Valladolid.esp

22
Valladolid Artículo destacado Este artículo trata sobre la ciudad española, capital de la provincia homónima. Para otros usos de este término, véase Valladolid (desambiguación). Valladolid Municipio y ciudad de España Bandera valladolid.svg Bandera Valladolid-COA.svg Escudo Panorámica de Valladolid Casa Consistorial y monumento al Conde Ansúrez Universidad de Valladolid Iglesia de la Antigua Academia de Caballería Iglesia conventual de San Pablo Museo Nacional de Escultura De arriba a abajo y de izquierda a derecha: Panorámica de la ciudad, la Casa Consistorial, la Universidad, la Iglesia de la Antigua, la Academia de Caballería, la Iglesia de San Pablo y el Museo Nacional de Escultura . Valladolid ubicada en España Valladolid Valladolid Ubicación de Valladolid en España. Valladolid ubicada en Provincia de Valladolid Valladolid Valladolid Ubicación de Valladolid en la provincia de Valladolid. País Flag of Spain.svg España • Com. autónoma Flag of Castile and León.svg Castilla y León • Provincia Banderaprovvalladolid.svg Valladolid • Comarca Campiña del Pisuerga

description

1457desp

Transcript of Valladolid.esp

Page 1: Valladolid.esp

Valladolid

Artículo destacado

Este artículo trata sobre la ciudad española, capital de la provincia homónima. Para otros usos de este término, véase Valladolid (desambiguación).

Valladolid

Municipio y ciudad de España

Bandera valladolid.svg

Bandera Valladolid-COA.svg

Escudo

Panorámica de Valladolid

Casa Consistorial y monumento al Conde Ansúrez Universidad de Valladolid

Iglesia de la Antigua Academia de Caballería

Iglesia conventual de San Pablo Museo Nacional de Escultura

De arriba a abajo y de izquierda a derecha: Panorámica de la ciudad, la Casa Consistorial, la Universidad, la Iglesia de la Antigua, la Academia de Caballería, la Iglesia de San Pablo y el Museo Nacional de Escultura .

Valladolid ubicada en España

Valladolid

Valladolid

Ubicación de Valladolid en España.

Valladolid ubicada en Provincia de Valladolid

Valladolid

Valladolid

Ubicación de Valladolid en la provincia de Valladolid.

País Flag of Spain.svg España

• Com. autónoma Flag of Castile and León.svg Castilla y León

• Provincia Banderaprovvalladolid.svg Valladolid

• Comarca Campiña del Pisuerga

• Partido judicial Valladolid

Ubicación 41°39 07″N 4°43 43″OCoordenadas: 41°39 07″N 4°43 43″O (mapa)′ ′ ′ ′

• Altitud 698 msnm

• Distancias 189 km a Madrid

Page 2: Valladolid.esp

120 km a Burgos

112 km a Salamanca

111 km a Segovia

39 km a Palencia

Superficie 197,91 km²

Fundación 1072, sobre núcleos anteriores.

Población 306 830 hab. (2014)

• Densidad 1550,35 hab./km²

Gentilicio vallisoletano, -a

pinciano, -a

(coloquialmente, pucelano, -a)

Código postal 47001 - 47016

Pref. telefónico 983

Alcalde (2015-2019) Óscar Puente Santiago (PSOE)

Presupuesto 300 791 100 €1 (año 2010)

Patrón San Pedro Regalado, 13 de mayo

Patrona Virgen de San Lorenzo, 8 de septiembre

Sitio web Ayuntamiento de Valladolid

[editar datos en Wikidata]

Valladolid es un municipio y una ciudad española situada en el cuadrante noroeste de la península ibérica, capital de la provincia de Valladolid y sede de las Cortes y la Junta de la comunidad autónoma de Castilla y León.2 Cuenta, según los datos del INE de 2014, con 306 830 habitantes, siendo el 13.er municipio más poblado de España y el primero de todo el noroeste español.3 Por su parte, el área metropolitana de la ciudad, conformada por 23 municipios, es la 20.ª de España, con una población de 414.281 habitantes (INE 2013).4 5 Tiene un área de influencia socio-económica directa de más de 700.000 personas, distando solamente 39 km a Palencia y otros municipios importantes.

Aunque existen indicios de asentamientos pertenecientes al Paleolítico inferior, y yacimientos vacceos y tardorromanos, Valladolid no tuvo una población estable hasta la repoblación de la cuenca del Duero, cuando Alfonso VI entregó a su valido Pedro Ansúrez su señorío, en 1072. Durante la Edad Media fue sede de la corte de Castilla siendo dotada de ferias y Fuero Real y de distintas instituciones como Iglesia Colegial (elevada a rango de Catedral en 1595), Universidad, Real Audiencia y Chancillería o Casa de la Moneda.

Page 3: Valladolid.esp

Carlos I hizo de Valladolid capital política y fue posteriormente, entre 1601 y 1606, capital del Imperio Español hasta que esta función pasó definitivamente a Madrid. A partir de entonces se inicia un periodo de decadencia hasta la pujanza de la industria harinera y la llegada del ferrocarril a mediados del siglo XIX a cuyo amparo aparecen los primeros establecimientos siderúrgicos y la circulación del capital dando lugar en 1857 a la creación del Banco de Valladolid. En 1856 se funda El Norte de Castilla, decano de la prensa diaria española.6 Tras la posguerra, la ciudad experimenta un importante cambio, debido a la instalación de industrias automovilísticas y de otros sectores.

