Uso de tecnologías de la información y comunicación en ...

22
26 Uso de tecnologías de la información y comunicación en servicios y cuidados de atención primaria de salud para adultos mayores en latino américa Exequiel Plaza Universidad de Talca Hernando Durán Universidad de Talca 10.37885/201102339

Transcript of Uso de tecnologías de la información y comunicación en ...

Page 1: Uso de tecnologías de la información y comunicación en ...

“26

Uso de tecnologías de la información y comunicación en servicios y cuidados de atención primaria de salud para adultos mayores en latino américa

Exequiel PlazaUniversidad de Talca

Hernando DuránUniversidad de Talca

10.37885/201102339

Page 2: Uso de tecnologías de la información y comunicación en ...

Palavras-chave: Adulto Mayor, Telemedicina Tics.

RESUMO

Los cambios demográficos relacionados al envejecimiento poblacional y la necesidad de generar estrategias de cuidado a nivel de atención primaria de salud, nos lleva a tratar de identificar cual es la evidencia científica que existe sobre el uso de tecnologías digitales de comunicación e información a distancia que puedan auxiliar el cuidado de la salud de adultos mayores. Este estudio realizado en Chile, utilizó metodología de revisión sistemá-tica basada en recomendaciones PRISMA para la búsqueda de investigaciones basadas en evidencia científica que orienten sobre el estado actual de desarrollo de este ámbito en Latino América. El estudio identifica el uso de telemedicina y aplicaciones móviles que contribuyan a la prevención, diagnóstico, monitoreo y manejo de las enfermedades prevalentes en la población adulto mayor. La investigación originalmente realizada se ac-tualizó para incorporar artículos sobre esta temática post inicio de pandemia COVID-19 en 2020. Se identificaron 1.174 resúmenes en tres bases de datos (PubMed= 777; Scopus= 72; Web of Science= 325) quedando finalmente un total de 13 estudios incluidos en la revisión. Se evidenció un bajo nivel de evidencia científica y complejidad metodológica de los estudios revisados, lo cual fue analizado mediante una evaluación con instrumento CONSORT. Se estableció que el uso documentado de telemedicina y otras formas de plataformas digitales son aun de temprano desarrollo en América Latina y su empleo en cuidados de adultos mayores en atención primaria resulta aún más desconocida. Se re-quiere generar evidencia científica de las experiencias en telemedicina que ya existen y aquellas que se han empezado a desarrollar en varios países del continente. Respecto a los reportes sobre telesalud en tiempos de pandemia COVID-19, Brasil es el país que ha aumentado sus publicaciones, aunque estos estudios incluyen a la población general y no solamente se centran en la atención de adultos mayores.

Page 3: Uso de tecnologías de la información y comunicación en ...

Envelhecimento Humano: Desafios Contemporâneos - Volume 2338

INTRODUCCIÓN

El advenimiento de los cambios demográficos concerniente al envejecimiento poblacio-nal y la necesidad de generar estrategias de cuidado a nivel de atención primaria para este los adultos mayores, nos lleva a tratar de identificar cual es la evidencia que existe sobre el uso de tecnologías digitales de comunicación e información a distancia que puedan auxiliar el cuidado de la salud de esta población de pacientes.

En la actualidad, casi 700 millones de personas son mayores de 60 años. Para 2050, las personas de 60 años o más serán 2.000 millones, esto es, más del 20% de la población mundial. El mundo está envejeciendo. En los próximos 50 años se va casi a cuadriplicar el número de personas de edad, pasando de unos 600 millones a casi 2.000 millones Este au-mento será más notable y más rápido en los países en desarrollo. En Asia y América Latina, la proporción del grupo clasificado como personas de edad aumentará del 8% al 15% entre 1998 y 2025. (ONU, 2002).

En Latinoamérica el envejecimiento demográfico está más avanzado en Uruguay, Argentina, Cuba y Chile y en países del Caribe (Trinidad, Tobago y Barbados), donde más de un 10% de la población es mayor de 60 años. En el otro extremo se ubican países que se encuentran menos adelantados en su transición demográfica (Guatemala, Bolivia, Paraguay, Honduras, Haití, entre otros), donde un porcentaje inferior al 6.5% de la población sobrepasa los 60 años (BEARD, J ET AL., 2016).

Existe un grupo de países en situación intermedia con una transición demográfica bastante avanzada que experimentarán los mayores aumentos de sus mayores de 60 años en las próximas décadas. Entre estos se encuentran Brasil, México, Colombia, Costa Rica y Panamá. (GUZMÁN, 2002).

Este estudio realizado en Chile, utiliza la metodología de revisión sistemática para iden-tificar investigaciones basadas en evidencia científica que oriente sobre el estado actual de desarrollo de este ámbito en Latino América. Las actuales políticas de los países y el marco regulatorio normativo genera un escenario propicio para el uso de telemedicina y aplicaciones móviles que contribuyan a la prevención, diagnóstico, monitoreo y manejo de las enferme-dades prevalentes en la población adulto mayor atención primaria y el uso de tecnologías digitales existentes (BASHSHUR, R et al. 2016). Esto último, debido al acceso tecnológico del que se dispone en países del continente, en donde si bien es cierto existen indicadores propios de países en desarrollo como pobreza, envejecimiento, ruralidad y discapacidad, coexisten indicadores de países desarrollados como el nivel de cobertura de internet, calidad de la transmisión de datos digitales y existencia de teléfonos inteligentes con capacidades que hasta hace poco eran propias sólo de computadores estacionarios. La democratización

Page 4: Uso de tecnologías de la información y comunicación en ...

Envelhecimento Humano: Desafios Contemporâneos - Volume 2 339

de la información y el acceso a ella es una necesidad conocida y más aún saber si está científicamente documentada (SCOTT K., et al. 2018).

Este estudio tuvo el propósito de conocer cuáles son las metodologías de telemedicina y aplicaciones digitales en atención de salud primaria para la atención de adultos mayores en el continente.

La Red Internacional de Agencias de Evaluación de Tecnologías Sanitarias (INAHTA) generó el año 2000 un informe que incluyó 19 análisis económicos de aplicaciones de tele-medicina; Además se identificaron 11 estudios sobre el tema. Tres de los estudios se habían realizado en Noruega, mientras que la mayoría procedía de América del Norte. Se identificó la necesidad de incrementar el número de experiencias que analizaran el desarrollo del uso de la telemedicina en el uso de los sistemas de salud en diferentes regiones del mundo (KUHN-BARRIENTOS, 2014).

Las tecnologías de telemedicina pueden ahorrar costos, pero su impacto en los resul-tados de salud es en gran parte desconocido. El hecho de que una tecnología específica ahorre costos dependerá de su tipo, la estructura de costos del sistema de atención médica, el volumen de pacientes y los factores geográficos. Teniendo en cuenta las limitaciones de los estudios, se concluye que la rentabilidad de los métodos de telemedicina no está claramente establecida. La afirmación de que la telemedicina puede ahorrar “miles de millones” no está respaldada por la investigación (INESS, 2010). La telemedicina es parte de la revolución más reciente en salud. El rápido avance de la tecnología ha hecho que la entrada en el campo de la telemedicina sea mucho más rápida y económica. El equipo “listo para usar” necesario para conectar a las personas con los profesionales de la salud permite que incluso los países más pobres ingresen rápidamente a sus ciudadanos para salvar vidas. En Estados Unidos, aproximadamente 100.000 consultas de telemedicina se realizan anualmente (BOXER, 2015).

