VALORACIÓN PATRIMONIAL DE LA OBRA DEL ING. ALULA ...

17
1er. Congreso Iberoamericano y VIII Jornada “Técnicas de Restauración y Conservación del Patrimonio” 10 y 11 de Septiembre de 2009 – La Plata, Buenos Aires, Argentina VALORACIÓN PATRIMONIAL DE LA OBRA DEL ING. ALULA BALDASSARINI EN MAR DEL PLATA Fiorentino, R. M. [1] Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño de la Universidad Nacional de Mar del Plata, Argentina. Becaria del CONICET en la Categoría Tipo 1. Complejo Universitario "Manuel Belgrano". Funes 3350, 3° Piso. (B7602AYL) Mar del Plata, Argentina [email protected] RESUMEN: Dentro del marco disciplinar de la Arquitectura y específicamente del Patrimonio Urbano y Arquitectónico, este trabajo tiene como objetivo contribuir tanto al conocimiento de los procesos de construcción de una imagen representativa de la ciudad de Mar del Plata, como de las obras en particular que fueron conformando este accionar y que hoy poseen débiles medidas de resguardo. La obra del Ing. Alula Baldassarini entre 1910 y 1940, bajo lineamientos pintoresquistas, se transforma en el referente de múltiples “chalets marplatenses”, popularizando este tipo arquitectónico doméstico. El desconocimiento de sus valores, junto a la falta de normativas específicas para su salvaguarda, ha determinado su desaparición o transformación inadecuada. En este sentido se realizaron estudios tendientes al conocimiento y caracterización de su obra según tres variables que resultan de fundamental importancia para la efectivización de futuras acciones de resguardo patrimonial. Las cuales se pueden sintetizar en: El encuadre histórico-estilístico: El contexto histórico en que se encuadran las obras y el grado de pertenencia de estos edificios a las corrientes arquitectónicas en vigencia en el momento de su ejecución. La materialización de la obra: El análisis de las obras en sus aspectos formales, funcionales y materiales, a través de un análisis tipológico. La valoración patrimonial: Este estudio incluye tanto la ubicación, cuantificación y registro sistemático de la toda obra marplatense de Baldassarini; como su calificación y ponderación en base a variables predeterminadas que se relacionan con la reglamentación vigente en la ciudad de Mar del Plata. . Por lo tanto este trabajo aporta al reconocimiento de estas viviendas a través de su valorización patrimonial, análisis que permite una comprensión mas acabada de las mismas y constituye una base documental e imprescindible para la intervención adecuada de estos bienes patrimoniales.

Transcript of VALORACIÓN PATRIMONIAL DE LA OBRA DEL ING. ALULA ...

Page 1: VALORACIÓN PATRIMONIAL DE LA OBRA DEL ING. ALULA ...

1er. Congreso Iberoamericano y VIII Jornada “Técnicas de Restauración y Conservación del Patrimonio” 10 y 11 de Septiembre de 2009 – La Plata, Buenos Aires, Argentina

VALORACIÓN PATRIMONIAL DE LA OBRA DEL ING. ALULA BALDASSARINI EN MAR DEL PLATA

Fiorentino, R. M. [1]

Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño de la Universidad Nacional de Mar del Plata, Argentina. Becaria del CONICET en la Categoría Tipo 1.

Complejo Universitario "Manuel Belgrano". Funes 3350, 3° Piso. (B7602AYL) Mar del Plata, Argentina

[email protected] RESUMEN: Dentro del marco disciplinar de la Arquitectura y específicamente del Patrimonio Urbano y Arquitectónico, este trabajo tiene como objetivo contribuir tanto al conocimiento de los procesos de construcción de una imagen representativa de la ciudad de Mar del Plata, como de las obras en particular que fueron conformando este accionar y que hoy poseen débiles medidas de resguardo. La obra del Ing. Alula Baldassarini entre 1910 y 1940, bajo lineamientos pintoresquistas, se transforma en el referente de múltiples “chalets marplatenses”, popularizando este tipo arquitectónico doméstico. El desconocimiento de sus valores, junto a la falta de normativas específicas para su salvaguarda, ha determinado su desaparición o transformación inadecuada. En este sentido se realizaron estudios tendientes al conocimiento y caracterización de su obra según tres variables que resultan de fundamental importancia para la efectivización de futuras acciones de resguardo patrimonial. Las cuales se pueden sintetizar en: El encuadre histórico-estilístico: El contexto histórico en que se encuadran las obras y el grado de pertenencia de estos edificios a las corrientes arquitectónicas en vigencia en el momento de su ejecución. La materialización de la obra: El análisis de las obras en sus aspectos formales, funcionales y materiales, a través de un análisis tipológico. La valoración patrimonial: Este estudio incluye tanto la ubicación, cuantificación y registro sistemático de la toda obra marplatense de Baldassarini; como su calificación y ponderación en base a variables predeterminadas que se relacionan con la reglamentación vigente en la ciudad de Mar del Plata. . Por lo tanto este trabajo aporta al reconocimiento de estas viviendas a través de su valorización patrimonial, análisis que permite una comprensión mas acabada de las mismas y constituye una base documental e imprescindible para la intervención adecuada de estos bienes patrimoniales.

Page 2: VALORACIÓN PATRIMONIAL DE LA OBRA DEL ING. ALULA ...

