Virus

download Virus

of 56

Transcript of Virus

  • 7/14/2019 Virus

    1/56

    VIRUSFITOPATGENOS

    RaquelFernndezAna Gmez

    Rosa M.

    VIRUS

    FITOPATGENOS

  • 7/14/2019 Virus

    2/56

    VIROLOGIA VEGETAL

  • 7/14/2019 Virus

    3/56

    QU ES UN VIRUS?

  • 7/14/2019 Virus

    4/56

    VIRUS VEGETALES EN LA

    HISTORIA:Entre 1600-1660 en Europa occidental:TULIPOMANA

    Virus del mosaico del

    Tulipn: produce

    Variegacin.

  • 7/14/2019 Virus

    5/56

    VIRUS VEGETALES EN LAHISTORIA

    BeijerinckDescubri agentes

    filtrantes ms pequeosque las bacterias.

  • 7/14/2019 Virus

    6/56

    VIRUS VEGETALES EN LAHISTORIA:

    1922. Kunkel:estudi latransmisin de virus

    por insectos. Entre 1930-1950 la

    virologa se centr

    en el estudio delTMV.

  • 7/14/2019 Virus

    7/56

    VIRUS VEGETALES EN LAHISTORIA:

    En los 80 sedescubrieronnuevas tcnicas de

    diagnstico. En la actualidad:

    se busca el

    beneficiocomercial.

  • 7/14/2019 Virus

    8/56

    1. Caractersticas de los virusfitopatgenos.

    Cpsides: Suestructuradepende de

    suscapsmeros(helicoidal,

    icosadrica).

  • 7/14/2019 Virus

    9/56

    1.Caractersticas de los virusfitopatgenos.

    Presentan un nico tipo de capsmero, notienen protenas de unin especficas.

  • 7/14/2019 Virus

    10/56

    1.Caractersticas de los virus

    fitopatgenos.La mayora no presentan

    envuelta, son virus vegetales

    desnudos.Genoma: la mayora presentan

    ARN de cadena sencilla,

    polaridad positiva.Pueden presentar el genomasegmentado.

  • 7/14/2019 Virus

    11/56

    Taxonoma: enbase a su

    genoma ymorfologa.

  • 7/14/2019 Virus

    12/56

    2. Infeccin y transmisin.

    Solo infectan a laplanta a travs deun vector o por

    una heridamecnica.

    NO TIENEN

    RECEPTORESPECIFICO.

  • 7/14/2019 Virus

    13/56

    2. Infeccin y transmisin.

    Mecanismos de transmisin:A travs de la semilla.

    Propagacin vegetativa (injerto)

    Transmisin mecnica (dao humano yambiental).

  • 7/14/2019 Virus

    14/56

    2. Infeccin y transmisin.

    Por vectores:

    Bacterias,hongos, nemtodos,artrpodos,principalmenteinsectos.

    A travs del polen.

  • 7/14/2019 Virus

    15/56

    2. Infeccin y transmisin.

    Algunos vectores(insectos) quetransmiten lainfeccin vrica.

  • 7/14/2019 Virus

    16/56

    Los insectos transmitenla infeccin vrica:

    Portadores de

    partculas vricas. Portadores activos:

    a) Infeccin no

    propagativa.b) Infeccinpropagativa.

    2. Infeccin y transmisin.

  • 7/14/2019 Virus

    17/56

    ARN cs+ [= ARNm] Traduccin tempranaCitoplasma

    Protenas tempranas(Reguladoras)

    Replicasa virusReplicacin(SntesisARN cs-)

    ARN cd

    ARN cs +

    Progenievirus

    (Protenas +ARNcs+)

    ARNm

    Protenas tardas(Estructurales)

    ARN cs+

    ARN cs-

    INCLUSIONESCRISTALINAS

    INFECCIN ACLULASADYACENTES

    3.Multiplicacin

    Virus del Mosaico del tabaco:simetra helicoidal, RNA cadenasimple, polaridad positiva.

  • 7/14/2019 Virus

    18/56

    4. Propagacin:

    Por el sistema vascular.

