UNIVERSIDAD t*fSf NACIONAL - bdigital.unal.edu.co · CDD-21 320.1 / Li8ip / 2004 . Agradecimientos...

18
UNIVERSIDAD t*fSf NACIONAL ' DE COLOMBIA Sede Bogotá colección sede

Transcript of UNIVERSIDAD t*fSf NACIONAL - bdigital.unal.edu.co · CDD-21 320.1 / Li8ip / 2004 . Agradecimientos...

Page 1: UNIVERSIDAD t*fSf NACIONAL - bdigital.unal.edu.co · CDD-21 320.1 / Li8ip / 2004 . Agradecimientos Quiero expresar mis agradecimientos a Hésper Eduardo Pérez -de la Universidad

UNIVERSIDAD t*fSf NACIONAL

' DE COLOMBIA Sede Bogotá

colección sede

Page 2: UNIVERSIDAD t*fSf NACIONAL - bdigital.unal.edu.co · CDD-21 320.1 / Li8ip / 2004 . Agradecimientos Quiero expresar mis agradecimientos a Hésper Eduardo Pérez -de la Universidad
Page 3: UNIVERSIDAD t*fSf NACIONAL - bdigital.unal.edu.co · CDD-21 320.1 / Li8ip / 2004 . Agradecimientos Quiero expresar mis agradecimientos a Hésper Eduardo Pérez -de la Universidad

ARTURO CLAUDIO LAGUADO DUCA

es Sociólogo de la Universidad Cooperativa de

Colombia; antropólogo de la Universidad

Nacional de Colombia y magíster en Sociología

de esta misma institución. Ha sido consultor de

United Nations Drug Control Programme

(UNDCP) en prevención de adicciones en

jóvenes, del Programa de Naciones Unidas para

el Desarrollo (PNUD) y del Banco

Interamericano de Desarrollo (BID) en temas

de pobreza, así como investigador de la Escuela

de Ciencias Humanas de la Universidad del

Rosario. Actualmente es profesor del

Departamento de Sociología de la Universidad

Nacional en el área de sociología política

latinoamericana y políticas sociales. Es coautor

de Pacificarla paz. Lo que no se ha negociado en

los acuerdos de paz, editor de La política social

desde la Constitución de 1991 ¿una década

perdida?y autor de varios artículos sobre la

cuestión nacional. Hace parte del grupo de

investigación Nación y Cultura donde

desarrolla el tema de Cultura Pública y

Construcción de Nación.

Page 4: UNIVERSIDAD t*fSf NACIONAL - bdigital.unal.edu.co · CDD-21 320.1 / Li8ip / 2004 . Agradecimientos Quiero expresar mis agradecimientos a Hésper Eduardo Pérez -de la Universidad
Page 5: UNIVERSIDAD t*fSf NACIONAL - bdigital.unal.edu.co · CDD-21 320.1 / Li8ip / 2004 . Agradecimientos Quiero expresar mis agradecimientos a Hésper Eduardo Pérez -de la Universidad

Pragmatismo y voluntad La idea de nación de las élites

en Colombia y Argentina, 1880-1910

Page 6: UNIVERSIDAD t*fSf NACIONAL - bdigital.unal.edu.co · CDD-21 320.1 / Li8ip / 2004 . Agradecimientos Quiero expresar mis agradecimientos a Hésper Eduardo Pérez -de la Universidad
Page 7: UNIVERSIDAD t*fSf NACIONAL - bdigital.unal.edu.co · CDD-21 320.1 / Li8ip / 2004 . Agradecimientos Quiero expresar mis agradecimientos a Hésper Eduardo Pérez -de la Universidad

Arturo Claudio Laguado Duca Profesor del Departamento de Sociología Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional de Colombia

Pragmatismo y voluntad LA IDEA DE NACIÓN DE LAS ÉLITES

EN COLOMBIA Y ARGENTINA, 1880-I9IO

Universidad Nacional de Colombia F A C U L T A D D E C I E N C I A S H U M A N A S

B O G O T Á

Page 8: UNIVERSIDAD t*fSf NACIONAL - bdigital.unal.edu.co · CDD-21 320.1 / Li8ip / 2004 . Agradecimientos Quiero expresar mis agradecimientos a Hésper Eduardo Pérez -de la Universidad

© Universidad Nacional de Colombia Facultad de Ciencias Humanas Departamento de Sociología