1er. Congreso Iberoamericano y VIII Jornada “Técnicas de Restauración y Conservación del Patrimonio” 10 y 11 de Septiembre de 2009 – La Plata, Buenos Aires, Argentina

INTRODUCCION Dentro del Campo de la Preservación del Patrimonio Arquitectónico, la ausencia de normativas específicas, el escaso conocimiento de técnicas de diagnóstico y restauro, y la desaparición de artesanos idóneos; han permitido tanto la pérdida, de ejemplos significativos como de valores de homogeneidad de la ciudad y continuidad de la imagen de los barrios. A nivel internacional, el alcance de este campo, ha evolucionado hasta considerar la necesidad de incorporar el contexto urbano o rural ambiental, ampliándose entonces, a conjuntos de interés y extendiéndose a obras relacionadas con la arquitectura doméstica. [2] Estas corrientes de pensamiento internacional han influenciado en aquellas instituciones dedicadas a la custodia del patrimonio nacional como la Comisión Nacional de Museos, de Monumentos y Lugares Históricos, entre otros, quienes han asumido la importancia de destacar los edificios valorados con su entorno, así como rescatar principios esenciales de identidad cultural y calidad de vida. En función de las rápidas transformaciones sucesivas que se han producido en el tejido de la ciudad de Mar del Plata, sumado a las recientes consideraciones de valorar los edificios con sus conjuntos, ha determinado la pérdida de exponentes que conformaban un paisaje consolidado en la década del 30´. De acuerdo a esta dinámica de la ciudad, y de la superposición de diferentes formas de ocupar el territorio, hoy existen fragmentos o grupos de edificios dispersos en diferentes sectores de la ciudad que testimonian las cualidades y paisaje que definió a la ciudad balnearia, caracterizando y dando identidad a numerosos barrios marplatenses. El profesional de destacada actuación en esta etapa es el Ing. Alula Baldassarini, cuya producción inaugura una nueva tendencia de hacer ciudad, bajo lineamientos pintoresquistas, a la cual adherirán diversos arquitectos y constructores; constituyendo el referente de múltiples “chalets marplatenses” y popularizando este tipo arquitectónico doméstico. La desaparición o transformación inadecuada de estos exponentes es negar el origen de estas últimas. El presente trabajo resulta necesario en tanto tiende a esclarecer los valores y calidad de la obra arquitectónica de una época (1910-1940) de vasta creatividad, en la consideración que ella singulariza y genera el paisaje urbano particular de barrios de la ciudad (La Perla, Varese, Playa chica, entre otros) y especialmente es inspiradora de un estilo de carácter regional. Respecto a las publicaciones y estudios realizados hasta el momento sobre la obra de A.B. existen artículos analíticos que abordan estudios desde enfoques primordialmente históricos, relacionados con su contexto local principalmente y nacional en menor medida, tales como las posturas de Federico Ortiz [3] y de Roberto Cova [4]. Entre las acciones de resguardo, a nivel normativo, existen declaratorias de interés patrimonial municipal [5] de una parte de su obra; pero estas no implican una verdadera salvaguarda sobre las mismas, perdiendo en forma progresiva muchos de sus exponentes (ya sea por su desconocimiento o por especulaciones de origen inmobiliario). De acuerdo a lo expresado se han comenzado a trazar caminos y formulado aspectos sobre sus pensamientos y su aporte a la permanencia y resignificación de la arquitectura pintoresca. Pero no existen estudios patrimoniales exhaustivos de esta producción que

Page 3: VALORACIÓN PATRIMONIAL DE LA OBRA DEL ING. ALULA ...

1er. Congreso Iberoamericano y VIII Jornada “Técnicas de Restauración y Conservación del Patrimonio” 10 y 11 de Septiembre de 2009 – La Plata, Buenos Aires, Argentina

impliquen, relevamientos sistemáticos, valoraciones, registro de situaciones de riesgo, análisis y diagnósticos puntuales de sus obras, ponderación de intervenciones, pese a la extensión y el valor artístico y tecnológico de esta obra que generó antecedentes valiosos para la difusión nacional del tipo arquitectónico, chalet marplatense. En relación a estudios patrimoniales a nivel local, se encuentra como referentes al “Grupo Patrimonio” [6] de la Universidad Nacional de Mar del Plata, y a partir del cual se han ejecutado proyectos de investigación (sobre la obra de Francisco Salamone en la provincia de Bs. As [7], estudios sobre La carta patrimonial) [8], intervención y la acción concreta de restauración en edificios de carácter monumental de la provincia y de la nación [9]. Así mismo desde este grupo de estudios se han desarrollado diferentes proyectos que tienden a definir las características del patrimonio nacional y regional, fundamentalmente inspirado en la investigación y difusión de medios y técnicas adecuadas de intervención patrimonial.

En esta línea de trabajo, tendiente a considerar que los bienes patrimoniales culturales constituyen además recursos que aportan a lo turístico y económico, que su difusión, su preservación y su rehabilitación, son factores relevantes para la consolidación de la identidad cultural y base de sustentación para el desarrollo de nuestros centros urbanos y turísticos, es que este proyecto se suma, proponiendo la valoración patrimonial de la extensa obra arquitectónica y urbana del ingeniero Alula Baldassarini en Mar del Plata, con la aspiración de generar mecanismos de resguardo e intervenciones acordes a sus valores. Recuperar estos valores, que caracterizan la arquitectura marplatense, es aportar a la salvaguarda no sólo de un tipo arquitectónico, sino también de un sistema de producción, tanto como a la conservación de técnicas de trabajo artesanales locales. Las iniciativas privadas en cuanto a intervenciones en bienes valorados, sin un marco referencial y normativo adecuado, han dado muestras de acciones desacertadas que consisten en un riesgo para el patrimonio urbano y el paisaje. El análisis de estos ejemplos, permitirá la producción de material original sobre los procedimientos pertinentes para su restauración, con el propósito del mejoramiento de los usos, la inserción en nuevos programas y la generación de estructuras que acompañen la regulación vigente. ENCUADRE HISTÓRICO-ESTILÍSTICO: El tejido que conforma cada ciudad expresa, a lo largo de su historia, las pautas y cambios de vida de sus habitantes. Las obras de arquitectura se convierten, por lo tanto, en los documentos más fidedignos en donde puede leerse la vida y anhelos de sus moradores. En esa lectura y ubicándonos espacialmente en la ciudad de Mar del Plata, podemos dilucidar a través de sus testimonios arquitectónicos diferentes momentos que fueron conformando la ciudad. Tanto las obras que permanecen como las que ya no están, nos van revelando la dinámica de la ciudad. Esta localidad tuvo a partir de su fundación [10] sucesivos procesos de transformación que fueron modelando su actual fisonomía urbana y “(…) donde es posible referirse a por lo menos cuatro ciudades en menos de cien años” [11]. Estos cambios que implicaron giros abruptos en el rol económico-social de la ciudad, se materializaron a través de la destrucción y superposición de obras que respondieron, en cada periodo histórico, a diferentes ideales e imaginarios colectivos. La primera de ellas tiene origen en la ampliación de la frontera agropecuaria y la explotación de la actividad saladeril, asentada en la imagen del pueblo como “ciudad puerto”. La poca

