Vida y diversidad

23
TALLER VIDA Y DIVERSIDAD Medellín, Octubre 14 de 2006 Norma Lucía Bermúdez Siempreviva, Ecoaldea de Mujeres

Transcript of Vida y diversidad

TALLER VIDA Y DIVERSIDAD

Medellín, Octubre 14 de 2006

Norma Lucía Bermúdez

Siempreviva, Ecoaldea de Mujeres

“Me interesan solamente los sistemas de pensamiento o los marcos conceptuales que puedan ayudarme a reflexionar sobre el cambio, la transformación, las transiciones de la vida.

Quiero proponer un proyecto creativo, emancipado, un pensamiento nómade creativo, con capacidad para establecer múltiples conexiones”

Rosi Braidotti

QUÉ LOGICAS O RACIONALIDADES SUBYACEN?

BOAVENTURA DE SOUSA SANTOS Fractura entre experiencias y expectativas Necesitamos no solo nuevos conocimientos

sino nuevas formas de conocer. LA RAZÓN INDOLENTE La razón impotente La razón arrogante La razón metonímica La razón proléptica

Razón metonímica Metonimia: es una figura de la teoría

literaria y de la retórica que significa tomar la parte por el todo

Concepto de totalidad hecho de partes homogéneas, y nada interesa de lo que queda por fuera de esa totalidad

Contrae el presente porque deja por fuera mucha realidad, mucha experiencia, y al tornarlas invisibles, desperdicia la experiencia.

La razón proléptica Prolepsis es una figura literaria muy vista en

las novelas, donde el narrador sugiere claramente la idea de que conoce bien el fin de la novela pero no va a decirlo. Es conocer en el presente la historia futura.

Nuestra razón occidental es proléptica: “sabemos” cuál es el futuro: el progreso, el desarrollo de lo que tenemos.

Es más crecimiento económico, es un tiempo lineal que de alguna manera permite una cosa espantosa: el futuro es infinito.

¿Cómo se hace, en qué consiste, la contracción del

presente? Se hace a través de la reducción de la

diversidad de la realidad a algunos tipos –concretos, muy limitados, reducidos– de realidad.

Para combatir a la razón metonímica, inventar una Sociología de las Ausencias.

Construcción de las ausencias

1. La primera forma es la monocultura del saber y del rigor: la idea de que el único saber riguroso es el saber científico, y por lo tanto, otros conocimientos no tienen la validez ni el rigor del conocimiento científico.

Epistemicidio cuyos productos son: LA IGNORANCIA Y LA INCULTURA.

2. La segunda monocultura es la del tiempo lineal, la idea de que la historia tiene un sentido, una dirección, y de que los países desarrollados van adelante

Incluye conceptos como progreso, modernización, desarrollo y globalización

La segunda forma de producción de ausencias es la residual, lo que ha sido llamado pre-moderno, simple, primitivo, salvaje, etc.

3. La tercera monocultura es la de la naturalización de las diferencias que ocultan jerarquías, de las cuales la clasificación racial, la étnica, la sexual y la de castas son las más persistentes y generalizadas.

Diferencia convertida en desigualdad y explicada como inferioridad.

La ausencia producida es inferioridad y jerarquía “natural”.

4. La cuarta monocultura de producción de ausencia es la monocultura de la escala dominante.

En la tradición occidental, esta escala dominante ha tenido, históricamente dos nombres: universalismo y, ahora, globalización

Se buscan ideas o entidades que son válidas independientemente del contexto en el que ocurren.

Se produce la ausencia de lo local.

5. La quinta monocultura es la del productivismo capitalista, que se aplica tanto al trabajo como a la naturaleza.

La lógica productiva existe desde hace casi cien años: fertilizantes cambiaron el concepto de productividad de la naturaleza, que apareció al mismo tiempo que el concepto de productividad en el trabajo.

La ausencia creada es la de lo improductivo y estéril.

A través de la Sociología de las Ausencias– hay que hacer que lo que está ausente esté presente, que las experiencias que ya existen pero son invisibles o no creíbles estén disponibles; o sea, transformar los objetos ausentes en objetos presentes.

