Voleibol.docx

12
Voleibol Partido de voleibol internacional femenino. El voleibol, vóleibol, vólibol, balonvolea o simplemente vóley (del inglés: volleyball 1 ), es un deporte donde dos equipos se enfrentan sobre un terreno de juego liso separados por una red central, tratando de pasar el balón por encima de la red hacia el suelo del campo contrario. El balón puede ser tocado o impulsado con golpes limpios, pero no puede ser parado, sujetado, retenido o acompañado. Cada equipo dispone de un número limitado de toques para devolver el balón hacia el campo contrario. Habitualmente el balón se golpea con manos y brazos, pero también con cualquier otra parte del cuerpo. Una de las características más peculiares del voleibol es que los jugadores tienen que ir rotando sus posiciones a medida que van consiguiendo puntos. Existen diversas modalidades. Con el nombre de «voleibol» se identifica la modalidad que se juega en pista de interior, pero también es muy popular el vóley playa que se juega sobre arena. El voleibol sentado , es una variante con creciente popularidad entre los deportes para discapacitados y la práctica del cachibol está extendida en las comunidades de mayores . La comunidad ecuatoriana repartida por el mundo practica la variante local, el ecuavóley . La comunidad china de Norteamérica mantiene una liga de voleibol nueve (nine man volleyball). Con carácter más informal existen otras variantes que son practicadas de forma popular en verano, en playas y zonas turísticas, como el futvóley , el water vóley o el bossaball .

Transcript of Voleibol.docx

Page 1: Voleibol.docx

Voleibol

Partido de voleibol internacional femenino.

El voleibol, vóleibol, vólibol, balonvolea o simplemente vóley (del inglés: volleyball1 ), es un deporte donde dos equipos se enfrentan sobre un terreno de juego liso separados por una red central, tratando de pasar el balón por encima de la red hacia el suelo del campo contrario. El balón puede ser tocado o impulsado con golpes limpios, pero no puede ser parado, sujetado, retenido o acompañado. Cada equipo dispone de un número limitado de toques para devolver el balón hacia el campo contrario. Habitualmente el balón se golpea con manos y brazos, pero también con cualquier otra parte del cuerpo. Una de las características más peculiares del voleibol es que los jugadores tienen que ir rotando sus posiciones a medida que van consiguiendo puntos.

Existen diversas modalidades. Con el nombre de «voleibol» se identifica la modalidad que se juega en pista de interior, pero también es muy popular el vóley playa que se juega sobre arena. El voleibol sentado, es una variante con creciente popularidad entre los deportes para discapacitados y la práctica del cachibol está extendida en las comunidades de mayores. La comunidad ecuatoriana repartida por el mundo practica la variante local, el ecuavóley. La comunidad china de Norteamérica mantiene una liga de voleibol nueve (nine man volleyball). Con carácter más informal existen otras variantes que son practicadas de forma popular en verano, en playas y zonas turísticas, como el futvóley, el water vóley o el bossaball.

Reglas básicas

Se consigue punto cuando el equipo contrario comete alguna de las siguientes faltas o infracciones:

Si el balón toca el suelo dentro del propio campo, tanto si el último toque corresponde a un jugador propio como a uno del equipo contrario.

Si el balón acaba fuera de la pista de juego, sea por un ataque desacertado sobre el campo contrario o por un error al tratar de defender. La falta corresponde al jugador y al equipo que tocó el balón por última vez, y se anota punto el contrario. Se considera fuera el contacto con el techo, público o cualquier elemento del pabellón, o los mismos colegiados. El contacto con la red, postes o varillas por la parte exterior a las bandas laterales es también fuera.

Page 2: Voleibol.docx

Si se supera el número de tres toques permitidos sin haberlo pasado al campo contrario, o si un mismo jugador toca dos veces de forma consecutiva el balón. Como excepción, en caso de toque del bloqueo, ese primer toque no se contabiliza para la falta de los cuatro toques de equipo ni para el doble individual.

Si en el momento del saque los jugadores están situados de forma incorrecta, o sea, que no está ajustada a la rotación correspondiente.