En Valladolid San Fernando fue proclamado rey de Castilla y se casaron los Reyes Católicos, nacieron Enrique IV, Felipe II, Felipe IV y Ana de Austria, reina de Francia, Magallanes firmó las capitulaciones de la primera circunnavegación del mundo y murió Colón. En la ciudad castellana Cervantes terminó de escribir El Quijote y también escribió Quevedo. Además establecieron sus talleres los más grandes imagineros y orfebres del Renacimiento hispano.

Conserva en su casco antiguo un conjunto histórico compuesto por palacios, casas nobles, iglesias, plazas, avenidas y parques, junto con un patrimonio museístico en el que destacan el Museo Nacional de Escultura, el Museo de Arte Contemporáneo Patio Herreriano o el Museo Oriental, así como las casas-museo de José Zorrilla y de Cervantes. Entre los acontecimientos que cada año se celebran en la ciudad destacan su Semana Santa, la Semana Internacional de Cine de Valladolid (SEMINCI), la Feria Internacional de Turismo de Interior (INTUR), Pingüinos, el Concurso Nacional de Pinchos y Tapas "Ciudad de Valladolid" o el Festival de Teatro y Artes de Calle (TAC).

Su estratégica posición y comunicación a través de una amplia red de autovías, alta velocidad (AVE), ferrocarril convencional, aeropuerto, y su carácter de nodo logístico en el Corredor Atlántico europeo, seguirán permitiendo su especialización como polo industrial de Castilla y León.

Índice

1 Topónimo

1.1 Valladolid

1.2 Pucela

1.3 Pintia

2 Historia

2.1 Fundación

2.2 Repoblamiento y expansión

2.3 Siglos XVI-XVIII

2.4 Siglo XIX

Page 4: Valladolid.esp

2.4.1 La Guerra de la Independencia

2.4.2 Desamortización, ferrocarril y progreso

2.5 Siglo XX

2.6 Democracia

3 Símbolos

4 Demografía

4.1 Población

4.2 Movimientos de población

4.2.1 Natalidad

4.2.2 Mortalidad

4.2.3 Movimientos migratorios

4.3 Área metropolitana

5 Geografía

5.1 Ubicación

5.2 Clima

5.3 Cuadro Resumen Clima

5.4 Hidrografía

6 Política

6.1 Administración regional

6.2 Administración provincial

6.3 Administración local

6.3.1 Composición actual

7 Organización territorial

8 Economía

8.1 Historia económica

8.2 Estructura económica

9 Bienestar social

9.1 Educación

9.2 Sanidad

10 Patrimonio

10.1 Los Reales sitios y aledaños

Page 5: Valladolid.esp

10.2 La Plaza Mayor y alrededores

10.3 La Catedral y su entorno

10.4 El Campo Grande y su perímetro

10.5 La herencia colombina

10.6 Patrimonio perdido

10.7 Estatuaria urbana

10.8 Parques y jardines

10.9 Puentes

11 Cultura

11.1 Museos

11.2 Casas museo

11.3 Semana Santa

11.4 SEMINCI

11.5 Eventos

11.6 Lengua y literatura

11.7 Música y danza

11.8 Cine, televisión y vida pública

11.9 Gastronomía

11.10 Itinerarios culturales

12 Deporte

13 Comunicaciones y transporte

13.1 Vías de acceso por carretera

13.2 Bicicleta

13.3 Autobuses

13.3.1 Urbanos

13.3.2 Autobuses Metropolitanos

13.3.3 Interurbanos

13.4 Vehículo eléctrico

13.5 Transporte aéreo

13.6 Ferrocarril

13.6.1 Tren de Alta Velocidad

Page 6: Valladolid.esp

13.6.2 Soterramiento

14 Ciudades hermanas y amigas

15 Véase también

16 Referencias

17 Bibliografía

18 Enlaces externos

Topónimo

Valladolid

Sobre el origen del nombre hay varias teorías. En época andalusí se llamó Balad al-Walīd بلد que significa "puebla de Walid"7 en alusión quizá al califa omeya Walid I, que gobernaba ,الوليدel Imperio islámico en el momento de la conquista árabe. Relacionadas con esta, existen también las etimologías Valledolit, Vallis Oleti o Valle de Olit, un árabe que supuestamente poseía la ciudad;.8 9 Otro posible origen pudiera ser Vallis olivetum; es decir, Valle de los Olivos, aunque dado el clima con fríos inviernos y con frecuentes heladas entrada ya la primavera que tiene la ciudad no es muy probable que hubiera gran cantidad de olivos en la zona. Otra teoría, más aceptada que las anteriores, afirma que el origen de la palabra proviene de la expresión celta Vallis tolitum (Valle de Aguas), ya que por la ciudad pasan el río Pisuerga y el río Esgueva, que antes de su canalización, en el siglo XIX, se extendía por varios ramales. Otra teoría, y esta más probable, es por el gentilicio vallisoletano, que se cree que proviene de valle del sol o valle soleado; en la Edad Media era llamada Vallisoletum.10

Por último, también existe la teoría de Valladolid como contracción de valle de lid, lugar, por su llanura, donde se reunían los clanes y tribus prerromanos para sus enfrentamientos armados.

Pucela

Juana de Arco, la Pucelle, ha inspirado la leyenda de la aparición del término Pucela.

