Vol 7 2 1607 - euroeco.org · fia prostática, pero con bordes vesicales sin alteraciones...

2
E E u u r r o o E E c c o o R R e e v v i i s s t t a a d d i i g g i i t t a a l l d d e e E E c c o o g g r r a a f f í í a a C C l l í í n n i i c c a a J J u u n n i i o o , , 2 2 0 0 1 1 6 6 V V o o l l u u m me e n n 7 7 , , n n ú ú m me e r r o o 2 2 Torrecilla García M, Diego Mangas N, Rodríguez Morosoli MA, Plaza Martín MD, Gajate Herrero D. Recidiva de un carcinoma vesical. EuroEco 2016;7(2):27-28. 27 Caso clínico Recidiva de un carcinoma vesical 1 Miguel Torrecilla García, 1 Natalia Diego Mangas, 1 Mar- cial Alfredo Rodríguez Morosoli, 2 María Dolores Plaza Martín, 3 Damián Gajate Herrero 1 Centro de Salud San Juan- 2 Centro de Salud Sisinio de Castro- 3 Centro de Salud Miguel Armijo Salamanca Paciente de 84 años de edad, que vive solo por haber quedado viudo hace 2 años; independiente para la acti- vidad diaria y con buen estado general. Entre sus antecedentes a destacar figura hipertensión arterial controlada farmacológicamente con ramipril, carcinoma de vejiga intervenido hace 8 años, carcinoma de sigma intervenido hace 4 años y adenoma de próstata en tratamiento con tamsulosina y dutasteride. Acude a consulta en febrero de 2014 por un episodio de hematuria y ciertas molestias al orinar, con polaquiu- ria y tenesmo vesical. En el momento de la consulta la orina es de aspecto normal. Se realiza análisis con tira de orina, que resulta patológica: presencia de leucocitos y sangre. Durante la exploración física el paciente no refiere molestias abdominales; el abdomen es blando, depresi- ble, sin dolor en los trayectos ureterales; puño-percusión renal negativa. Se decide realizar urinocultivo, que resulta negativo. Hace más de 3 años que no le revisan en Urología, ya que desde que le ven en Oncología por el problema de colon no ha vuelto a tener revisión urológica. Figura 1. Se realiza exploración ecográfica abdominal, en la que se aprecia el páncreas y el hígado de ecoestructura normal; formaciones quísticas grado I de Bosniak en am- bos riñones (2,16 cm en el derecho y 4,11 en el izquier- do); próstata aumentada de tamaño y borde posterior de la vejiga con formaciones excrecentes irregulares (figu- ras 1 y 2). Figura 2. Ante la sospecha de recidiva del carcinoma vesical se deriva al paciente a Urología para su revisión. Es intervenido a los 3 meses con resultado satisfacto- rio. La anatomía patológica informa de la existencia de un carcinoma de células transicionales En la actualidad se encuentra asintomático. En la úl- tima ecografía realizada en el centro de salud, al cabo de un año de la intervención, se sigue apreciando hipertro- fia prostática, pero con bordes vesicales sin alteraciones estructurales visibles (Figura 3). COMENTARIO El cáncer de vejiga es el quinto en frecuencia entre los varones en países desarrollados (tras los tumores de próstata, pulmón, colorrectales y de estómago), con aproximadamente 357.000 nuevos casos al año en todo el mundo (274.000 hombres y 83.000 mujeres). Repre- senta el 3,3 % de todos los tumores (el 4,7 % en hombres y el 1,6 % en mujeres). El 90-93 % de los cánceres de vejiga en nuestro me- dio son carcinomas de células transicionales. El resto son carcinomas escamosos y adenocarcinomas. Un 70-75 % de los casos de cáncer de vejiga se pue- den atribuir al consumo de tabaco, y hasta un 20 % a ex- posiciones ocupacionales (sobre todo a aminas aromáti- cas, como es el caso de los trabajadores que están en contacto con gomas, tintes, pinturas, metal, cueros, o bien mineros y conductores). Otros factores de riesgo conocidos son la infección

Transcript of Vol 7 2 1607 - euroeco.org · fia prostática, pero con bordes vesicales sin alteraciones...

EEuurrooEEccoo

RReevviissttaa ddiiggiittaall ddee EEccooggrraaffííaa CCllíínniiccaa JJuunniioo,, 22001166

VVoolluummeenn 77,, nnúúmmeerroo 22

Torrecilla García M, Diego Mangas N, Rodríguez Morosoli MA, Plaza Martín MD, Gajate Herrero D. Recidiva de un carcinoma vesical. EuroEco 2016;7(2):27-28. 27

Caso clínico

Recidiva de un carcinoma vesical 1Miguel Torrecilla García, 1Natalia Diego Mangas, 1Mar-

cial Alfredo Rodríguez Morosoli, 2María Dolores Plaza

Martín, 3Damián Gajate Herrero 1Centro de Salud San Juan- 2Centro de Salud Sisinio de

Castro- 3Centro de Salud Miguel Armijo

Salamanca

Paciente de 84 años de edad, que vive solo por haber

quedado viudo hace 2 años; independiente para la acti-vidad diaria y con buen estado general.

