ver_pdf.php

download ver_pdf.php

of 45

description

aerera

Transcript of ver_pdf.php

  • Diagnstico Tcnico Cuantitativo Auditora de Sostenibilidad del Territorio de Actuacin del Grupo de Accin Local Dulcinea, para el desarrollo de la Agenda 21 Local en el marco de la Red de Ciudades y Pueblos Sostenibles de Castilla-La Mancha Captulo I. 5

    1.2.- DESCRIPCIN DEL ENTORNO FSICO

    1.2.1.- CLIMATOLOGA Y METEOROLOGA

    Este apartado tiene como objetivo caracterizar el mbito de estudio de acuerdo

    a sus caractersticas de humedad, trmicas y pluviomtricas. El anlisis se ha

    desarrollado a partir de la informacin climtica y meteorolgica obtenida del Instituto

    Nacional de Meteorologa.

    1.2.1.1.- Climatologa

    Dada la amplitud territorial del mbito de estudio, para definir el clima de la

    zona se ha considerado necesario tomar como referencia los datos de varias estaciones

    meteorolgicas termopluviomtricas (Puebla de Almoradiel, Madridejos y

    Cabezamesada). Adems hay otras estaciones en la zona que son solamente

    pluviomtricas (Villafranca de los Caballeros, Miguel Esteban y Quintanar de la Orden),

    pero se utilizarn los datos de las estaciones termopluviomtricas.

    El clima general en la zona es de tipo continental, tpico de la regin pirenaica,

    con inviernos fros y veranos ms largos y calurosos.

    El rgimen de temperaturas es constante en la zona, existiendo poca variacin,

    con medias anuales que van desde los 13,9C a los 14,7C.

    En todas las estaciones estudiadas, los meses ms fros se corresponden con

    diciembre, enero y febrero, siendo la temperatura media anual ms baja la alcanzada

    en la estacin de Cabezamesada en el mes de enero con 5,2 C. Por el contrario los

    meses ms calurosos son julio y agosto, y en este caso los valores ms elevados se dan

    en la estacin meteorolgica de Madridejos, donde se llegan a los 26,3 C en el mes de

    Julio. El periodo de heladas en la zona es de seis meses en la zona.

  • Diagnstico Tcnico Cuantitativo Auditora de Sostenibilidad del Territorio de Actuacin del Grupo de Accin Local Dulcinea, para el desarrollo de la Agenda 21 Local en el marco de la Red de Ciudades y Pueblos Sostenibles de Castilla-La Mancha Captulo I. 6

    Estacin meteorolgica Altitud (m) T media

    mnimas (C)

    T media

    mximas (C) T media (C)

    Cabezamesada 744 0,7 31,2 13,9

    Madridejos 690 1,0 34,5 14,7

    Puebla de Almoradiel 695 1,1 33,4 14,5 Fuente: Instituto Nacional de Meteorologa.

    La precipitacin anual en el mbito de estudio alcanza valores de bajos a

    medios, de forma que en las estaciones meteorolgicas analizadas rondan los 400 mm

    de precipitacin anual. Los meses de julio y agosto presentan los valores ms bajos de

    precipitacin y los mximos aparecen en los meses de otoo o primavera.

    Precipitacin en mm. Estacin

    meteorolgica Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Total

    Cabezamesada 36 41 31 47 41 29 8 9 28 49 50 48 418

    Madridejos 26 31 28 40 35 30 10 11 21 33 39 40 345

    Puebla de Almoradiel 34 41 33 49 40 31 8 13 29 45 50 46 420 Fuente: Instituto Nacional de Meteorologa.

    Teniendo en cuenta todas las estaciones de medicin estudiadas, noviembre es

    el mes ms lluvioso, siendo las estaciones de Cabezamesada y Puebla de Almoradiel las

    que presentan el valor ms elevado con 50 mm. Por otra parte, agosto en el mes que

    se recogen menos precipitaciones, con un mnimo de 8 mm registrado en las mismas

    estaciones que recogen el mes ms lluvioso.

    El Balance Hdrico establece una correlacin evapotranspiracin-precipitacin

    que da una idea de la disponibilidad de agua para los vegetales. Los grficos muestran

    que todas las estaciones presentan un dficit durante los meses que van de marzo-abril

    a octubre.

  • Diagnstico Tcnico Cuantitativo Auditora de Sostenibilidad del Territorio de Actuacin del Grupo de Accin Local Dulcinea, para el desarrollo de la Agenda 21 Local en el marco de la Red de Ciudades y Pueblos Sostenibles de Castilla-La Mancha Captulo I. 7

    BALANCE HDRICO Estacin de Cabezamesada BALANCE HDRICO Estacin de Madridejos CABEZAMESADA

    0

    50

    100

    150

    200

    E F M A My J Jl A S O N D

    Meses

    P y ETP

    (mm)

    Precipitacin ETP

    MADRIDEJOS

    0

    50

    100

    150

    200

    E F M A My J Jl A S O N D

    Meses

    P y ETP

    (mm)

    Precipitacin ETP

    BALANCE HDRICO Estacin de Puebla de Almoradiel PUEBLA DE ALMORADIEL

    0

    50

    100

    150

    200

    E F M A My J Jl A S O N D

    Meses

    P y ETP

    (mm)

    Precipitacin ETP

    El Diagrama Ombrotrmico contrasta el balance hdrico. Este diagrama refleja

    los datos promedio de temperatura y precipitacin mensual, indicando los meses secos

    y hmedos.

    As pues, observando los diagramas ombrotrmicos de las diferentes estaciones

    meteorolgicas se observa como en todas se producen un perodo de sequa estival,

    entre los meses de junio a septiembre.

  • Diagnstico Tcnico Cuantitativo Auditora de Sostenibilidad del Territorio de Actuacin del Grupo de Accin Local Dulcinea, para el desarrollo de la Agenda 21 Local en el marco de la Red de Ciudades y Pueblos Sostenibles de Castilla-La Mancha Captulo I. 8

    DIAGRAMA OMBROTRMICO Estacin de Cabezamesada

    DIAGRAMA OMBROTRMICO Estacin de Puebla de Almoradiel

    CABEZAMESADA

    0

    10

    20

    30

    40

    50

    60

    E F M A My J Jl A S O N D

    Meses

    P (mm)

    0

    5

    10

    15

    20

    25

    30

    T (C

    )P (mm) T (C)

    0

    10

    20

    30

    40

    50

    60

    E F M A My J Jl A S O N DMeses

    P (mm)

    0

    5

    10

    15

    20

    25

    30

    T (C

    )

    P (mm) T (C)

    DIAGRAMA OMBROTRMICO Estacin de Madridejos

    0

    10

    20

    30

    40

    50

    E F M A My J Jl A S O N D

    Meses

    P (mm)

    05

    1015

    2025

    30

    T (C

    )

    P (mm) T (C)

    1.2.1.2.- Bioclimatologa

    La Bioclimatologa relaciona el clima con las comunidades vegetales. Segn

    Rivas Martnez, el mbito de estudio queda enmarcado dentro de la Regin

    Mediterrnea, en transicin entre piso mesomediterrneo superior, con inviernos

    frescos o templados, y ombroclima seco.

    Acorde con la Clasificacin Fitoclimtica de Allue, en el mbito de estudio

    aparecen dos categoras de climas. En una parte de la zona de estudio el clima es

    mediterrneo IV(VI)1, propio de medios arbreos, con bosques ilicinos exclusivos y

    genuinos, transicionales hacia planicaducifolia y por la distribucin meseteos. En otra

    parte, ms en la zona oeste de la mancomunidad, aparece un clima de mediterrneo

  • Diagnstico Tcnico Cuantitativo Auditora de Sostenibilidad del Territorio de Actuacin del Grupo de Accin Local Dulcinea, para el desarrollo de la Agenda 21 Local en el marco de la Red de Ciudades y Pueblos Sostenibles de Castilla-La Mancha Captulo I. 9

    infraarbreo estpico (IV)1, que es el tipo de clima ms generalizado en la Pennsula,

    formado por bosques planiperennifolios esclerfilos, subtropicales y frescos.

    1.2.1.3.- Biogeografa

    Las unidades biogeogrficas reconocidas en el mbito de estudio acorde a la

    tipologa de Rivas Martnez son las siguientes:

    Regin Mediterrnea

    Subregin Mediterrnea Occidental

    Superprovincia Mediterrneo-Iberolevantina

    Provincia Castellano-Maestrazgo-Manchega

    Sector Manchego

    Subsector Manchego Guadians

    Regin Mediterrnea

    Subregin Mediterrnea Occidental

    Superprovincia Mediterrneo-Iberoatlntica

    Provincia Luso-Extremadurense

    Sector Toledano-Tagano

    Subsector Talaverano-Placentino

    1.2.2.- MEDIO FSICO Y BITICO DEL GAL DULCINEA Y SU ENTORNO

    1.2.2.1.- Orografa y paisaje

    Aunque en lo puramente fsico en el GAL Dulcinea predomina la planimetra

    del terreno, este presenta un perfil peculiar, alternndose tierras de monte bajo,

    encinares y pinares y sobre todo tierra de labranza, donde abundan los viedos que se

    alternan con cultivo de cereal y olivo, sobretodo interrumpidos por la presencia de

    manchas de agua que se extienden por toda la zona y que da nombre a La Mancha

    Hmeda Toledana.

  • Diagnstico Tcnico Cuantitativo Auditora de Sostenibilidad del Territorio de Actuacin del Grupo de Accin Local Dulcinea, para el desarrollo de la Agenda 21 Local en el marco de la Red de Ciudades y Pueblos Sostenibles de Castilla-La Mancha Captulo I. 10

    Esta zona pertenece a la Meseta Central, ms concretamente a la submeseta sur

    que se encuentra en Castilla-La Mancha. A su vez el GAL Dulcinea se sita en el

    centro y este de la comarca toledana de La Mancha, a una altura media de 676 metros

    sobre el nivel del mar (610-744 msnm).

    En ella se presenta parte de la llanura ms extensa de la Pennsula Ibrica que se

    ve interrumpida por pequeas elevaciones en el noroeste con la sierra del Romeral

    (878m) y al sureste con la Sierra de Madridejos, (1.183m).

    Se trata de una cuenca sedimentaria formada por la orogenia alpina rellenada

    con sedimentos detrticos en la base y qumicos en los tramos superiores cubiertos por

    mantos aluviales y depsitos elicos del Cuaternario.

    La Topografa plana se explica por la existencia de unas superficies de erosin

    modeladas a finales del Terciario y en el Plioceno, en el que predominan las calizas,

    aunque entreverada por arcillas, y por la incapacidad del Guadiana y sus afluentes para

    encajarse en estos materiales. La presencia de calizas en superficie es responsable de

    un sistema krstico de circulacin de las aguas cuyo resultado ms conocido es la

    existencia de un rico nivel fretico con afloramiento. Por otro lado, la plenitud ha

    producido unos fenmenos endorreicos con la presencia de charcas estacionales,

    acuferos y lagunas, algunas e ellas salobres, como es el caso de las lagunas que se

    pueden encontrar dentro del territorio del GAL.

    La zona de estudio del GAL Dulcinea presenta una media calidad y diversidad

    de estructuras paisajsticas, las cuales se distribuyen en funcin de factores

    determinantes como son la presencia de pendientes que ha impedido la transformacin

    antrpica para la agricultura (o la limita al olivar) o la presencia de pequeas cuencas

    endorreicas o cauces de ro que provocan lminas de agua.

    Y por ltimo, la accin humana que desde hace siglos ha organizado el espacio

    en funcin de sus propias necesidades, principalmente por la agricultura y la ganadera.