El término Pucela se utiliza también, de forma popular, para denominar a la ciudad. De la procedencia de esta palabra existen varias teorías, que sitúan su aparición en el siglo XV.11

Se cuenta que en el siglo XV, unos cuantos caballeros vallisoletanos fueron con sus huestes a Francia, a luchar del lado de Juana de Arco en contra de los ingleses. A Juana de Arco la conocían como la Doncella de Orleans. En francés, doncella se dice pucelle, y en el castellano que se hablaba en aquella época, la palabra era muy parecida: pucela. Al terminar la guerra, los caballeros volvieron a Valladolid y comenzaron a contar sus hazañas y galanteos, y todo lo sucedido con la pucela de Orleans. A partir de entonces empezaron a llamarles pucelanos, y de

Page 7: Valladolid.esp

ahí salió el epónimo de Pucela. Pero no existe ningún documento que avale la existencia de estos caballeros y su participación en la guerra de los Cien Años.

El profesor de la Universidad de Valladolid Celso Almuiña tiene una segunda teoría: Valladolid se encuentra en un valle y está regada por el río Pisuerga, el río Esgueva y el canal de Castilla.12 Por lo tanto, es una charca en mitad de un entorno seco. Esa charca bien se puede llamar poza, o su diminutivo pozuela, del cual derivaría Pucela.

El etnomusicólogo Joaquín Díaz sostiene que el término Pucela viene por la exclusiva que tuvo la ciudad con los cementos de Pozzuoli (Italia), Puteoli en tiempos romanos, de donde resulta puzolana. Al ser Valladolid la ciudad desde la que se distribuían, cuando se entregaban los portes de cemento, se les conocía como pucelanos a los vallisoletanos que entregaban las cargas.13 14

Pintia

Por último, se encuentra el término de Pincia, que parece tener un origen mucho más culto. Cerca de Peñafiel, en la localidad de Padilla de Duero, se encuentran las ruinas de una importante ciudad, presuntamente celta: Pintia, perteneciente al pueblo prerromano de los vacceos. El identificar a Valladolid con esta ciudad proviene del Renacimiento y la costumbre que imperaba en aquella época de relacionarlo todo con las civilizaciones griega y romana. Posteriormente, se demostró la inexistente relación entre Valladolid y Pintia.

Historia

Artículo principal: Historia de Valladolid

Véase también: Historia de la provincia de Valladolid

Fundación

Monumento al conde Pedro Ansúrez, uno de los nobles más cercanos a Alfonso VI, que fue primer señor de Valladolid.

Hay indicios datables en el Paleolítico Inferior, esencialmente Achelense, recogido en superficie en las terrazas cuaternarias del río Pisuerga, en Canterac (que actualmente es un gran parque situado a las afueras);15 pero no se puede decir que la ciudad tuviera una ocupación estable hasta la Edad Media, que es posiblemente cuando surgió el topónimo que le da nombre. Los asentamientos posteriores en la actual provincia de Valladolid datan de épocas prerromanas, existiendo en la zona yacimientos de pueblos vacceos, que fueron pobladores de cultura muy avanzada, y, como el resto de pueblos célticos, llegaron a la península procedentes del norte de Europa. El máximo exponente de esta cultura en las cercanías, que fue arrasada por los romanos, es Pincia (Pintia), en la actual localidad de Padilla de Duero.

Page 8: Valladolid.esp

Durante años, se creyó que Valladolid era la antigua Pincia, hasta que las excavaciones arqueológicas demostraron la verdadera ubicación de la ciudad vaccea. En varias zonas del casco antiguo de la ciudad han aparecido restos de época romana: junto a la Iglesia de la Antigua aparecieron evidencias constructivas de una villa de cierta entidad (siglos I-III),16 así como en las calles Angustias, Arribas, Juan Mambrilla y en las del Empecinado y Padilla, donde se tiene constancia de la aparición de varios mosaicos romanos. También ha habido hallazgos en puntos periféricos de la ciudad; en los alrededores del Monasterio de Nuestra Señora de Prado se descubrió en los años 50 otra villa: la Villa romana de Prado, la cual acoge un amplio conjunto arquitectónico residencial, acompañado de mosaicos. De hecho, un gran mosaico de mármol y caliza, el Mosaico de los cantharus (datado en el siglo IV), preside el hemiciclo de las Cortes de Castilla y León (depositado por el Museo de Valladolid).17

Repoblamiento y expansión

El lienzo María de Molina presenta a su hijo Fernando IV en las Cortes de Valladolid, que se encuentra en el Salón de Sesiones del Congreso de los Diputados, representa un momento de las regencias que María de Molina tuvo que afrontar desde Valladolid, ante las sucesivas minorías de edad de su hijo Fernando IV y nieto Alfonso XI. A su muerte dejó la tutoría del joven Alfonso XI en manos del Concejo de la ciudad.

La ciudad fue liberada del dominio musulmán en el siglo X, cuando Alfonso III de Asturias consolidó la frontera del Reino de Asturias hasta el Duero pasando a formar parte del Condado de Castilla. En el siglo XI, durante la repoblación de la Meseta, el rey Alfonso VI de León y Castilla encargó al conde de Saldaña y Carrión, Pedro Ansúrez, y a su esposa, doña Eylo Alfonso, el poblamiento y expansión del primitivo núcleo agrario, que ya existía y se organizaba mediante Concejo abierto. Alfonso VI otorgó el señorío de la misma al conde en 1072, fecha a partir de la cual se produjo el crecimiento de la ciudad. Éste hizo construir un palacio para él y su esposa, doña Eylo, que no se conserva. También edificó la Colegiata de Santa María (lo que le otorgó el rango de villa) y la iglesia de La Antigua. En 1208, el rey Alfonso VIII de Castilla la nombró ciudad cortesana y en 1255 Alfonso X le otorgó el Fuero Real.