  • 7/14/2019 Virus

    19/56

    4. Propagacin:

    Por plasmodesmos, gracias a protenas demovimiento:

    a)Protenas demovimiento30k.

    b)Protenas de

    movimiento58/48k.

  • 7/14/2019 Virus

    20/56

    5. Virus multiparticulados:

    Son virus con genoma fraccionado, y cadauno de los fragmentos estnencapsidados en una partcula

    independiente. Begomovirus. Comovirus.

    Bromoviridae.

    Ventaja y desventaja.

  • 7/14/2019 Virus

    21/56

    6.VIROIDES:

    Agentes infecciosos compuestos por ARNmonocatenario circular, que no codificanada.

    Tienen una alta tasa de mutacin.

  • 7/14/2019 Virus

    22/56

    INFECTAN FUNDAMENTALMENTE APLANTAS.

    Transmisin: mecnica, polen.

    Patognesis vegetal: tubrculo filiforme de

    la patata, cadang-cadang del cacahuete,enanismo del crisantemo

    Hoja de olivo con clorosis ydeformaciones causadas porviroides.

  • 7/14/2019 Virus

    23/56

    7. Satlites:

    Agentes infecciosos que no puedenreplicarse por s mismo y necesita lacoinfeccin de otro virus vegetal.

    Dos tipos: Virus satlites.

    cidos nucleicos satlite.

    Patgenos: VTMoV, LTSV, SCMoV

  • 7/14/2019 Virus

    24/56

    9. Respuestas de la planta a lainfeccin:

    Sntesis de protenas PR (protenasrespuesta).

    Incremento en la produccin decompuestos fenlicos en la pared celular.

    Liberacin de especies activas deloxgeno.

    Produccin de fitoalexinas.

    Acumulacin de cido saliclico.

  • 7/14/2019 Virus

    25/56

    10. Sntomas de la planta infectada

    Mosaico

    Tumoreso agallas

    Enanismoo achaparramiento

    Virus del mosaico del tabaco.

    Achaparramientoen maz

    Enanismo en planta de patata.

    Comprese con la planta normal de laizquierda.

  • 7/14/2019 Virus

    26/56

    Marchitez

    Clorosis

    Marchitez manchada del tomate

    Amarillamiento de la remolacha por BYV

  • 7/14/2019 Virus

    27/56

    Anillos clorticos

    Fasciacin

    Necrosis

    Ramas planas

    Necrosis de las nervaduras.

    Fasciacin en sarmiento de Vid

    Anillos clorticos en hojas deMorrn.

  • 7/14/2019 Virus

    28/56

    Sarna

    Perforaciones

    Manchas anularesen las hojas

    Sarna del peral

    Corteza corchosa de la vid

  • 7/14/2019 Virus

    29/56

    Abarquillamiento de

    la hoja

    Disminucin del

    rendimiento

    Deformaciones delfruto

    Virus del mosaico amarillo del zucchini

    Virus del mosaicocomn del frijol

  • 7/14/2019 Virus

    30/56

    Variegacin

    Exfoliacin de la

    corteza

    Virus del quebrado de color del tulipn

  • 7/14/2019 Virus

    31/56

    Las infecciones virales: Rara vez matan a la planta.

    Dan sntomas localizados.

    Para producir infeccin sistmica debenatravesar barreras tisulares.

    La infeccin es de por vida.

    EN RESUMEN:

  • 7/14/2019 Virus

    32/56

    PREVENCIN Y CONTROL:

    Control de los vectores detransmisin.

    Eliminacin de los huspedesalternativos.

    Tcnicas de higiene.

    Desarrollo de variedadesresistentes de cultivo.

    Uso de semillas o portainjertoscertificados libres de virus.

  • 7/14/2019 Virus

    33/56

    Virus del mosaico del

    tabaco (TMV) Es el virus de las plantas ms estudiado. Sirvi como sistema modelo para la virologa ybiologa molecular.

    A. Martinus Beijerinck se le reconoce por elvirus TMV y por acuar el trmino virus. Participante en la historia del TMV: RosalindFranklin formul hiptesis de que la partcula deTMV era hueca, y genoma RNAcs.