    Todo ello hace que en el paisaje de la zona de estudio aparezcan las unidades

    paisajsticas que a continuacin se presentan, teniendo una gran importancia en este

  • Diagnstico Tcnico Cuantitativo Auditora de Sostenibilidad del Territorio de Actuacin del Grupo de Accin Local Dulcinea, para el desarrollo de la Agenda 21 Local en el marco de la Red de Ciudades y Pueblos Sostenibles de Castilla-La Mancha Captulo I. 11

    caso el tercer factor comentado con anterioridad, mostrndose la huella del hombre

    profundamente arraigada.

    Actualmente podemos diferenciar cinco unidades del paisaje: la zona de

    cultivos, la zona de monte, la zona del complejo lagunar, la zona del pantano de

    Finisterra y la zona urbana. La definicin de estas unidades se basa en el estudio de

    campo, por la localizacin de caractersticas semejantes, que no idnticas, en las

    distintas unidades.

    La zona de cultivos se encuentra distribuida por la mayor parte de la superficie

    del territorio. Son zonas llanas o ligeramente alomadas con presencia de cursos de

    agua. La vegetacin est constituida por una matriz de cultivos de secano (vid, cereal,

    girasol, olivo), pastos, pequeas manchas de pinar y vegetacin de ribera. La presencia

    de elementos artificiales es alta, apareciendo en el paisaje carreteras, naves, tendidos

    elctricos, maquinaria agrcola, etc. Es una zona de contrastes entre los diferentes tipos

    de cultivo alternados con la aparicin espordica de pequeas elevaciones del terreno

    as como zonas de ribera de escasa importancia. La presencia de contrastes y

  • Diagnstico Tcnico Cuantitativo Auditora de Sostenibilidad del Territorio de Actuacin del Grupo de Accin Local Dulcinea, para el desarrollo de la Agenda 21 Local en el marco de la Red de Ciudades y Pueblos Sostenibles de Castilla-La Mancha Captulo I. 12

    elementos en altura (salvo artificiales) dificulta la ocultacin de una posible actuacin,

    tampoco existen pendientes que puedan contribuir a ello.

    Esta zona presenta una calidad media-baja y una fragilidad alta, pudiendo

    soportar actividades causantes de un impacto compatible tendiendo a moderado.

    La zona de monte est situada en la zona suroeste de Madridejos y la zona de

    sierra entre Villacaas y El Romeral, y es una zona de relieves ms abruptos, con

    laderas de pendientes acusadas, mostrando afloramientos rocosos en las zonas

    superiores y vegetacin arbrea y arbustiva en las zonas medias, quedando el pie de

    monte ocupado por masas de olivar. Es un paisaje natural donde los elementos

    artificiales son escasos, y slo aparece de forma puntual alguna carretera, caminos

    agrcolas de acceso y un aula de la naturaleza, etc. Es fcil diferenciar entre monte de

    zonas altas y cultivos en zonas bajas, siendo el olivar zona de transicin entre el monte

    y otros tipos de cultivo como vid y cereal. En el caso de ejecutar alguna actuacin, sta

    podra ver disminuido su impacto visual debido a la existencia de pendientes, aunque

    de no seleccionar adecuadamente el emplazamiento estas pendientes podran

    contribuir a realzar el impacto visual de dicha actuacin.

  • Diagnstico Tcnico Cuantitativo Auditora de Sostenibilidad del Territorio de Actuacin del Grupo de Accin Local Dulcinea, para el desarrollo de la Agenda 21 Local en el marco de la Red de Ciudades y Pueblos Sostenibles de Castilla-La Mancha Captulo I. 13

    Es un rea relativamente transitada. Esta unidad es una zona de media calidad y

    una fragilidad media baja, y en principio podra acoger ciertas actividades, siempre o

    cuando stas queden integradas en el medio. su impacto sea compatible con el medio

    natural y con las actividades tradicionales que se lleven a cabo.

    La unidad paisajstica correspondiente al complejo lagunar se extiende por los

    municipios de Villafranca de los Caballeros, Quero, Villacaas, Miguel Esteban y El

    Toboso. Constituyen parte de la Mancha Hmeda en el vrtice de las provincias de

    Toledo, Ciudad Real y Cuenca. Esta zona est formada por lminas de agua

    estacionales de carcter salino, intercaladas entre cultivos de vid. Presenta una

    vegetacin halfila tpica, y adems es una zona de reproduccin de aves acuticas,

    observndose grandes concentraciones de stas. Est declarada como Reserva de la

    Biosfera. Hay escasa presencia de actividad humana, excepto en la Laguna Chica de

    Villafranca utilizada para uso recreativo. Se presenta como un complejo lagunar con

    lechos de agua estacionales en medio de grandes llanuras de cultivo. Se trata de una

    zona declarada Reserva de la Biosfera, por lo que su calidad es elevada. No existen

    pendientes que oculten una posible actuacin, con lo que la fragilidad es tambin

    elevada.

  • Diagnstico Tcnico Cuantitativo Auditora de Sostenibilidad del Territorio de Actuacin del Grupo de Accin Local Dulcinea, para el desarrollo de la Agenda 21 Local en el marco de la Red de Ciudades y Pueblos Sostenibles de Castilla-La Mancha Captulo I. 14

    La accesibilidad es restringida, ya que muchas de las lagunas se encuentran

    alejadas de vas de acceso directo desde carreteras, de esta manera, esta zona presenta

    una media-alta calidad y fragilidad, otorgando una conservacin prioritaria.

    La zona del embalse de Finisterre est ubicada entre los municipios de Mora,

    Villanueva de Bogas, Tembleque y Turleque, en la zona noroeste del rea de estudio.

    Tiene dos partes diferenciadas, una de sierra que se caracteriza por pequeas

    elevaciones del terreno, quedando inmersa en medio de stas la segunda parte de

    playas, que est formada por la capa de agua del embalse y las orillas de ste. En la

    parte de monte aparecen especies tpicas del bosque mediterrneo, mientras que en la

    de playas encontramos vegetacin tpica de suelos hmedos. Como elemento artificial

    destacable, cabe nombrar la presa, as como el uso recreativo para la prctica de pesca

    deportiva del embalse. Se puede definir la zona como una masa de agua de gran

    extensin longitudinal inmersa entre elevaciones de monte bajo. Existen pocos

    contrastes de elementos diferentes al embalse y al monte que le rodea. Al no existir

    pendientes acusadas, el grado de ocultacin es bajo.

  • Diagnstico Tcnico Cuantitativo Auditora de Sostenibilidad del Territorio de Actuacin del Grupo de Accin Local Dulcinea, para el desarrollo de la Agenda 21 Local en el marco de la Red de Ciudades y Pueblos Sostenibles de Castilla-La Mancha Captulo I. 15

    Es un rea que est poco transitada y con accesibilidad baja, ya que el nmero

    de observadores es limitado. Esta unidad es una zona de media-alta calidad y media

    fragilidad, apta en principio para la proteccin de actividades que requieran calidad

    paisajstica y causen impactos de poca entidad en el paisaje.

    La zona urbana se extiende por toda la extensin del GAL Dulcinea. Se

    compone de zonas llanas. La vegetacin est constituida por zonas verdes como

    parques o jardines. Algunos de los municipios se encuentran prximos a las lagunas. La

    ocupacin de los elementos artificiales, como viviendas, iglesia, pavimentos, aceras,

    etc., es casi total. El paisaje presenta municipios que difieren en extensin cuya

    distribucin es regular, en forma de cuadrcula, debido a la llanura donde se

    encuentran. Existencia de contrastes y de elementos singulares que pueden mejorar la

    escena. En las nuevas urbanizaciones este contraste es menor y faltan elementos

    singulares por lo que la calidad paisajstica sera menor.

    La existencia de contrastes y elementos en altura permite la ocultacin de una

    posible actuacin, no obstante es la zona donde el nmero de posibles observadores

    (accesibilidad) es mayor. El paisaje de la zona urbana es de calidad media-baja y de

  • Diagnstico Tcnico Cuantitativo Auditora de Sostenibilidad del Territorio de Actuacin del Grupo de Accin Local Dulcinea, para el desarrollo de la Agenda 21 Local en el marco de la Red de Ciudades y Pueblos Sostenibles de Castilla-La Mancha Captulo I. 16

    fragilidad media-alta, pudiendo soportar actividades causantes de un impacto

    compatible tendente a moderado.

    MATRIZ PAISAJE

    Las combinaciones de alta calidad-alta fragilidad sern candidatos destacados a

    la proteccin, las de alta calidad-baja fragilidad a la promocin de actividades en las

    cuales constituya el paisaje un factor de atraccin, las de baja calidad-baja fragilidad a la

    localizacin de actividades que de alguna manera pueden causar un impacto

    compatible.

    Las posibles combinaciones calidad-fragilidad pueden agruparse e interpretarse

    de distinta forma segn las caractersticas particulares del territorio estudiado. Para el

    caso que nos ocupa (basndonos en RAMOS et al., 1980), se ha adoptado la siguiente

    clasificacin:

    Clase 1: Zonas de alta calidad y alta fragilidad, cuya conservacin resulta

    prioritaria.

    Clase 2: Zonas de alta calidad y baja fragilidad, aptas en principio para la

    proteccin de actividades que requieran calidad paisajstica y causen impactos de

    poca entidad en el paisaje.

    Clase 3: Zonas de calidad media o alta y de fragilidad variable, que pueden acoger

    ciertas actividades, siempre y cuando stas queden integradas en el medio y/o su

    impacto sea compatible con el medio natural y con las actividades tradicionales que

    se lleven a cabo.

    Clase 4: Zonas de calidad baja y de fragilidad media o alta, que pueden

    incorporarse a la clase 5 cuando sea preciso. Podran soportar actividades

    causantes de un impacto compatible tendente a moderado.

    Clase 5: Zonas de calidad y fragilidad bajas, aptas desde el punto de vista

    paisajstico para la localizacin de actividades poco gratas o que causen impactos

    fuertes: moderados tendentes a severos.

  • Diagnstico Tcnico Cuantitativo Auditora de Sostenibilidad del Territorio de Actuacin del Grupo de Accin Local Dulcinea, para el desarrollo de la Agenda 21 Local en el marco de la Red de Ciudades y Pueblos Sostenibles de Castilla-La Mancha Captulo I. 17

    De la combinacin de las distintas clases obtenidas, tanto para la calidad como

    para la fragilidad, con el fin de estructurar el territorio en zonas definidas segn sus

    distintos grados de proteccin se establece la siguiente matriz de integracin, en la que

    cuanto ms a la derecha y cuanto ms abajo la valoracin paisajstica es mayor, as el

    nivel 1 corresponde al grado mayor de proteccin.

    Matriz de clasificacin visual para la ordenacin del territorio

    (Adaptado de Ramos et al., 1980)

    CALIDAD

    FRAGILIDAD Baja Media-Baja Media Media-Alta Alta

    Baja 5

    Media-Baja

    Media

    2

    Media-Alta

    Alta

    4

    3

    1

    1.2.2.2.- Geologa y edafologa

    Este apartado pretende enmarcar el mbito de estudio en trminos geolgicos y

    geomorfolgicos. El anlisis se ha llevado a cabo a partir del Mapa Geolgico de

    Espaa a escala 1:50.000 y del servicio de Seisnet.

    El apartado de edafologa se ha realizado a partir de la informacin del Mapa de

    Suelos de Espaa.