Tras la temprana muerte de Enrique I de Castilla, nacido en Valladolid, y la abdicación de su madre, Fernando III el Santo fue proclamado en 1217 rey de Castilla, en acto realizado en la Plaza Mayor de Valladolid. Durante los siglos XII y XIII Valladolid experimentó un rápido crecimiento, favorecido por las ferias y privilegios comerciales otorgados por los monarcas Alfonso VIII y Alfonso X El Sabio. Durante estos siglos, la ciudad servía ocasionalmente como residencia real y sede de las Cortes. El primer Alcazarejo fue transformado en Alcázar Real, y la reina María de Molina, reina y regente de Castilla, se hizo edificar un palacio y estableció allí su residencia en torno al 1300. En 1346, el Papa Clemente VI otorgó la bula que permitió el paso del Estudio Particular vallisoletano, existente desde la segunda mitad del siglo XIII, a Estudio General o Universidad.

Juan II de Castilla se crió y murió en Valladolid habiendo reinado desde esta ciudad de la que diría que es "la villa más notable de estos mis regnos e aun fuera de ellos". Este rey fue sepultado en la Iglesia de san Pablo, hasta el traslado definitivo de sus restos a la Cartuja de Miraflores. En 1425 nacía Enrique IV de Castilla en la desaparecida Casa de las Aldabas de la

Page 9: Valladolid.esp

calle de Teresa Gil. En 1453 Álvaro de Luna, todopoderoso valido de Juan II, es juzgado, condenado y finalmente decapitado en cadalso público en la plaza Mayor. El 7 de diciembre de 1453 se firmó en la ciudad la Concordia de Valladolid, poniendo paz entre Juan de Navarra (futuro rey de Aragón) y su hijo Carlos de Viana.

El 19 de octubre de 1469 Isabel de Castilla y Fernando de Aragón (que sería Fernando II de Aragón) celebraron su matrimonio secreto en el Palacio de los Vivero (luego emplazamiento de la Real Audiencia y Chancillería), y pasaron su luna de miel en el Castillo de Fuensaldaña. Ya en 1481 contaba Valladolid con imprenta, situada en el Monasterio de Prado, de la Orden de San Jerónimo, y bajo los Reyes Católicos la ciudad vivió una etapa de gran dinamismo universitario, que culmina en la creación de los Colegios Mayores de Santa Cruz (por el Cardenal Mendoza) y San Gregorio (por Fray Alonso de Burgos), lo que hizo de Valladolid uno de los semilleros de la burocracia moderna.

Siglos XVI-XVIII

Grabado de Valladolid realizado en 1574 por Braun y Hogenberg, perteneciente a la obra Civitates orbis terrarum. La cartela, en latín, dice: «Vallisoletum, aliis Pincia, communiter Valladolid dicitur, nobilisimum totius Hispania oppidum, serenissimum Regis Procerum Illustriumque virorum sedes est, ac proin magnificis aedificis, tam nobilium usui, quam cultui divino nitidissime constructis prae caeteris Hispaniae civitatibus superbissimum exornatur. Et ex opificum et mercatorum frequentia ex ubertate soli ex praeter fluente Pisuerga haud contemnendas utilitates percipit».[18] En castellano viene a decir: Vallisoletum, también Pincia, comúnmente llamada Valladolid, la ciudad más noble de toda España, es sede (o tierra) de los serenísimos e ilustres hombres nobles del Rey, por ello, adornada de magníficos edificios más espléndidamente construidos que en otras ciudades de la orgullosa España, ha servido tanto a nobles como al culto divino. Y por la abundancia de trabajadores, comerciantes y por el producto del suelo, y además por el caudaloso Pisuerga, recibe beneficios nada despreciables.

Grabado de Valladolid realizado en 1574 por Braun y Hogenberg, perteneciente a la obra Civitates orbis terrarum. La cartela, en latín, dice: «Vallisoletum, aliis Pincia, communiter Valladolid dicitur, nobilisimum totius Hispania oppidum, serenissimum Regis Procerum Illustriumque virorum sedes est, ac proin magnificis aedificis, tam nobilium usui, quam cultui divino nitidissime constructis prae caeteris Hispaniae civitatibus superbissimum exornatur. Et ex opificum et mercatorum frequentia ex ubertate soli ex praeter fluente Pisuerga haud contemnendas utilitates percipit».18

En castellano viene a decir:

Vallisoletum, también Pincia, comúnmente llamada Valladolid, la ciudad más noble de toda España, es sede (o tierra) de los serenísimos e ilustres hombres nobles del Rey, por ello, adornada de magníficos edificios más espléndidamente construidos que en otras ciudades de la orgullosa España, ha servido tanto a nobles como al culto divino. Y por la abundancia de trabajadores, comerciantes y por el producto del suelo, y además por el caudaloso Pisuerga, recibe beneficios nada despreciables.