Page 4: VALORACIÓN PATRIMONIAL DE LA OBRA DEL ING. ALULA ...

1er. Congreso Iberoamericano y VIII Jornada “Técnicas de Restauración y Conservación del Patrimonio” 10 y 11 de Septiembre de 2009 – La Plata, Buenos Aires, Argentina

prosperidad de esta visión determinó un giro en la actividad fundante, comenzando a desplazar su mirada hacia una estación de baños. Por lo tanto, la segunda ciudad se conformó a partir de una “villa balnearia”, la cual tomó impulso con la extensión de las líneas del ferrocarril en 1886, convirtiéndose en la más importante del país. Los terratenientes fundadores vieron en sus tierras el nuevo valor que encerraban sus propiedades, como potencial recurso para urbanizar esta nueva ciudad de elite. Superpuesta al carácter primitivo del pueblo, de construcciones modestas e italianizantes, se alzaron las majestuosas villas. Las mismas se encontraban insertas sobre suntuosos jardines que se extendían y armonizaban con los parques, paseos y toda la infraestructura del ocio en relación al mar. De este modo, se dió lugar a una economía de consumo casi sin precedentes en el país.

Fotografía 1. Mar del Plata (1915 C.A.)

Ya en el siglo XX, más precisamente hacia fines de la década del veinte, comenzaron a producirse cambios en el ámbito social y económico nacional que modificaron velozmente el carácter del balneario aristocrático. La tercera ciudad dejó atrás la villa para pasar a la “ciudad balnearia” que permitió el acceso a nuevos grupos sociales. Esta situación tuvo incidencias en la conformación del tejido de la ciudad, a través de una nueva especulación de la tierra. Esta se materializó gracias a la subdivisión parcelaria de los cuartos de manzana, lo que dió lugar a viviendas de veraneo de menores dimensiones que las villas, pero que conformaron en su conjunto un tejido de gran valor paisajístico-ambiental. A partir de este periodo se comenzó a generar el típico chalet marplatense, tipología que es aún hoy reconocida a nivel local y nacional. A fines de la década del treinta se comienza a gestar el “turismo masivo”, impulsado principalmente por el gobierno peronista a través de la incorporación de los sectores populares al mismo. Por un lado, en este periodo se gestó dentro de las viviendas pintoresquistas marplatense tipos que se que se relacionan con la vivienda vacacional y la vivienda estable, de menores dimensiones que en el periodo anterior, consolidándose barrios como La Perla. Por otro lado, a partir de la sanción de la ley de propiedad horizontal que comienza a regir en el año

Page 5: VALORACIÓN PATRIMONIAL DE LA OBRA DEL ING. ALULA ...

1er. Congreso Iberoamericano y VIII Jornada “Técnicas de Restauración y Conservación del Patrimonio” 10 y 11 de Septiembre de 2009 – La Plata, Buenos Aires, Argentina

1949, se generó una gran explosión edilicia que determinó un giro abrupto en el carácter y fisonomía de la ciudad. La proliferación de edificios, principalmente en las décadas del sesenta y setenta, implicó la demolición de un gran número de residencias pertenecientes a las etapas precedentes, perdiendo gran parte del patrimonio arquitectónico marplatense y deteriorando la calidad ambiental de la ciudad. EL ECLECTICISMO DE BALDASSARINI. ASPECTOS MATERIALES, FORMALES-ESTILISTICOS y FUNCIONALES El pintoresquismo, “…referido a la arquitectura, alude a la que puede encontrarse integrada en un contexto extraurbano, como una pintura paisajista”… “Arquitectura pintoresca era aquella que abandonaba la simetría clásica para proponer formas de fuertes contrastes volumétricos y quiebres de cubiertas, exponiendo los materiales de construcción y buscando referencias figurativas fuera de los cánones clásicos, en muchos casos en la arquitecturas populares regionales.” [12] Hay una fuerte relación entre el desarrollo del pintoresquismo en la Argentina y su aplicación a programas veraniegos y de recreación. La arquitectura pintoresca está asociada a los emplazamientos no urbanos tales como el campo, las playas, las sierras o los suburbios. Recién en la década del ’30 del siglo XX, este estilo se insertó como resolución formal en muchas ciudades para el desarrollo de la vivienda unifamiliar de carácter permanente. Sin embargo, en el caso particular de la ciudad de Mar del Plata, el tejido original de carácter pintoresquista fue esencialmente la base de su conformación como ciudad. En la diversidad de variantes pintoresquistas en se encuentran inmersas las obras de Alula Baldassarini, se puede reconocer una secuencia formal-material que se corresponde con las tres últimas etapas de transformación de la ciudad de Mar del Plata, enunciadas en el punto anterior. A través de su análisis se identificaron determinados elementos que ponen de manifiesto una evolución en su accionar disciplinar; y que se corresponden indudablemente con los cambios sucesivos en que se ve inmersa las tendencias ideológicas-sociales del veraneo y turismo de la ciudad. La presencia de chalets normandos, anglonormandos, vascos, suizos, californianos y los denominados de “estilo Mar del Plata” se ven identificados en la toda la obra de Baldassarini. A través de la identificación de estas variantes estilísticas del pintoresquismo, muchas veces solapados, se puede reconocer diversos periodos en su accionar y elementos de su repertorio que identifican su accionar. Podemos identificar la secuencia Normanda-clasicista (1910-1920); Aglonormanda y Vasco-Suiza 1920-1930, Chalet Californiano-Chalet“Baldassarini” 1930-1940. - SUS PRIMERAS CONSTRUCCIONES (1910-1920). En este periodo se hallan las obras de Baldassarini en las que intervino solamente como constructor, enunciándose a modo referencial como parte de su accionar disciplinar, ya que no actuó como proyectista. Estas construcciones de grandes dimensiones pertenecen a una primera instancia de la historia marplatense que se extiende de 1880 y 1920 aproximadamente. La implantación de estas villas se desarrolla sobre lotes de grandes dimensiones, en general de un cuarto de manzana, siendo construcciones exentas y rodeadas de jardines.