    Unidad 1

    Unidad 2

    Unidad 3

    Unidad 4

    Unidad 5

  • Diagnstico Tcnico Cuantitativo Auditora de Sostenibilidad del Territorio de Actuacin del Grupo de Accin Local Dulcinea, para el desarrollo de la Agenda 21 Local en el marco de la Red de Ciudades y Pueblos Sostenibles de Castilla-La Mancha Captulo I. 18

    1.2.2.2.1.- Geologa y Litologa

    El mbito de estudio est situado al sureste de la provincia de Toledo. El GAL

    Dulcinea se encuadra en varias zonas geolgicas de la meseta con distintas variedades

    litolgicas y geomorfolgicas. Los episodios de acumulacin fluvial del periodo

    cuaternario se reflejan en la formacin de una amplia llanura fluvial aterrazada en la

    zona por la que discurre el ro Cigela, perteneciente a la Cuenca del Guadiana, dando

    lugar a una zona de inundacin cuyos materiales de sedimentacin son cantos rodados

    de cuarcitas y cuarzos englobados en arenas fluviales muy estratificadas. Estos

    materiales se asientan sobre una matriz de origen Miocnico y Pliocnico, proveniente

    tambin del depsito de material de arrastre de la cuenca del Guadiana formada por

    arenas arcsicas, limos y arcillas. Algunas zonas del Plioceno en los municipios de

    Villacaas, Tembleque y Madridejos, tienen inclusiones de materiales que pertenecen al

    Silrico-Ordovcico.

    Adems, a la altura de los municipios de Villafranca de los Caballeros y

    Camuas se encuentra una zona de Muschelkalk, que est compuesto por calizas y

    dolomas conchferas, que corresponden a la transgresin de un mar somero,

    epicontinental, con unos espesores en torno a 50 m., constituido por dolomas, calizas

    dolomticas conchferas tableadas, montonas de color gris oscuro.

    Una pequea zona geolgica que se encuentra entre el municipio de

    Madridejos, Camuas y Villacaas, que se encuentra sobre materiales del Precmbrico,

    que est compuesto por rocas plutnicas cidas, no existiendo apenas fsiles,

    probablemente debido a que prcticamente la totalidad de los organismos deban ser

    de cuerpo blando, muy frgiles y desprovistos de partes duras que pudieran fosilizar.

    Por ltimo, en la zona este del GAL, existe un asentamiento de materiales con

    una edad comprendida entre el perodo del Cretcico y del Jursico, de la era del

    Mesozoico, con alguna zona tambin de materiales del Eoceno y Olistostroma

    Subbtico.

  • Diagnstico Tcnico Cuantitativo Auditora de Sostenibilidad del Territorio de Actuacin del Grupo de Accin Local Dulcinea, para el desarrollo de la Agenda 21 Local en el marco de la Red de Ciudades y Pueblos Sostenibles de Castilla-La Mancha Captulo I. 19

    1.2.2.2.2.- Geomorfologa

    La Llanura Manchega es una unidad fisiogrfica bien diferenciada en el contexto

    de la Meseta Sur de la Pennsula Ibrica. El mbito de estudio se encuentra situado en

    el sureste de la provincia de Toledo, en las llanuras manchegas, lindando con el

    noroeste de la provincia de Ciudad Real y con el suroeste de la provincia de Cuenca.

    Es una zona donde las mayores se encuentran en el sur del municipio de

    Madridejos, donde empiezan los Montes de Toledo. Adems existen puntos donde se

    eleva la zona en los municipios de El Romeral y de Corral de Almaguer, donde en

    ningn caso supera los 900 m. El resto de la zona ronda entre los 750 y los 800 m.

    Por tanto, se trata de una zona donde apenas hay pendientes, oscilando entre

    0-3 % en la mayora del territorio, y aumentando un poco, entre el 3-12 % en las zonas

    con ms desnivel, que corresponde con los municipios donde estn los puntos ms

    altos de la zona de estudio.

    1.2.2.2.3.- Suelos

    Basndonos en la Clasificacin Americana de Suelos (Soil Taxonomy), y segn

    datos del Atlas Digital de Comarcas de Suelos (del MIMAM-CSIC), los suelos que

    encontramos en la zona seran del suborden Ochrept, del grupo Xerochrepts, del

    suborden Orthent, siendo Xerorthent el grupo y el suborden Xeralf con los grupos

    Haploxeralf y Rhodoxeralf, que corresponderan respectivamente, a los rdenes

    Inceptisoles, Entisoles y Alfisoles.

    El orden de los Inceptisoles es extraordinariamente heterogneo. Este orden de

    suelo est caracterizado por tener uno o ms horizontes en los cuales, materiales,

    como carbonatos o slice amorfa, han sido alterados pero no acumulados hasta un

    grado significante. Esta alteracin se detecta por una coloracin parda, liberacin de

    xidos de hierro y una modificacin en la estructura de la roca. Estos suelos se

    desarrollan prcticamente sobre todo tipo de material geolgico. El suborden Ochrept

    est circunscrito a las reas con pluviometra inferior a los 1.000 mm y es el suelo ms

    representativo del rea grantica.

  • Diagnstico Tcnico Cuantitativo Auditora de Sostenibilidad del Territorio de Actuacin del Grupo de Accin Local Dulcinea, para el desarrollo de la Agenda 21 Local en el marco de la Red de Ciudades y Pueblos Sostenibles de Castilla-La Mancha Captulo I. 20

    ste orden se encuentra distribuido en la mayora de la zona de estudio. El

    grupo que se extiende es el Xerochrept, que son suelos de origen silceo con un

    horizonte superficial con alto grado de materia orgnica, lo que le confiere un color

    muy oscuro, aunque mal humificada. Se caracterizan por su poca profundidad, pobreza

    en bases y textura arenosa. Ocupan algo ms del 60% del territorio y se desarrolla en

    ellos una agricultura productiva, salvo que les falte humedad. En las zonas con

    inclinacin, la carencia de vegetacin da lugar a problemas de erosin.

    Los Entisoles son suelos con escaso desarrollo, asociados a zonas de pendientes

    o de aportes continuos de material, como son los cursos de agua. Se originan

    principalmente por erosin, aluviones y coluviones recientes y otros aportes de tipo de

    materiales que se depositan sobre suelos que heredan las propiedades de los aportes

    de avenida. En estas formaciones pueden encontrarse capas freticas y acuferos de

    gran significacin, son bastante profundos, excepto a continuacin de grandes lluvias

    en que la hidromorfa es ms superficial. Ocupan zonas llanas y presentan

    concentraciones de elementos finos de textura franco-limosa. En la zona de estudio se

    encuentran en la zona noreste, en los municipios de Cabezamesada, Villanueva de

    Alcardete y Corral de Almaguer. El rden es el Orthent, y se caracteriza por disminuir

    regularmente con la profundidad la materia orgnica.

    Por ltimo, los Alfisoles son suelos pardos, no clcicos con cierto desarrollo que

    se localizan en las zonas de escasas pendientes y que se han desarrollado directamente

    a partir de roca grantica. Son suelos minerales con un porcentaje de saturacin de

    bases de medio a alto, no poseen excesiva escasez pero no renen las condiciones

    necesarias para la existencia de un epipedon mllico. Presentan un fuerte incremento

    de la cantidad de arcillas en profundidad debido a un proceso de arrastre vertical del

    que se deriva un empobrecimiento superficial de las mismas. El suborden Xeralf se

    forma bajo regmenes hdricos xricos. En la zona de estudio se encuentran en el oeste,

    ocupando una pequea zona entre los municipios de Madridejos y Tembleque el

    grupo Haploxeralf y en el sur de los municipios de Madridejos y Camuas el grupo

    Rhodoxeralf.

  • Diagnstico Tcnico Cuantitativo Auditora de Sostenibilidad del Territorio de Actuacin del Grupo de Accin Local Dulcinea, para el desarrollo de la Agenda 21 Local en el marco de la Red de Ciudades y Pueblos Sostenibles de Castilla-La Mancha Captulo I. 21

    1.2.2.3.- Hidrologa e hidrogeologa

    Este apartado de Hidrologa se estructura fundamentalmente en dos partes:

    hidrologa superficial y subterrnea. El apartado de hidrogeologa se ha realizado a

    travs de la informacin de las Confederaciones Hidrogrficas del Tajo y del Guadiana.

    1.2.2.3.1.- Hidrologa

    La zona de estudio del GAL Dulcinea, se encuentra localizada en una zona que

    abarca territorio de dos cuencas hidrogrficas, la del Guadiana y la del Tajo, siendo el

    territorio mayor de la primera. Las corrientes de agua principales que surcan la comarca

    son el ro Cigela, el ro Riansares y el ro Amarguillo de la cuenca del Guadiana.

    Adems, el ro Algodor y el Arroyo Testillos, de la Confederacin Hidrogrfica del Tajo,

    tambin tocan territorio de estudio, limitando al norte de los municipios de Tembleque

    y Turleque el primero de ellos, y con Corral de Almaguer el segundo. No se trata de

    una zona con demasiados cursos de agua contnuos

    El ro Cigela es un afluente que transcurre por la derecha del ro Guadiana. Es

    el encargado de baar el Parque Nacional de las Tablas de Daimiel. Nace en la

    provincia de Cuenca, en el puerto de Cabrejas (1.150 m.). Atraviesa varios municipios

    de la zona de estudio (Villanueva de Alcardete, La Puebla de Almoradiel, La Villa de

    Don Fadrique, Quero y Villafranca de los Caballeros). Tiene una longitud de unos 225

    km.

    Los ros Riansares y Amarguillo son afluentes del Cigela, desembocando el

    primero en la Laguna del Taray en el Trmino de Quero y el ro Amarguillo en Alczar

    de San Juan, provincia de Ciudad Real. El Riansares transcurre por los municipios de

    Cabezamesada, Corral de Almaguer, Villa de Don Fadrique, Villacaas, Quero y

    Villafranca de los Caballeros, mientras que el Amarguillo lo hace por Madridejos,

    Camuas y Villafranca de los Caballeros.

    En la parte norte de la zona de estudio, la cuenca del ro Tajo ocupa parte del

    territorio, extendindose por aqu parte de los ros Algodor y del Arroyo de los Testillos,

    dos afluentes por la izquierda del ro Tajo.

  • Diagnstico Tcnico Cuantitativo Auditora de Sostenibilidad del Territorio de Actuacin del Grupo de Accin Local Dulcinea, para el desarrollo de la Agenda 21 Local en el marco de la Red de Ciudades y Pueblos Sostenibles de Castilla-La Mancha Captulo I. 22

    El ro Algodor, nace en los Montes de Toledo, y atraviesa la provincia de Toledo

    de Sur a Norte terminando su desembocadura en la poblacin de Algodor. A su paso

    por la provincia hay dos embalses, el del Castro y el de Finisterre. Este ro recibe agua

    de numerosos afluentes. En la zona de estudio, slo transcurre por los municipios de

    Turleque y Tembleque, en la zona norte de stos.

    El Arroyo de los Testillos, que vierte sus aguas sobre el Arroyo de Martn Romn

    en el Trmino Municipal de La Guardia. Su cauce pasa por el norte del Trmino de

    Corral de Almaguer.

    1.2.2.3.2.- Hidrogeologa

    Las aguas subterrneas presentes en el GAL Dulcinea pertenecen en la mayora

    del territorio al sistema acufero n 20 denominado Sureste de la Mancha de Toledo y

    Mesa de Ocaa, y una parte en la zona sureste del territorio de estudio que pertenece

    al sistema acufero n 19 Unidad caliza de Altamira. El primer acufero, ocupa la zona

    este de la provincia de Toledo, ocupando territorio de las cuencas del Tajo y del

    Guadiana, y situndose en medio de los dos ros.