La Organización Mundial de la Salud ha adoptado la siguiente descripción de teleme-dicina: “La entrega de servicios de atención médica, donde la distancia es un factor crítico, por todos los profesionales de la salud que utilizan Tecnologías de la información y la co-municación para el intercambio de información válida para el diagnóstico, tratamiento y pre-vención de enfermedades y lesiones, investigación y evaluación, así como para la continua educación de los proveedores de atención médica, todo en aras de mejorar la salud de las personas y sus comunidades (SOOD, 2007). Un elemento que no siempre es considerado es la educación de los proveedores de atención médica, por la diversidad de escenarios geográficos y nivel de desarrollo donde se han implementado estas tecnologías. Los princi-pios de ingeniería de usabilidad, evaluación y telemedicina están bien establecidos, lo que puede contribuir a la adopción y eventualmente el despliegue de sistemas y servicios de telemedicina. Un análisis en profundidad de usabilidad, que incluya medidas de desempeño

Page 5: Uso de tecnologías de la información y comunicación en ...

Envelhecimento Humano: Desafios Contemporâneos - Volume 2340

y actitud, requiere conocimiento sobre técnicas de uso disponibles (por ejemplo, conocimien-to sobre la caja de herramientas de métodos que se pueden utilizar), y es dependiendo de la cantidad de recursos (por ejemplo, tiempo y dinero). Por ejemplo, los cuestionarios son un herramienta de usabilidad popular, ya que proporcionan una “solución rápida” (barata y fácil de implementar) para la investigación metodología, donde los métodos de observación requieren una mayor cantidad de recursos (RYU, 2012).

Uso de la telemedicina en servicios de salud

El monitoreo de los pacientes en sus hogares puede llevar a una mejor atención médica a costos más bajos, lo que implica una mayor demanda de nuevas estrategias de atención médica como la telemedicina (COMBI, 2016). En un Sistema de monitorización remota, el paciente es monitoreado en la ubicación remota. Sus señales y signos de salud se ad-quieren continuamente y se envían al hospital principal con la posibilidad de ser analizados localmente por un Sistema de apoyo para la toma de decisiones.

Experiencias de telemedicina y uso de plataformas digitales en países en desarrollo.

Actualmente existe muy poca literatura que aporte información validada sobre el uso de tecnología a distancia o TIC´s en salud en países en desarrollo. Los países desarrollados presentan un producto interno bruto (PIB) mucho mayor con respecto al PIB de los países en desarrollo. El gasto público en salud, medido como porcentaje del PIB dedicado a la atención de salud, difiere aún más entre los países desarrollados y en desarrollo, que van desde una proporción entre 5,5 y 7,0 para los países más ricos a una relación entre 0,6 y 1,7 para los países más pobres (WOOTTON, 2001)

Respecto a las zonas geográficas donde pueden implantarse soluciones basadas en telemedicina, dos tipos principales de ubicación pueden clasificarse en: zonas rurales, donde las necesidades se destinan principalmente a la atención primaria de salud, incluidas las situaciones de emergencia a menudo sin equipo específico para tratar a las personas heridas; y lugares urbanos, donde las necesidades están principalmente orientadas a pato-logías crónicas. Mientras que los ciudadanos en países desarrollados viven principalmente en lugares urbanos, un porcentaje mucho mayor de personas en los países en desarrollo todavía viven en lugares rurales (ODUTOLA, 2003).

Los países donde en desarrollo donde se han documentado experiencias con telemedi-cina pertenecen a Norte América y algunas zonas de Asia (China, India, Micronesia). Hasta el año 2010, sólo dos experiencias en América Latina habían logrado un nivel de desarrollo susceptible de ser documentadas en la literatura científica. Estas se desarrollaron en Perú y Brasil (COMBI, 2016).

Page 6: Uso de tecnologías de la información y comunicación en ...

Envelhecimento Humano: Desafios Contemporâneos - Volume 2 341

Mediciones de usabilidad de la telemedicina en adultos mayores

Se han realizado estudios con la intención de identificar el nivel de despliegue de tecnología a distancia en Estados Unidos para acciones de salud relacionadas con adultos mayores. A partir de una revisión general de 297 artículos se seleccionaron 16 de los cuales el 60% se centraron en la usabilidad general de los sistemas de telemedicina; 6.25% en la usabilidad de un robot de telepresencia; El 12,5% comparó una consulta médica cara a cara con el uso de sistemas de telemedicina, y el 25% se centró en el estudio de otros aspectos de la telemedicina además de su utilidad. Hubo una alta satisfacción del paciente con la te-lemedicina en 31.25%, mientras que otro 31.25% indicó una alta aceptación de este método de consulta médica. Estos datos establecen que a pesar del despliegue tecnológico que se proclama, no existen estudios en número suficiente para documentar, al menos en Estados Unidos, una evaluación de usabilidad científicamente válida y reproducible en varias etapas del desarrollo del sistema de telemedicina (Narasimha, 2017). A partir de la pandemia global por COVID-19 se ha intensificado el interés por reportes científicos sobre la telemedicina, sin embargo la información aun no es específica para la población de adultos mayores que utiliza servicios de atención primaria (WOSIK ET AL., 2020). Previamente se había estab-lecido que los diseñadores de sistemas de telemedicina debieran considerar los problemas relacionados con la edad en la cognición, la percepción y el comportamiento de los pacientes geriátricos al diseñar aplicaciones de telemedicina (EKELAND, 2012).

OBJETIVO

Este estudio pretende contribuir a la identificación de información basada en la evidencia científica sobre el uso de tecnología como la telemedicina, en servicios de atención primaria de salud a usuarios adultos mayores.

METODOLOGÍA

Revisión sistemática para la cual se utilizaron los criterios de establecidos por el modelo PRISMA Preferred Reporting Items for Systematic Reviews and Meta-Analyses (SHAMSEER, 2015), a continuación, se presenta los procedimientos realizados en las 3 fases conside-radas para la búsqueda y selección de los artículos, a saber, una fase de identificación, screening y elegibilidad.

El propósito de esta primera fase consistió en identificar la evidencia de investigacio-nes acorde a los objetivos de este estudio. Para ello, y con el fin de mantener un grado de confiabilidad, dos investigadores de forma independiente realizaron una búsqueda en las

Page 7: Uso de tecnologías de la información y comunicación en ...

Envelhecimento Humano: Desafios Contemporâneos - Volume 2342

bases de datos de PubMed, Scopus y Web of Science durante los meses de febrero a abril de 2019 y actualizado en 2020.

Para realizar la búsqueda en cada una de las bases de datos se elaboraron tres cons-tructos principales: (1) “Comunicación digital a distancia”; (2) “adultos mayores”; (3) “Nivel de Atención Primaria”. Cada constructo incluyó una serie de asociaciones entre palabras claves usando el operador booleano OR. De esta manera, el primer constructo estuvo compuesto por la combinación de las siguientes palabras claves: “Telemedicine” OR “e-health OR “Digital healthcare”. El segundo por las palabras claves: “older adult” OR “elderly”. Finalmente, el tercer constructo incluyó las palabras claves: “Basic medical care” OR “Primary health care” En cada uno de los motores de búsqueda se incorporó la asociación entre los tres constructos, esta vez, utilizando el operador booleano AND. Se limitó el idioma de los artí-culos (inglés, español y portugués) y, en el caso de la base de datos de PubMed, el rango etario de la población en estudio (> 60 años). No obstante, fueron incorporados al análisis preliminar los abstracts de artículos sin considerar restricción en el tiempo ni en la disponi-bilidad de acceso a estos.

En la Fase de Elegibilidad se utilizaron criterios de inclusión y exclusión. Los criterios de inclusión fueron que los estudios: (1) fueran escritos en inglés, español o portugués, (2) consideraran la intervención en sujetos adultos mayores o envejecidos; (3) proporcionaran alguna descripción detallada de algún instrumento o estrategia técnica digital de comunica-ción remota para la atención de salud, fuese en forma de aplicaciones digitales telefónicas o vía internet; 4) fueran realizados en América Latina, considerando el área geográfica de América Central y Sudamérica completa, es decir incluyendo Brasil; 5) informaran alguna forma de medición de los resultados de las intervenciones clínicas realizadas incluyendo las de tipo preventivas, curativas y de rehabilitación; y 6) estuvieran disponibles de modo online.

