultado que va a ser lo otro. De esta forma se explica hace muchos aos, alrededor de los 50.Actualmente hay muchas terapias sobre esto, sobre todo las que tienen que ver con terapia fisiolgica. Podemos modificar un tracto invertido o con forma de megfono invertido a travs de la cobertura. A travs de este tracto ms verticalizado podemos generar una forma de tracto invertido. El otro tipo de megfono, el abierto, se podra relacionar con voces ms horizontalizadas que se utiliza ms en el canto popular. El invertido genera esa sensacin de vibracin anterior, esa es la idea. Esto se logra a travs se sensaciones perceptivas, vibracin anterior (pallestsicas) y una produccin fcil de la voz, sin esfuerzo. Cuando logro realizar esto bien, no debera hacer una fonacin con esfuerzo, ,e doy cuenta de eso cuando siento la sonoridad adelante. Lo ms probable es que si no siento vibracin adelante voy a estar provocando un poco de esfuerzo.Este es un corte sagital. Podramos decir que cuando hacemos cobertura, hacemos esta verticalizacin que tiene que ver con un descenso mandibular, una elevacin del velo, descenso lingual, una protrusin de labios mientras se pueda, vamos a estar generando este megfono invertido y eso tambin tiene una alta impedancia (resistencia al paso de una energa acstica). Entonces, este megfono invertido tiene mucha impedancia, el megfono abierto presenta casi nula impedancia. Esta impedancia va a generar un aumento de la presin intra oral. La cobertura se realiza descendiendo la laringe, elevando el velo del paladar, descendiendo maxilar inferior, aparte de generar todo esto, esa tcnica al ser una de alta impedancia se va a ver favorecido en cada uno de esos movimientos porque aumenta la presin intra oral y al aumentarla favorece el cierre del velo del paladar. Tengo mucha presin interna y empieza a dilatarse y expandirse, tanto a nivel vertical, como horizontal, entonces se genera un mayor tamao a nivel intra oral, por la dilatacin de las estructuras, se eleva el velo y esto favorece para que la laringe se mantenga abajo con menor esfuerzo. Este feed back genera cambios en la sonoridad. Esto fue estudiado por Marco Guzmn Fonoaudilogo, el estudio esto con tcnicas de alta impedancia, que es el tracto semi ocluido, tracto vocal invertido, son todos sinnimos, estoy generando un cierre, lo que provoca un aumento en el tamao intra oral, descenso de la laringe, eleva el velo, produce cambio en el patrn de cuerdas vocales.La tcnica que se busca principalmente en el canto docto es la de alta impedancia (megfono invertido), pero en el canto popular tambin se quieren sentir vibraciones pallestsicas anteriores. Ya sabemos que los cantantes van a modificar el timbre de acuerdo a su estilo especfico y que no van a tener estas caractersticas de cobertura. Esto empieza a surgir en la evolucin de la msica y el canto durante los siglos.

Evolucin

El desarrollo de la voz cantada, parte incluso cientos de siglos antes de Cristo, por sonidos guturales o sonidos de ciertas tribus. Para efectos de estudios se describir la evolucin desde la msica occidental.Msica Occidental, cuando se juntan los primeros cristianos a hacer msica (rezos propiamente tal), la llamada msica occidental, no es tan milenaria como la oriental (chinos, rabes). La msica occidental marca su inicio en el Siglo I, la presencia del cristianismo, pero este ya tiene influencias de la msica hebrea y que vena de diferentes partes. Nuestro mundo Occidental no es simplemente una creacin espontnea, por lo tanto hay muchas influencias. El primer canto occidental, los primeros siglos fue referido al canto religioso, que uno en el mbito de la msica ms clsica comienza a llamarlo:

Pre Medieval

Medieval, propiamente tal. El canto ms conocido es el canto Gregoriano, tambin se llamaba canto Llano, la msica vocal Llana se refiere a poco vibrato. Esto es canto religioso, haba canto popular, pero estaba vinculado a la danza, esa era la gran diferencia. Renacimiento, reconocimiento de uno mismo, aparecen los bufones, se conoce como msica profana. Barroco, se empiezan a sumar instrumentos de cuerda frotada (violines chelos), lo que se requiere un poco ms de intensidad, muy centrado en el mensaje. La gente tiene dinero, y la msica pasa a los salones, se comienza a pagar para ver msica, y comienzan las primeras modificaciones de tracto vocal para cantar ms fuerte. Est msica es la que se conoce como MSICA ANTIGUA, caracterizada por poco vibrato, un color de emisin no tan oscuro, puede ser intermedio o claro y una intensidad no tan elevada (las tcnicas de alta impedancia es posterior) de 60 70 dB que no es menor tampoco, pero no pasaba de esa intensidad. En el periodo de msica antigua se le da el privilegio al mensaje, eso es lo ms importante. Ya que se cuentan muchas historias. No como en la pera ya que da ms importancia a una amplia tesitura y gran intensidad.Cuando avanzan los siglos y se sale de la msica antigua y comienza la msica clsica o del periodo romntico esta empieza a superar los 80 dB - 90 dB, antes de la pera y gran opera. Cuando se llega a la pera y gran pera en el siglo XIX y siglo XX, es cuando se llegan a estas grandes intensidades sobre 100 dB y hasta 120 dB.Hay que tambin tomar en cuenta la evolucin de las instrumentalizacin, y que no todo era voces llanas y rezos.

El desarrollo de la msica occidental, va en aumento de la intensidad, hay que considerar que el desarrollo de la amplificacin es del siglo XX, entonces el canto popular en toda poca tena que acomodarse a no tener amplificacin. Los cantantes populares incluso hasta mediados del siglo XX, se las arreglaban estudiando canto docto para hacer msica popular. Los cantantes de tango, tienen un toque de docto, hace un tipo de emisin docta, efectivamente estudiaban y despus lo modificaban. Hoy eso da lo mismo, con un buen ingeniero en sonido, no importa la intensidad vocal que se tenga para hacer msica popular, se distancia ahora de lo docto.

Durante la msica antigua, no se permita a la mujer que hiciera alguna labor en la iglesia, cantar era una de ellas, as que hombres o nios deban realizar voces femeninas y ah nacen los falsetistas, quienes alcanzaban a cantar la octava femenina, genera falsete para llegar a los agudos, pero con el tiempo ese falsete comienza a tener calidad y se conoce como falsete reforzado o full head. Esto tuvo mucho xito y por un siglo ellos fueron muy preciados para que participaran. Luego de eso aparecen los castrados o los castrati, son nios que cantan muy bien en el coro y los castran y esto aparece como una opcin para muchas familias pobres sobre todo en Espaa y en Italia, ya que era una opcin ms bien econmica castrar al nio para que no tenga una muda vocal. Estos chicos se podan mantener en la iglesia, llegando a tonos muy agudos con una clasificacin vocal de un nio, pero con caractersticas resonanciales de un adulto, adems cantaban mejor que los nios, debido a su entrenamiento. Causaron mucho xito sobre todo cuando pasaron de la iglesia al teatro, eran especie de divos.

Se les deca a los castrati que eran afeminados, pero no es lo que conocemos hoy por afeminado, antes tena que ver con lo amoroso, que era muy romntico, galanes. Eran las grandes estrellas del momento, adems, no dejaban embarazada a las chicas ;D. Esto dur 200 aos.

Luego, comienzan a aparecer las divas, exista una especie de competencia, cuando desaparecen los castrados vuelven los falsetistas otra vez.Tambin estn los contratenores, son hombres que mediante falsete pueden cantar en la octava femenina, estn los contratenor soprano o sopranista, que puede llegar a las notas de una soprano, y el contratenor a secas, que canta como una mezzosoprano. Si le pidieran al sopranista que no cante con ese falsete reforzado y cante ms normal, este sera un tenor.CONTRATENORESCON FALSETE REFORZADO (FULL HEAD)SIN FALSETE REFORZADO (FULL HEAD)

Sopranista: Canta como sopranoTenor

Contratenor: Canta como mezzosopranoBartono

Normalmente estos personajes cantan msica Barroca, lo que casi siempre est acompaado de cuerdas frotadas (violines y chelos) es del Barroco.

En algn momento sucede algo en la historia, que los cantantes no quieren seguir cantando igual, no quieren hacer cambio de registro. Sino, que quieren seguir extendiendo su registro de pecho para llegar a esas notas agudas sin pasar al falsete y ah aparece un maestro de canto en 1830, entonces el encuentra una tcnica para llegar a los agudos. Esta tcnica consiste en lo siguiente: Cuando en los agudos haban vocales abiertas l las cerraba, entonces a eso es lo denomino que era un sonido abierto fonticamente, pero cubierta, eso l lo denomin como Aperto ma Coperto o Abierto ms Cubierto. Se dieron cuenta que la potencia de la emisin era mucho ms grande que al hacer un falsete reforzado, o sea, la ganancia en decibeles era enorme. l, inauguro esta manera de cantar y compositores posteriores a Rossinni la adoptaron a su pera y eso permiti en la historia del canto ponerle ms instrumentos y oblig a los cantantes a tener ms impedancia, a tener voces con ms intensidad.A esto se le comienza a denominar voz cubierta, y despus con el tiempo eso va a ser cobertura. Hay gente que ahora dice hacer DO de pecho, que es lo mismo, hacer una nota aguda en registro de pecho.