    El sistema n 19, con una extensin de 2.700 km2, se presenta en forma de

    alineaciones estructurales mesozoicas de direccin norte-sur, y varias paralelas cuyo

    nmero aumenta hacia el sur que se separan entre s por materiales terciarios

    prcticamente impermeables. La recarga del acufero procede fundamentalmente de la

    infiltracin de la lluvia, y en menor proporcin de la precolacin del Terciario que

    existe tanto dentro del entorno como en su entorno, al ser de muy baja permeabilidad.

    La descarga se produce directamente a los ros, a travs de manantiales, y como

    aportacin subterrnea al sistema hidrogeolgico n 23.

    El acufero n 20 se encuentra integrado completamente en territorio castellano

    manchego, en las provincias de Toledo y Cuenca, ocupando las cuencas del Guadiana

    (72%) y del Tajo (28%). Tiene una extensin de 4.900 km2. La utilizacin de las aguas

    de este acufero es escasa debido a la dificultad de explotacin de sus recursos. Por

    tanto, la importancia queda limitada a satisfacer las demandas locales que en ellos

  • Diagnstico Tcnico Cuantitativo Auditora de Sostenibilidad del Territorio de Actuacin del Grupo de Accin Local Dulcinea, para el desarrollo de la Agenda 21 Local en el marco de la Red de Ciudades y Pueblos Sostenibles de Castilla-La Mancha Captulo I. 23

    puedan presentarse, como al abastecimiento de ncleos de poblacin o regados de

    escasa entidad.

    1.2.2.4.- Vegetacin

    1.2.2.4.1.- Vegetacin zonal

    Se entiende por vegetacin zonal, potencial, climtica o clmax a aquella que

    tiende a instalarse bajo unas determinadas condiciones climticas y edficas cuando

    cesa todo tipo de actividad humana sobre el territorio, si es que ste no ha sufrido una

    excesiva degradacin. La comunidad climtica posee la estructura ms compleja, la

    mayor estabilidad y la mejor adaptacin a las condiciones ambientales del territorio en

    que se asienta.

    As, segn el Mapa de Series de Vegetacin de Espaa 1:400.000 (Rivas

    Martnez, 1987), la vegetacin zonal del rea de estudio del GAL Dulcinea, se incluyen

    mayoritariamente dentro de la serie mesomediterrnea basfila de la carrasca

    localizndose stas dispersas por la mayora de la zona, y en menor medida dentro de

    la serie mesomediterrnea siliccola de la encina que se encuentra en algunos puntos

    del rea de estudio.

    Serie mesomediterrnea castellano-aragonesa basfila de la carrasca (Quercus

    rotundifolia). Bupleuro rigidi-Querceto rotundifoliae sigmetum. Es la de mayor

    extensin de la Pennsula. Predomina un ombroclima de tipo seco y unos suelos

    ricos en carbonato clcico. El carrascal que representa la etapa madura de la

    serie, lleva un cierto nmero de arbustos esclerfilos en el sotobosque (Quercus

    coccifera, Rhamnus alaternus var. parvifolia, Rhamnus lycioides subsp. lycioides,

    etc), que tras la total o parcial desaparicin o destruccin de la encina

    aumentan su biomasa. Una serie tan extendida necesariamente ha de mostrar

    variaciones debidas al mbito geogrfico en que se halle, as en territorio

    manchego, son relativamente comunes en el carrascal ciertos arbustos

    espinosos y hierbas como Jasminum fruticans, Pistacia terebinthus, Aristolochia

    paucinervis, Geum sylvaticum, etc. La vocacin de estos territorios es agrcola y

    ganadera extensiva.

  • Diagnstico Tcnico Cuantitativo Auditora de Sostenibilidad del Territorio de Actuacin del Grupo de Accin Local Dulcinea, para el desarrollo de la Agenda 21 Local en el marco de la Red de Ciudades y Pueblos Sostenibles de Castilla-La Mancha Captulo I. 24

    Serie luso-extremadurense siliccola de la encina (Quercus rotundifolia). Pyro

    bourgaeanae-Querceto rotundifoliae sigmetum. Corresponde en su etapa

    madura a un bosque esclerfilo en el que con frecuencia existe el pirutano o

    peral silvestre (Pyrus bouraeana), as como en ciertas navas, y umbras

    alcornoques (Quercus suber) o quejigos (Quercus faginea subsp. broteroi). El

    suelo ms generalizado de estos territorios es el ganaderos, por esta razn los

    bosques primitivos han sido tradicionalmente adehesados a base de eliminar un

    buen nmero de rboles y prcticamente todos los arbustos del sotobosque.

    Adems, el incremento y manejo adecuado del ganado, ha favorecido el

    desarrollo de ciertas especies vivaces y anuales (Poa bulbosa, Trifolium

    glomeratum, Trifolium subterraneum, Bellis annua, Bellis perennis, etc.), que con

    el tiempo conforman suelos que se denominan majadales, con aspecto de

    cspedes tupidos de gran valor ganadero. En las etapas preforestales,

    marginales y sustitutivas de la encina son comunes la coscoja (Quercus

    coccifera) y otros arbustos perennifolios que forman las maquias o altifruticetas

    propias de la serie (Hyacinthoido hispanecae-Quercetum cocciferae), donde el

    madroo es un elemento excaso.

    ETAPAS DE REGRESIN Y BIOINDICADORES DE LAS SERIES DE VEGETACIN

    PRESENTES EN LA ZONA

    Nombre de la serie Castellano-aragonesa de la encina Luso-extremadurense siliccola de la

    encina

    -rbol dominante

    -Nombre

    fitosociolgico

    - Quercus rotundifolia

    -Bupleuro rigidi-Querceto rotundifoliae

    sigmetum

    - Quercus rotundifolia

    - Pyro bourgaeanae-Querceto

    rotundifoliae sigmetum

    I. Bosque

    - Quercus rotundifolia

    - Bupleurum rigidum

    - Teucrium pinnatifidum

    - Thalictrum tuberosum

    - Quercus rotundifolia

    - Pyrus bourgaeana

    - Paeonia broteroi

    - Doronicum plantagineum

    II. Matorral denso

    - Quercus coccifera

    - Rhamnus lycioides

    - Jasminum fruticans

    - Retama sphaerocarpa

    - Phyllirea angustifolia

    - Quercus coccifera

    - Cytisus multiflorus

    - Retama sphaerocarpa

    III. Matorral

    degradado

    - Genista scorpius

    - Teucrium capitatum

    - Lavandula latifolia

    - Helianthemum rubellum

    - Cistus ladanifer

    - Genista hirsuta

    - Lavandula sampaiana

    - Halimium viscosum

  • Diagnstico Tcnico Cuantitativo Auditora de Sostenibilidad del Territorio de Actuacin del Grupo de Accin Local Dulcinea, para el desarrollo de la Agenda 21 Local en el marco de la Red de Ciudades y Pueblos Sostenibles de Castilla-La Mancha Captulo I. 25

    ETAPAS DE REGRESIN Y BIOINDICADORES DE LAS SERIES DE VEGETACIN

    PRESENTES EN LA ZONA

    Nombre de la serie Castellano-aragonesa de la encina Luso-extremadurense siliccola de la

    encina

    IV. Pastizales

    - Stipa tenacissima

    - Brachypodium ramosum

    - Brachypodium distachyon

    - Agrostis castellana

    - Psilurus incurvus

    - Poa bulbosa

    1.2.2.4.2.- Vegetacin azonal

    Se entiende por vegetacin azonal aquella que se instala en suelos que reciben

    un aporte adicional de agua o que tienen unas caractersticas qumicas especiales, en

    contraste con la vegetacin zonal, que depende del agua de lluvia y se instala sobre

    sustratos normales. En la zona de estudio aparecen Geomegaseries riparias

    mediterrneas y regados.

    1.2.2.4.3.- Vegetacin actual

    La zona de estudio, est bastante alterada con respecto a la vegetacin

    potencial, debido sobre todo a la accin humana, ya que los dominios han sufrido

    modificaciones, siendo transformadas en su mayora en cultivos, pues su localizacin

    en el piso mesomediterrneo de la meseta y la riqueza de los suelos, los hace propicios

    para el cultivo. Adems, el aprovechamiento ganadero, ovino generalmente, y el

    tradicional aprovechamiento de leas, que tambin han contribuido a la desaparicin o

    degradacin de estos bosques, formando manchas de matorral-pastizal en ocasiones

    con pies arbreos dispersos. Estos factores han creado un paisaje diferente al primitivo.

    Los bosques de ribera, han sido igualmente castigados. La accesibilidad, la

    fertilidad de los suelos aluviales y las favorables condiciones de humedad han sido los

    factores fundamentales que han provocado la antropizacin de los mrgenes ribereos.

    As, sus dominios han sido generalmente convertidos en campos de labor y huertas.

    A continuacin se describen las unidades vegetales presentes en la zona:

  • Diagnstico Tcnico Cuantitativo Auditora de Sostenibilidad del Territorio de Actuacin del Grupo de Accin Local Dulcinea, para el desarrollo de la Agenda 21 Local en el marco de la Red de Ciudades y Pueblos Sostenibles de Castilla-La Mancha Captulo I. 26

    Encinar: en la zona de estudio encontramos diversas manchas de encinares,

    que aparecen distribuidas por todos los municipios, pudiendo ir

    acompaadas en muchas ocasiones de diferentes tipos de sotobosque,

    apareciendo manchas de Quercus ilex con tomillar mixto, con coscoja,

    matorral mixto siliccola, cistus,...Se trata de formaciones esclerfilas de muy

    distintos niveles evolutivos. Tambin aparecen manchas de cultivos

    agrcolas con encinas dispersas.

    Matorral gipsfilo: existen algunas manchas de este tipo de matorral,

    concentradas en el municipio de El Romeral. Son manchas de talla baja, y

    van acompaadas de especies como Helianthemum squamatum, Lepidium

    subulatum, Salsola kale,...

    Matorral halo-hidrfilo: En el rea de estudio encontramos manchas de

    matorral mixto halohidrfilo que se extiende a lo largo de los ros Riansares

    y Cigela, aumentado el tamao de manchas a medida que ambos ros se

    unen. La mayora de las manchas se encuentran situadas sobre los

    municipios de Villacaas, Villafranca de los Caballeros, Quero y Villa de

    Don Fadrique. Adems, muchas manchas de este tipo, coinciden con

    lagunas que hay en la zona de estudio, como pueden ser la Laguna de

    Albardiosa, Laguna de Navarredondo, Laguna del Salobral y la Laguna

    Grande. Estas manchas pueden ir acompadas de especies como Tamarix

    gallica, de pastizal estacional denso, de Arundo plinii, junqueras mixtas...En

    ocasiones, en estas manchas se forman desiertos salinos secos.

    Matorral mixto halo-xerfilo: Aparecen en la zona, algunas manchas

    pequeas de matorral mixto halo-xerfilo, que ocupan zonas en la parte sur

    del rea de estudio. Estas manchas suelen ir acompaando a cultivos

    agrcolas formando un mosaico irregular. Pueden acompaar adems

    junqueras mixtas.

    Gramal mixto: En el lmite con los municipios de Villacaas, Tembleque y

    Madridejos aparecen unas pequeas manchas de talla baja de gramal mixto.

    Alguna mancha se forma junto a zonas de pastizal estacional denso

  • Diagnstico Tcnico Cuantitativo Auditora de Sostenibilidad del Territorio de Actuacin del Grupo de Accin Local Dulcinea, para el desarrollo de la Agenda 21 Local en el marco de la Red de Ciudades y Pueblos Sostenibles de Castilla-La Mancha Captulo I. 27

    halohidrfilo. Acompaan a estas manchas especies como Holoschoenus

    vulgaris, Tamarix gallica,...

    Tomillar mixto: Aparecen manchas de tomillar mixto, situadas en los

    municipios de Quintanar de la Orden y El Toboso, los cuales son de una

    talla baja. Son manchas esclerfilas con unos niveles evolutivos pequeos.