Page 6: VALORACIÓN PATRIMONIAL DE LA OBRA DEL ING. ALULA ...

1er. Congreso Iberoamericano y VIII Jornada “Técnicas de Restauración y Conservación del Patrimonio” 10 y 11 de Septiembre de 2009 – La Plata, Buenos Aires, Argentina

Desde el punto de vista formal-material se identifican diversos estilos, tales como variantes académicos-italianizantes (Villa el Torreón 1917 y Villa Deboto), normandas (Villa Ortiz Basualdo, 1918) y vascas (Villa Quintana, 1917)

Fotografía 1. Villa el Torreón (1917)

Funcionalmente estas obras sufrieron transformaciones, por parte de estas reformas, tales como la incorporación de elementos como las cocheras. Este es el caso de la Villa el Torreón en la que se anexó un volumen próximo a la cocina. La presencia del garage como espacio funcional, cobra gran trascendencia en las transformaciones de las viviendas de Baldassarini.

Fotografía 1. Villa Quintana (1917) Fotografía 1.

Villa Ortiz Basualdo (1918)

Page 7: VALORACIÓN PATRIMONIAL DE LA OBRA DEL ING. ALULA ...

1er. Congreso Iberoamericano y VIII Jornada “Técnicas de Restauración y Conservación del Patrimonio” 10 y 11 de Septiembre de 2009 – La Plata, Buenos Aires, Argentina

A partir de 1915, estas villas empiezan a incorporar el automóvil en sus proyectos agregando generalmente un volumen de servicio o adaptando las antiguas caballerizas. Hasta esa fecha había pocos autos en el país, las rutas no poseían una infraestructura provincial para socorrer a los conductores. A modo referencial citamos, que de acuerdo a datos aportados por la Aduana de Buenos Aires, hasta 1900 habían entrado al país apenas nueve automóviles, de los cuales dos pertenecían a Marcelo T. de Alvear y el Aarón de Anchorena. Estos fueron utilizados en 1901para la primera competencia automovilística realizada en Buenos Aires, en el Hipódromo del Bajo Belgrano. A partir de la década del 20 la difusión del auto era más masiva. Sin embargo en la conformación de la vivienda todavía se seguía proyectando como un volumen separado de la vivienda, conservando la vieja tradición de separar de la vivienda los espacios donde había presencia de animales o maquinarias como las caballerizas. - LA FASE AGLONORMANDA Y VASCO-SUIZA (1920-1930) En una segunda etapa de gran difusión de la obra de Baldassarini, encontramos principalmente obras en las variantes anglonormandas, vascas y suizas, de grandes y medianas dimensiones. El chalet anglonormando se difunde en el país entre 1910 y 1930. Estas residencias cuyo origen se remonta a la región de Normandia (Francia), produce un híbrido con los cottages ingleses. Formal y materialmente las obras de A.B en este estilo se caracterizaban por cubiertas de pendientes moderadas, y por la combinación de falsos pan de bois, ladrillo visto y piedra Mar del Plata de corte regular e irregular. Se observa la incorporación de elementos característicos de la arquitectura inglesa tales como los bow-windows, identificados en muchos de sus estares y comedores.

El Chalet vasco fue utilizado fundamentalmente entre 1920 y 1940 a nivel nacional. Las obras de A.B. se caracterizaban por ser plantas rectangulares compactas en dos (Maitagarre, 1930) y tres niveles (Williams, Orlando, 1929). La cubierta estaba representada

Fotografía 1. Villa Regina (1927)

Fotografía 1. Ocantos, María Teresa E. de (1927)

Page 8: VALORACIÓN PATRIMONIAL DE LA OBRA DEL ING. ALULA ...

1er. Congreso Iberoamericano y VIII Jornada “Técnicas de Restauración y Conservación del Patrimonio” 10 y 11 de Septiembre de 2009 – La Plata, Buenos Aires, Argentina

por un techo único a dos aguas, en general de alas desiguales. En el nivel superior se simulaban pans de bois mientras que los demás niveles estaban cubiertos totalmente en piedra. En usual en este tipo estilístico de A.B. identificar la extensión de los muros interiores sobre la fachada. La implantación a 45 grados es característica en estas obras del repertorio de A.B., siendo plantas rectangulares y compactas.