© Arturo Claudio Laguado Duca

Primera edición, 2004 Bogotá, Colombia, 2004

U N I Í I B L O S

Director general Ramón Fayad Naffah

Coordinación editorial Dora Inés Perilla Castillo

Revisión editorial Martha Ortiz

Preparación editorial e impresión Universidad Nacional de Colombia, Unibiblos [email protected]

Diagramación Ricardo Alonso

Carátula Camilo Umaña

I S B N 958-701-367-0

ESBN 958-701-131-7

(obra completa)

Catalogación en la publicación Universidad Nacional de Colombia

Laguado Duca, Arturo Claudio, 1959-Pragmatismo y voluntad : la idea de nación de las élites en Colombia y Argentina, 1880-1910 / Arturo Claudio Laguado Duca. — Bogotá : Universidad Nacional de Colombia, 2004 204 p .

ISBN: 958-701-367-0

1. Estado Nacional - Colombia 2. Estado Nacional - Argentina 3. Colombia -Historia 4. Argentina - Historia I. Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Ciencias Humanas. Departamento de Sociología C D D - 2 1 320.1 / L i 8 i p / 2004

Page 9: UNIVERSIDAD t*fSf NACIONAL - bdigital.unal.edu.co · CDD-21 320.1 / Li8ip / 2004 . Agradecimientos Quiero expresar mis agradecimientos a Hésper Eduardo Pérez -de la Universidad

Agradecimientos

Quiero expresar mis agradecimientos a Hésper

Eduardo Pérez -de la Universidad Nacional de

Colombia-, quien me alentó a iniciar este trabajo y

luego orientó la investigación con su profundo

conocimiento de la historia de Colombia y de

Argentina. También a Iván Marín T. -de la Escuela

Superior de Administración Pública (ESAP)-, que se

tomó el trabajo de revisar el capítulo referente a la

historia de Colombia, al cual le hizo valiosas

sugerencias; y a Horacio Cao -de la Universidad de

Buenos Aires-, quien hizo lo mismo con el apartado

que hace referencia a la construcción del Estado

nacional argentino. Un reconocimiento especial le

debo a Claudia Delgado, quien tuvo la paciencia de

discutir conmigo los avances de la investigación y de

revisar y corregir todo el texto. Obviamente, ninguno

de ellos es responsable por las debilidades que pueda

contener este trabajo.

Page 10: UNIVERSIDAD t*fSf NACIONAL - bdigital.unal.edu.co · CDD-21 320.1 / Li8ip / 2004 . Agradecimientos Quiero expresar mis agradecimientos a Hésper Eduardo Pérez -de la Universidad
Page 11: UNIVERSIDAD t*fSf NACIONAL - bdigital.unal.edu.co · CDD-21 320.1 / Li8ip / 2004 . Agradecimientos Quiero expresar mis agradecimientos a Hésper Eduardo Pérez -de la Universidad

Contenido

Introducción 13

PRIMERA PARTE

CAPÍTULO 1: ¿Qué es una nación? 21

CAPÍTULO 2: El marco histórico. Hacia la constitución del Estado

Introducción 31

Argentina

Los antecedentes: la Confederación Argentina, 1853-1862 33

La hegemonía porteña, 1862-1880 36

El período de Roca 39

Colombia

Antecedentes. La emergencia de la cuestión religiosa 52

La Constitución de Rionegro 55

Núñez y la Regeneración 59

El quinquenio de Reyes 69

SEGUNDA PARTE: EL DISCURSO DE LAS ÉLITES

Introducción 77

CAPÍTULO 3: Argentina 81

¿Cuál nación? 85

La valoración de las bases de la identidad 91

Españoles e indígenas 91

El mestizaje 93

El desierto 94

La ciudad 95

Construcción de la conciencia colectiva e integración 98

Prosperidad, ferrocarriles y colonización 99

Educación y religión 102

Nación de ciudadanos 107

Territorio y organización institucional 109

Page 12: UNIVERSIDAD t*fSf NACIONAL - bdigital.unal.edu.co · CDD-21 320.1 / Li8ip / 2004 . Agradecimientos Quiero expresar mis agradecimientos a Hésper Eduardo Pérez -de la Universidad

CAPÍTULO 4: Colombia 117

La definición de la nación 121

La valoración de las bases de la identidad 130

Construcción de la conciencia colectiva e integración 136

La religión 136

La educación 144

Integración política 147

Organización institucional y territorio 154

CAPÍTULO 5: A modo de conclusión 161

Bibliografía 195

Page 13: UNIVERSIDAD t*fSf NACIONAL - bdigital.unal.edu.co · CDD-21 320.1 / Li8ip / 2004 . Agradecimientos Quiero expresar mis agradecimientos a Hésper Eduardo Pérez -de la Universidad