Si el toque del balón es incorrecto y hay retención o acompañamiento (dobles en este caso).

Si un jugador zaguero ataca más allá de la línea de ataque. El líbero no puede participar de ningún modo en el bloqueo y tiene restringido el ataque, como ya se ha visto.

Si un jugador penetra el campo contrario por debajo de la red interfiriendo con el juego del contrario, o si un pie traspasa completamente la línea central.

Si se obstaculiza al contrario tocando la red, o bien se toca la banda superior o la parte superior de las varillas al jugar el balón. Está permitido el contacto con la red siempre que no interfiera con el juego.

Se realiza una recepción con los dedos en falta (dobles en el contacto).

Tipos de saque

CON EFECTO: Entendemos por saque con efecto (fuertes) aquellos a cuyo balón se le infringe una rotación durante su trayectoria, producto del movimiento de pronación de la muñeca durante el golpe. En estos tipos de saques la parábola del balón es aproximadamente definida posibilitando al contrario reconocer de forma relativamente fácil la zona de terreno hacia donde es enviado el balón.FLOTANTE: Los saques sin efecto llamados también flotantes ("flooting"), están determinados por el golpe seco con el balón, el poco acompañamiento del brazo al golpe y el freno súbito del brazo al contacto con el mismo, esto hace que hace que la parábola y la velocidad descritas por el balón, no estén definidas y provoquen caídas bruscas e inesperadas generando un recibo difícil al contrario.SAQUE POR DEBAJO DE FRENTELos pies de forma de paso (izquierda delante, si es derecho) al ancho de los hombros. Las piernas ligeramente flexionadas. El tronco algo inclinado al frente. El balón es sostenido con la mano izquierda delante del jugador. El otro brazo ligeramente flexionado se encuentra detrás del cuerpo.El movimiento de encuentro con el balón comienza con el lanzamiento corto del balón hacia arriba. Seguidamente el brazo derecho se desplaza hacia delante en forma de péndulo golpeando el balón con la mano abierta por su parte anterior inferior. Después de haberse hecho contacto con el balón todas los movimientos posteriores están en función de posibilitar al jugador penetrar al terreno y ocupar la zona correspondiente, preparándose para la realización de la próxima acción.SAQUE POR DEBAJO LATERALColocando lateralmente a la malla y de frente a la línea lateral del terreno. Los pies en forma de paso, aproximadamente al ancho de los hombros, las piernas ligeramente flexionadas. El tronco algo inclinado al frente con una pequeña torsión hacia el brazo que golpeo. El balón es sostenido con la mano derecha o izquierda delante y el brazo contrario se retira hacia atrás. Se lanza el balón algo hacia arriba donde el brazo derecho se desplaza lateralmente desde atrás hacia delante golpeando el balón con la mano abierta.NOTA. Esto último es válido para todos los saques, razón por la cual omitiremos en los demás saques que describamos.