    Pueden ir acompaadas de lastonar mixto. El matorral mixto, est integrado

    por una mezcla de plantas leosas enanas pertenecientes a familias muy

    diversas (labiadas, compuestas, cistceas,...) y de hierbas vivceas

    pertenecientes a la familia de la gramneas.

    Galera arbrea mixta: Se encuentran situadas en las orillas del Ro Cigela

    formando un mosaico irregular con cultivos agrcolas. Las galeras estn

    compuestas mayoritariamente por Ulmus minor y Populus nigra.

    En cuanto a los hbitats protegidos segn la directiva 97/62/CE, en la zona de

    estudio se localizan ms de 105 manchas con presencia de algn hbitat de inters

    comunitario. Entre ellos, destacan los de inters prioritario, los cuales se nombran a

    continuacin. Aparecen algunas manchas de pastizal terfico de Chaenorhino rubrifolli-

    Campanuletum fastigiatae, de matorral gipsfilo de aljezares o terrenos yesosos de

    Gypsophilo struthii-Centaureetum hyssopifoliae y de Herniario fruticosae-Teucrietum

    pumilli, cerverales de Phlomido lychnitidis-Brachypodietum ramosi, majadales acidfilos

    de Poo bulbosae-Trifolietum subterranei, majadales basfilos de Poo bulbosae-

    Astragaletum sesamei, comunidades halfilas de Limonietum latibracteato-tournefortii,

    Parapholido incurvae-Frankenietum pulverulentae y Suaedo splendentis-Salsoletum

    sodae, alguna comunidad hemicriptoftica de Gypsophilo tomentosae-Limonietum

    dichotomi y albardinales de Senecioni modestae-Linarietum angustealatae.

    Por su parte, debemos considerar hbitat de proteccin especial segn la ley

    9/1999 de Castilla-La Mancha, segn el catlogo de esta ley, comunidades de

    rezumaderos carbonatados de Cirsio monspessulani-Holoschoenetum, tamujares de

    Pyro bourgaeanae-Securinegetum tinctoriae, comunidades rupcolas no nitrfilas de

    Asplenio billoti-Cheilanthetum tinaei y de Jasiono marianae-Dianthetum lusitani,

    comunidades gipsfilas de Lino differentis-Salvietum lavandulifoliae, Herniario fruticosae-

  • Diagnstico Tcnico Cuantitativo Auditora de Sostenibilidad del Territorio de Actuacin del Grupo de Accin Local Dulcinea, para el desarrollo de la Agenda 21 Local en el marco de la Red de Ciudades y Pueblos Sostenibles de Castilla-La Mancha Captulo I. 28

    Teucrietum pumili y Gypsophilo struthii-Cantaureetum hyssopifoliae, bosques relcticos

    de tipos eurosiberianos de Cephalantero rubrae-Quercetum faginae, sabinar albar de

    Quercetum rotundifoliae, matorrales halonitrfilos de Artemiso herba-albae-

    Frankenietum thymifoliae, enebrales arborescentes de Hyacinthoido hispanicae-

    Quercetum cocciferae, comunidades halfilas de Limonietum latibracteato-Tournefortii,

    Aeluropo littorali-Puccinellietum tenuifoliae, Schoeno nigricantis-Plantaginetum maritimae,

    Elymo curvifolii-Juncetum maritimi, Agrosto stoloniferae-Tambaricetum canariensis,

    Gypsophilo tomentosae-Limonietum dichotomi, Soncho crassifolii-Juncetum maritimi y

    Senecioni auriculae-Lygeetum sparti y galeras fluviales arbreas o arbustivas (alamedas,

    saucedas) de Rubio tinctorum-Populetum albae.

    1.2.2.5.- Fauna

    La fauna presente en la zona de estudio est en funcin de los diferentes tipos

    de biotopos presentes en la zona. Estos se definen en funcin del tipo de vegetacin, el

    tipo de relieve y los usos existentes, as como por la presencia o no de masas de agua

    permanente. La distribucin de las especies en los distintos biotopos se produce en

    funcin de sus requerimientos vitales y, cuando estas son ms generalistas no son

    exclusivas de un medio, pudiendo aparecer en otros.

    Los principales hbitats presentes son:

    Encinares adehesados: Se trata de manchas que se extienden a lo largo de

    los municipios de la zona de estudio, con ejemplares de distinto porte y con

    diferentes densidades. Se encuentran humanizadas, ya que en ellas se han

    realizado histricamente aprovechamientos de leas, madera, pastos, etc.

    - De entre las especies de aves tpicas, cabe destacar, el azor (Accipiter

    gentilis), el guila imperial ibrica (Aquila Adalberti), bho chico (Asio

    otus), crabo (Strix luco), carbonero comn (Parus major), curruca

    capirotada (Sylvia atricapilla), paloma torcaz (Columba palumbus), trtola

    comn (Streptopelia turtur), Alcaudn comn (Lanius senador), herrerillo

  • Diagnstico Tcnico Cuantitativo Auditora de Sostenibilidad del Territorio de Actuacin del Grupo de Accin Local Dulcinea, para el desarrollo de la Agenda 21 Local en el marco de la Red de Ciudades y Pueblos Sostenibles de Castilla-La Mancha Captulo I. 29

    (Parus cristatus), mirlo (Turdus merula) y ruiseor (Luscinia

    megarhynchos).

    - Como mamferos silvestres de tamao apreciable cabe destacar el lince

    ibrico (Lynx pardinus) ciervo rojo (Cervus elaphus), el corzo (Capreolus

    capreolus), el tejn (Meles meles), el gato monts europeo (Felis

    sylvestris), el zorro (Vulpes vulpes) y el jabal (Sus scrofa). Otros

    mamferos silvestres de las zonas forestales son la gardua (Martes

    foina), comadreja (Mustela nivalis), ratn de campo (Apodemus

    sylvaticus) y lirn careto (Eliomys quercinus). Muchos de estos pequeos

    mamferos son muy generalistas, pudiendo habitar igualmente en zonas

    abiertas, sotos de ribera, periferias de poblaciones, campos de cereal,

    etc.

    Zonas de matorral, campos baldos y zonas de cultivo: Estas zonas,

    transicin fisonmica entre los campos de cultivos puros y los bosques,

    albergan un buen nmero de especies, que cada vez sufren ms la

    degradacin de su hbitat y la influencia humana. En las reas de cultivo se

    desarrolla un tipo de fauna muy caracterstica de estos ambientes asociada

    a zonas abiertas y antropizadas. Este apartado rene a la fauna esteparia.

    - Entre los anfibios y reptiles que aparecen en este hbitat estn el sapo

    corredor (Bufo calamita), el sapo de espuelas (Pelobates cultripes), la

    culebra bastarda (Malpolon monspessulanus), la de escalera (Elaphe

    scalaris), la lagartija cenicienta (Psammodromus hispanicus) y la lagartija

    colirroja (Acanthodactylus erythrurus).

    - Entre las aves se puede encontrar al cerncalo primilla (Falco naumanni),

    calandria comn (Melanocorypha calandra), mochuelo europeo (athene

    noctua), gorrin chilln (Petronia montanus), cogujada comn (Galerida

    cristata), alondra comn (Alauda arvensis), curruca tomillera (Sylvia

    conspicillata), collalba rubia (Oenanthe hispanica), perdiz roja (Alectoris

    rufa), sisn (Tetrax tetrax) y la avutarda comn (Otis tarda).

  • Diagnstico Tcnico Cuantitativo Auditora de Sostenibilidad del Territorio de Actuacin del Grupo de Accin Local Dulcinea, para el desarrollo de la Agenda 21 Local en el marco de la Red de Ciudades y Pueblos Sostenibles de Castilla-La Mancha Captulo I. 30

    - Mamferos habituales de estos ambientes son el conejo (Oryctolagus

    cuniculus), el topillo mediterrneo (Microtus duodecimcostatus), el

    musgao enano (Suncus etruscus), el ratn moruno (Mus spretus), la

    liebre (Lepus granatensis) y el zorro (Vulpes vulpes).

    Sotos de ribera: estas manchas de vegetacin, de disposicin lineal,

    albergan una variedad de especies de fauna muy amplia ya que numerosas

    especies utilizan estos corredores ecolgicos para desplazarse entre

    distintas zonas.

    - Entre los anfibios que pueden aparecer en este hbitat encontramos la

    rana comn (Rana perezi) y el sapo comn (Bufo bufo). Entre los reptiles

    que aparecen en estas zonas destacan el galpago leproso (Mauremys

    leprosa) y la culebra viperina (Natrix maura).

    - Como especies de aves tpicas de los sotos aparecen chochn

    (Troglodytes troglodytes), zarcero comn (Hippolais polyglotta), mito

    (Aegithalos caudatus), oropndola (Oriolus oriolus), nade friso (Anas

    strepera), nade azuln (Anas platyrhynchos), aguilucho lagunero (Cirucs

    aeruginosus), avetorillo (Ixobrychus minutus), garza imperial (Ardea

    purpurea), garceta comn (Egretta garzetta), lavandera cascadea

    (Motacilla cinerea), lavandera blanca (Motacilla alba), milano negro

    (Milvus migrans), pjaro moscn (Remiz pendulinus), rascn (Rallus

    aquaticus), somormujo lavanco (Podiceps cristatus) y zampulln comn

    (Tachybaptus ruficollis).

    - Por otra parte, como fauna pisccola puede aparecer el barbo comizo

    (Barbus comizo), el barbo comn (Barbus bocagei), la bermejuela

    (Chondrostoma arcasii), la boga (Chondrostoma polylepis), la pardilla

    (Chondrostoma lemmingii), calandino (Squalius alburnoides), el cacho

    (Squalius pyrenaicus) y la colmilleja (Cobitis paludica), entre las

    autctonas, junto a otras introducidas como el lucio (Esox lucius), la

    carpa (Cyprinus carpio), la gambusia (Gambusia holbrooki) y el pez sol

    (Lepomis gibbosus).

  • Diagnstico Tcnico Cuantitativo Auditora de Sostenibilidad del Territorio de Actuacin del Grupo de Accin Local Dulcinea, para el desarrollo de la Agenda 21 Local en el marco de la Red de Ciudades y Pueblos Sostenibles de Castilla-La Mancha Captulo I. 31

    Humedales y zonas pantanosas: son manchas que son comunes en la zona

    de estudio, habitando en stas una fauna caracterstica, y a menudo similar

    que la que habita en los sotos de ribera. Son lugar de paso para muchas

    aves migratorias.

    - Entre las aves habitantes de este medio estn el avetoro comn

    (Botaurus stellaris), flamenco comn (Phoenicopterus roseus), porrn

    europeo (Aythya ferina), malvasa cabeciblanca (Oxyura leucocephala) y

    cuchara comn (Anas clypeata).

    - En cuanto a anfibios, reptiles y mamferos aparecen los mismos que en

    los sotos de ribera.

    Zonas urbanas: habita en ellas una fauna muy caracterstica, distribuida

    tanto por las edificaciones como en sus parques y jardines. Estas especies se

    caracterizan por su menor exigencia en cuanto a hbitat, alimentacin y

    necesidades para su nidificacin o cra.

    - Los reptiles que se introducen en las zonas urbanas se puede encontrar

    a la lagartija ibrica (Podarcis hispanica) y la salamanquesa comn

    (Tarentola mauritanica).

    - Entre las aves habitantes de este medio estn el avin comn (Delichon

    urbica), estornino negro (Sturnus unicolor), verdecillo (Serinus serinus),

    verdern comn (Carduelis chloris), autillo (Otus scops), lechuza (Tyto

    alba), gorrin comn (Passer domesticus), golondrina (Hirundo rustica),

    paloma brava (Columba livia), urraca (Pica pica) y vencejo (Apus apus).