Introducción

EL PROBLEMA DE LA CONSTITUCIÓN de la nación y la nacionalidad en Colom­bia ha estado presente en el debate político en la dos últimas décadas, alimentando afirmaciones que, sin mucho análisis previo, se han incorporado al sentido común de las capas ilustradas de la población. Se habla hoy en día de una supuesta carencia de sentido de pertenencia entre los colombianos, de una forma nacional que generó en el país una "ciudadanía restringida", de los terri­bles resultados que causó para la integración nacional la Constitución de 1886. Más allá de la validez de estas afirmaciones, lo único seguro es que en el país no existe una tradición sociológica que haya investigado la "cuestión nacional" luego de que la teoría de la dependencia produjera una serie de estudios -bastante abs­tractos para el caso colombiano- sobre las formaciones capitalistas. Estudios que, por otra parte, no sobrevivieron a la "crítica de los ratones". Este espacio vacío dejado por la sociología fue ocupado por la historia que, apoyada en un impor­tante acervo de investigaciones sobre el siglo XIX y el período de la Regeneración, comenzó a extrapolar sus hallazgos hacia el siglo XX.

Contrasta este desinterés académico por llegar a una formulación seria y reflexiva sobre el tema en aras de una comprensión del proceso político con­temporáneo, con la preocupación que éste generó en otros países como Argentina, donde los intelectuales del siglo XX exploraron con profundidad la materia, procurando un mejor entendimiento de los fenómenos políticos que sacudieron al país .

En todo caso, el interés sobre lo nacional parece estar creciendo en Colombia. Así parece demostrarlo la reciente publicación de dos tesis doctorales: la de Frédéric Martínez titulada El nacionalismo cosmopolita. La referencia europea en la construcción nacional en

Colombia, 1845-1900 (2001) y la de Cristina Rojas Civilización y violencia. La búsqueda de

la identidad en la Colombia del siglo XIX (2001).

L13 J

Page 14: UNIVERSIDAD t*fSf NACIONAL - bdigital.unal.edu.co · CDD-21 320.1 / Li8ip / 2004 . Agradecimientos Quiero expresar mis agradecimientos a Hésper Eduardo Pérez -de la Universidad

PRAGMATISMO Y VOLUNTAD

Más reducido aún es el acervo de estudios de sociología comparada en el país, aunque trabajos como el de Charles Bergquist -Los trabajadores en la historia latinoamericana- o los recursos comparativos de Daniel Pécaut -Orden y violencia- demostraron la fecundidad de este enfoque. Por nuestra parte, creemos que los estudios comparativos pueden ayudar a superar las verdades de perogrullo, producto de interpretaciones apresuradas o demasiado sesgadas por el agitado acontecer político contemporáneo.

Este trabajo se dirige hacia esos dos vacíos -de interpretación sociológica del problema nacional y de carencia de estudios comparados- sin pretender, ni mucho menos, llenarlos. Más aún, los alcances de este estudio son, sin lugar a du­das, limitados. No se pretende comparar la construcción del Estado nacional en Colombia y Argentina, aunque por motivos metodológicos fue indispensable ha­cer referencia a estos procesos. Y de ahí un riesgo y una dificultad: la despreocupación de la sociología colombiana por una interpretación sociológi­ca del período nos llevó a movernos en un terreno inestable; siempre es posible recusar la elección del período con base en diferentes interpretaciones históricas, sobre todo cuando la historiografía colombiana presenta, a veces, fuertes mati­ces ideológicos. No existe todavía en Colombia un acumulado de investigación sociológica que produzca consensos. También allí nace una dificultad adicional: para el caso colombiano se hizo necesario consultar una gran cantidad de biblio­grafía secundaria que permitiera tener, al menos, una visión panorámica del período, contrastando diferentes interpretaciones. Afortunadamente, en el caso argentino, este consenso está mucho más extendido entre los científicos sociales, situación que aligeró esta parte de la revisión bibliográfica. Incluso, se pudo re­currir a extensas compilaciones sobre el ideario nacional del siglo XIX, como la de Halperin Donghi, tantas veces citadas en las páginas siguientes.