El Chalet suizo de características similares al vasco en cuanto a planta y cubierta, pero de construcción maderera, que se combinaba con piedra en la planta baja, encuentra en la “Surula” el exponente clave de Baldassarini.

Fotografía 1. Villa Surula

Fotografía 1. Bassi, Brenda (1930)

Fotografía 1. Williams, Orlando (1929)

Page 9: VALORACIÓN PATRIMONIAL DE LA OBRA DEL ING. ALULA ...

1er. Congreso Iberoamericano y VIII Jornada “Técnicas de Restauración y Conservación del Patrimonio” 10 y 11 de Septiembre de 2009 – La Plata, Buenos Aires, Argentina

- SUS ÚLTIMAS CONSTRUCCIONES EN LA CIUDAD (1930 Y 1940). EL CHALET CALIFONIANO Y “BALDASSARINI” El chalet californiano se utilizó en las décadas de 1930 y 1940. Sus formas se relacionan con la arquitectura de las misiones españolas de California de los siglos XVII y XVIII, que entre fines del XIX y las primeras décadas del XX fue recuperada y actualizada en los Estados Unidos como Mission Style. Estas obras del repertorio de Baldassarini. se encuentran concentradas en un conjunto de cinco casas perteneciente a la Inmobiliaria Peracca, ubicados en Falucho y Aristóbulo del Valle. Son viviendas de dimensiones medianas y pequeñas que se caracterizan por las cubiertas de teja española de poca pendiente, los muros de revoque blanco bolseado en su nivel superior y de piedra en la Plata Baja.

Fotografía 1. Conjunto Peracca, 1938

Chalet “Baldassanini”: Con este nombre se identifican las viviendas pintorescas, caracterizados por el uso de la piedra en toda su superficie. La fachada presenta un tratamiento homogéneo de piedra con aparejo típico a lo "Baldassarini" (piedras pequeñas e irregulares con juntas horizontales) en el que se destaca el zócalo construido por piezas regulares de dimensión mayor. Puede ser definido como un producto hibrido, combinación de elementos de distintos desarrollos del pintoresquismo en la ciudad de Mar del Plata.

Page 10: VALORACIÓN PATRIMONIAL DE LA OBRA DEL ING. ALULA ...

1er. Congreso Iberoamericano y VIII Jornada “Técnicas de Restauración y Conservación del Patrimonio” 10 y 11 de Septiembre de 2009 – La Plata, Buenos Aires, Argentina

Funcionalmente, a partir de la década del 30 las denominaciones y espacios empiezan a sufrir transformaciones. Comienza a leerse en sus planimetrías la leyenda “living room”, la cual devela cambios en los modos de habitar, reduciéndose las dimensiones, e integrando, muchas veces, en ese mismo espacio el sector para el comedor. MATERIALIZACION DE LA OBRA. IDENTIFICACION DE LOS TIPOS ARQUITECTÓNICOS DE UNA SERIE DE AUTOR.

“El tipo se configura como un esquema deducido de un conjunto de variables a una base común. La forma-base que se encuentra debe entenderse como estructura interna de la forma, o como principio en sí que posibilita infinitas variantes formales, y quizá, la ulterior modificación estructural del mismo.” [13]

El análisis tipológico nos permite comprender la esencia de un proyecto, aspectos que no se puede sustituir o modificar. El estudio pormenorizado de las diferentes variables (funcional, formal y material) y su entrecruzamiento nos permiten identificar no sólo los tipos, sino además convertir a esta metodología en una eficaz herramienta para reconocer las transformaciones que puedan desvirtuar sustancialmente a los mismos o delinear a través de su estudio pautas normativas para resguardar sus características esenciales. Para que este estudio sea operativo se documentó sistemáticamente a partir de diferentes registros que componen la estructura de análisis. En función de ello se diseñaron, fichas de reconocimiento de variables singulares, fichas de reconocimiento tipológico por “obra”, grillas de entrecruzamiento de datos, fichas de reconocimiento tipológico por “tipo” y fichas de de diagnostico y reconocimiento de transformaciones tipológicas, que dan cuenta en esta secuencia la estructura de análisis mencionada. El primer paso en el desarrollo de este método consistió en la definición del corpus, seleccionándose los ejemplos que eran factibles de poseer documentación y a los cuales se podía acceder para realizar los relevamientos. En tal sentido la muestra de análisis se compone de 24 viviendas. Esta documentación y registro permite además la comprensión de las obras y sus valores

Fotografía 1. Chalet la “Cenicienta, (1930)

Fotografía 1. Chalet Roesli (1934)

Page 11: VALORACIÓN PATRIMONIAL DE LA OBRA DEL ING. ALULA ...

1er. Congreso Iberoamericano y VIII Jornada “Técnicas de Restauración y Conservación del Patrimonio” 10 y 11 de Septiembre de 2009 – La Plata, Buenos Aires, Argentina

En relación a la investigación efectuada se ha construido grillas de análisis de las obras, y se ha desarrollado el cruzamiento de datos y variables. Estas matrices concentran la información de todos los objetos de estudio, permitiendo distinta lecturas tendientes a construir las tipos arquitectónicos y sus relaciones. Como paso siguiente corresponde la selección de los niveles de análisis, definiéndose para ello aspectos funcionales, materiales-constructivos y formales y de implantación. Las fichas de reconocimiento de variables singulares (VER LAMINA O1 – VARIABLE DE ANÁLISIS – CONJUNTOS URBANOS - figura 1) van sistematizando esta primera etapa e identificando características comunes, diferenciales o evolutivas de los niveles mencionados. Luego se organizan por obra, concentrando las variables de análisis y plasmándolas en las fichas de reconocimiento tipológico por “obra”. (VER FICHA DE RECONOCIMIENTO TIPOLOGICO del Chalet de Martín Enrique 19-16- figura 2)