Page 10: Valladolid.esp

En 1489 se estableció definitivamente el tribunal de Chancillería, y en 1500 el de la Inquisición, para juzgar actos de herejía, dando lugar a la celebración de los Autos de Fe. En 1506 murió en Valladolid Cristóbal Colón, y fue enterrado en la ciudad, en el desaparecido convento de San Francisco. Otro navegante, Magallanes, firmó en Valladolid las capitulaciones con el rey Carlos I de España, antes de iniciar su ruta occidental hacia las Indias, el 22 de marzo de 1518. En 1509 nace en Valladolid Juan de Aragón y Foix, único hijo de Fernando el Católico y su segunda esposa Germana de Foix, que murió a las pocas horas de nacer.

En 1527 nació en Valladolid el futuro Felipe II. Aunque en 1559 sería el artífice de la mudanza de la corte, aún príncipe vivió en esta ciudad su primer matrimonio con María Manuela de Portugal y el nacimiento de su primogénito Carlos. Durante sus ausencias de España, sus hermanas María y Juana detentarían la regencia desde Valladolid. Tras el enorme incendio de 1561, el rey se implicó personalmente en la reconstrucción del centro urbano. Concedió a su villa natal el título de Ciudad y consiguió del Papa la creación de una diócesis propia.

En 1518 las Cortes de Castilla, reunidas en Valladolid, juraron como Rey a Carlos I. Durante la Guerra de las Comunidades de Castilla, el incendio de Medina del Campo provocó el levantamiento de Valladolid y, tras la derrota comunera en Tordesillas, los rebeldes comenzaron a reagruparse en la ciudad, donde se estableció la Junta. Tras la victoria del emperador, y el perdón a los sublevados exceptuando sus cabecillas, Valladolid se convirtió en una de las capitales del Imperio español de Carlos I de España y V de Alemania, cobrando gran importancia política, judicial y financiera.

El 21 de mayo de 1527 nació el futuro rey, Felipe II, en el Palacio de Pimentel.

La célebre Controversia de Valladolid tuvo lugar en 1550 y 1551 en el Colegio de San Gregorio y enfrentó dos formas antagónicas de concebir la conquista de América, representadas por Bartolomé de las Casas y Juan Ginés de Sepúlveda. Aquel debate se considera hoy pionero y una vital aportación en la Historia a la construcción de los Derechos humanos. Su resultado fueron nuevas ordenanzas que regulaban las conquistas, la creación de la figura del defensor de indios y un notable impulso del "derecho de gentes".

En 1559 se celebrarón los Autos de fe de mayo y octubre, famosísimos por su severidad. En 1561 la ciudad fue arrasada por un enorme incendio, tras el que Felipe II se comprometió a reconstruir la ciudad, dotándola de la primera Plaza Mayor regular de España. Este rey concedió también a su villa natal el título de Ciudad el 9 de enero de 1596 en virtud de una Real Provisión,19 y consiguió del Papa Clemente VIII la creación de una diócesis en 1595 (elevada a archidiócesis en 1857).

Proyecto de Juan de Herrera (según reconstrucción ideal de Fernando Chueca Goitia) para la cuarta Colegiata de Valladolid, elevada a rango de Catedral en 1595.

Page 11: Valladolid.esp

San Juan de la Cruz y Santa Teresa de Jesús coincidieron en Valladolid cuando la religiosa llegó a fundar en 1568 el primer convento de la reforma de la Orden del Carmen que habitó durante un tiempo. También Fray Luis de León, que ya había pasado con su familia años de infancia en Valladolid, fue puesto preso en 1572 en las cárceles del Santo Oficio de la ciudad, para hacer frente a un proceso inquisitorial por cuestionar la forma tradicional de entender la Teología.

Los más insignes imagineros del Renacimiento español, Alonso Berruguete, Juan de Juni o Gaspar Becerra, establecieron sus talleres en Valladolid a su llegada de Italia.

Del deseo del Reformismo Ilustardo, sus entidades culturales y Sociedades Económicas de Amigos del País, de embellecer las ciudades y sus accesos, racionalizar su urbanismo y devolver al hombre a la naturaleza, surgen proyectos como este plano de ordenación urbanística y plantación de negrillos en el Campo Grande de 1787. Iniciativas similares surgieron para el Paseo y Plantío de las Moreras y el Paseo y Plantío de Floridablanca.

En 1601, a instancias del valido del rey Felipe III de España, el Duque de Lerma, se trasladó de nuevo la corte a Valladolid, pero se volvió a mudar en 1606. Durante este tiempo nacieron el futuro Felipe IV, y su hermana, Ana de Austria, que sería reina de Francia y madre de Luis XIV. Cabe reseñar que en este periodo llegó, en misión diplomática, el artista Peter Paul Rubens y Cervantes publicó su primera edición del Quijote, en 1604. También residieron en la ciudad Quevedo y Góngora, y la gran gubia del barroco Gregorio Fernández.

La pérdida de la Corte supuso un gran cambio para la ciudad, que sufrió un grave proceso de decadencia,20 sólo mitigado a partir de 1670 con la implantación de talleres textiles que anuncian la industrialización posterior. La segunda boda del rey Carlos II, con Mariana de Neoburgo, se llevó a cabo en 1690 en la iglesia del Convento de San Diego, dentro del conjunto del Palacio Real de Valladolid.