Entre sus antecedentes a destacar figura hipertensión arterial controlada farmacológicamente con ramipril, carcinoma de vejiga intervenido hace 8 años, carcinoma de sigma intervenido hace 4 años y adenoma de próstata en tratamiento con tamsulosina y dutasteride.

Acude a consulta en febrero de 2014 por un episodio de hematuria y ciertas molestias al orinar, con polaquiu-ria y tenesmo vesical.

En el momento de la consulta la orina es de aspecto normal. Se realiza análisis con tira de orina, que resulta patológica: presencia de leucocitos y sangre.

Durante la exploración física el paciente no refiere molestias abdominales; el abdomen es blando, depresi-ble, sin dolor en los trayectos ureterales; puño-percusión renal negativa.

Se decide realizar urinocultivo, que resulta negativo. Hace más de 3 años que no le revisan en Urología, ya

que desde que le ven en Oncología por el problema de colon no ha vuelto a tener revisión urológica.

Figura 1.

Se realiza exploración ecográfica abdominal, en la

que se aprecia el páncreas y el hígado de ecoestructura normal; formaciones quísticas grado I de Bosniak en am-bos riñones (2,16 cm en el derecho y 4,11 en el izquier-do); próstata aumentada de tamaño y borde posterior de la vejiga con formaciones excrecentes irregulares (figu-ras 1 y 2).

Figura 2.

Ante la sospecha de recidiva del carcinoma vesical se

deriva al paciente a Urología para su revisión. Es intervenido a los 3 meses con resultado satisfacto-

rio. La anatomía patológica informa de la existencia de un carcinoma de células transicionales

En la actualidad se encuentra asintomático. En la úl-tima ecografía realizada en el centro de salud, al cabo de un año de la intervención, se sigue apreciando hipertro-fia prostática, pero con bordes vesicales sin alteraciones estructurales visibles (Figura 3).

COMENTARIO

El cáncer de vejiga es el quinto en frecuencia entre los varones en países desarrollados (tras los tumores de próstata, pulmón, colorrectales y de estómago), con aproximadamente 357.000 nuevos casos al año en todo el mundo (274.000 hombres y 83.000 mujeres). Repre-senta el 3,3 % de todos los tumores (el 4,7 % en hombres y el 1,6 % en mujeres).

El 90-93 % de los cánceres de vejiga en nuestro me-dio son carcinomas de células transicionales. El resto son carcinomas escamosos y adenocarcinomas.

Un 70-75 % de los casos de cáncer de vejiga se pue-den atribuir al consumo de tabaco, y hasta un 20 % a ex-posiciones ocupacionales (sobre todo a aminas aromáti-cas, como es el caso de los trabajadores que están en contacto con gomas, tintes, pinturas, metal, cueros, o bien mineros y conductores).

Otros factores de riesgo conocidos son la infección

EEuurrooEEccoo

Torrecilla García M, Diego Mangas N, Rodríguez Morosoli MA, Plaza Martín MD, Gajate Herrero D. Recidiva de un carcinoma vesical. EuroEco 2016;7(2):27-28. 28

crónica por el Squistosoma haematobium (propia del norte de África) y, en general, todas las infecciones crónicas del tracto urinario.

Figura 2.

La presencia de hematuria es el síntoma más común.

El dolor o el escozor al orinar, el tenesmo vesical y la

disminución de la fuerza y calibre del chorro miccional, menos frecuentes, también pueden poner sobre la pista del cáncer de vejiga, aun siendo más propios de patolo-gías urinarias benignas.

El tratamiento dependerá del tipo de tumor. Entre las opciones terapéuticas se encuentran la cirugía, la radio-terapia, la inmunoterapia y la quimioterapia.

A causa del riesgo de recidiva y progresión, los pa-cientes con tumores vesicales han de ser objeto de se-guimiento; la frecuencia de las mismas depende del gra-do de riesgo de cada paciente. BIBLIOGRAFÍA

• Babjuk M, Oosterlinck W, Sylvester R, Kaasinen E, Böhle A,

Palou J, Rouprêt M. Guía clínica del carcinoma urotelial de

vejiga no músculo-invasivo de la Asociación Europea de Uro-

logía. Actualización de 2011. Actas Urol Esp. 2012;36:389-

402.

• Cáncer de vejiga. Asociación Española contra el Cáncer. Dis-

ponible en:

www.aecc.es/SobreElCancer/CancerPorLocalizacion/cancer

devejiga/Paginas/cancerdevejiga.aspx