Para hacer operativa la clasificación, se trabajó con una matriz de datos (figura 3) que concentra la información de todos los objetos de estudio. El ordenamiento de esta tabla según criterios de selección determinados, permitió distintas lecturas tendientes a construir las tipologías y sus relaciones. Las tipos encontrados, se obteniene a través de la interrelación de las variables, tanto históricas) como arquitectónicas-urbanas (funcionales, estilísticas-formales y constructivas) y ambientales. Estas fueron plasmadas sistemáticamente en la ficha de reconocimiento por “tipo” (VER FICHA DE IDENTIFICACION DE TIPO 1- figura 4)

Figura 2. Figura 1.

Page 12: VALORACIÓN PATRIMONIAL DE LA OBRA DEL ING. ALULA ...

1er. Congreso Iberoamericano y VIII Jornada “Técnicas de Restauración y Conservación del Patrimonio” 10 y 11 de Septiembre de 2009 – La Plata, Buenos Aires, Argentina

A través del análisis efectuado se pueden identificar 7 tipos arquitectónicos, que a continuación se listan y agrupan. A modo de síntesis se enumeran con cada tipo algunas de las características que identifican a cada tipo. TIPO 1 19-16 Martín, Enrique (San José) (1926) 17-03 Ocantos, María Teresa E. de (Vallet, Carlos) (1927) - Implantación exenta en esquina - Estilo Anglonormando - Cocheras independizadas del edificio principal - Planta compacta y de proporciones rectangulares - Basamento de piedra y ladrillo TIPO 2 17-01 Alvear Regina o Marcelo T. (Villa Regina) (1927) 14-03 Baldassarini, Alula (1925) 19-05 Diaz de Vivar, Sofía y María Josefa Villa Rafela (1930) - Estilo Anglonormando - Formal: Edificios de grandes dimensiones y juego formales de complejos - Materia: Pans de bois, uso de ladrillo y piedra en basamento TIPO 3 18-05 Williams, Orlando (1929-)

Figura 4.

Figura 3. Matriz de datos

Page 13: VALORACIÓN PATRIMONIAL DE LA OBRA DEL ING. ALULA ...

1er. Congreso Iberoamericano y VIII Jornada “Técnicas de Restauración y Conservación del Patrimonio” 10 y 11 de Septiembre de 2009 – La Plata, Buenos Aires, Argentina

18-03 Bassi, Brenda (Maitagarre) (1930) 19-15 Smith, Corina Blanca (1930) Implantación y Entorno: Implantación a 45° sobre el lote y exento Estilístico: Estilo Vasco Formal: Planta rectangular y compacta Material: Uso de Pan de bois y Revestimiento de piedra en los dos primeros niveles Funcional: Cochera integrada al edificio TIPO 4 10-03 Daumas, Ernesto San Patricio (o Plaisance) (1931) 10-02 Luparia, José M (Esperanza) (1932) 10-04 French, Sofía Lanús (MAR Y MAR) (1931) 18-04 Surula (1938) Implantación y Entorno: Poseen características similares de implantación y situación paisajística particular. Estilístico: Anglonormando simplificado Funcional: La cochera se encuentra semienterrada, sobre línea municipal. Se encuentra formalmente incorporada al basamento de la vivienda Material: Pans de bois, piedra en los primeros niveles TIPO 5 14-05 Garcia, Manuela Valdivia de (1930) 14-02 Bidau, Eduardo (1929-) Implantación y Entorno: Semiperímetro libre Estilo: Pistoresquista a lo “Baldassarini” Material: Ferentes Cubiertos Completamente con piedra Formal: Planta rectangular TIPO 6 19-04 Malaver, Alberto (1929) 19-11 Roesli, Helvecia Huber de (1934) 19-14 Suarez, Roque (TIO CURZIO) (1938) 19-13 Carrizo, MIguel o chalet lita mami (1946) 19-12 Soriano Nazar, Carlos (La Franca) Vecina de tio Curzio (1929) Implantación: Viviendas sobre lotes triangulares y trapezoidales, frente al mar Formal: Plantas con resoluciones topográficas Material: Frente de piedra cubiertos en su totalidad Funcional: cocheras integradas y adaptatadas a los desniveles de terreno TIPO 7 19-17 Peracca, Rodolfo (Chalet 1) El Tovar TOP CAPU (1938) Semiperímetro libre 19-18 Peracca, Rodolfo (Chalet 2) BELLVEDERE (1938) 19-19 Suarez, Roque (Chalet 3) SON VIDA (1938) 19-20 (Chalet 4) AMARYLIS (1938) 19-21 Suarez, Roque (Chalet 5) ROSE MARIE (1938) Implantación: De características mas reducidas en lotes mas estrechos y entre medianeras Estilo: Californiano Material: Frente de Piedra y revoque rústico

Page 14: VALORACIÓN PATRIMONIAL DE LA OBRA DEL ING. ALULA ...

1er. Congreso Iberoamericano y VIII Jornada “Técnicas de Restauración y Conservación del Patrimonio” 10 y 11 de Septiembre de 2009 – La Plata, Buenos Aires, Argentina

Formal: Planta Rectangular y alargada adoptándose a un terreno estrecho Por se elaboraron a partir de los análisis efectuados fichas de diagnòstico de reconocimiento de transformaciones tipológicas (VER FICHA DE SOBRE EL CHALET DE ENRIQUE MARTIN – figura 5 y 6)

La obra de AB es singular por su magnitud y postura estilística, frente a la solución de los programas de la vivienda particular veraniega, generando una tendencia, que fuera seguida no sólo por profesionales sino y principalmente, por los constructores locales, en definitiva los artífices del tejido de la ciudad. De esa manera, entre 1920 y 1950 se definió por sumatoria del tipo chalet, la imagen de barrios completos de la ciudad.