Durante la Guerra de Sucesión Española, la ciudad tomó partido por Felipe V de España. En la segunda mitad del siglo XVIII, la Ilustración apareció en Valladolid de una forma muy tímida, aunque influyente. Así, se arbolan espacios de la ciudad como Las Moreras, se protegen y estimulan las manufacturas, se alienta el saneamiento urbano, se empiedran calles e intentan racionalizar los vertidos de basuras. El semanario de ideología ilustrada Diario Pinciano, sale a la luz en 1787. Se crearon la Real Academia Geográfico-Histórica de los Caballeros, la Real Academia de Bellas Artes de la Purísima Concepción en 1779, o la Real Sociedad Económica de Amigos del País de Valladolid en 1783. La economía local y de la meseta se beneficiaría de la construcción del Canal de Castilla, el proyecto más importante de ingeniería civil de la España Ilustrada, iniciativa del Marqués de la Ensenada, secretario de Fernando VI, y cuyo Ramal Sur finaliza en Valladolid. En 1746 el franciscano vallisoletano Pedro Regalado fue canonizado. La ciudad sufrió grandes inundaciones en 1788, provocadas al desbordarse el río Esgueva.

Siglo XIX

La Guerra de la Independencia

Artículo principal: La Guerra de la Independencia en Valladolid

Page 12: Valladolid.esp

El escudo de José I, con el águila de la Casa de Bonaparte, sobre la puerta de la iglesia del monasterio de San Benito el Real, es testimonio de la ocupación francesa en la ciudad. Napoleón residió en el Palacio Real de Valladolid en enero de 1809 en donde preparó y desde donde partió a sus guerras centroeuropeas.

Valladolid fue la ciudad elegida para albergar a las tropas francesas a su llegada a España, debido principalmente a su situación en el eje París-Madrid-Lisboa. Durante la estancia de las tropas francesas se sucedieron altercados en la ciudad, entre los vecinos y los soldados, a pesar de los continuos llamamientos a la calma por parte de las autoridades de ambos.

Tras las noticias del motín de Aranjuez, la ciudad también se amotinó desde el 24 de marzo, durante varios días; se humilló la figura de Manuel Godoy (su retrato acabó hecho pedazos y arrojado al Pisuerga), y culminó con el asentamiento del Marqués de Revilla en la regiduría fernandista. El 31 de mayo de 1808 se produce el dos de mayo vallisoletano: el pueblo se agolpa en plazas y calles al grito de ¡Viva Fernando VII!, exigiendo, frente a las casas consistoriales, el alistamiento general, la entrega de armas, la designación de un jefe, y la proclamación de Fernando VII. El Cabildo condescendió en ello, y los manifestantes pasaron a la Chancillería. La insurrección despertó la preocupación del mariscal de Bessières. Como consecuencia, se preparó la batalla de Cabezón, que se produjo el 12 de julio, con una derrota absoluta y retirada en desbandada del ejército dirigido por García de la Cuesta, reunido en condiciones muy precarias.

Joaquín Blake participó en numerosas acciones de guerra. El 14 de julio fue derrotado junto con Cuesta en la batalla de Medina de Rioseco. Este gran militar español de origen irlandés, que fue Presidente del Consejo de Regencia de España e Indias (1810-1811) y Jefe del Estado Mayor, murió en Valladolid en 1827.

La ciudad fue finalmente liberada por el ejército mandado por Wellington, en julio de 1812. El vallisoletano Evaristo Pérez de Castro, fue diputado y primer secretario en las Cortes de Cádiz teniendo un papel activo en reclamar la soberanía nacional para las mismas tras la invasión napoleónica. Una placa en el Oratorio de San Felipe Neri en Cádiz le recuerda.

Desamortización, ferrocarril y progreso

Artículo principal: Llegada del ferrocarril a Valladolid

El Pasaje Gutiérrez (1886) es uno de los escasos ejemplos de galería comercial que han subsistido en España, de los construidos en Europa durante la segunda mitad del XIX. Son construcciones patrocinadas por la pujante burguesía, muestra clara del desarrollo del capitalismo, de la industria y del comercio en esta época. Es un ejemplo de arquitectura beaux-artiana en la que se combinan elementos clásicos con nuevos materiales y recursos tecnológicos, como eran la cubierta de hierro y teja de vidrio y la iluminación a gas.

Page 13: Valladolid.esp

A partir de 1830, con la desamortización de Mendizábal y la reordenación en provincias del territorio español, se reactivan tímidamente el comercio y la administración. Cuando Mendizábal transfiere los inmensos huertos y jardines de los conventos y sus edificios, se aprovecha la oportunidad para abrir nuevas calles o crear servicios públicos en los nuevos edificios.

Con el desarrollo del sistema financiero, aparecieron las primeras sociedades de crédito, y en 1855 se crea el Banco de Valladolid. En 1856 se fundó en Valladolid el decano de la prensa diaria española, El Norte de Castilla, resultado de la fusión de otros dos diarios: El Avisador y El Correo de Castilla.21

La llegada del ferrocarril - Compañía del Norte a partir de 1860 y Compañía de Ferrocarriles Secundarios de Castilla en 1884- a Valladolid supone un gran impulso y marca la dirección de crecimiento de la ciudad. Durante este siglo la ciudad no crece notablemente, pero su estructura interna cambia, se abren nuevas calles, se abren nuevas plazas y jardines, como el del Poniente, se reforma el Campo Grande, y se encauza y desvía el río Esgueva, lo que supone el fin de las inundaciones en la ciudad. Todo esto es posible gracias a la gestión de grandes alcaldes, como Miguel Íscar.