  • 7/14/2019 Virus

    34/56

    Estructura Helicoidales. Es uno de los ms estables.

    Resistente a agentes qumicos y fsicos que inactivan aotros virus.

    Protena de cubierta resistente a proteasas. RNA cs +

    Proporcin ARN/PROTENA: 5/95%

  • 7/14/2019 Virus

    35/56

    Rango de huspedes y transmisin Rango amplio: > 500 sp. de plantas en floracin. De

    importancia comercial: tomate, tabaco, pimientos ypatatas.

    Transmisin mecnica, entre plantas, por races y suelo;por inoculacin mecnica; operarios con manipulacin detabaco infectado, fcil transmisin a otras plantas

    contribuyendo a su diseminacin. Desconocida la transmisin por vectores artrpodos. Estabilidad del TMV:

    - Su infectibilidad persiste ~2 aos en suelos sin

    exposicin a heladas o sequas.- Tambin en los restos de las plantas en el suelo.- En los abonos orgnicos de las plantas de los

    tomates.

  • 7/14/2019 Virus

    36/56

    Signos y diagnsticos Comparando con otros virus, sus signos infecciosos no son tan

    definidos. Variacin de signos dependen: cepa viral, edad de la planta,

    condiciones de cultivo. Sintomatologa: reas en mosaico de color verde oscuro y claro;

    reduccin del desarrollo. En invierno pueden aparecer plantasenanizadas con las hojas en forma de hoja de helecho.

    Generalmente, no mata a la planta, afectando a la calidad ycantidad de cultivo. Efectos por herbicidas, deficiencias minerales y otras enfermedades

    se pueden confundir con los de TMV.

  • 7/14/2019 Virus

    37/56

    Control Por su estabilidad es casi imposibles prevenir la infeccin por TMV

    en la naturaleza. TMV se encuentra donde sea que el tabaco se desarrolle.

    Reduce el rendimiento del cultivo en un 30%, disminuyendo el valorcomercial.

    Puede permanecer aos en cigarrillos realizados con hojas

    infectadas. Medidas para prevenir diseminacin:

    Usar suelos no contaminados.

    Prohibir fumar durante el trabajo.

    Lavarse las manos. Eliminar plantas infectadas.

    Realizar transplantes en campos libres de tabaco, tomate ypimiento.

    Plantar variedades resistentes a TMV.

  • 7/14/2019 Virus

    38/56

    ENANISMO DEL

    TRIGO Descripcin: formados por dos partculas isomtricas unidas Elgenoma consiste en una molcula circular de ADN monocatenario. Citopatologa: los viriones se encuentran en el ncleo de clulas

    de hojas y races. No inducen la formacin de inclusiones. Huspedes: Los hospedantes naturales son avena, cebada y trigo.

    Experimentalmente se ha determinado la susceptibilidad de variasespecies de gramneas.

    Sintomatologa: enanismo severo acompaado de estras yamarilleos en las hojas.

    Transmisin: porPsammotettix alienus.No inoculacin mecnica, semilla.

    Distribucin geogrfica: norte, este y oeste de Europa. Otrospases como Francia y, mas recientemente, en Espaa se hanobservado brotes epidmicos de este virus.

  • 7/14/2019 Virus

    39/56

    VectorPsammotettix alienus

    Cultivo de trigo

    VIRUS DE LAS MANCHAS

  • 7/14/2019 Virus

    40/56

    VIRUS DE LAS MANCHASCLORTICAS DEL

    MANZANO Descripcin: filamentos flexuosos helicoidales. Contienen una sola

    molcula de RNA de cadena sencilla y sentido positivo

    Huspedes: Albaricoquero, almendro, cerezo, ciruelo, melocotoneroy otros ornamentales; manzano, membrillero, peral y algunasrosceas ornamentales y frambueso.

    Si t t l f t l d l i

  • 7/14/2019 Virus

    41/56

    Sintomatologa: afectan poco a la mayora de las especies ycultivares: Albaricoquero: viruela en frutos y retraso en el crecimiento,

    algunas cepas puede provocar la formacin de rosetas conentrenudos muy cortos.