Figura 6.

Figura 5.

Page 15: VALORACIÓN PATRIMONIAL DE LA OBRA DEL ING. ALULA ...

1er. Congreso Iberoamericano y VIII Jornada “Técnicas de Restauración y Conservación del Patrimonio” 10 y 11 de Septiembre de 2009 – La Plata, Buenos Aires, Argentina

CONCLUSIONES

En la estructura del presente estudio se puede identificar, sintéticamente, el análisis que se emprendió para el conocimiento y reconocimiento de los valores de una serie arquitectónica de un mismo autor, que identifican la arquitectura e imagen urbana marplatense a nivel regional.

En función de ello se puede identificar, en la primera parte, el reconocimiento de los valores de la obra, tanto en sus aspectos históricos, como en el edificio en sí, en variables estilísticos-formales, funcionales, materiales y paisajísticas.

Indagando en el análisis de las diferentes variables se reflexionó sobre las posturas estilísticas de la obra de A.B, encontrando componentes que se entremezclan y van conformando fuertemente el paisaje marplatense bajo las líneas del pintoresquismo. La utilización de materiales y tecnologías particulares (piedra, madera, teja, ladrillo, pans de bois), las características funcionales y la diversidad estilística y formal convierten a la obra en un ejemplo vivo y paradigmático, respecto de la evolución del chalet pintoresquista en la ciudad, otorgándole estas características valores como referente tipológico en el país.

La propuesta del autor determinó también un antes y después en la caracterización ambiental de diversos sectores costeros de la ciudad, tanto en sus aspectos simbólico-formales como ambientales; convirtiéndose en un hito que revela el rol funcional de la ciudad como balneario y punto estratégico turístico.

Una vez reconocido los valores de la obra, que nos indican en este caso el alto grado significación de la misma; el paso siguiente consistió en el conocimiento de los tipos a través de las variables analizadas como el estudio de sus transformaciones en el tiempo.

El estudio tipológico nos permite reconocer la estructura formal del edificio, que identifican sustancialmente a cada una de las viviendas. Al conocer las mismas se pueden reconocer fácilmente las intervenciones inadecuadas que sufrió o no el edificio a lo largo de los años, en forma sistemática y ordenada. A partir de ello se reconoce el grado en que se desvirtuó o no el edificio, contribuyendo fundamentalmente a la etapa de diagnóstico en una intervención patrimonial. A través de ellas se puede evaluar el grado de reversibilidad de las intervenciones efectuadas y por lo tanto ir perfilando las una propuesta de intervención adecuada, la cuales se sustentan, a su vez, en marcos y posturas teóricas que definen la orientación de las mismas.

Page 16: VALORACIÓN PATRIMONIAL DE LA OBRA DEL ING. ALULA ...

1er. Congreso Iberoamericano y VIII Jornada “Técnicas de Restauración y Conservación del Patrimonio” 10 y 11 de Septiembre de 2009 – La Plata, Buenos Aires, Argentina

BIBLIOGRAFIA BARILARO Domingo, “Fascinación del chalet”, en revista Espacios, del Colegio de Arquitectos de Mar del Plata año I Nº 5, Mar del Plata, 1995.

BARILI Roberto, “Concurso del Ing. Baldassarini al progreso Marplatense”, en del Historial Marplatense, Dirección municipal de Turismo, mar del Plata, 1970.

CHABBAT Pierre, Victorian Brick and Tera-cotta, Arquitectura in full color. Dover Publicacions, Inc. New York. 1989.

COVA R. y Gómez R., “Arquitectura marplatense (1900-1940): estilística y pintoresquismo”. Summa Historia, Bs As, 1980.

COVA, Roberto Osvaldo. “Arquitectura histórica La Perla del Atlántico 1919/1938” (4 parte). Historia de la Arquitectura de Mar del Plata. En revista Arquitectura Nº 7 – Asociación de Arquitectos, 1990.

FERNÁNDEZ Miguel y otros., “La Piedra”, en revista Espacios del Colegio de Arquitectos, Año I, Nº 1, Mar del Plata,1993.

GÓMEZ CRESPO, Raúl Arnaldo y COVA, Roberto Osvaldo. Arquitectura marplatense El pintoresquismo. Editorial del Instituto Argentino de Investigaciones de Historia de la Arquitectura y del Urbanismo. Resistencia. 1982

GÓMEZ CRESPO, Raúl, La arquitectura ecléctica en la Argentina del ’80. La Plata, ARX, 1984.

GONZÁLEZ VARAS, I., Conservación de Bienes Culturales. Teoría, historia, principios y normas. Madrid, Cátedra, 1999.

GUTIÉRREZ, Ramón, Arquitectura y Urbanismo en Íbero América. Madrid, Cátedra, 1992. 2º edición.

NOVACOVSKY, A., ROMA, Silvia y PARÍS BENITO, Felicidad, Cien obras de valor patrimonial, Mar del Plata, UNMDP, 1997.

NOVACOVSKY, Alejandro, PARÍS BENITO, Felicidad y ROMA Silvia. Francisco Salamone en la Provincia de Buenos Aires. Reconocimiento patrimonial de su obra. Mar del Plata, U.N.M.D.P., 2001.

ORTIZ, Federico, “El Modelo Liberal”, Summa Historia, Buenos Aires, 1980.