Tratando de ampliar el presente se proponen 5 ecologías que superen los 5 reduccionismos

La ecología de los saberes

Idea central: No hay ignorancia en general ni saber en general.

Intenta hacer un uso contrahegemónico de la ciencia hegemónica, no como monocultura sino como parte de una ecología más amplia de saberes, donde el saber científico pueda dialogar con el saber laico, con el saber popular, con el saber de los indígenas, de las mujeres, con el saber de las poblaciones urbanas marginales, con el saber campesino.

Saberes diversos, no alternativos

La ecología de las temporalidades

Aunque el tiempo lineal es uno, también existen otros tiempos.

Ampliar la contemporaneidad, pues la racionalidad metonímica percibe encuentros simultáneos, pero no contemporáneos.

No hay temporalidad residual: no solo diferentes ritmos sino percepción de tiempos pasado, presente y futuro.

La ecología del reconocimiento Procedimiento propuesto: descolonizar

nuestras mentes para poder producir algo que distinga, en una diferencia, lo que es producto de la jerarquía y lo que no lo es.

Solamente debemos aceptar las diferencias que queden después de que las jerarquías sean desechadas. O sea: mujer y hombre son distintos después de que nosotros hagamos una sociología ecológica para ver lo que no está conectado con la jerarquía.

Las diferencias que permanezcan después de eliminar las jerarquías son las que valen..

La ecología de la “trans-escala”

Posibilidad de articular en nuestros proyectos las escalas locales, nacionales y globales.

Los antropólogos trataban un poco lo local; los sociólogos y los científicos políticos, lo nacional. En este marco, “todo lo que es local será embrionario si puede conducir a lo nacional: los movimientos locales son importantes si pueden tornarse nacionales”.

Tenemos que ser capaces de trabajar entre las escalas, articular análisis de escalas locales, globales y nacionales. Sin traslados automáticos.

La ecología de las productividades

Recuperación y valorización de los sistemas diversos de producción, intercambio y consumo, de las organizaciones económicas populares, de las cooperativas obreras, de las empresas autogestionadas, de la economía solidaria, libertaria, de la ofrenda, etc., que la ortodoxia productivista capitalista oculta, desacredita o trata de cooptar.

Sociología de las emergencias

Para contrarrestar la razón proléptica de un futuro infinito y vacío.

Contraer el futuro es tornarlo escaso y por tanto, objeto de cuidado.

Si el futuro es limitado y depende de la gestión y cuidado de las personas, hace que, en vez de estar condenado a ser pasado, se transforme en factor de ampliación del presente.

Futuro vacío: todo o nada (todo parece latente, pero nada nuevo parece surgir)

Concepto nuevo: Todavía no. Todavía no es por un lado capacidad

(potencia) y por otro lado posibilidad. Posibilidad de utopía y salvación o de

desastre y perdición. Esta incertidumbre es la que dilata el

presente y contrae el futuro: Si hay un horizonte limitado de posibilidades, es importante no desperdiciar la oportunidad única de transformación que el presente ofrece: Carpe diem.

El futuro no necesaria ni mecánicamente está contenido en el presente.

La posibilidad es el movimiento del mundo. Tiene tres componentes:

La carencia “no” (algo falta), la tendencia “todavía no” (hay procesos y sentidos) y la latencia: “todo o nada”: frustración o esperanza.

Ampliación del presente Razón metonímica: Lo real Ecologías: lo real más las ausencias Emergencias: Lo real , más las

ausencias, más las posibilidades Cuidar el futuro es imperativo, porque

la esperanza no está nunca blindada contra la frustración.

Cómo opera la sociología de las emergencias?

Consiste en la ampliación de los saberes, las prácticas y agentes, de modo que se identifique en ellos las tendencias de futuro (los todavía no), sobre los cuales es posible actuar para maximizar la probabilidad de la esperanza en relación con la probabilidad de la frustración.

Es imaginación más acción

Pistas para las emergencias Experiencias de conocimientos Experiencias de desarrollo, trabajo y

producción Experiencias de reconocimiento. Experiencias de democracia Experiencias de comunicación e

información