    - En este hbitat tambin se pueden encontrar algunos mamferos como

    la rata parda (Rattus noruegicus), la rata negra (Rattus rattus) y el ratn

    casero (Mus domesticus).

  • Diagnstico Tcnico Cuantitativo Auditora de Sostenibilidad del Territorio de Actuacin del Grupo de Accin Local Dulcinea, para el desarrollo de la Agenda 21 Local en el marco de la Red de Ciudades y Pueblos Sostenibles de Castilla-La Mancha Captulo I. 32

    Roquedos: pequeas afloraciones de cuevas y rocas donde destaca la

    presencia de murcilagos:

    - Entre las aves se encuentran el bho real (Bubo bubo), el cerncalo

    vulgar (Falco tinnunculus), la chova piquirroja (Pyrrhocorax pyrrhocorax),

    el gorrin chilln (Petronia petronia), el roquero solitario (Monticola

    solitarius), la paloma zurita (Columba oenas), la lechuza comn (Tyto

    alba) y la grajilla (Corvus monedula).

    - Tambin, en este hbitat se encuentran algunos mamferos como el

    tejn (Meles meles), la gardua (Martes foina) y el lirn careto (Sliomys

    quercinus), pero sobretodo destaca el murcilago grande de herradura

    (Rhinolophus ferrumequinum).

    Elementos a considerar en la gestin municipal

    - Fundamentalmente se tendrn en cuenta las zonas sensibles (se ver ms

    profundamente en el apartado A.3.1.- Hbitats protegidos).

    - Presencia de barbo comizo, hbitat protegido por la Ley 9/1999 de

    Conservacin de la Naturaleza de Castilla-La Mancha.

    - Existe un rea Crtica para el Lince Iberco (Lynx pardinus) y para el guila

    Imperial Ibrica (Aquila Adalberti), situadas en una Zona de Importancia para

    ambas especies.

    1.2.2.5.1.- Especies presentes en los municipios

    En este apartado se enumeran las distintas especies presentes en el Grupo de

    Accin Local Dulcinea. Las dividimos en cinco grupos: anfibios, reptiles, peces,

    mamferos y aves. Se incluye de todas estas especies el Orden, la Familia, el nombre

    vulgar, el nombre cientfico y su categora en el Catlogo Regional de Especies

    Amenazadas de Castilla-La Mancha (Decreto 33/1998, de 05-05-98, de la Consejera de

  • Diagnstico Tcnico Cuantitativo Auditora de Sostenibilidad del Territorio de Actuacin del Grupo de Accin Local Dulcinea, para el desarrollo de la Agenda 21 Local en el marco de la Red de Ciudades y Pueblos Sostenibles de Castilla-La Mancha Captulo I. 33

    Agricultura y Medio Ambiente). Las categoras que se establecen para la catalogacin y

    proteccin de las especies amenazadas en Castilla-La Mancha son:

    a) En Peligro de Extincin, reservada a aquellas cuya supervivencia es poco

    probable si los factores causales de la actual situacin siguen actuando.

    b) Sensibles a la alteracin de su hbitat, referida a aquellas cuyo hbitat

    caracterstico est particularmente amenazado, en grave regresin, fraccionado

    o muy limitado.

    c) Vulnerables, destinada a aquellas que corren el riesgo de pasar a las categoras

    anteriores en un futuro inmediato si los factores adversos que actan sobre ellas

    no son corregidos

    d) De Inters Especial, en la que se podrn incluir las que, sin estar contempladas

    en ninguna de la precedentes, sean merecedoras de una atencin particular en

    funcin de su valor cientfico, ecolgico, cultural o por su singularidad.

    Por otra parte, las especies presentes en el municipio que estn incluidas en los

    anejos de la Directiva 92/43/CEE de 21 de mayo de 1992, relativa a la conservacin de

    los hbitats naturales y de la fauna y flora silvestres (Directiva hbitat), han sido

    marcadas de la siguiente manera:

    - Los marcados con * se incluyen en el anejo II de la mencionada Directiva.

    - Los marcados con ** se incluyen en el anejo IV.

    - Los marcados con *** se incluyen en el anejo V.

    Las especies incluidas en cada uno de estos anejos requieren un tipo de

    proteccin concreta. A continuacin se describen estos anejos:

    Anejo II: especies animales y vegetales de inters comunitario para cuya

    conservacin es necesario designar zonas especiales de conservacin.

    Anejo IV: especies animales y vegetales de inters comunitario que requieren

    una proteccin estricta.

  • Diagnstico Tcnico Cuantitativo Auditora de Sostenibilidad del Territorio de Actuacin del Grupo de Accin Local Dulcinea, para el desarrollo de la Agenda 21 Local en el marco de la Red de Ciudades y Pueblos Sostenibles de Castilla-La Mancha Captulo I. 34

    Anejo V: especies animales y vegetales de inters comunitario cuya recogida en

    la naturaleza y cuya explotacin pueden ser objeto de medidas de gestin. MAMFEROS

    Orden Familia Nombre Cientfico Nombre Comn Castilla-La

    Mancha

    Erinaceomorpha Erinaceidae Erinaceus europaeus Erizo europeo

    Soricomorpha Soricidae Crocidura russula Musaraa gris

    Suncus etruscus Musgao enano

    Chiroptera Rinolophidae Rhinolophus ferrumequinum Murcilago grande

    de herradura* Vulnerable

    Carnivora Canidae Vulpes vulpes Zorro

    Mustelidae Mustela nivalis Comadreja

    Mustela putorius Turn***

    Martes foina Gardua

    Meles meles Tejon

    Lutra lutra Nutria paleartica*/**

    Herpestes ichneumon Meloncillo***

    Viverridae Genetta genetta Gineta***

    Felidae Felis silvestris Gato montes europeo**

    Lynx pardinus Lince ibrico*/** Peligro Extincin

    Artiodactyla Suidae Sus scrofa Jabal

    Cervidae Cervus elaphus Ciervo rojo

    Dama dama Gamo

    Capreolus capreolus Corzo

    Bobidae Capra pyrenaica Cabra monts***

    Rodentia Sciuridae Sciurus vulgaris Ardilla roja

    Muridae Arvicola sapidus Rata de agua

    Microtus duodecimcostatus Topillo mediterrneo

    Apodemus sylvaticus Ratn de campo

    Rattus rattus Rata negra

    Rattus norvegicus Rata parda

    Mus domesticus Ratn casero

    Mus spretus Ratn moruno

    Gliridae Eliomys quercinus Lirn careto

    Lagomorpha Leporidae Lepus granatensis Liebre ibrica

    Oryctolagus cuniculus Conejo Fuente: Atlas de los mamferos terrestres de Espaa (2002). Elaboracin propia.

  • Diagnstico Tcnico Cuantitativo Auditora de Sostenibilidad del Territorio de Actuacin del Grupo de Accin Local Dulcinea, para el desarrollo de la Agenda 21 Local en el marco de la Red de Ciudades y Pueblos Sostenibles de Castilla-La Mancha Captulo I. 35

    REPTILES

    Orden Familia Nombre Cientfico Nombre Vulgar Castilla-La

    Mancha

    Chelonia Emydidae Emys orbicularis Galapago europeo*/** Vulnerable

    Bataguridae Mauremys leprosa Galapago leproso*/** Inters Especial

    Squamata Amphisbaenidae Blanus cinereus Culebrilla ciega Inters Especial

    Scincidae Chalcides bedriagai Eslizon iberico** Inters Especial

    Chalcides striatus Eslizon tridactilo iberico Inters Especial

    Gekkonidae Tarentola mauritanica Salamanquesa comun Inters Especial

    Lacertidae Acanthodactylus erythrurus Lagartija colirroja Inters Especial

    Lacerta lepida Lagarto ocelado Inters Especial

    Podarcis hispanica Lagartija iberica Inters Especial

    Psammodromus algirus Lagartija colilarga Inters Especial

    Psammodromus hispanicus Lagartija cenicienta Inters Especial

    Colubridae Coluber hippocrepis Culebra de herradura** Inters Especial

    Coronella girondica Culebra lisa meridional Inters Especial

    Elaphe scalaris Culebra de escalera Inters Especial

    Malpolon monspessulanus Culebra bastarda Inters Especial

    Macroprotodon cucullatus Culebra de cogulla Inters Especial

    Natrix maura Culebra viperina Inters Especial

    Natrix natrix Culebra de collar** Inters Especial Fuente: Atlas y libro rojo de los anfibios y reptiles de Espaa (2004). Elaboracin propia.

    ANFIBIOS

    Orden Familia Nombre Cientfico Nombre Comn Castilla-La

    Mancha

    Caudata Salamandridae Pleurodeles waltl Gallipato Inters Especial

    Triturus boscai Triton iberico Inters Especial

    Triturus pygmaeus Triton pigmeo Inters Especial

    Anura Discoglossidae Alytes obstetricans Sapo partero comn** Inters Especial

    Discoglossus galganoi

    Sapillo pintojo

    iberico*/**

    Inters Especial

    Pelobatidae Pelobates cultripes Sapo de espuelas** Inters Especial

    Pelodytes punctatus Sapillo moteado comn Inters Especial

    Bufonidae Bufo bufo Sapo comun Inters Especial

    Bufo calamita Sapo corredor** Inters Especial

    Ranidae Rana perezi Rana comun*** Inters Especial Fuente: Atlas y libro rojo de los anfibios y reptiles de Espaa (2004). Elaboracin propia.

  • Diagnstico Tcnico Cuantitativo Auditora de Sostenibilidad del Territorio de Actuacin del Grupo de Accin Local Dulcinea, para el desarrollo de la Agenda 21 Local en el marco de la Red de Ciudades y Pueblos Sostenibles de Castilla-La Mancha Captulo I. 36

    PECES

    Orden Familia Nombre vulgar Nombre cientfico Castilla-La

    Mancha

    Salmoniformes Esocidae Lucio Esox lucius

    Cypriniformes Cyprinidae Barbo comn** Barbus bocagei

    Barbo comizo*/** Barbus comizo

    Barbo mediterrneo Barbus guiraonis

    Barbo cabecicorto Barbus macrocephalus

    Bermejuela* Chondrostoma arcasii Inters Especial

    Pardilla* Chondrostoma

    lemmingii Inters Especial

    Boga de ro* Chondrostoma polylepis

    Carpa Cyprinus carpio

    Calandino* Squalius alburnoides Inters Especial

    Cacho Squalius pyrenaicus

    Boga del Guadiana Chonrostoma

    willkommii

    Cobitidae Colmilleja Cobitis paludica Inters Especial

    Cyprinodontiformes Poeciliidae Gambusia Gambusia holbrooki

    Perciformes Centrarchidae Pez sol Lepomis gibbosus Fuente: Atlas de los peces continentales espaoles (2000). Elaboracin propia.