El objetivo de este trabajo se restringe, entonces, a la comparación de la idea de nación que orientó a las élites de ambos países en la construcción del Estado nacional; no a las ideas de las clases dominantes ni de los distintos acto­res políticos. En la medida en que el trabajo está indirectamente orientado a aportar a la comprensión de la nación colombiana, y ante la necesidad de re­ducir la cantidad de material empírico, la indagación se circunscribió al pensamiento de las élites del poder, es decir, a aquellos que estuvieron involu­crados activamente en el diseño y la ejecución del nuevo proyecto nacional.

En resumen, esta investigación se mueve exclusivamente en el campo de las ideas aunque, en el último apartado, se intente una vinculación entre las ideas y la lectura del contexto sociopolítico que éstas pretendieron modificar.

[14]

Page 15: UNIVERSIDAD t*fSf NACIONAL - bdigital.unal.edu.co · CDD-21 320.1 / Li8ip / 2004 . Agradecimientos Quiero expresar mis agradecimientos a Hésper Eduardo Pérez -de la Universidad

INTRODUCCIÓN

Esta elección, como cualquier otra, dejó por fuera otros campos de inves­tigación igualmente interesantes. Por ejemplo, la relación posible entre las diferentes concepciones de nación con el ascenso o estancamiento de nuevas clases y su relación con las élites del poder para, de esta manera, validar la ley que propone Elias en El proceso de la civilización, donde afirma que las élites en ascenso se orientan al futuro, mientras que las que están en decadencia lo ha­cen hacia el pasado o el presente. De poder demostrarse esta hipótesis, se podría encontrar allí la explicación del pragmatismo colombiano en contraposición al voluntarismo argentino; sin embargo, aunque se aportan elementos que pue­den facilitar esta investigación, el alcance de este trabajo no nos permite sacar conclusiones sobre este aserto, aunque tenemos la intuición de que para el caso colombiano no se cumple.

En definitiva, se dejó por fuera el estudio de las élites para circunscribir­nos a su pensamiento, pero desearíamos que de aquí se derivara una serie de investigaciones en esa dirección. Por ejemplo, sobre el importante tema de la formación de las personalidades de los individuos de la historia colombiana y sus consecuencias para las opciones ideológicas que guiaron su idea de nación. Este es, pues, un estudio exploratorio y, ojalá, fuente de otros trabajos sobre el problema nacional.

A pesar de estas limitaciones, creemos que la comparación sociológica, esto es, teóricamente orientada hacia un problema cardinal de la disciplina -la cons­trucción de la nación-, proporciona elementos importantes para comprender la peculiar forma de elaborar lo que, siguiendo a Miiler, hemos llamado "una cultura pública" sobre la cual cimentar la identidad nacional. Así mismo, mati­zando las afirmaciones generalizantes como que la Regeneración fue un régimen teocrático o que los hombres de la generación del 37 fueron los impulsores de un proyecto liberal "a la europea"; se pueden descubrir riquezas y debilidades del pensamiento de estos intelectuales. Y lo que es más importante, se pueden construir hipótesis fundamentadas sobre la idea de nación -en tanto orienta­dora y legitimadora de un proyecto de Estado nacional- y su relación con las posibilidades que brindaba el contexto. En otras palabras, la relación entre las ideas y las opciones limitadas que proporcionaba la realidad.

Estas investigaciones permiten también construir hipótesis que guíen la interpretación del proceso político hacia delante. Pues, si no es dado afirmar que la ¡dea de nación es la que determina el proceso histórico subsiguiente, tam­poco es posible desconocer la forma en que se construye la hegemonía ideológica para comprender la personalidad histórica de un país.

U5J

Page 16: UNIVERSIDAD t*fSf NACIONAL - bdigital.unal.edu.co · CDD-21 320.1 / Li8ip / 2004 . Agradecimientos Quiero expresar mis agradecimientos a Hésper Eduardo Pérez -de la Universidad

PRAGMATISMO Y VOLUNTAD

La sociología comparada permite resaltar esas diferencias y evita caer en determinismos abstractos como les sucedió a las versiones menos afortunadas de la teoría de la dependencia. Pero ¿por qué la comparación de Colombia con Argentina? De hecho, no se pueden negar intereses personales del autor y cier­ta ventaja comparativa que proporcionaba un relativo conocimiento inicial del proceso histórico de ambos países. Pero, además, a pesar de que ambos hacen parte del grupo de países llamados "grandes" en la región, en el nivel del dis­curso, éstos representan dos posiciones que se sitúan en extremos opuestos del espectro. Si Colombia se caracterizó por cierta reticencia a la aceptación de las ideas que circulaban en el contexto internacional , Argentina, por su parte, desde muy temprano fue muy permeable a ellas. Si en Colombia se optó por solucio­nes ideológicas de compromiso, Argentina maduró en un radicalismo liberal que desconoció las posiciones transaccionales. En fin, si el pragmatismo colom­biano configuró la particularidad del país; el voluntarismo argentino estableció la originalidad de Buenos Aires. Voluntarismo versus pragmatismo están en la base de lo que hemos llamado una nación de ciudadanos, en un caso, y nacio-nalitaria, en el otro. Ambas opciones dentro del mismo proceso de construcción del Estado nacional que, en los dos países, se llamó regeneración (aunque en Argentina no hiciera carrera el concepto).