ORTIZ, Federico, “La arquitectura en la Argentina desde 1880 hasta 1930. El eclecticismo, pagina 120. En Arquitectura en Argentina, EUDEBA, Buenos Aires 1981.

PANERAI, P y otros.: “Elementos de análisis urbano”, Madrid. Ed. De Archivos de Arquitectura moderna, 1980.

MARTÍ ARÍS, C. "Las variantes de la identidad. Ensayo sobre el tipo en arquitectura". Ediciones del Serbal. Demarcación de Barcelona del Colegio de Arquitectos de Cataluña. 1995

PARDO, Sebastián (coord.), Técnicas de diagnóstico aplicadas a la conservación de los materiales de la construcción en los edificios históricos, Sevilla, Junta de Andalucía, 1996.

PARICIO, Ignacio, La construcción de la Arquitectura, Las técnicas, Barcelona, Instituto de Tecnología de la Construcción de Catalunya, 1996.

Page 17: VALORACIÓN PATRIMONIAL DE LA OBRA DEL ING. ALULA ...

1er. Congreso Iberoamericano y VIII Jornada “Técnicas de Restauración y Conservación del Patrimonio” 10 y 11 de Septiembre de 2009 – La Plata, Buenos Aires, Argentina

PARÍS BENITO, Felicidad, “Plan de Documentación para la obra de Salamone, Principio de su Preservación”, en Novacovsky, Alejandro y otros, Francisco Salamone en la Provincia de Bs. As. Reconocimiento patrimonial de su obra, Volumen I. Mar del Plata, UNMDP, 2001.

PARÍS BENITO, Felicidad, “La materialidad de una obra patrimonial” Análisis, diagnóstico y conservación. Paginas 165- 175. En Novacovsky, A y otros, F. Salamone en la Provincia de Buenos Aires. Gestión patrimonial de su obra, Volumen II, Mar del Plata, UNMDP, 2004.

PARÍS BENITO, Felicidad y otros, “Restauración del antiguo Palacio de Justicia de Rosario, (Monumento Histórico Nacional): Metodología de análisis, diagnóstico e intervención”, Mar del Plata, III Jornadas de Mantenimiento y Rehabilitación del Entorno Construido. Gestión y Coordinación, FAUD/UNMDP, 2000. RERERENCIAS [1] 2008-2011 Beca de Investigación del CONICET. Actualmente cursando el Doctorado de Arquitectura de la Universidad de Mendoza y la Maestría en Intervención y Gestión del Patrimonio Arquitectónico y Urbano - GIPAU- FAUD-UNMDP. [2] “La noción de monumento histórico comprende la creación arquitectónica aislada así como el conjunto urbano o rural que da testimonio de una civilización particular, de una evolución significativa, o de un acontecimiento histórico. Se refiere no sólo a las grandes creaciones sino también a las obras modestas que han adquirido con el tiempo una significación cultural.” Articulo 1 de la Carta de Venecia (1964). [3] ORTIZ, Federico y otros, “La reacción anti académica”, en La arquitectura del Liberalismo en Argentina, Buenos Aires, Sudamericana, 1967. / ORTIZ, Federico, “La arquitectura en la Argentina desde 1880 hasta 1930. El eclecticismo, pagina 120. En Arquitectura en Argentina, EUDEBA, Buenos Aires 1981. [4] COVA, Roberto Osvaldo. “Arquitectura histórica La Perla del Atlántico 1919/1938” (4 parte). Historia de la Arquitectura de Mar del Plata. En revista Arquitectura Nº 7 – Asociación de Arquitectos, 1990. / COVA Roberto y Gómez Raul, “Arquitectura marplatense (1900-1940): estilística y pintoresquismo”. Summa Historia, Buenos Aires, 1980. [5] Obras declaradas de Interés patrimonial Municipal bajo la Ordenanza de 9564/94 y 10075/95, siendo publicadas sólo un fragmento de las mismas en el libro CIEN OBRAS DE VALOR PATRIMONIAL de los arquitectos NOVACOVSKY, Alejandro, ROMA, Silvia y PARÍS BENITO, Felicidad -Mar del Plata, UNMDP, 1997. [6] Grupo de investigación: Preservación del Patrimonio Urbano y Rural, Monumental y no Monumental del CEHAU, FAUD - UNMDP (OCA Nº 1682/93 y OCS: 251). [7] Entre ellos se encuentra el proyecto de Investigación "Tecnología y Estrategias en la planificación de la Restauración del Patrimonio Arquitectónico Urbano en el Reconocimiento de la obra del Ing. F. Salamone en la pcia. de Bs. As". [8] PAUTAS Y ESTRATEGIAS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE UNA CARTA PATRIMONIAL - MAR DEL PLATA” [9] Tales como la Capilla e Instituto Unzué, la Capilla Santa Cecilia, los Edificios del Hotel y Casino Provincial, el Ex-Palacio de Justicia de Rosario, Cementerio de La Laprida, entre otros. [10] La ciudad de Mar del Plata fue fundada en 1874, año en que se dio comienzo a la traza del pueblo. [11] CACOPARDO, Fernando, “La modernidad en una ciudad mutante. Vivienda, sociedad y territorio en la primera mitad del siglo XX”, Tandil, Editorial Grafikart, 2003, pág. 11 [12] LIERNUR, Jorge Francisco y ALIATA, Fernando, (ed.), “Pintoresca, Arquitectura”, en Diccionario de Arquitectura en la Argentina, tomo o/r, Buenos Aires, Clarín, 2004. [13] ARGAN, Giulio Carlo. En “proyecto y destino”, citado por Alfonso Corona Martínez en “Ensayo sobre el proyecto” Editorial CP67. Buenos Aires 1991.