Los criterios de exclusión fueron: 1) Estudios que incluían participantes infantiles 2) Estudios con adultos jóvenes, con o sin patologías, 3) Estudios que no usaran tecnología a distancia en la prestación del servicio de salud y 4) Estudios fuera del nivel de atención primaria de salud.

RESULTADOS

La búsqueda inicial realizada por los dos investigadores a cargo arrojó un total de 1.174 resúmenes (PubMed= 777; Scopus= 72; Web of Science= 325). Hubo un 100% de concordancia entre los investigadores en la búsqueda realizada.

De los 1.174 resúmenes que arrojó la búsqueda inicial, se eliminaron los artículos duplicados (n= 397), quedando un total de 777 artículos. De estos, 777 se excluyeron ar-tículos de acuerdo con los criterios definidos en la fase de screening. Hubo un 92,6% de

Page 8: Uso de tecnologías de la información y comunicación en ...

Envelhecimento Humano: Desafios Contemporâneos - Volume 2 343

concordancia entre los investigadores en la selección de esos artículos. Hubo dudas sólo en un 7,4%. En este punto intervino el tercer evaluador.

Se evaluó la elegibilidad de 2 artículos adicionales luego de realizar una bús-queda secundaria.

En la fase de elegibilidad, se seleccionaron y evaluaron 264 artículos que cumplieron con los criterios de inclusión. De estos se descartaron 251 estudios, quedando un total de 13 estudios incluidos en la revisión. La Figura 1 muestra el flujograma de selección de acuerdo con lo establecido por el modelo PRISMA (SHAMSEER, 2015)).

Figura 1. Diagrama de flujo para la selección de los estudios.

El perfil y características de los estudios seleccionados son presentados en el Cuadro 1.

Page 9: Uso de tecnologías de la información y comunicación en ...

Envelhecimento Humano: Desafios Contemporâneos - Volume 2344

Cuadro 1. CARACTERÍSTICAS DE LOS ESTUDIOS INCLUIDOS EN LA REVISIÓN

Autor Año País Diseño del EstudioDuración

Muestras en los Estudios (Tamaño, Edad, sexo)

Tipo de programa y Tecno-logía utilizada

Área Clínica o área de Salud de realización del

estudioResultados

1 Cifuentes L 2017 Colombia

Estudio piloto longitu-dinal

3 días de duración.

108 Sujetos. Edad prome-dio de los participantes

63,5 años. Muestra inte-grada por 62% de mujeres

y 38% de hombres.

Unidad de diagnóstico móvil implementada con equipamiento de diagnóstico clínico y

equipo computacional de videoconferencia con

conexión satelital operada por un médico de atención

primaria.

Los participantes eran pacientes con condicio-nes patológicas del área cardio-circulatorio, como

hipertensión arterial, disfunción cardiaca y

fibrilación atrial.

36 pacientes atendidos anualmente.. El 100%

recibió una evaluación vía telemedicina. Los pacien-

tes mostraron un nivel de satisfacción de 98%. Beneficios económicos

y amplitud de cobertura clínica.

2

Rubinstein et al. 2016

Perú, Argentina, Guatemala

Estudio Clínico Rando-mizado con dos grupos

de estudio.Duración de la inter-

vención: Exposición= 12 meses

Muestra N=637 (553 ana-lizados); 43.4 años/30–60

year. Adultos conh prehipertension 46 % (M),

54 % (F)

Uso de Aplicación digital en teléfono celular. Llama-das de asesoría mensual

y mensajes de textos semanales.

Pacientes con perfil car-diometabólico y estado

de prehipertensión

El estudio basado en llama-das telefónicas y mensaje

de texto tuvo un bajo nivel de modificación en la salud

de los pacientes

3Rubinstein et al.

2015Argentina

Ensayo Clínico Estudio Clínico aleatorizado de clusters. Diseñado para probar una estrategia

de intervención de pre-vención y control de la

hipertensión. Manejo de hipertensión y mHealth de 18 centros de atenci-

ón primaria de salud.

212 participantes divididos en dos grupos de 106

sujetos. Los participantes fueron incluidos en dos

grupos estratificados por edad (30–45 años y 46–60 años) Pacientes hiperten-sos de que asistían a 18

centros de salud familiar.

Estrategia basada en una plataforma WEB de inter-vención vía mHealth con

llamadas de asesoría men-sual y mensajes de textos.

Además, una aplicación para teléfonos inteligentes para mejorar el manejo del

paciente.

Pacientes con perfil car-diometabólico y estado

de prehipertensión

El estudio implementado fue exitoso estableciéndo-se que la implementación exitosa se debió en parte

al uso de la tecnología digital y a la difusión de

resultados similares a gran escala.

4 Alcantara y Bambs 2017 Chile

Reporte general de tecnologías digitales y

TIC´sNo especifica

Intervenciones de cesación tabáquica basadas en

telefonía móvil. Interven-ciones de cesación tabá-

quica basadas en internet. Intervenciones de cesación

tabáquica basadas en correo electrónico.

Tratamiento de apoyo a la cesación tabáquica en

pacientes fumadores.

Se necesita contar con estudios donde la inter-

vención sea entregada por vías de amplio uso actual, como Whatsapp u otras aplicaciones móviles que han venido a desplazar la clásica mensajería de

texto.

5Martínez et als.

2017México

Estudio de caso con aná-lisis estructural-causal

Entrevistas a personeros de instituciones público y

privadas (n=20) y pacientes beneficiarios de los proyec-tos de telemedicina (n=5)

Proyecto de telemedicina mediante la identificación

de actores y factores y hechos que determinan

este tipo de innovaciones. Se extraen las relaciones de estructura y causas en innovación de productos

inclusivos.

Interacción entre múltiples actores en los procesos de innovación,

factores y actores en contextos de inclusión

social y acceso a servicios de salud de comunidades

indígenas y rurales en México.

Se identifican los actores y los determinantes de la innovación en productos inclusivos, y se establece

el orden causal que siguen las relaciones entre estos determinantes, así como

su estilización gráfica.

Page 10: Uso de tecnologías de la información y comunicación en ...

Envelhecimento Humano: Desafios Contemporâneos - Volume 2 345

Autor Año País Diseño del EstudioDuración

Muestras en los Estudios (Tamaño, Edad, sexo)

Tipo de programa y Tecno-logía utilizada

Área Clínica o área de Salud de realización del

estudioResultados

6Tovar-Cuevas et

als. 2018Colombia

Estudio Piloto de caso

Equipo creador del pro-totipo

2 Kinesiólogos, 1 diseñador industrial, 1 ingeniero

electrónico, un ingeniero de sistemas, 1 ingeniero industrial y 1 estadístico.

Estudio para probar un prototipo de sistema

informático (SI) desarrolla-do para evaluar el proceso teleoperado de cuidados

de rehabilitación.

Servicio de atención tele-operado de rehabili-tación física, vía Internet

para pacientes con lesiones leves de rodilla que viven en zonas de

vulnerabilidad geográfica

El diseño correcto de SI es relevante al facilitar un mejor control y ejecución del proceso de atención clínica. El SI evalúa la im-

plementación de atención teleoperada por usuarios de rehabilitación física de zonas donde acceder a los servicios de salud es difícil.

7 Guedes et als. 2018 Brasil Estudio transversal

Encuestas de datos provenientes de fuentes

secundarias

Se consideraron las accio-nes educativas producidas por tele consultores rela-cionadas con la salud de

la comunicación humana. Todo esto en un centro

universitario de tele-salud.

Usuarios de servicios de telemedicina del ámbito

de la comunicación humana

Las acciones se restringie-ron al campo del lenguaje

y se concentraron en el tema de la educación, así

como en el área estratégica de la salud. La categoría

ocupacional más frecuente entre los tele consultores

fue la enfermería.

8 Nieto et al. 2019Chile

Estudio retrospectivo de pacientes que usan tera-

pias antitrombóticas

6.280 Pacientes con tratamiento anticoagulante tratados en el Servicio de

SaludH = 48.7%M =51.3%

Edad promedio de 67.3 + 14.5 años.