Para hacer la comparación, metodológicamente, hemos seguido los si­guientes pasos. Partimos del estudio del proceso de construcción del Estado nacional en cada país, haciendo una interpretación sociológica de los datos his­tóricos; es decir, nos basamos en el tipo ideal de Estado nacional. Para ello, partimos de algunas síntesis que habían adelantado estudiosos colombianos que, inspirados en Norbert Elias, habían abordado el tema. En ese campo fueron de mucha utilidad los ensayos elaborados por Hésper Eduardo Pérez y Enrique Se­rrano Gómez. Definido el período, identificamos los intelectuales que más peso tuvieron en la elaboración de la idea de nación. Para el caso argentino se contó con las investigaciones seminales de Tulio Halperin Donghi y José Luis Rome­ro, para Colombia con Jaime Jaramillo Uribe. Posteriormente, luego de una breve precisión teórica de los conceptos de nación y nacionalidad, definimos tres variables que nos permitieran clasificar el material empírico, pues éramos concientes de que no iba ser posible encontrar el concepto de nación abordado directamente en los textos y que la palabra en la época tenía, a menudo, un re-

Esta afirmación se refiere sólo al período específico que cubre esta investigación: la

Regeneración.

16

Page 17: UNIVERSIDAD t*fSf NACIONAL - bdigital.unal.edu.co · CDD-21 320.1 / Li8ip / 2004 . Agradecimientos Quiero expresar mis agradecimientos a Hésper Eduardo Pérez -de la Universidad

INTRODUCCIÓN

ferente semántico diferente. La confrontación con el material empírico nos obli­gó a incorporar una cuarta variable. Armados de este instrumental teórico y empírico, leímos las obras de los intelectuales (como de hecho era imposible encarar toda la producción escrita de los prolíficos autores de la época; por ejem­plo, las Obras completas de Sarmiento se acercan a los cuarenta tomos) priorizando las escritas durante el período en cuestión.

El resultado está a la vista y se organiza de la siguiente manera: en el pri­mer capítulo se plasma la reflexión teórica sobre los conceptos. El marco conceptual no pretende, de una vez, proporcionar toda la batería teórica del tra­bajo, sino permitir deducir analíticamente las variables de la investigación. Para hacer menos pesada la exposición, a medida que ésta lo requirió, se fueron de­sarrollando otros elementos conceptuales. En el segundo capítulo se presenta una síntesis de la historia de los dos países en el período que nos concierne. Aun­que la exposición trata de ser fluida y no hay referencias conceptuales en él, su intención es clara: sustentar por qué el período elegido es el de la construcción del Estado nacional y proporcionar referencias al lector que serán recogidas du­rante el resto del texto (nombres, fechas, procesos). El extenso tercer capítulo consta, en lo fundamental, de la presentación del material empírico. Atafagado de citas, hemos querido allí dejar oír la voz de los actores -incluso cuando ésta era contradictoria- matizada con los mínimos comentarios posibles. En el cuar­to y último capítulo, se espera, convergen todos los anteriores. Hacemos allí una muy breve síntesis de los elementos históricos en aras a mostrar los elementos típico ideales del Estado nacional; analizamos y comparamos las ideas de na­ción que presentamos en el tercer capítulo para extraer las características definitorias de ambos proyectos, los mecanismos integradores a que recurrie­ron y su concreción en diferentes concepciones de la nación soñada. Por último, relacionando el campo de las ideas con el contexto histórico en que se forma­ron, aventuramos hipótesis sobre esta relación y su influencia en la primeras décadas del siglo XX.

U7J

Page 18: UNIVERSIDAD t*fSf NACIONAL - bdigital.unal.edu.co · CDD-21 320.1 / Li8ip / 2004 . Agradecimientos Quiero expresar mis agradecimientos a Hésper Eduardo Pérez -de la Universidad