Aqu ya aparece el trmino de pasaje vocal, una serie consecutiva y homognea de tonos de los graves a los agudos, producido por el mismo principio mecnico cuya naturaleza difiere de los tonos igualmente consecutivos y homogneos producida por el mismo principio. Entonces hay algunos autores que dicen que pasaje vocal es cambiar de un registro a otro, pero el trmino pasaje vocal es cuando ese cambio de registro aparece cuando se entrena, que esto es una tcnica que aparece en el canto docto, los hombres igual utilizan el pasaje vocal, porque los oyentes no se logran dar cuenta de este pasaje, a diferencia de los cantantes populares, que es el cambio de registro. Existe una nota de paso, cuando las cv no dan ms en cuanto a la tensin, se desciende laringe, se realiza cobertura, y ejerce una accin sobre el cricotirodeo, elongo la cv y con eso voy a favorecer para llegar a los tonos agudos, sin hacer cambio de registro, me mantengo en el registro de pecho. Esto se logra a travs del pasaje vocal, perceptualmente mantiene las mismas caractersticas, no cambia el timbre, no cambia la resonancia. En cambio el cantante popular, cuando llega a esa nota de paso cambia de registro y cambia tambin el timbre.En las mujeres hay cambio de registro, incluso en voz hablada, por ejemplo: Diana Bolocco, ese gallar constantemente es porque habla en la nota de paso, eso provoca quiebres tonales, porque no se maneja bien la zona de paso, el cambio de registro.Las mujeres, como su zona de paso est en las frecuencias graves y medias por eso es que se da en el habla y canto. En el hombre la zona de paso est en las frecuencias agudas, es por esto que se da en el canto solamente.

Diferencias cantante popular y cantante docto

Cantante popularCantante docto

La msica est al servicio de ellos. Tiene libertad interpretativa, pueden cambiarla cuantas veces quiera.

No necesita perfeccin en la emisin. Hay cantantes disfnicos que les va bastante bien.

No es necesario que lea msica Es un instrumento ms al servicio del compositor, tiene que cantar lo que est escrito en la partitura, que tiene todo.

No existe libertad interpretativa.

Necesita perfeccin en la emisin.

Debe saber leer msica

Ninguno de estos cantantes docto o popular, es mejor que otro, la diferencia es que los doctos son ms entrenados, ya que hay algunos que deben estudiar 10 aos.Clasificacin de las vocesA los cantantes populares no les importa mucho su clasificacin vocal, pero eso no significa que se clasifiquenMujeresHombres

Soprano Do3 Do5: Mientras ms aguda el color va a tender a ser claro, el nivel de intensidad es relativo, si es msica antigua u pera. Si es soprano popular, usa micrfono, intensidad no importa, voz popular clara.Tenor Do2 Do4: Est a una octava de la soprano; Color claro (mientras ms agudo, ms claro)

Mezzosoprano La2 La4: Voz intermedia, se mueve al centro, pero sube y baja, no es tan aguda como las soprano, pero tampoco tan grave como contra alto; Color intermedio. Siempre est jugando en la voz de pecho y voz de cabezaBartono La1 La3: Est a una octava de la mezzo. Color intermedio, tesitura intermedia, no tan agudo como tenor, no tan grave como bajo.

Contra alto Fa2 Fa4: Color oscuro, el nivel de notas es ms centrales y graves.Bajo Fa1 Fa3: Est a una octava de la contra alto. Color oscuro, notas graves. Existen pocos bajos en Latinoamrica.

Cuando se canta en coro, no se divide en 3, sino que hay un grupo de soprano y las mezzo con las contra alto las mezclan. Para identificar la diferencia entre una soprano y una mezzo, las princesas Disney siempre son soprano y las malas son las mezzosoprano (.Existe un correlato en las voces y su contextura, generalmente las personas pequeas son ms agudas, porque tambin tienen laringes pequeas. El folclor Ruso tiene mucha msica que es muy grave, sobre todo la msica religiosa. Tienen coros de bajos, que estn a un paso de vocal fry.

7