Se utiliza una plataforma de telemedicina aportada

por el Servicio de Salud Metropolitano Oriente. La telemedicina, realizada por equipos comprometidos, mejoró el uso de anticoa-

gulantes orales.

Se identificaron tres diagnósticos: Trastorno por desorden cardíaco

(43.7%), trombosis venosa (22%) y prótesis

valvular (10.7%).

En los pacientes la recepci-ón de tratamiento fue con una frecuencia terapéutica mayor al 50%. Sin embar-go, se observaron mejores resultados, 66.7%, cuando

se utilizó una estrategia de telemedicina solo en la

provincia de Santiago.

9 Moretti y Barsottini 2017 Brasil

Estudio cualitativo de casos. Tres meses de

duración

15 entrevistas semiestrutu-radas con especialistas

Dos estrategias de comu-nicación:

1. Entrevistas semiestruc-turadas con especialistas

que trabajan con guía telefónica. 2. Método

etnográfico en el que se realizó un seguimiento de un grupo Facebook sobre fibromialgia durante tres

meses

Seguimiento telefó-nico en el manejo de

pacientes crónicos, que registran las llamadas,

monitorean el ausentis-mo, auditan la interacci-ón, trabajan con centros

y software disponibles las 24 horas.

Las iniciativas estudia-das tienen resultados

positivos.. Las entrevistas han demostrado que

las prácticas de apoyo a distancia para pacientes

crónicos podrían ampliarse para un mayor número de

enfermedades.

10 Ríos y Botero. 2018 Colombia

Estudio piloto explora-torio.

Pacientes con enfermeda-des cardiovasculares.

Destinatarios médicos y pacientes con interfase

dedicada para cada uno de estos usuarios.

Aplicativo prototipo para Smartphone con sistema de vigilancia y seguimien-

to a los pacientes que permitan su monito-rización permanente

por fuera del ambiente hospitalario.

Se obtuvo información remota que se comunica con una red de sensores, realizando peticiones de

señales ECG y signos vitales para ser almacenados y

posteriormente procesa-dos.

Page 11: Uso de tecnologías de la información y comunicación en ...

Envelhecimento Humano: Desafios Contemporâneos - Volume 2346

Autor Año País Diseño del EstudioDuración

Muestras en los Estudios (Tamaño, Edad, sexo)

Tipo de programa y Tecno-logía utilizada

Área Clínica o área de Salud de realización del

estudioResultados

11 Do Nascimento. 2017 Brasil

Estudio descriptivo exploratorio

38 profesionales y funcionarios de atención primaria. Capacitación en el área de pacientes adul-tos mayores con énfasis

en terapia de lenguaje en patologías neurológicas

adquiridas.

Describir la implementaci-ón y el nivel de satisfacción de los usuarios en acciones

de teleducación relacio-nadas con la salud de la comunicación humana.

Plataforma de RedNúcleo de Telesalud NU-TES, en atención primaria

de salud. Área de la salud de la comunicación

humana en diferentes ciclos de vida. Los temas que involucran la salud

de los niños y Los adultos mayores.

La implementación de la terapia de teledistancia

se inició mediante la capacitación del equipo, la planificación, la oferta y la evaluación de las acciones

de teleducación.

12Chamorro, Caice-do, García. 2017

Colombia

Estudio descriptivo exploratorio piloto

15 sujetos incluidos en el proceso de pilotaje

Dispositivo de tecnología asistencia remota operada en forma local o tele-ope-rada vía internet para la

rehabilitación activa y pasi-va del hombro.

Alteraciones de la movilidad funcional del hombro con protocolos

de movimientos activos y pasivos.

Dispositivo tecnológico de asistencia para la rehabi-litación activa y pasiva del hombro lo que permitió

que los pacientes que tem-poralmente discapacitados

sean rehabilitados enforma descentralizada

Los doce estudios revisados presentan una heterogeneidad del diseño y tipo de estu-dios. Algunos presentan de manera clara los sujetos participantes en términos de número, sexo y patología. Otros sólo genéricamente presentan datos sobre los beneficiarios dando gran énfasis a la arquitectura de las plataformas de telemedicina empleada o especialmente diseñadas, como es el caso de los estudios que reportan estudios pilotos basados en la des-cripción de prototipos de plataformas digitales de telecomunicación a distancia. Importante es el reporte que cada estudio hace del área clínica de interés en el cual sitúan la situación problema que a su vez constituye el desafío de abordar en términos de acortar brechas de acceso, particularmente a sujetos en zonas rurales y/o remotas a los centros urbanos. Existe coincidencia en todos ellos de realizar un despliegue desde la perspectiva propia de la atención primaria.

En el cuadro 2 se presenta el área de interés clínico que aborda cada estudio.

CUADRO 2. AMBITO CLÍNICO DE LOS ESTUDIOS DE TELEMEDICINA Y APLICIONES DIGITALES

Estudio Diseño Ámbito Clínico

Cifuentes L 2017 Estudio piloto longitudinal Patológicas del área cardio-circulatorio

Rubinstein et al. 2016 Estudio clínico randomizado Patologías de perfil cardiometabólico y estado de prehipertensión

Rubinstein et al. 2015 Estudio Clínico aleatorizado de clusters .

Patologías de perfil cardiometabólico y estado de prehipertensión

Alcantara y Bambs 2017 Reporte de Casos Tabaquismo en pacientes fumadores

Martínez et als. 2017 Estudio de caso con análisis estructural-causal Inclusión y acceso a la salud

Tovar-Cuevas et als. 2018 Estudio Piloto de caso Patologías de rodilla

Guedes et als. 2018 Estudio Descriptivo transversal Patologías de la comunicación humana

Nieto et al. 2019 Estudio retrospectivo Terapias Antitrombóticas

Moretti y Barsottini 2017 Estudio cualitativo de casos Patologías crónicas y fibromialgia

Ríos y Botero. 2018 Estudio piloto exploratorio. Patologías cardiovasculares

Do Nascimento. 2017 Estudio descriptivo explora-torio Patologías de la comunicación humana

Page 12: Uso de tecnologías de la información y comunicación en ...

Envelhecimento Humano: Desafios Contemporâneos - Volume 2 347

Estudio Diseño Ámbito Clínico

Chamorro, Caicedo, García. 2017

Estudio descriptivo explorato-rio piloto Patologías de movilidad funcional del hombro

Resultados de la evaluación hecha con la escala de Fundación CONSORT para estu-dios clínicos (ALTMAN, 2001). Esta escala de 25 items permite evaluar el estudio publicado en términos de aspectos formales, de consistencia interna e interna. Cada ítem logrado aporta un punto. Así mismo se establece si la investigación reporta la efectividad de la pro-puesta presentada.

En el Cuadro 3 se presentan los puntajes y porcentajes obtenidos, donde sólo cuatro estudios obtienen una puntuación sobre el 50%.

CUADRO 3. Evaluación de estudios revisados en base a CONSORT 2010. Lista de comprobación de la información

Estudio DiseñoPuntaje CONSORT

(porcentaje de criterios cum-plidos)

Efectividad reportada

Cifuentes L 2017 Estudio piloto longitudinal 8 (32%) +

Rubinstein et al. 2016 Estudio clínico randomizado 20(80%) +

Rubinstein et al. 2015 Estudio Clínico aleatorizado de clusters . 22(88%) +

Alcantara y Bambs 2017 Reporte de Casos 7 (25%) +

Martínez et als. 2017 Estudio de caso con análisis estructural-causal 12 (48) +

Tovar-Cuevas et als. 2018 Estudio Piloto de caso 8 (32%) +

Guedes et als. 2018 Estudio Descriptivo transversal 7 (25%) +

Nieto et al. 2019 Estudio retrospectivo 18 (72%) +

Moretti y Barsottini 2017 Estudio cualitativo de casos 9 (36%) +

Ríos y Botero. 2018 Estudio piloto exploratorio. 8 (32%) +

Do Nascimento. 2017 Estudio descriptivo explora-torio 13 (52%) +

Chamorro, Caicedo, García. 2017

Estudio descriptivo explorato-rio piloto 7 (28%) +

DISCUSIÓN

La información publicada en los últimos cinco años en estudios basados en evidencia científica permiten establecer que la telemedicina y el uso de aplicaciones digitales a distan-cia son modalidades que usados en la atención de salud puede ser de gran beneficio por la ampliación del servicio a los usuarios y beneficiarios remotos (OMS, 2017). El advenimiento de la tecnología digital que auxilia los suministros de servicios de atención sanitaria donde la distancia es un factor crítico, ha tenido una importante evolución en países desarrollados, sin embargo, en Latinoamérica a pesar de haberse desarrollado diversas iniciativas, estas no están del todo documentadas ni su publicación asume una metodología que avale cien-tíficamente su evidencia y su replicación (TOTTEN, 2016).