El 22 de octubre de 1887 se inauguró el alumbrado eléctrico público en Valladolid: por la noche, tuvo lugar la iluminación del Teatro Zorrilla y del Círculo de Recreo Mercantil, así como de algunos cafés y casas particulares. La central suministradora, de carácter térmico, estaba ubicada en una antigua fábrica de tejidos, en la margen derecha del río Pisuerga; era popularmente conocida como «La Electra».

Los vallisoletanos Claudio Moyano, Germán Gamazo o José Muro serían importantes políticos en la España del siglo XIX.

Siglo XX

La tarde del sábado 18 de julio de 1936 una columna de guardias de asalto ocupó la sede de Correos y Telégrafos (en la imagen), la emisora de Radio Valladolid, la CNT, el Ayuntamiento de la ciudad, y más tarde la Capitanía General de la VII Región Militar. Con el importante apoyo de los falangistas y de los monárquicos alfonsinos, controlaron en poco tiempo toda la provincia, procediendo a organizar una columna que marchó sobre Madrid a través de los puertos de Guadarrama y de Navacerrada.

La ciudad se expande, creciendo del otro lado de la vía férrea en el barrio que se llamará de Las Delicias. El abogado y político vallisoletano Santiago Alba ocuparía varias carteras ministeriales en diferentes gobiernos entre 1906 y 1923, y sería Presidente del Congreso de los Diputados durante la II República. La ciudad vivió la inestabilidad propia de la política española de las primeras décadas del siglo XX y saludó la instauración de la República en 1931. El 4 de marzo de 1934 se fusionaron Falange Española (el partido de Primo de Rivera) y las JONS

Page 14: Valladolid.esp

(movimiento fundado por el vallisoletano Onésimo Redondo) en un acto celebrado en el Teatro Calderón.

Tras el levantamiento del 18 de julio de 1936, que dio origen a la Guerra Civil, Valladolid queda en la zona nacional, siendo uno de los 12 centros del levantamiento militar.22 El general Saliquet se puso al frente de la capitanía general de Valladolid y, por tanto, de la VII Región Militar, sustituyendo al general Nicolás Molero Lobo. A partir de entones hubo terror a la represión y también a los bombardeos de la aviación republicana, de hecho, Valladolid fue la sexta ciudad de la retaguardia más bombardeada. El ataque más severo se produjo el 25 de enero de 1938,23 cuando la ciudad fue víctima de un bombardeo de la Aviación republicana cobrándose la vida de catorce personas e hiriendo a otras setenta. La ciudad permanecería en el bando sublevado hasta el final de la guerra, en 1939.

En 1940 tiene lugar la peor catástrofe de este siglo en la ciudad cuando explota el polvorín del Pinar de Antequera provocando más de 100 muertos.

Tras la postración de los primeros años de la posguerra, desde los años 1950, Valladolid experimenta un importante cambio, debido a la instalación de industrias automovilísticas (como FASA-Renault) y de otros sectores (Endasa, Michelin, Nicas, Pegaso, Indal...). La absorción de miles de emigrantes procedentes del éxodo rural terracampino provoca un importante crecimiento demográfico y urbanístico. Este hecho provocó la puesta en marcha de un planeamiento urbanístico, proyectado y parcialmente ejecutado en 1938: el Plan César Cort.24 Como consecuencia de su aprobación, se produce la mayor pérdida de patrimonio urbano en el casco viejo de la ciudad: edificios antiguos, conventos y claustros, incluyendo decenas de palacios renacentistas, fueron demolidos para construir bloques de pisos de gran altura, que rompen la armonía arquitectónica de la ciudad. En los últimos años de la década de 1960, se inicia la construcción del Edificio Duque de Lerma, que sería el más alto de Valladolid. Durante tres décadas permaneció deshabitado y en varias ocasiones a punto de ser derribado, convirtiéndose su exterior en un importante muro reivindicativo.

El Palacio Real de Valladolid acogía desde el siglo XIX la Capitanía General de la VII Región Militar.

A partir de la década de 1970, la conflictividad social en Valladolid fue incrementándose debido a la cada vez mayor actividad de los movimientos estudiantiles y los trabajadores de la industria del automóvil, principalmente. Trabajadores de FASA promovieron paros laborales con el apoyo de asociaciones obreras de la ciudad. El 20 de enero de 1975 fueron juzgados y condenados en Madrid siete estudiantes vallisoletanos por asociación ilícita. Como respuesta a la condena, tres días después, representantes de todas las Escuelas y Facultades llevaron a cabo un encierro en el Hospital Provincial de Valladolid que terminó con el desalojo y detención por parte de la policía. Manifestaciones frente al rectorado y protestas contra el entonces rector de la Universidad de Valladolid, dieron lugar a una respuesta fulminante por parte del Ministerio de Educación que decretó los cierres de facultades y finalmente, el 8 de febrero, se dio la orden de clausurar la Universidad.

Page 15: Valladolid.esp

Democracia

El Edificio Duque de Lerma en la década de 1980, con pintadas y lemas reivindicativos.

La Cúpula del Milenio iluminada durante la noche, un edificio cláramente inspirado por las corrientes arquitectónicas contemporáneas del siglo XXI.