    Cerezo: necrosis en frutos Injertos Prunus: Provoca mal prendimiento del injerto cuando se

    injerta en patrones infectados. Melocotonero: causa lneas y puntos que forman un jaspeado

    verde, mas oscuro que el color normal en hojas jvenes Ciruelo: Causa ramas aplanadas y corteza agrietada Membrillero: Causa crecimiento dbil en primavera, manchas

    clorticas, deformaciones en hojas y frutos pequeos y poconumerosos

    Transmisin: Por injerto y otras multiplicaciones vegetativas yexperimentalmente por inoculacin mecnica.

    Distribucin geogrfica: Mundial.

    VIRUS DEL ENRROLLADO DE LA

  • 7/14/2019 Virus

    42/56

    VIRUS DEL ENRROLLADO DE LAHOJA DE LA JUDA

    Descripcin: Partcula isomtrica. Compuesto de una molcula de RNA decadena sencilla y sentido positivo.

    Citopatologa: Virus encontrados en el floema de la plantas infectadas,donde ocasionan necrosis y colapso del floema. Huspedes: Guisante, juda, haba, lenteja, garbanzo, alfalfa, trbol. Sintomatologa: amarilleo internervial de las hojas viejas, enrollado y

    disminucin de vainas en haba. En guisante, juda, garbanzo y lenteja causaclorosis y enanismo. En alfalfa es asintomtico.

    Transmisin: Se transmite por pulgones de forma persistente.Acyrthosiphonpisum es el vectorms eficiente.

    Distribucin geogrfica:Oriente prximo, Norteamrica,Europa; en Espaa se ha citado enAndaluca, Murcia, Castilla y Len,Catalua, Baleares y Extremadura.

  • 7/14/2019 Virus

    43/56

    MARCHITAMIENTO DEL

    HABA Descripcin: Partculas isomtricas. Citopatologa: inclusiones amorfas y cristalinas en clulas

    epidrmicas. Inclusiones en forma de tubo compuestos porpartculas virales.

    Huspedes: guisante, haba, espinaca, pimiento, zanahoria, perejil.

  • 7/14/2019 Virus

    44/56

    Sintomatologa: Produce marchitamiento en haba y espinaca; lainfeccin es temprana produce una necrosis sistmica de las hojasdel brote. En guisante causa estras. En pimiento, mosaico de fuertea suave en brotes, en forma de manchas de color verde oscuro. En

    frutos sntomas variables, desde reas necrticas, manchasnecrticas, dibujos irregulares y anillos clorticos. Reduccin deldesarrollo.

    Transmisin: Transmitido porM.persicae de forma no persistente.M.persicae se considera como el mas eficiente vector de estavirosis.

    Distribucin geogrfica:Australia, USA, Japn,Europa, Espaa.

  • 7/14/2019 Virus

    45/56

    BRONCEADO DEL

    TOMATE Estructura: partcula isomtrica esfrica. Tiene 3 cadenas de ARN

    monocatenario negativo. Envuelta licoprotica que presenta lasuperficie cubierta de proyecciones.

    Citopatologa: Incluido en el retculo endoplasmtico, formandopaquetes, en el citoplasma de las clulas infectadas .

    Huspedes: son muy variados desde solanceas hastaleguminosas as hasta llegar a 500 especies.

    Sintomatologa: tonalidad bronceada sobre las hojas jvenes,parada de crecimiento incluso la muerte, necrosis y amarilleos conmanchas anilladas

    Transmisin mediante tisanpteros.

    CONCAVIDADES GOMOSAS

  • 7/14/2019 Virus

    46/56

    Citopatologa: Acumulacin de goma en los vasos del xilema dealgunos anillos de crecimiento. Huspedes: Naranjo, mandarino y pomelo. Sintomatologa: concavidades alargadas en el tronco, anchas y de

    fondo plano o estrechas y profundas. En las seccionestransversales de las zonas afectadas se observa acumulacin degoma en forma de anillos concntricos. en los bordes de lasconcavidades se producen grietas en la corteza, por las que rezumala goma acumulada en el xilema. En las hojas jvenes se observa altrasluz la aparicin de flecos clorticos y manchas de bordesondulados en torno al nervio principal, que se asemejan a la formade una hoja de roble.