Page 13: Uso de tecnologías de la información y comunicación en ...

Envelhecimento Humano: Desafios Contemporâneos - Volume 2348

Del análisis genérico de la bibliografía existente se constata que la mayor publicación de experiencias basadas en evidencia proviene de países como Estados Unidos, Japón, Reino Unido y Sudáfrica (MARS, 2013). Ahora en tiempos de pandemia COVID-19, China ha incrementado las publicaciones en este ámbito (HONG, 2020), (SONG, 2020).

En Estados Unidos, los mecanismos de asociación público-privada para la construcción de un ecosistema digital de salud más fuerte y más conectado es una visión que el Estado pre-tende alcanzar antes del año 2025 (MASSACHUSETTS E-HEALTH INSTITUTE MEHI), 2016).

En Japón la Telemedicina experimental se realizó utilizando un modelo de jerarquía entre centros regionales con centros intermedios y clínicas en zonas remotas, respaldada en su conjunto por la Universidad de Osaka (DURRANI ET AL 2009). El repertorio de servicios está dado por electrocardiograma digital (ECG) enviado por fax era legible y también la trasmi-sión ECG usando modem, la telepatología, telemonitoreo con sensores vitales, telemedicina para mujeres embarazadas, teleenfermería, teleoftalmología, monitoreo-vigilancia-soporte de vida a pacientes, promoción de salud en residentes locales, red de colaboración para terapias de cáncer, coordinación de salud comunitaria y sistema de Telemedicina móvil (TAKASHI ET AL, 2013).

Estado de desarrollo en Latino América

Al análisis de la información obtenida en el presente estudio, es posible constatar que el mayor reporte de iniciativas de telemedicina y servicios digitales basados en evidencia cien-tífica está dado por Colombia con un 33%, Brasil 25%, Argentina 17%, Chile 17% y México 8%. Los estudios establecen desarrollo en cuatro áreas principales de la salud tales como enfermedades del sistema cardio-circulatorio, músculo esquelético y motor, comunicación y funcionamiento humano social y finalmente malos hábitos como el tabaquismo. El mayor porcentaje de estudios (42%) están referidos a iniciativas relacionadas al cuidado de pacien-tes que presentan alteraciones cardiacas y del sistema circulatorio en general. Luego, los sistemas que pretenden abordar la problemática de alteraciones motoras y músculos esque-letales constituyen un 25% de los estudios reportados. En igual dimensión se encuentran la telemedicina para usuarios con alteraciones de la comunicación y funcionamiento humano social. Estudios para el cuidado de pacientes con hábitos de tabaquismo constituyen el 8% del total de las investigaciones disponibles.

En cuanto aparato al número de sujetos usuarios y beneficiarios, los estudios reportan un número de 7.246 casos. Cabe destacar que la gran mayoría está destinada a la población general de sujetos con patologías a lo largo de todo el ciclo vital.

Page 14: Uso de tecnologías de la información y comunicación en ...

Envelhecimento Humano: Desafios Contemporâneos - Volume 2 349

Telemedicina, atención primaria y adulto mayor

La atención primaria está relegada a un 18%. Esto cobra mayor relevancia cuando al analizar los estudios revisados, solamente un 10% tiene como destinatario a la población adulta mayor reportándose sólo un número de 724 casos a nivel latinoamericano.

El estudio reportado en Chile es el que presenta una mayor casuística con 6.280 ca-sos en el ámbito de pacientes con tratamiento anticoagulante a quienes se les administró terapias antitrombóticas (NIETO ET AL. 2019). Estos datos son producto de una investiga-ción retrospectiva que hace énfasis en la cobertura mediante servicios a teledistancia en todo el país, con base a la red de apoyo del Ministerio de salud. Los estudios generados en Colombia han utilizado tecnología equipamiento de diagnóstico clínico y equipo com-putacional de videoconferencia con conexión satelital operada por un médico de atención primaria (CIFUENTES, 2017), Servicio de atención tele-operado de rehabilitación física, vía Internet para pacientes con lesiones leves de rodilla (TOVAR-CUEVAS, 2018), prototipos de aplicaciones para Smartphone con sistema de vigilancia y seguimiento a los pacientes con enfermedades cardiovasculares (RÍOS Y BOTERO, 2018) y asistencia remota operada en forma local o tele-operada vía internet para la rehabilitación activa y pasiva del hombro (CHAMORRO et al., 2017).

Destaca del análisis los estudios realizados en Brasil, principalmente por la implicancia que tiene el uso de tecnología digital a distancia en un país cuyo territorio es tan vasto, al con-siderar que este país tiene una superficie de 8.516 millones km² y con una amplia dispersión de los asentamientos humanos. La población de Brasil es de 207,7 millones de habitantes, por lo que la utilización de tecnología que posibilite una mejora en los servicios y cuidados sanitarios de la población es un objetivo relevante de alcanzar, tal es el caso de las acciones de teleducación relacionadas con la salud (DO NASCIMENTO, 2017). Interesante resulta el uso de tecnologías de comunicación que podrían considerarse básicas en la actual era digital, pero que demuestran su vigencia y utilidad. Tal es el caso del uso de seguimiento y monitoreo telefónico asociado al uso de redes sociales (MORETTI Y BARSOTTINI, 2017). Aquí al igual al modelo de países desarrollados de otras latitudes, la incorporación de centros de educación superior como las universidades resulta ser una buena alianza, ejemplificado en un estudio cuyo centro operativo de la información residía en un centro universitario de tele-salud (GUEDES ET ALS. 2018). Desde el inicio de pandemia por COVID-19 se han generado más publicaciones de experiencias (AVELINO ET AL. 2020).

El acercamiento más evidente hacia la salud primaria requiere un trabajo de red eficiente y con base comunitaria (RUBINSTEIN ET AL. 2015).

La experiencia en Argentina mediante la utilización combinada de plataformas de si-tios WEB para proveer intervención vía mHealth y el uso de aplicación digital en teléfono

Page 15: Uso de tecnologías de la información y comunicación en ...

Envelhecimento Humano: Desafios Contemporâneos - Volume 2350

celular logra ser efectivo para una población de pacientes con perfil cardiometabólico y estado de prehipertensión. La replicabilidad del modelo extendido a otros países como Perú y Guatemala reafirma la viabilidad de la intervención a distancia en base a tecnología digital. Este estudio es el que se ubica en el más alto nivel de evidencia del grupo de estu-dios seleccionados en la presente revisión sistemática. Posee un diseño metodológica que incluye grupo control, que constituye una alta deseabilidad de futuros reportes científicos (RUBINSTEIN ET AL. 2016).

El caso de México permite identificar una mirada menos biomédica y más biopsicoso-cial de la intervención basada en tecnología a distancia, pues reporta información relevante y novedosa sobre interacción entre múltiples actores de la comunidad en los procesos de innovación, factores y agentes en contextos de inclusión social que contribuye a la calidad de vida de los beneficiarios finales de los sistemas implementados (MARTÍNEZ ET ALS. 2017).