Page 3: Voleibol.docx

SAQUE DE VELAColocado lateralmente a la malla los pies en forma de paso. Pierna derecha para los derechos se coloca delante contrariamente a todos los demás saques. El peso del cuerpo reposa en lo fundamentalmente sobre la pierna derecha. Tronco ligeramente inclinado hacia el frente. El balón se sostiene con la mano izquierda, la mano derecha se sitúa debajo y detrás semiflexionada. Se suelta el balón y la mano derecha va al encuentro del mismo. El contacto se realiza con el borde de la mano (unión del dedo índice y pulgar) por la parte inferior y cara externa del balón. En este momento el peso del cuerpo reposa completamente sobre la pierna que se encuentra delante.SAQUE POR ARRIBA DE FRENTE DESDE EL LUGAREl jugador se coloca de frente a la malla. La vista al frente, pies en forma de paso aproximadamente al ancho de los hombros (pie izquierdo delante). El balón se sujeta con una de las manos o ambas. Se lanza aproximadamente un y medio metro por encima de la cabeza, desplazándose el brazo izquierdo hacia arriba hasta colocarse flexionadamente delante de la cara, mientras que el brazo derecho continua su trayectoria hacia arriba y atrás, quedando semiflexionado atrás y arriba da la cabeza. En este momento el peso del cuerpo se apoya en la pierna de atrás. El movimiento hacia el balón comienza con una extensión de la pierna de atrás, pasando el peso del cuerpo desde la pierna de atrás hacia la pierna de adelante. Cuando ambas piernas se encuentran en su momento de extensión mayor la mano hace contacto con el balón en su parte posterior y superior produciéndose un movimiento de pronación de la muñeca, lo que hace que el balón gire. Simultáneamente al golpe (contacto) se traslada la pierna de atrás hacia delante.SAQUE POR ARRIBA DE FRENTE EN SUSPENSION- Posición de frente a la malla- Piernas en forma de paso- Balón sostenido con las dos manos- Vista al frente- Separado de la linea final del terreno (de 3-5 m de distancia. Se lanza el balón hacia arriba y delante con una o dos manos.- Lanzamiento del balón con dos manos aporta más seguridad y mayor coordinación, preferentemente el balón se lanza hacia dentro del terreno, para ganar en distancia al golpeo.- Simultáneamente al lanzamiento se produce el primer paso de la carrera hacia delante, produciéndose un movimiento de traslación de los dos brazos, desde atrás al frente y hacia arriba. Antes de elevarse el cuerpo se realiza similar al saque de tenis. Después de producirse el contacto con el balón el jugador cae dentro del terreno apoyado sobre ambas piernas, amortiguando la caída con un movimiento elástico.SAQUE POR ARRIBA LATERAL (GANCHO)Posición lateral a la malla (hombro izquierdo o derecho "mira" a la malla). Piernas separadas y semiflexionadas, en forma de paso, aproximadamente al ancho de los hombros o paralelas. Balón sostenido con una o con ambas manos al frente. Vista dirigida al terreno contrario.El balón se lanza a una altura aproximada de 1 m. Por encima de la cabeza y al frente realizándose una flexión y torsión dorsal del cuerpo hacia el lado derecho o izquierdo. Según el caso. El desplazamiento del brazo extendido hacia abajo en este momento.El peso del cuerpo descansa sobre la pierna derecha la cual esta flexionada, el movimiento del cuerpo hacia el balón comienza con una extensión de la pierna derecha, produciéndose un desplazamiento del peso del cuerpo hacia la otra pierna manteniéndose el brazo extendido.El contacto con el balón se realiza en la palma de la mano, con el brazo extendido. Simultáneamente al golpe, flexión ventral de la articulación de la mano y se realiza un desplazamiento del cuerpo hacia delante (movimientos para entrar en el terreno).SAQUE POR ARRIBA DE FRENTE DE FLOOTINGPies en forma de paso al ancho de los hombros. El balón es sujetado con la mano izquierda, el brazo derecho se mantiene flexionado al lado del tronco y la mano a la altura de la cabeza. La vista está dirigida al terreno contrario. El balón se lanza a poca altura, (más precisión en el contacto), poca flexión del tronco, la mano del jugador ( abierta y rígida) va al encuentro del balón y le infringe un golpe fuerte en su punto medio con poco acompañamiento del brazo y un freno brusco del mismo. El brazo extendido en el momento del contacto.SAQUE POR ARRIBA LATERAL (FLOOTING)Postura y movimiento para la preparación del contacto con el balón. El jugador se coloca lateral a la malla con

Page 4: Voleibol.docx

una pierna más adelantada que la otra y sujetando el balón con las dos manos, la vista va dirigida al balón. Nuevamente tiene lugar un movimiento hacia arriba y adelante acompañando los brazos al balón hasta el mismo aproximadamente sobre el eje vertical del cuerpo. En este momento el jugador golpea con el puño o el borde anterior da la mano y el brazo extendido sobre el centro del balón. También es importante en este saque la parada brusca del brazo (latigazo).

Tipos de recepción

Recepción con manos bajas frontal Con saque flotante Un pie debe estar levemente adelantado. En zona 5 el pie izquierdo está sutilmente adelantado; en zona 6 están levemente paralelos, y en zona 1 el pie derecho está ligeramente adelantado. Estas posiciones hacen que el envío tenga más precisión a la zona del armador.