    Transmisin:

    El agente se transmite por injerto. Distribucin geogrfica:

    Zonas templadas.

    CONCAVIDADES GOMOSASDE LOS CTRICOS

    VIRUS DE LA TRISTEZA DE

  • 7/14/2019 Virus

    47/56

    VIRUS DE LA TRISTEZA DELOS CITRICOS

    Descripcin: Partcula filamentosa flexuosa, ARN monocatenariode sentido positivo y dos protenas helicoidales alrededor del ARNgenmico.

    Citopatologa: Limitado a floema. En especies sensibles seobserva inactivacin de la actividad meristemtica del cambium,entre la corteza y la madera, da lugar a un crecimiento radialirregular con formacin de acanaladuras en la madera donde esta

    inactivacion tiene lugar. sobre naranjo, induce formacin decantidad excesiva de floema, y en la zona prxima a la lnea deinjerto. Los tubos criboso y clulas acompaantes del floemafuncional aparecen obliterados y finalmente se necrotizan, queinduce la formacin de nuevo floema, que sufre el mismo procesode decaimiento. Los radios medulares del naranjo situados bajo lalnea de injerto frecuentemente sufren hiperplasia y se lignifican,quedando adheridos a la madera cuando se separa la corteza.

  • 7/14/2019 Virus

    48/56

    Huspedes: la mayoria de las especies y variedades de los

    generos Citrus y Fortunella, Algunas especies, como las limasacidas, son ms sensibles, los pomelos y naranjos dulces, sontolerantes y solo dan sintomas con los aislados mas virulentos; losmandarinos, son tolerantes a casi todos los aislados. El naranjotrifoliado (Poncirus trifoliata) posee genes de resistencia queimpiden el movimiento y acumulacion del virus, y el kumquat ypomelo tienen genes de resistencia frente a algunas cepas del

    virus.

  • 7/14/2019 Virus

    49/56

    Sintomatologa: 3 sndromes diferentes:- Decaimiento y muerte de plantas propagadas sobre naranjoamargo o limonero.- Amarilleo de plantas de semilla

    - Acanaladuras en la madera, enanismo y fruta pequea.*Primer sndrome: enfermedad de la tristeza, CTV causa la

    muerte del floema por debajo de la lnea de injerto, da lugar a ladesnutricin y muerte progresiva del sistema radicular, provocabrotaciones escasas y cortas, produce frutos pequeos yamarillentos, defoliacin y muerte progresiva de la copa que suele

    acabar con la vida del rbol. Los rboles afectados presentanpequeas proyecciones en la cara cambial de la madera, que secorresponden con orificios en la corteza.

    * Segundo sndrome: consiste en un amarilleo intenso de lashojas y detencin del crecimiento de plantitas de semilla de pomelo,limonero o naranjo amargo.

    * Tercer sndrome resulta de la inactivacin de algunas zonasdel cambium, da lugar a enanismo, frutos de tamao reducido ymermas en la produccin y calidad de la fruta.

    La incidencia de estos sndromes varia con los aislados y especiesafectadas.

  • 7/14/2019 Virus

    50/56

    Transmisin: La va fundamental de es mediante propagacinvegetativa de yemas infectadas, y por pulgones de formasemipersistente.El vector mas eficiente es Toxoptera citricida, seguido porAphis

    gossypii, el principal propagador en el Mediterrneo. Otras especiesmenos importantes parecen transmitir solo algunos aislados delvirus.

    Distribucin geogrfica: Mundial. CTV esta presente en casi todaslas zonas de cultivo de ctricos, si bien su incidencia y la intensidadde los daos varan mucho de unas zonas a otras.

  • 7/14/2019 Virus

    51/56

    CORTO INFECCIOSO DE LA

    VID Descripcin: Partculas isomtricas de silueta angular, con RNA

    monocatenario de sentido positivo. Citopatologa: Partculas virales en clulas del parnquima de las

    races de plantas de vid y en el citoplasma de clulas del mesfilade Chenopodium sp.