La diversidad de los estudios revisados y la variabilidad de sus estructuras metodo-lógicas, así como su nivel de evidencia permite inferir que a pesar de existir numerosas iniciativas en el ámbito de la provisión de servicios y cuidados de salud mediante el uso de telemedicina y tecnología digital, la necesidad de publicar resultados robustos y replicables es evidente. Del mismo modo la consideración de dimensiones que se instalan a la base de estos procesos como la infraestructura, los equipamientos, los costos de mantención y la dispersión geográfica, debieran ser comunicadas como elementos constitutivos de los estudios, para así lograr una mejor comprensión de sus alcances y limitaciones, particular-mente en los casos de experiencias pilotos o pruebas de prototipos. Esto cobra relevancia en un escenario continental de envejecimiento respecto a la población total (CEPAL,2018).

Finalmente, en Chile aparecen dos estudios de diferente arquitectura metodológica, el primero que utiliza tecnología para Intervenciones de cesación tabáquica basadas en telefonía móvil que incluye comunicación vía internet. Esto se utiliza adicional a correos electrónicos de monitoreo y llamadas a celulares más mensajería vía internet a través de la aplicación whatsapp como apoyo al cese del hábito de fumar de los pacientes fumadores en control (ALCANTARA Y BAMBS, 2017). Adicionalmente, destaca un estudio retrospectivo con una importante casuística donde el 48.7% eran hombres y un 51.3% correspondía a participantes de sexo. Femenino. El diseño metodológico es valorado por la alta casuística presentada. Los participantes fueron 6.280 pacientes quienes presentaban trastorno por desorden cardíaco (43.7%), trombosis venosa (22%) y prótesis valvular (10.7%). El impacto en la población de adultos mayores es aún muy limitada considerando el número de sujetos en este rengo etario actual y sus proyecciones a 2025 (ALBALA, 2015). En Chile se están desarrollando proyectos en el área de la Telemedicina, tanto en el sector público como privado. (DUARTE, 2014). El proceso de instalación y los sistemas de atención médica

Page 16: Uso de tecnologías de la información y comunicación en ...

Envelhecimento Humano: Desafios Contemporâneos - Volume 2 351

utilizan crecientemente combinaciones de video, imagen y consultas telefónicas para llevar el cuidado de la salud a las áreas rurales y también a lugares apartados en las grandes ciu-dades (MENDOZA, 2006). El crecimiento se basa en la mayor disponibilidad y menor costo de la conexión de banda ancha y, también, en la decisión de las compañías de seguro de empezar a pagar algunas atenciones de salud remotas. La mayor barrera al crecimiento se observa en aquellas áreas geográficas donde no hay cobertura financiera para las presta-ciones remotas (GUERRA, 2018).

A pesar de ello, la telecirugía y la teleconsulta son áreas de investigación en aumen-to. En el área académica, las Universidades cumplen un rol estratégico en el área salud, realizando investigaciones e incorporando a la tecnología como un elemento prioritario para su desarrollo (TORRES, 2015). Cómo estas iniciativas progresarán en la disposición de ser-vicios y ciudades para adultos mayores que se atienden en los establecimientos de Atención Primaria, parece aún no estar claro.

La especialización de gestores clínicos y administrativos. Especialización de Actores y la identificación de buenas prácticas, pudiera ser un primer nivel de avance para una real provisión de servicios y cuidados a distancia para la población de adultos mayores que se atienden regularmente en establecimientos de Atención Primaria, tanto rurales como urbanos, considerando la morbilidad asociada a ese grupo etario. En Chile, las principales estrategias de telemedicina que se han implementado no han presentado aún manuscritos publicados en revistas de corriente principal que validen su desarrollo.

CONCLUSIÓN

Se estableció que el uso documentado de telemedicina y otras formas de plataformas digitales son todavía de temprano desarrollo en América Latina y su empleo en cuidados de adultos mayores en atención primaria resulta aún más desconocida. Se requiere generar evidencia científica de las experiencias que se han empezado a desarrollar en el continente, especialmente en los así llamados países en desarrollo. Si bien es cierto la robustez de la literatura científica no es alto, es posible establecer que del perfil de morbilidad asociado al adulto mayor en atención primaria atendido vía telemedicina, es el área de enfermedades no transmisibles como la salud cardio-circulatoria. Cuadros como la la sarcopenia, diabetes tipo 2 u obesidad, son aspectos donde los investigadores aun no reportan estudios que involucren a la telemedicina y uso de plataformas digitales en prácticas basadas en la evidencia. Brasil es el país en Latino América que ha incrementado sus reportes científicos sobre telemedicina desde el inicio de la pandemia por COVID-19, aunque esta no es específica para adultos mayores e incluyen diferentes niveles de atención de salud, no sólo atención primaria.

Page 17: Uso de tecnologías de la información y comunicación en ...

Envelhecimento Humano: Desafios Contemporâneos - Volume 2352

REFERÊNCIAS

1. Alcántara, J.; Bambs, C. (2017) Nuevas tecnologías en el tratamiento del tabaquismo. Rev Chil Enferm Respir ; 33: 201-203.

2. Altman, D. G., Schulz, K. F., Moher, D., Egger, M., Davidoff, F., Elbourne, D. CONSORT Group. (2001). The revised CONSORT statement for reporting randomized trials: Explanation and elaboration. Annals of Internal Medicine, 134(8), 663-694.

3. Atalah, E. (2012) Epidemiología de la obesidad en chile. Revista Médica Clínica Las Condes, Volume 23, Issue 2,2012, Pages 117-123

4. Avelino, P et al. “Validation of the Telephone-Based Application of the ABILHAND for Asses-sment of Manual Ability After Stroke.” Journal of neurologic physical therapy : JNPT vol. 44,4 (2020): 256-260

5. Bashshur, R et al. “The Empirical Foundations of Telemedicine Interventions in Primary Care.” Telemedicine journal and e-health: the official journal of the American Telemedicine Association vol. 22,5 (2016): 342-75.

6. Barodka, V. M., Joshi, B. L., Berkowitz, D. E., Hogue, C. W., Jr, & Nyhan, D. (2011). Review article: implications of vascular aging. Anesthesia and analgesia, 112(5), 1048–1060.

7. Beard, John R et al. “The World report on ageing and health: a policy framework for healthy ageing.” Lancet (London, England) vol. 387,10033 (2016

8. Boxer, R. (2015) Telemedicine in a global contex. Journal mHealth 2015;1:12

9. Cifuentes, L. (2017). Telemedicine and e-Health. The International Journal of Qualitative Me-thods. Volume: 23:11.

10. Combi C, Pozzani G, Pozzi G. Telemedicine for developing countries: a survey and some de-sign issues. Appl Clin Inform 2016; 7: 1025–1050

11. Craig John, Patterson Victor (2005). Introduction to the Practice of Telemedicine. Journal of Telemedicine and Telecare, Vol 11 (1), 3-9.

12. Chamorro-R, Cristian D., Caicedo-D, Gladys, & García-M, José I.. (2018). Design, develop-ment, and implementation of an assistive technology device for shoulder telerehabilitation via the Internet. DYNA, 85(206), 95-104.

13. Chatterji, S., Byles, J., Cutler, D., Seeman, T., & Verdes, E. (2015). Health, functioning, and disability in older adults--present status and future implications. Lancet (London, En-gland), 385(9967), 563–575.

14. Durrani, Hammad, Khoja, Shariq (2009). A systematic review of the use telehealth in Asía countries. Journal of Telemedicine and Telecare, Vol 15, 175-181.

15. De Toledo Heras Paula (2003) Propuesta de un Modelo de Sistemas de Telemedicina para la Atención Sanitaria. España. Universidad Politécnica de Madrid. 229p.

16. Ekeland Anne G., Bowes Alison, Flottorp Signe (2012). Methodologies for assessing teleme-dicine: A systematic review of reviews. International Journal of Medical Informatics, 81, 1-11.

Page 18: Uso de tecnologías de la información y comunicación en ...

Envelhecimento Humano: Desafios Contemporâneos - Volume 2 353

17. Fernández, M. & Castro, J. (2008). Marcadores genéticos en la enfermedad de Alzheimer: genes patógenos y de susceptibilidad. Alzheirmer. Realidades e Investigación.