    En la siguiente tabla se puede apreciar en qu ro o ros habita cada especie:

    ESPECIES ROS

    Tajo Guadiana Nombre Vulgar Nombre Cientfico

    Algodor Amarguillo Cigela Zncara Riansares

    Lucio Esox lucius X X X X

    Barbo comn Barbus bocagei X

    Barbo comizo Barbus comizo X

    Barbo

    mediterrneo Barbus guiraonis X

    Barbo cabecicorto Barbus microcephalus X

    Bermejuela Chondrostoma arcasii X

    Pardilla Chondrostoma

    lemmingii X X

    Boga de ro Chondrostoma

    polylepis X

  • Diagnstico Tcnico Cuantitativo Auditora de Sostenibilidad del Territorio de Actuacin del Grupo de Accin Local Dulcinea, para el desarrollo de la Agenda 21 Local en el marco de la Red de Ciudades y Pueblos Sostenibles de Castilla-La Mancha Captulo I. 37

    ESPECIES ROS

    Tajo Guadiana Nombre Vulgar Nombre Cientfico

    Algodor Amarguillo Cigela Zncara Riansares

    Carpa Cyprinus carpio X

    Calandino Squalius alburnoides X X X X X

    Cacho Squalius pyrenaicus X X X X X

    Boga del

    Guadiana

    Chonrostoma

    willkommii X X X X

    Colmilleja Cobitis paludica X X X X

    Gambusia Gambusia holbrooki X

    Pez sol Lepomis gibbosus X AVES

    Como veremos ms adelante (apartado de Hbitats protegidos), dentro de la

    zona de estudio hay una Zonas de Importancia del guila Imperial (Aquila Adalberti),

    protegida por el Decreto 275/2003 de Castilla-La Mancha.

    En el caso de las aves es la Directiva 79/409/CEE de 2 de abril de 1979, relativa

    a la conservacin de las aves silvestres (Directiva aves silvestres), la que incluye las

    especies en anejos segn su grado de proteccin.

    - Los marcados con * se incluyen en el anejo I de la citada Directiva.

    - Los marcados con ** se incluyen en el anejo II.

    - Los marcados con *** se incluyen en el anejo III.

    Las especies incluidas en cada uno de estos anejos requieren un tipo de

    proteccin concreta.

    A continuacin se describen estos anejos:

    Anejo I: especies que sern objeto de medidas de conservacin especiales en

    cuanto a su hbitat, con el fin de asegurar su supervivencia y su reproduccin

    en su rea de distribucin.

  • Diagnstico Tcnico Cuantitativo Auditora de Sostenibilidad del Territorio de Actuacin del Grupo de Accin Local Dulcinea, para el desarrollo de la Agenda 21 Local en el marco de la Red de Ciudades y Pueblos Sostenibles de Castilla-La Mancha Captulo I. 38

    Anejo II: debido a su buen desarrollo, pueden ser objeto de caza en el marco

    de la legislacin nacional.

    Anejo III: se pueden vender, transportar, etc., si se hubieren matado o

    capturado de forma lcita, aunque los Estados miembros puede prever

    limitaciones.

    Estas son las especies presentes en el GAL Dulcinea:

    Orden Familia Nombre Vulgar Nombre Cientfico Castilla-La

    Mancha

    Podicipediformes Podicipedidae Tachybaptus ruficollis Zampulln comn Inters Especial

    Podiceps cristatus Somormujo lavanco Inters Especial

    Podiceps nigricollis Zampulln cuellinegro

    Ciconiiformes Ardeidae Botaurus stellaris Avetoro comn* Peligro Extincin

    Ixobrychus minutus Avetorillo comn* Vulnerable

    Nycticorax nycticorax Martinete comn* Vulnerable

    Ardeola ralloides Garcilla cangrejera* Peligro Extincin

    Bubulcus ibis Garcilla bueyera Inters Especial

    Egretta garzetta Garceta comn* Inters Especial

    Ardea cinerea Garza real Inters Especial

    Ardea purpurea Garza imperial* Vulnerable

    Ciconia ciconia Cigea blanca* Inters Especial

    Fenicopteriformes Phoenicopteridae Phoenicopterus roseus Flamenco comn* Vulnerable

    Anseriformes Anatidae Tadorna tadorna Tarro blanco Vulnerable

    Anas strepera nade friso**

    Anas platyrhynchos nade azulan**/***

    Anas acuta nade rabudo**

    Anas querquedula Cerceta carretota**

    Anas clypeata Cuchara comn**/***

    Marmaronetta angustirostris Cerceta pardilla* Peligro Extincin

    Netta rufina Pato colorado**

    Aythya ferina Porrn europeo**

    Oxyura leucocephala Malvasa cabeciblanca* Peligro Extincin

    Falconiformes Accipitridae Elanus caeruleus Elanio comn* Vulnerable

    Milvus migrans Milano negro* Inters Especial

    Circaetus gallicus Culebrera europea* Vulnerable

    Circus aeruginosus Aguilucho lagunero Vulnerable

  • Diagnstico Tcnico Cuantitativo Auditora de Sostenibilidad del Territorio de Actuacin del Grupo de Accin Local Dulcinea, para el desarrollo de la Agenda 21 Local en el marco de la Red de Ciudades y Pueblos Sostenibles de Castilla-La Mancha Captulo I. 39

    Orden Familia Nombre Vulgar Nombre Cientfico Castilla-La

    Mancha

    Occidental*

    Circus cyaneus Aguilucho plido* Vulnerable

    Circus pygargus Aguilucho cenizo* Vulnerable

    Accipiter gentilis Azor comn* Vulnerable

    Accipiter nisus Gaviln comn* Vulnerable

    Buteo buteo Busardo ratonero Inters Especial

    Aquila adalberti guila imperial ibrica* Peligro Extincin

    Aquila chrysaetos guila real* Vulnerable

    Hieraaetus pennatus Aguililla calzada* Inters Especial

    Falconidae Falco naumanni Cerncalo primilla* Vulnerable

    Falco tinnunculus Cerncalo vulgar Inters Especial

    Falco subbuteo Alcotn europeo Vulnerable

    Falco peregrinus Halcn peregrino* Vulnerable

    Galliformes Phasianidae Alectoris rufa Perdiz roja**/***

    Coturnix coturnix Codorniz comn**

    Gruiformes Rallidae Rallus aquaticus Rascn europeo** Inters Especial

    Gallinula chloropus Gallineta comn**

    Porphyrio porphyrio Calamn comn* Vulnerable

    Fulica atra Focha comn**

    Otididae Tetrax tetrax Sisn comn* Vulnerable

    Otis tarda Avutarda comn* Vulnerable

    Charadriiformes recurvirostridae Himantopus himantopus Cigeuela comn* Inters Especial

    Recurvirostra avosetta Avoceta comn* Vulnerable

    Bhurnidae Burhinus oedicnemus Alcaravn comn* Inters Especial

    Glareolidae Glareola pratincola Canastera comn* Vulnerable

    Charadriidae Charadrius dubius Chorlitejo chico Inters Especial

    Charadrius alexandrinus Chorlitejo patinegro* Inters Especial

    Vanellus vanellus Avefra europea**

    Scolopacidae Tringa totanus Archibebe comn** Inters Especial

    Actitis hypoleucos Andarros chico Inters Especial

    Laridae Larus ridibundus Gaviota reidora**

    Larus cachinnans Gaviota patiamarilla**

    Sternidae Gelochelidon nilotica Pagaza piconegra* Vulnerable

    Sterna hirundo Charrn comn* Inters Especial

    Sterna albifrons Charrancito comn Vulnerable

    Chlidonias hybrida Fumarel cariblanco* Vulnerable

    Chlidonias niger Fumarel comn* Vulnerable

  • Diagnstico Tcnico Cuantitativo Auditora de Sostenibilidad del Territorio de Actuacin del Grupo de Accin Local Dulcinea, para el desarrollo de la Agenda 21 Local en el marco de la Red de Ciudades y Pueblos Sostenibles de Castilla-La Mancha Captulo I. 40

    Orden Familia Nombre Vulgar Nombre Cientfico Castilla-La

    Mancha

    Columbiformes Pteroclidae Pterocles orientalis Ganga ortega Vulnerable

    Pterocles alchata Ganga ibrica Vulnerable

    Columbidae Columba livia Paloma brava**

    Columba oenas Paloma zurita**

    Columba palumbus Paloma torcaz**/***

    Streptopelia decaocto Trtola turca**

    Streptopelia turtur Trtola europea**

    Cuculiformes Cuculidae Clamator glandarius Cralo europeo Inters Especial

    Cuculus canorus Cuco comn Inters Especial

    Strigiformes Tytonidae Tyto alba Lechuza comn Inters Especial

    Strigidae Otus scops Autillo europeo Inters Especial

    Bubo bubo Bho real* Vulnerable

    Athene noctua Mochuelo europeo Inters Especial

    Strix aluco Carabo comn Inters Especial

    Asio otus Bho chico Inters Especial

    Asio flammeus Bho campestre* Vulnerable

    Caprimulgiformes Caprimulgidae Caprimulgus ruficollis Chotacabras cuellirrojo Inters Especial

    Apodiformes Apodidae Apus apus Vencejo comn Inters Especial

    Apus pallidus Vencejo plido Inters Especial

    Coraciiformes Alcedinidae Alcedo atthis Martn pescador comn* Vulnerable

    Meropidae Merops apiaster Abejaruco europeo Inters Especial

    Coraciidae Coracias garrulus Carraca europea* Vulnerable

    Upupidae Upupa epops Abubilla Inters Especial

    Piciformes Picidae Picus viridis Pito real Inters Especial

    Dendrocopos major Pico picapinos* Inters Especial

    Passeriformes Alaudidae Chersophilus duponti Alondra de Dupont* Vulnerable

    Melanocorypha calandra Calandria* Inters Especial

    Calandrella brachydactyla Terrera comn* Inters Especial

    Calandrella rufescens Terrera marismea Inters Especial

    Galerida cristata Cogujada comn Inters Especial

    Galerida theklae Cogujada montesina* Inters Especial

    Lullula arborea Totova* Inters Especial

    Alauda arvensis Alondra comn**

    Hirundinidae Riparia riparia Avin zapador Vulnerable

    Ptyonoprogne rupestris Avin roquero Inters Especial

    Hirundo rustica Golondrina comn Inters Especial

    Hirundo daurica Golondrina darica Inters Especial

  • Diagnstico Tcnico Cuantitativo Auditora de Sostenibilidad del Territorio de Actuacin del Grupo de Accin Local Dulcinea, para el desarrollo de la Agenda 21 Local en el marco de la Red de Ciudades y Pueblos Sostenibles de Castilla-La Mancha Captulo I. 41

    Orden Familia Nombre Vulgar Nombre Cientfico Castilla-La

    Mancha

    Delichon urbica Avin comn Inters Especial

    Motacillae Anthus campestris Bisbita campestre Inters Especial

    Motacilla flava Lavandera boyera Inters Especial

    Motacilla cinerea Lavandera cascadea Inters Especial

    Motacilla alba Lavandera blanca Inters Especial

    Troglodytidae Troglodytes troglodytes Chochn* Inters Especial

    Turdidae Erithacus rubecula Petirrojo Inters Especial

    Luscinia megarhynchos Ruiseor comn Inters Especial

    Phoenicurus ochruros Colirrojo tizn Inters Especial

    Saxicola torquata Tarabilla comn Inters Especial

    Oenanthe oenanthe Collalba gris Inters Especial

    Oenanthe hispanica Collalba rubia Inters Especial

    Oenanthe leucura Collalba negra* Inters Especial

    Monticola saxatilis Roquero rojo Inters Especial

    Monticola solitarius Roquero solitario Inters Especial

    Turdus merula Mirlo comn** Inters Especial

    Turdus viscivorus Zorzal charlo**

    Sylviidae Cettia cetti Ruiseor bastardo Inters Especial

    Cisticola juncidis Buitrn Inters Especial

    Locustella luscinioides Buscarla unicolor Inters Especial

    Acrocephalus melanopogon Carricern real* Vulnerable

    Acrocephalus scirpaceus Carricero comn Inters Especial

    Acrocephalus arundinaceus Carricero tordal Inters Especial

    Hippolais polyglotta Zarcero comn Inters Especial

    Sylvia undata Curruca rabilarga* Inters Especial

    Sylvia conspicillata Curruca tomillera Inters Especial

    Sylvia cantillans Curruca carrasquea Inters Especial

    Sylvia melanocephala Curruca cabecinegra Inters Especial

    Sylvia hortensis Curruca mirlona Inters Especial

    Sylvia atricapilla Curruca capirotada Inters Especial

    Regulidae Regulus ignicapilla Reyezuelo listado Inters Especial

    Timalidae Panurus biarmicus Bigotudo Vulnerable

    Aegithalidae Aegithalos cudatus Mito Inters Especial

    Paridae Parus cristatus Herrerillo capuchino Inters Especial

    Parus caeruleus Herrerillo comn Inters Especial

    Parus major Carbonero comn Inters Especial

    Certhiidae Certhia brachydactyla Agateador comn* Inters Especial

  • Diagnstico Tcnico Cuantitativo Auditora de Sostenibilidad del Territorio de Actuacin del Grupo de Accin Local Dulcinea, para el desarrollo de la Agenda 21 Local en el marco de la Red de Ciudades y Pueblos Sostenibles de Castilla-La Mancha Captulo I. 42