Las piernas deben estar semi-flexionadas y los brazos, de igual manera, a la anchura de los pies y con las palmas hacia arriba. Desplazamiento lateral, adelantando el pie izquierdo.

Se debe estar observando el balón desde que es golpeado por el contrario, y ejecutar unos ligeros movimientos en el lugar, para llegar a la posición correcta en el momento de contacto.

Las manos se unen de forma tal, que la parte más plana de la parte media de la zona distal de los brazos sean los que golpeen el balón. El cuerpo debe tener una inclinación hacia adelante. En el momento del contacto, los brazos deben realizar un empuje hacia adelante y hacia arriba donde los hombros siguen este movimiento con una extensión de las piernas.

Después del contacto, el cuerpo se dirige a la dirección del balón y adelante, preparándose para la siguiente acción. Recepción lateral Con saque flotante, un pie debe estar levemente adelantado: en zona 5, el pie derecho esta ligeramente adelantado, y en zona 1 es el pie izquierdo el que debe estar un poco adelantado; estas posiciones hacen que el envío tenga más precisión a la zona del armador.

Las piernas deben de estar semiflexionadas, y los brazos de igual manera, a la anchura de los pies con las palmas hacia arriba.

Se debe estar observando el balón desde que es golpeado por el contrario y ejecutar unos ligeros movimientos en el lugar, para llegar a la posición correcta en el momento de contacto.

Las manos se unen, de forma tal que la parte más plana de la parte media de la zona distal de los brazos, sean los que golpeen el balón. El cuerpo debe tener una inclinación hacia adelante. En el momento del contacto, los brazos deben realizar un empuje lateral hacia arriba, donde los hombros siguen este movimiento con una extensión de las piernas.

Después del contacto, el cuerpo se dirige a la dirección del balón y adelante, preparándose para la siguiente acción.

Recepción con asaltos: En esta recepción el peso corporal se soporta sobre la pierna flexionada, con los hombros perpendiculares, continuando con un desplazamiento rápido o con una caída.

Page 5: Voleibol.docx

El cuerpo pierde la perpendicularidad de los hombros y gira para que la zona de contacto quede en dirección al armador. El empuje de los brazos va al frente y hacia arriba.

Hay momentos en que la finalización del asalto culmina con una caída, haciendo que la recepción se realice con caídas laterales, utilizando la misma técnica de los brazos para realizar este movimiento. Con saques que golpean en la malla y tienden a ser muy cortos, en ocasiones los receptores deben hacer un deslizamiento hacia adelante para que el balón llegue al levantador.

Recepción con saques de potencia Los pies se ubican paralelamente. Las piernas van flexionadas con las rodillas adelantadas, el tronco inclinado hacia adelante y los brazos semiflexionados, alineados con cada una de las piernas. Debe observarse el balón desde el momento en que el contrario lo golpea.

Las palmas de las manos deben ir mirando hacia al frente. Se utiliza todo el cuerpo en el momento de la recepción. Los brazos deben hacer un movimiento hacia abajo para amortiguar la fuerza del saque que se va a recibir. Las piernas no se extienden; todo el movimiento se debe realizar en posición baja. Para la recepción de este tipo de saques, se puede utilizar la recepción con asaltos y caídas laterales.

Recepción alta Este tipo de recepción se caracteriza por su posición más alta, y el contacto del balón se realiza a través de un voleo.

Page 6: Voleibol.docx

Danzas Folclóricas de Centroamérica

GuatemalaDanza de los Diablos:Su origen no se ha podido establecer en l actulidad la dedican al Santo de Cristiandad, principalmente en los pueblos de San Pedro Carcha, Lanquin y San Cristobal Verapaz. Antiguamente está danza se dedicaba a los:

Dios de la lluvia Dios del viento Dios de los cerros Dios del Rayo

SalvadorEl jeu jeu: en el mes de diciembre se puede observar una danza muy especial la procesión del jeu jeu y que es parte de las fiestas navideñas de la ciudad. Las cofradías de Izalco se reúnen para homenajear al niño Dios llevandole "la ofrenda de las garruchas", estas son ramas de árbol que reciben dicha denominación. Estas llevan ganchos o nudillos en forma de manos, en las que se colocan mazorcas de maíz de distintos colores y a veces mazorcas de cacao. Estas son adornada con flecos de diferentes colores. Dichas cofradías se reúnen en la plaza y bailan en diferentes grupos. Luego salen en procesión hacia el trono del niño Dios donde una persona a la que se le denomina el "coplero" entona coplas especiales de carácter picaresco a las cuales los espectadores responden en coro Jeu , que significa estar de acuerdo con lo que se ha dicho. Como se pude ver esta danza es un sobreviviente de los ritos antiguos de nuestros ancestros y que están relacionados con la ofrenda de la los primero frutos de las milpas o de la petición de una buena cosecha.

NicaraguaEl Ballet Folklórico Macehuatl, Alejandro Cuadra (qepd), bajo la dirección de René Jaime Orozco, muestra canciones y danzas de nicaragüenses representativas de las regiones del norte y el Pacífico del país, realizando bailes populares rurales, rescatando las danzas más importantes de Nicaragua, como verdaderos representantes de la tradición folklórica. La línea del Ballet Folklórico Macehuatl es folklore y su propuesta artística es "preservar las tradiciones nicaragüenses y proyectarlas de una manera hermosa". Su repertorio incluye

Page 7: Voleibol.docx

canciones y danzas tales como: El Güegüense, Aquella Indita, La Culebrita blanca, Palomita Güasiruca, Danza del mestizaje, Flor de mi colina, Fiesta de patio, El viejo y la vieja, El Solar de Monimbó, Polkas y Mazurcas y Palo de Mayo

Honduras“Polka de la Rosa”Danza popular mestiza de fiesta, por su forma y modo de baile es una danza colectiva en parejas. Esta pieza musical fue informada en el Jocomico, municipio de Choluteca por los señores, Rosa Osorto (QDDG) y el bailador y músico Amado de Jesús Varela, en agosto de 1974 y rescatada el 10 de septiembre de 1985 en la Cuesta La Julia o Jocomico II, Choluteca. Fue recopilada por Tania Pinto de Moran, acompañada por sus hijos José Armando, María del Pilar y Roberto Antonio Moran.

Costa RicaDIABLO CHINGO:

Más que una danza, es una representación teatral de una leyenda popular. El personaje principal es un toro con el rabo corto, al cual llaman “Diablo Chingo”.Según la leyenda en Guanacaste, éste toro de rabo corto asustaba en las noches, escondiéndose en la oscuridad pues el toro era negro; hábilmente corneaba a las personas que pasaban por una de las calles del pueblo, haciendo creer a sus habitantes que era el diablo en forma de toro.

Como ya eran muchas las víctimas, todos los vecinos decidieron descubrir el enigma y fueron en búsqueda, encontrándolo, lo torearon durante toda la noche hasta que el animal cayó sin aire y agotado.

Page 8: Voleibol.docx

Sin duda esta danza descriptiva está inspirada en la “Fiesta Brava”, elemento cultural de gran tradición en la región e introducida por los españoles.

PanamáEL TAMBORITO

Entre todos los bailes que hemos mencionado, no cabe duda de que el de más rancio abolengo es el TAMBORITO. Es el más completo. Es toda una unidad en la que entran instrumento, música, ritmos, canto, textos literarios y coreografía. No podríamos exigirle más a una manifestación cultural. §u práctica, para muchos, arranca de la época colonial, cuando ya los negros del Africa habían tomado asiento en las tierras de América. Podemos descansar sobre datos de sumo interés en este sentido, pues a juzgar por las cartas que se cruzaron el Rey de España y el Gobernador de Cartagena, se le puede marcar una fecha en su camino: 1769, fecha que aparece en una comunicación Real que solicitaba al Gobernador de Cartagena informes sobre la moralidad de los Bundes. Este, defendiendo la moralidad de esos bailes, hace una descripción de ellos en su carta respuesta al Rey, que es espléndida.