18. Ferrer Roca Olga (2001). Telemedicina. Editorial Médica Panamericana.

19. Guzmán, J. (2002). Envejecimiento y desarrollo en América Latina y el Caribe. Instituto Nacional de Estadísticas INE, CELADE.

20. Guiñez-Molino S. et al. 2016. Informe de Trabajo de Telemedicina Programa Estratégico Na-cional “Salud + Desarrollo”. Santiago, Chile. CORFO.

21. Gulube SM; Wynchank S (2001) Telemedicine in South Africa: success or failure? Journal of Telemedicine and Telecare. Vol 7, 47-49.

22. Herrera Andrés (2006). Telemedicina: Una herramienta poco explorada. Revista Obstetricia Ginecológica. Vol. 1 (3) 233-236

23. Hong, Zhen et al. “Telemedicine During the COVID-19 Pandemic: Experiences From Western China.” Journal of medical Internet research vol. 22,5 e19577. 8 May. 2020.

24. Hu, N., Yu, J.T., Tan, T., Wang, Y.L., Sun, L., & TAN, L. (2013). Review Article: Nutrition and the Risk of Alzheimer’s Disease. BioMed research Corporatiom, 5, 112.

25. INE (2013) Censo 2002. Recuperado desde el sitio http://www.ine.cl/canales/chile_estadistico/estadisticas_sociales_culturales/adultos mayores/pdf/cifrasmayores.pdf extraído el día 13 de marzo del 2019

26. INESS 2010. Proceeding 14th IEEE International Conference on Intelligent Engineering Sys-tems. 5-7, 2010. Las Palmas of Gran Canaria, Spain

27. Jack C; Mars M (2008) Telemedicine a need for ethical and legal guidelines in South Africa. SA Fam Pract, Vol 50 (2), 1-5

28. Kamsu-Foguem Bernard, Tiako Pierre F., Fotso Laure y Foguem Clovis (2015). Modeling for effective collaboration in telemedicine. Telematics and Informatics, Vol 32, 776-786.

29. Kim Yoon Sang (2004) Telemedicine in the U.S.A with Focus on Clinical Applications and Issues. Yonsei Medical Journal, 45, 761-775.

30. Kuhn-Barrientos, Lucy. (2014). Evaluación de Tecnologías Sanitarias: marco conceptual y perspectiva global. Revista médica de Chile, 142(Supl. 1), 11-15

31. Labbe Opazo Francisco (2012) Resultados Preliminares Censo de Población y Vivienda 2012. Santiago, Chile. Instituto Nacional de Estadística (INE). 60 p.

32. Labarca Vial Andrés (2015). Modelo de Medición de Desempeño en Unidades de Urgencias. Tesis para Optar al grado de Magister en Control de Gestión. Universidad de Chile. Santiago, Chile. 153 p.

33. Lakhan, S. E., & Kirchgessner, A. (2013). The emerging role of dietary fructose in obesity and cognitive decline. Nutrition journal, 12, 114.

Page 19: Uso de tecnologías de la información y comunicación en ...

Envelhecimento Humano: Desafios Contemporâneos - Volume 2354

34. Leitão, Gabriela Guedes de Sá, Silva, Tatiana de Paula Santana da, Lima, Maria Luiza Lopes Timothy, Rodigues, Mirella, & Nascimento, Cynthia Barboza Maria. (2018). Educational actions in human communication health: telehealth contributions in primary care. Revista CEFAC, 20(2), 182-190.

35. Lera L; Albala, C ; Sánchez H ; Ange, B ; Hormazabal M.J ; Márquez, M ; Arroyo P. (2016): Prevalence of sarcopenia in community-dwelling Chilean elders according to an adapted ver-sion of the European Working Group on Sarcopenia in Older People (EWGSOP) criteria. The Journal of Frailty and Aging (JFA).

36. Lopera, F. (2012). Enfermedad de Alzheimer Familiar. Revista neuropsicología, Neuropsiquiatría y Neurociencias, 12(1), 163-188.

37. Luchsinger, J.A. (2012). Type 2 diabetes and cognitive impairment: linking mechanisms. Inter-national Journal of Alzheimer’s Disease, 30 (0), 185-198

38. Mansouri-Rad Parand (2013). Culture Matters: Factors Affecting the Adoption of Telemedicine. 46th Hawaii International Conference on System Sciences.

39. Mars Maurice (2013). Telemedicine Advances in Urban and Rural Healthcare Delivery in Africa. Progressing Cardiovascular Diseases, Vol 56, 326-335

40. Martínez, N., Dutrénit, G., Gras, N., & Tecuanhuey, E. (2018). Actores, relaciones estructurales y causalidad en la innovación inclusiva: un caso de telemedicina en México. Innovar, 28(70), 23-38.

41. Martínez, Villarroel V, Seoane J, Del Pozo F. (2005). Analysis of information and communication needs in rural primary healthcare in developing countries. IEEE Transactions on Information Technology in Biomedicine;9 (1):66-72.

42. Ministerio Desarrollo Social (2013). Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional. CASEN. Gobierno de Chile.

43. Ministerio de Salud (2013). Encuesta nacional de salud. Gobierno de Chile. Recuperado en: https://www.minsal.cl/estudios_encuestas_salud/el 16 de marzo del 2019.

44. Ministerio de Salud (2014). Programa nacional de salud de las personas adultas mayores. Gobierno de Chile. Recuperado en: https://www.minsal.cl/sites/default/files/Programa%20Nacional%/Adultas%20Mayores-%2004-03_14.pdf

45. Mendoza Marcelo (2006). El Libro Azul: Agenda Digital del Ministerio de Salud Chile. Santiago, Chile. MINSAL. 116 p.

46. Monaghesh E, Hajizadeh A. The role of telehealth during COVID-19 outbreak: a systematic review based on current evidence. BMC Public Health. 2020 Aug 1;20(1):1193

47. Moore Mary (1999) The evolution of Telemedicine. Future General Computer System, Vol 15, 245-254.

48. Moreno. Eva, Miles. J. (2003). Adultos mayores por regiones, comunas y porcentajes. Informe Servicio Nacional del Adulto Mayor. Ministerio Secretaria General Presidencia de la República.

49. Moretti, Felipe Azevedo, & Barsottini, Claudia Galindo Novoa. (2017). Support, attention and distant guidance for chronic pain patients. Case report. Revista Dor, 18(1), 85-87.

Page 20: Uso de tecnologías de la información y comunicación en ...

Envelhecimento Humano: Desafios Contemporâneos - Volume 2 355

50. Morley, J. E., Vellas, B., van Kan, G. A., Anker, S. D., Bauer, J. M., Bernabei, R. Walston, J. (2013). Frailty consensus: a call to action. Journal of the American Medical Directors Associa-tion, 14(6), 392–397.

51. Narasimha, S. et als. (2017). Designing Home-Based Telemedicine Systems for the Geriatric Population: An Empirical Study. Telemedicine and e-Health Vol.24 No.2

52. Narváez Patricia (2017) Programa Nacional de Telesalud: En el contexto de Redes Integradas de Servicios de Salud. Santiago. Ministerio de Salud. 76 p.

53. Nascimento, Cynthia Maria Barboza do, Lima, Maria Luiza Lopes Timóteo de, Sousa, Fabiana de Oliveira Silva, Novaes, Magdala de Araújo, Galdino, Doralice Rodrigues, Silva, Érika Cris-tina Honorato, Leitão, Gabriela Guedes de Sá, & Silva, Tatiana de Paula Santana da. (2017). Telespeech therapy as a continued education strategy in primary health care in the state of Pernambuco, Brazil. Revista CEFAC, 19(3), 371-380.

54. Nieto, E., Suarez, M., Roco, Á., Rubilar, J. C., Tamayo, F., Rojo, M., … Quiñones, L. A. (2019). Anticoagulation Management With Coumarinic Drugs in Chilean Patients. Clinical and Applied Thrombosis/Hemostasis.