Valladolid continúa su crecimiento con la llegada de la democracia a España. Con las primeras elecciones municipales democráticas (1979), llegan los socialistas a la alcaldía: el socialista Tomás Rodríguez Bolaños se mantiene como alcalde desde 1979 a 1995, en el periodo 1991-1995 gracias a un pacto con IU, ya que el ganador de aquellas elecciones, el Partido Popular, no pudo alcanzar la mayoría absoluta. En 1995 el Partido Popular gana las elecciones por segunda vez, esta vez ya sí con mayoría absoluta y Francisco Javier León de la Riva es nombrado alcalde manteniéndose en el cargo hasta que en 2015 el Partido Popular gana las elecciones locales ( por séptima vez consecutiva ) pero pierde la mayoría absoluta y el socialista Óscar Puente Santiago pasó a ser el nuevo alcalde de la ciudad con el apoyo de Valladolid Toma la Palabra y Si se Puede Valladolid. En la década de 1980 surgen nuevos barrios residenciales (como Parquesol), que provocan un crecimiento de la ciudad en su extensión. La ciudad se convierte en sede definitiva de los poderes ejecutivo (Junta) y legislativo (Cortes) de Castilla y León mediante ley aprobada en 1987, aunque las Cortes siguieron ubicadas en el Castillo de Fuensaldaña hasta la inauguración en 2007 de su nueva sede en el barrio de Villa del Prado de la ciudad. Como ciudad significativa en la evolución de la lengua castellana, se celebró entre el 16 y el 19 de octubre de 2001, en el Teatro Calderón, el II Congreso Internacional de la Lengua Española, foro de reflexión sobre el idioma español, presidido por los Reyes de España.

Personas relevantes durante el periodo democrático, muy vinculadas a la capital, son Gregorio Peces-Barba que, como diputado por Valladolid en 1977, fue uno de los Padres de la Constitución española, los expresidentes del Gobierno de España José María Aznar, que fue también presidente de la Junta de Castilla y León, y José Luis Rodríguez Zapatero o la actual Vicepresidenta del Gobierno Soraya Sáenz de Santamaría.

Valladolid fue premiada por la asociación internacional LUCI en 2011 con el Premio al Mejor Proyecto de Iluminación Urbana City People Light por la "Ruta Ríos de Luz" y en 2012 con el Premio del Jurado Popular al Mejor Proyecto de Iluminación Urbana de los Premios City People Light Awards.25 En 2012 Unicef declara a Valladolid Ciudad Amiga de la Infancia.26 En abril de 2013, Valladolid fue premiada con el Premio Reina Sofía de Accesibilidad de Municipios Españoles por su esfuerzo en la integración, normalización y participación activa de toda la ciudadanía sea cual sea su capacidad funcional.27

Símbolos

Artículos principales: Escudo de Valladolid y Bandera de Valladolid.

Escudo de Valladolid representado en una de las vidrieras de la escalera de honor de la Casa Consistorial.

Page 16: Valladolid.esp

El origen de las llamas que en él aparecen podrían hacer referencia al incendio de 1561. No obstante, si este acontecimiento histórico fue el que determinó la inclusión de las llamas en el escudo lo más lógico sería que estas nacieran de la parte inferior y no de la parte derecha. Otro dato en contra de esta teoría es que estos jirones aparecen presentes ya antes de dicha catástrofe, en un escudo que data de 1454. Otra teoría, vinculada a un origen "legendario" se correspondería con la bandera oriflama, guion guerrero de Castilla. Este pendón estaría terminado en diferente número de puntas, aunque finalmente se establecerían en cinco, pues era el número que figuraba en la heráldica de las dos familias más importantes e influyentes del municipio: los Tovar y los Reoyo. Dejando a un lado estas explicaciones, lo cierto es que estas puntas eran muy habituales en la heráldica europea medieval, presentes en los escudos de alguna de las grandes familias de la nobleza castellana, como los Girón.

La corona real es abierta, de origen medieval, más antigua que la corona real cerrada. Habría sido otorgada por los Reyes Católicos, como símbolo de villa de realengo, con fueros propios.

La bordura de gules con los ocho castillos de oro en el escudo de armas de la ciudad aparece por primera vez en la portada de uno de los más de diez ejemplares de la Historia de Valladolid de Juan Antolínez de Burgos que data de 1722 (si bien la obra original fue concluida en 1641). Hasta entonces nunca el escudo municipal había figurado con semejante incremento armero. La bordura viene a ser un trasunto historicista, con afán también ornamental, del antiguo sello medieval de la ciudad en donde también aparecían ocho muescas o torres formando parte del cerco o muralla que envolvía simbólicamente a la villa, identificando estos castillos con las ocho puertas de las dos cercas o murallas que llegó a tener la población representadas por la bordura. Esta composición tuvo éxito y fue paulatinamente adoptada por los diferentes gremios de la ciudad y finalmente por el concejo.28

Por último, la Cruz Laureada de San Fernando, máxima condecoración militar española, creada en el siglo XIX, le fue otorgada por decreto de 17 de julio de 1939 al municipio de Valladolid.

La bandera de Valladolid es de color carmesí con el escudo de Valladolid situado en el centro.

Valladolid adquirió la categoría de villa a mediados del siglo XIII para seguir sumando títulos: buenos y leales (Muy leal) en el año 1329; Muy Noble en 1422; Ciudad en 1596; Heroica en 1854 y Laureada en 1939.