    Huspedes: Presencia en el genero Vitis sp., y en diferentes

    plantas herbceas y hortcolas, como: Nicotiana tabacum,Chenopodium sp., Phaseolus vulgaris, Cucumis sativus, etc.

    Sintomatologa: En hoja son senos peciolares abiertos, nerviosprincipales con tendencia a juntarse, denticin acusada y mosaicos.-Los pmpanos muestran ramificacin anormal, nudos dobles,entrenudos cortos, fasciaciones y bifurcaciones, madera aplastada y

    crecimiento en zigzag.-Los racimos presentan corrimiento de bayas. Tanto las racesprincipales y secundarias aparecen en menor numero, con masgrosor y menor longitud que las de plantas sanas. Agostamientoirregular.

  • 7/14/2019 Virus

    52/56

    Transmisin: Propagacin vegetativa, teniendo como vectortransmisor el nematodo ectoparasitoXiphinema index. Tambin porinoculacin mecnica artificial a determinadas plantas herbceas.

    Distribucin geogrfica: Muy extendido por todas las zonas

    vitcolas, siendo mayor su presencia en suelos conX. index.

    VIRUS DEL ENROLLADO DE LA

  • 7/14/2019 Virus

    53/56

    VIRUS DEL ENROLLADO DE LAHOJA DE LA PATATA

    Descripcin: Partcula isomtrica. Con RNA de cadena simple ypolaridad positiva. Protena de la capside con una regin necesariapara la transmisin por el pulgn.

    Citopatologa: Restringido al floema, causa necrosis aparentes. Huspedes: La patata y tambin infecta a especies de Solanceas, y

    en otras familias comoAmaranthus sp.En tomate se le conoce como Tomato yellow top, aunque no ha sidodescrito en Espaa hasta este momento.

    Sintomatologa: La infeccin por pulgn (sntoma primario),

  • 7/14/2019 Virus

    54/56

    g p p g ( p ),produce una clorosis intervenal y enrollamiento hacia arriba de lashojas apicales. En variedades norteamericanas, la necrosis delfloema se aprecia a simple vista al cortar el ombligo del tubrculo.La planta nacida de tubrculo el ao siguiente de la infeccin por

    pulgn (sntoma secundario) presenta los sntomas foliares desdelas primeras hojas con el tpico enrollamiento, se vuelven coriceasy producen un chasquido caracterstico al ser dobladas. Se reduceel tamao de los tubrculos y el rendimiento puede bajar hasta un50%.

    Transmisin: Mediante propagacin vegetativa de materialinfectado, y transmisin mecnica con las herramientas de poda. Espoco probable que se transmita por semilla.

    Distribucin geogrfica: en Europa (Francia, Espaa, Italia,BosniaHerzegovina y Grecia), frica (Tnez) y Australia y EstadosUnidos.

    VIROIDE DE LOS CHANCROS

  • 7/14/2019 Virus

    55/56

    VIROIDE DE LOS CHANCROSPUSTULOSOS DEL PERAL

    Descripcin: RNA monocatenario circular con estructurasecundaria en forma de cuasivarilla con regiones de doble hlice Citopatologa: Ninguna descrita. Huspedes: Los nicos hospedantes naturales son el peral y el

    membrillero. Transmitido experimentalmente a especies del generoPyrus, Malus, Chaenomeles, Cydonia y Sorbus, aunque en todos

    los casos sin sntomas. Se ha transmitido al pepino, que reaccionacon una ligera rugosidad de las hojas o asintomticamente. Sintomatologa: la mayora de los cultivares de peral son

    tolerantes.Los sntomas en condiciones de campo solo se expresanen corteza dos aos despus de la inoculacin y consisten enpstulas superficiales en la epidermis que, evolucionan a chancros,

    escamas y hendiduras profundas, que causan la muerte en 58aos. Los sntomas en invernadero, consisten en necrosis en labase de los pecolos que luego se extiende a las hojas y a lacorteza, aparecen a los 35 meses despus de la inoculacin.

  • 7/14/2019 Virus

    56/56

    GRACIAS

    Y MUCHA

    SUERTE