55. Odutola, AB. (2003). Developing Countries Must Invest in Access to Information for Health Improvements. J Med Internet Res;5(1):e5

56. ONU (2002). Declaración Política y Plan de Acción Internacional de Madrid sobre el Envejeci-miento. Departamento de Información Pública Oficina S-1040, Naciones Unidas. Nueva York, NY 10017, USAOMS. Informe de Telemedicina de Australia. Organización Mundial de la Salud.

57. Organización Mundial de la Salud. Active Ageing: A policy Framework 2002. Geneva: WHO; 2002

58. OPS. (2002). Perfil de Sistemas y Servicio de Salud de Estados Unidos de América. Organi-zación Panamericana de la Salud. 41 p.

59. Plassman, B. L., Williams, J. W., Burke, J. R., Holsinger, T., & Benjamin, S. (2010). Systematic review: factors associated with risk for and possible prevention of cognitive decline in later life. Annals of Internal Medicine, 153(3), 182-193

60. Perednia DA, Allen A. (1995). Telemedicine Technology and Clinical Applications. Journal of the American Medical Association. 273(6):483–487

61. Pérez-Manchón David (2014). Telemedicina, una red social médica de ayuda humanitaria entre España y Camerún. Gac Sanit. Vol. 29 (1), 59-61

62. Postema T.R.F, Peeters J.M, Friele R.D (2012). Key Factors influencing the implementation success of a home telecare application. International Journal of Medical Informatics. Vol. 81, 415-423.

63. Prados, J. A. (2013). Telemedicina, una herramienta también para el médico de familia. j.aprim. Vol. 45. Núm. 3.P. 129-132.

64. Rechel Berned et al. (2016). Hospital in rural or remote áreas: An exploratoty review of policies in 8 high – income countries. Health Policy, Vol. 120, 758-769.

Page 21: Uso de tecnologías de la información y comunicación en ...

Envelhecimento Humano: Desafios Contemporâneos - Volume 2356

65. Ríos, J.; Palacio, J. (2018). Desarrollo de aplicativo prototipo en QT para apoyo a la hospitali-zación domiciliaria en dispositivos móviles Android. Revista Ingeniería Biomédica. Universidad EIA. Volumen 12/ Número 24. pp. 13-22.

66. Rubinstein, A. L., Irazola, V. E., Poggio, R., Gulayin, P., Nejamis, A., & Beratarrechea, A. (2015). Challenges and opportunities for implementation of interventions to prevent and control CVD in low-resource settings: a report from CESCAS in Argentina. Global heart, 10(1), 21–29.

67. Rubinstein, A. et al. (2016) Effectiveness of an mHealth intervention to improve the cardiome-tabolic profile of people with prehypertension in low-resource urban settings in Latin America: a randomised controlled trial. Lancet Diabetes Endocrinol.Jan;4(1):52-63.

68. Ryu S. (2012). Telemedicine: Opportunities and Developments in Member States: Report on the Second Global Survey on eHealth 2009 (Global Observatory for eHealth Series, Volume 2). Healthcare Informatics Research, 18(2), 153–155. doi:10.4258/hir.2012.18.2.153

69. Sachdev, P.S., Lipnicki, D.M., Crawford, j., Reppermund, S., Jochan, N.A., Trollor, J.N., Wen, W., Draper, B., Slavin, M.J., Kang, K., Lux, O., Mather, K.A. & Brodaty, H (2013). Sydney Me-mory, Ageing Study Team. PLoS One, 8 (3), 1-9.

70. Saigí-Rubió Francesc (2016). Marco de Implementación de un Servicio de Telemedicina Or-ganización Panamerica de la Salud - Organización Mundial de la Salud. 83 p.

71. Saliba Vanessa, et al. (2012) Telemedicine Across border: A systematic review of factors that hinder or support implementation. International Journal of Medical Informatics, Vol 81, 793-809.

72. Scott Kruse, Clemens et al. “Evaluating barriers to adopting telemedicine worldwide: A syste-matic review.” Journal of telemedicine and telecare vol. 24

73. SENAMA (2013). Estudio de recopilación, sistematización y descripción de información esta-dística disponible sobre vejez y envejecimiento en chile. Boreal-Investigación. Consultoría Ltda.

74. Solis, CL., Aguirre, ML., Godorecci, S., Mois, P., Rojas, H. & Jiménez, R. (2006). Prevalencia de Diabetes Mellitus en Chile. Revista de la Asociación Latinoamericana de Diabetes. Vol 17 (3) 89-96.

75. Song X et al. The role of telemedicine during the COVID-19 epidemic in China-experience from Shandong province. Crit Care. 2020 Apr 28;24(1):178.

76. Sood, S. (2007) What Is Telemedicine? A Collection of 104 Peer-Reviewed Perspectives and Theoretical Underpinnings. Telemedicine and e-Health 13(5):573-90

77. Standing Mike, Hampson Elizabeth (2015). Digital Health in the UK An Industry for the Office of Life Sciences. United Kindom Monitor Deloitte. 64 p.

78. Steinman M, Lee S, John Boscardin W, Miao Y, Fung K, Moore K. ET AL. (2012). Patterns of multimorbidity in elderly veterans. J Am Geriatr Soc, 12:1872–1880.

79. Steffener, J. & Stern, Y. (2012). Exploring the neural basis of cognitive reserve in aging. Bio-chimica et Biophysica Acta, 1822(3), 467-473.

80. Shamseer L, Moher D, Clarke M, Ghersi D, Liberati A, Petticrew M et al. (2015). Preferred re-porting items for systematic review and meta-analysis protocols (PRISMA-P) 2015: elaboration and explanation. BMJ.5;349.

Page 22: Uso de tecnologías de la información y comunicación en ...

Envelhecimento Humano: Desafios Contemporâneos - Volume 2 357

81. Stern, Y. (2012). Cognitive reserve in ageing and Alzheimer’s disease. The Lancet Neurology, 11(11),1006-1012

82. Takahashi Takashi (2013) The present and future of Telemedicine in Japan. International Journal of Medical Informatics Vol 61, 131-137.

83. Telemedicine, Opportunities and developments in Member States. (2010). World Health Orga-nization. Global Observatory for e Health series. Geneva, Switzerland. Vol. 2. 92p

84. The Ethics of Telemedicine (2010). Healthcare Executive. Vol. 25, 50-53

85. Toledo, J. (2011). Epidemiología descriptiva y analítica de la Enfermedad de Alzheimer. Real Invest Demenc. 2011; 47:16-23.

86. Torres, Camilo. (2015). Análisis de la Industria de Tecnología de Información en el área de la Salud en Chile. Santiago, Chile: CORFO. 39 p.

87. Totten, A. et al. (2016). Telehealth: Mapping the Evidence for Patient Outcomes From Systematic Reviews. Agency for Healthcare Research and Quality (US); Jun. Report No.: 16-EHC034-EF

88. Tovar-Cuevas, José Rafael, Díaz Mutis, Juan David, Quiñones Mora, Getssy Elizabeth, Pabón Romero, Anabella, & García-Melo, José Isidro. (2018). Development of an information system for teleoperated physical rehab care service via Internet. Pilot case: patients with mild knee injury who live in geographically vulnerable zones. DYNA, 85(205), 284-293.

89. Vanguildera, H., Bixlera, G.,Sonntagb, W., & Freeman, W. (2012). Hippocampal expression of myelin-associated inhibitors is induced with age-related cognitive decline and correlates with deficits of spatial learning and memory. Journal of Neurochemistry, 121(1): 77–98.

90. Wosik J, Fudim M, Cameron B, Gellad ZF, Cho A, Phinney D, et al. Telehealth transformation: COVID-19 and the rise of virtual care. J Am Med Inform Assoc. 2020;ocaa067

91. Wootton, R., & Hebert, M. A. (2001). What constitutes success in telehealth? Journal of Tele-medicine and Telecare, 7(2 suppl), 3–7.