    Orden Familia Nombre Vulgar Nombre Cientfico Castilla-La

    Mancha

    Remizidae Remiz pendulinus Pjaro moscn Inters Especial

    Oriadilae Oriolus oriolus Oropndola Inters Especial

    Laniidae Lanius meridionalis Alcaudn real Inters Especial

    Lanius senator Alcaudn comn Inters Especial

    Corvidae Garrulus glandarius Arrendajo** Inters Especial

    Cyanopica cyana Rabilargo Inters Especial

    Pica pica Urraca**

    Pyrrhocorax pyrrhocorax Chova piquirroja* Inters Especial

    Corvus monedula Grajilla**

    Corvus corone Corneja**

    Corvus corax Cuervo Inters Especial

    Sturnidae Sturnus unicolor Estornino negro

    Passeridae Passer domesticus Gorrin comn

    Passer hispaniolensis Gorrin moruno

    Passer montanus Gorrin molinero Inters Especial

    Petronia petronia Gorrin chilln Inters Especial

    Fringillidae Fringilla coelebs Pinzn vulgar* Inters Especial

    Serinus serinus Verdecillo

    Carduelis chloris Verdern comn

    Carduelis carduelis Jilguero

    Carduelis cannabina Pardillo comn

    Emberezidae Emberiza cirlus Escribano soteo Inters Especial

    Emberiza cia Escribano montesino Inters Especial

    Emberiza schoeniclus Escribano palustre Inters Especial

    Miliaria calandra Triguero Inters Especial Fuente: Atlas de las aves reproductoras de Espaa (2004)

    Elementos a considerar en la gestin municipal

    - Presencia de especies protegidas, muchas de ellas en peligro de extincin,

    vulnerables y la mayora de inters especial. Las especies catalogadas en peligro

    de extincin son: lince ibrico, avetoro comn, garcilla cangrejera, cerceta

    pardilla, malvasa cabeciblanca y guila imperial ibrica. Ejemplos de especies

    vulnerables: galpago europeo, avetorillo comn, flamenco comn, elanio

    comn, aguilucho lagunero occidental, azor comn, gaviln comn, guila real,

    alcotn europeo, halcn peregrino, calamn comn, sisn comn, avutarda

  • Diagnstico Tcnico Cuantitativo Auditora de Sostenibilidad del Territorio de Actuacin del Grupo de Accin Local Dulcinea, para el desarrollo de la Agenda 21 Local en el marco de la Red de Ciudades y Pueblos Sostenibles de Castilla-La Mancha Captulo I. 43

    comn, canastera comn, fumarel cariblanco, ganga ortega, ganga ibrica,

    bho campestre, carraca europea, avin zapador y bigotudo.

    - Presencia de especies incluidas en el anejo II de la Directiva 92/43/CEE

    (especies animales y vegetales de inters comunitario para cuya conservacin

    es necesario designar zonas especiales de conservacin): murcilago grande de

    herradura, nutria palertica, lince ibrico, galpago europeo, galpago leproso,

    sapillo pintojo ibrico, barbo comizo, bermejuela, pardillo, boga de ro y

    calandino. As mismo, especies incluidas en el anejo IV de la misma directiva

    (especies animales y vegetales de inters comunitario que requieren una

    proteccin estricta): nutria palertica, gato monts europeo, lince ibrico,

    galpago europeo, galpago leproso, eslizn ibrico, culebra de herradura,

    culebra de collar, sapo partero comn, sapillo pintojo ibrico, sapo de espuelas,

    sapo corredor, barbo comn y barbo comizo.

    - Presencia de especies incluidas en el anejo I de la Directiva de aves

    79/409/CEE (especies que sern objeto de medidas de conservacin especiales

    en cuanto a su hbitat): avetoro comn, avetorillo comn, martinete comn,

    garcilla cangrejera, garceta comn, garza imperial, cigea blanca, flamenco

    comn, cerceta pardilla, malvasa cabeciblanca, elanio comn, milano negro,

    culebrera europea, aguilucho lagunero occidental, aguilucho plido, aguilucho

    cenizo, azor comn, gaviln comn, guila imperial ibrica, guila real, aguililla

    calzada, cerncalo primilla, halcn peregrino, calamn comn, sisn comn,

    avutarda comn, cigeela comn, avoceta comn, alcaravn comn,

    canastera comn, chorlitejo patinegro, pagaza piconegra, charrn comn,

    fumarel cariblanco, fumarel comn, bho real, bho campestre, martn

    pescador comn, carraca europea, pico picapinos, alondra de dupont,

    calandria, terrera comn, cogujada montesina, totova, chochn, collalba negra,

    carricern real, curruca rabilarga, agateador comn, chova piquirroja y pinzn

    vulgar.

  • Diagnstico Tcnico Cuantitativo Auditora de Sostenibilidad del Territorio de Actuacin del Grupo de Accin Local Dulcinea, para el desarrollo de la Agenda 21 Local en el marco de la Red de Ciudades y Pueblos Sostenibles de Castilla-La Mancha Captulo I. 44

    1.2.2.6.- Zonas y elementos de inters natural o paisajstico

    Este apartado pretende dar una relacin de las zonas de inters natural

    presentes en el mbito de estudio. Como fuente se ha utilizado la informacin de la

    Conserjera de Medio Ambiente y Desarrollo Rural de la Junta de Comunidades de

    Castilla La Mancha.

    1.2.2.6.1.- Red de Espacios Protegidos y Red Natura 2000

    El mbito de estudio se encuentra dentro de la Red de Espacios Protegidos de

    Castilla-La Mancha, y establece las siguientes categoras: Espacios Naturales Protegidos

    (ENP), reas Crticas, Zonas de Importancia, Refugios de pesca y Refugios de fauna. As

    mismo en este mbito se encuentran espacios pertenecientes a la Red Natura 2000

    LICs (Lugares de Inters Comunitario) y ZEPAs (Zonas de Especial Proteccin para la

    Avifauna). En la zona de estudio hay tres LICs y otras tres ZEPAs, adems de rea

    Crtica de Lince y de guila Imperial, tres Refugios de Fauna y tres ENP en tramitacin.

    El Lugar de Inters Comunitario Humedales de la Mancha (ES4250010),

    ocupa diferentes reas en diferentes municipios del GAL, siendo stos Villacaas,

    Quero, La Puebla de Almoradiel, La Villa de Don Fadrique, Villafranca de los Caballeros

    y Miguel Esteban. Adems, parte del rea LIC est catalogada tambin como Zona de

    Especial Proteccin para las Aves, quedando incluida esta figura en los municipios de

    Villacaas, Quero, La Villa de Don Fadrique, Villafranca de los Caballeros y Miguel

    Esteban. Adems, hay zonas declaradas Refugios de Fauna que se encuentran en el

    rea del LIC, como la Laguna Grande y Chica de Villafranca de los Caballeros,

    Dehesa Presa Rubia, Rabo de Pastrana y Largas de Cigela y los Charcones de

    Miguel Esteban.

    Otro Lugar de Inters Comunitario es el de los Yesares del Valle del Tajo

    (ES4250009), que se extiende en la zona de estudio por el norte de los municipios de

    Corral de Almaguer y El Romeral.

    Por ltimo, el Lugar de Inters Comunitario Montes de Toledo (ES4250005),

    que abarca la zona sur de los municipios de Madridejos y Camuas. El LIC, coincide

  • Diagnstico Tcnico Cuantitativo Auditora de Sostenibilidad del Territorio de Actuacin del Grupo de Accin Local Dulcinea, para el desarrollo de la Agenda 21 Local en el marco de la Red de Ciudades y Pueblos Sostenibles de Castilla-La Mancha Captulo I. 45

    con el rea catalogada ZEPA Montes de Toledo. Adems, toda el rea del LIC que se

    extiende en el GAL coincide con unas zonas declaradas reas Crticas para el Lince

    Ibrico y para el guila Imperial, y los territorios totales de ambos municipios,

    Madridejos y Camuas, estn afectados por una Zona de Importancia para el Lince

    Ibrico y para el guila Imperial.

    Otra Zona de Especial Proteccin para la Avifauna aparece en la zona de

    estudio, denominndose rea Esteparia de la Mancha Norte, ocupando gran

    extensin en el municipio, distribuyndose por los municipios de El Romeral,

    Tembleque, Turleque, Villacaas, Madridejos, Cabezamesada y Corral de Almaguer.

    Existe en el GAL tres lagunas en el municipio de Quero, que se encuentran en

    tramitacin para que se les conceda alguna figura de proteccin. Estas lagunas son la

    Laguna de los carros, la Laguna grande de Quero y la Laguna de Taray. Todas se

    encuentran en territorios ocupados por el LIC de los Humedales de la Mancha.

    1.2.2.6.2.- Vas pecuarias

    La zona de estudio, es por su situacin geogrfica, zona de paso obligatoria de

    los rebaos que buscan, para su alimento, los pastos invernales de las dehesas de

    Andaluca y Extremadura y los pastos estivales de la Cordillera Cantbrica y Sistema

    Ibrico.

    La importancia econmica, social, histrica y ecolgica de las vas pecuarias es

    muy relevante, especialmente desde el siglo XV, momento de su mximo apogeo,

    aunque su creacin fue anterior. Por estas rutas han transitado millones de cabezas de

    ganado, entre el norte y el sur peninsular, lo que ha favorecido la dispersin de semillas

    que hoy conforman los pastizales caractersticos de estas reas. La trama de vas

    pecuarias ha configurado un sistema de bosques, matorrales y pastizales lineales de

    gran importancia como elementos diversificadores del paisaje, y como nexo de unin

    de las reas forestales, impidiendo as el aislamiento de las poblaciones de flora y fauna.

    Han funcionado durante siglos como autnticos corredores naturales.

  • Diagnstico Tcnico Cuantitativo Auditora de Sostenibilidad del Territorio de Actuacin del Grupo de Accin Local Dulcinea, para el desarrollo de la Agenda 21 Local en el marco de la Red de Ciudades y Pueblos Sostenibles de Castilla-La Mancha Captulo I. 46

    La red de vas pecuarias representa en el conjunto del pas un entramado de

    pastizales de distribucin longitudinal, desplegados a lo largo de 124.336 km, que

    ocupan una extensin de 421.081 has, algo menos del 1% del territorio nacional, y

    aunque los desplazamientos de ganado por esta red ha perdido intensidad al

    desarrollarse los actuales medios de transporte, estas constituyen, la red idnea para

    establecer la comunicacin entre espacios naturales y adquieren valor fundamental en

    los procesos de conservacin de los ecosistemas y la diversidad de sus recursos, as

    como la mejora de la calidad de vida en el medio rural por su posibilidad recreativa y

    deporti