UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS...

113
UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES “UNIANDES” FACULTAD DE DIRECCIÓN DE EMPRESAS CARRERA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS Y NEGOCIOS PROYECTO DE INVESTIGACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERÍA EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS Y NEGOCIOS. TEMA: MODELO DE GESTIÓN ADMINISTRATIVA PARA EL TERMINAL TERRESTRE DE LA CIUDAD DE PUYO, PROVINCIA DE PASTAZA AUTORA: LEÓN VALDIVIEZO GISELA VERÓNICA ASESOR: ING. PADILLA BUÑAY ALFREDO PUYO - ECUADOR 2017

Transcript of UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS...

Page 1: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6467/1/PIUPADMA0016... · trabajos de investigación relacionados: Modelo de Gestión Administrativa

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES

“UNIANDES”

FACULTAD DE DIRECCIÓN DE EMPRESAS

CARRERA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS Y NEGOCIOS

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE

INGENIERÍA EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS Y NEGOCIOS.

TEMA:

MODELO DE GESTIÓN ADMINISTRATIVA PARA EL TERMINAL TERRESTRE

DE LA CIUDAD DE PUYO, PROVINCIA DE PASTAZA

AUTORA: LEÓN VALDIVIEZO GISELA VERÓNICA

ASESOR: ING. PADILLA BUÑAY ALFREDO

PUYO - ECUADOR

2017

Page 2: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6467/1/PIUPADMA0016... · trabajos de investigación relacionados: Modelo de Gestión Administrativa
Page 3: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6467/1/PIUPADMA0016... · trabajos de investigación relacionados: Modelo de Gestión Administrativa
Page 4: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6467/1/PIUPADMA0016... · trabajos de investigación relacionados: Modelo de Gestión Administrativa
Page 5: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6467/1/PIUPADMA0016... · trabajos de investigación relacionados: Modelo de Gestión Administrativa
Page 6: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6467/1/PIUPADMA0016... · trabajos de investigación relacionados: Modelo de Gestión Administrativa

DEDICATORIA

El presente proyecto de investigación está

dedicado de todo Corazón a mi Padre

Celestial Dios, por ser quien ha estado a mi

lado en todo momento brindándome salud y

vida para poder terminar con éxito mis

estudios. A los seres más importantes en

mi vida; mi hijo Gael Zahid González León,

quien ha sido mi principal motivación

durante todo este proceso y me han

impulsado a seguir adelante para alcanzar

mis metas. A mi madre Betty Valdiviezo

que fue el ejemplo y motivación para

emprender y cumplir cualquier meta, quien

me ha enseñado a lo largo de la vida que las

cosas más valiosas se obtienen con

perseverancia, sacrificio y humildad; a mi

padre Pedro León el hombre que con su

paciencia y esfuerzo me ha impulsado a

culminar este importante logro.

Gisela Verónica

Page 7: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6467/1/PIUPADMA0016... · trabajos de investigación relacionados: Modelo de Gestión Administrativa

AGRADECIMIENTO

Para la realización del presente Proyecto de Investigación, debo agradecer en primer

lugar a Dios por permitirme culminar mis estudios con salud y bienestar, junto a las

personas que más amo.

Agradezco a la Universidad Regional Autónoma de los Andes y a todos sus docentes en

especial al Ing. Alfredo Padilla Buñay, asesor del Proyecto de Investigación, por contribuir

con su conocimiento para lograr mi meta trazada.

De manera especial agradezco a una persona que estando a mi lado contribuyó

inmensamente con este anhelo propuesto, animándome con tesón y cariño a pesar de las

adversidades, mil veces gracias amado esposo.

Gisela Verónica

Page 8: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6467/1/PIUPADMA0016... · trabajos de investigación relacionados: Modelo de Gestión Administrativa

RESUMEN

El proyecto de investigación establece un Modelo de Gestión Administrativa para el

Terminal Terrestre de la ciudad de Puyo, en el que se ha logrado fortalecer la dirección

administrativa en vínculo con sus principales departamentos en función. El Objetivo

propone un modelo de gestión de optimización de recursos disponibles, generando una

mayor rentabilidad social y económica, logrando así, la sostenibilidad de la gestión del

Terminal Terrestre de la ciudad de Puyo, provincia de Pastaza. La investigación se

fundamentó en la línea de investigación: competitividad, administración estratégica y

operativa. El marco teórico fundamenta la conceptualización de distintos autores

comprometidos con la gestión administrativa que implica la toma de una cierta postura

respecto al objeto de estudio a través del cumplimiento y la óptima aplicación del proceso

administrativo propuesto a: planear, organizar, dirigir, coordinar y controlar. Se recopilo

información utilizando el método inductivo y deductivo en concordancia con las variables

encontradas logrando así los objetivos de la investigación, se aplicó encuestas con

preguntas cerradas direccionadas a los usuarios y personal administrativo que realizan

actividades en el Terminal Terrestre.

La investigación propone y destaca funciones y estrategias aplicadas a los niveles de

conducción del Terminal Terrestre; Control Administrativo, Financiero, Talento Humano y

Mantenimiento, funciones que están íntimamente interrelacionadas y que constituyen un

sistema que permite optimizar la ejecución de los procesos, con el fin de incrementar la

calidad y eficacia en la gestión del Terminal Terrestre de la ciudad de Puyo.

Page 9: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6467/1/PIUPADMA0016... · trabajos de investigación relacionados: Modelo de Gestión Administrativa
Page 10: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6467/1/PIUPADMA0016... · trabajos de investigación relacionados: Modelo de Gestión Administrativa

INDICE GENERAL

APROBACIÓN DEL ASESOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN

DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD

CERTIFICACIÓN DEL LECTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN

DERECHOS DE AUTOR

DEDICATORIA

AGRADECIMIENTO

RESUMEN

ABSTRACT

“Pág.”

Introducción ....................................................................................................................... 1

CAPÍTULO I. MARCO TEÓRICO....................................................................................... 7

1.1. Origen y Evolución de la Gestión Administrativa. ................................................. 7

1.2. Análisis de las distintas posiciones teóricas Gestión Administrativa. ................... 9

1.3. Valoración crítica de los conceptos principales de las distintas posiciones

teóricas sobre la Gestión Administrativa. ...................................................................... 24

1.4. Conclusiones parciales del Capítulo .................................................................. 26

CAPITULO II. MARCO METODOLÓGICO Y PLANEAMIENTO DE LA PROPUESTA ..... 27

2.1. Caracterización de El Terminal Terrestre de la Ciudad de Puyo. ........................... 27

2.2. Descripción del procedimiento metodológico para el desarrollo de la investigación

..................................................................................................................................... 27

2.3. Propuesta del Investigador: modelo, sistema, metodología, procedimientos que

realice el investigador. .................................................................................................. 46

2.4. Conclusiones Parciales del Capítulo .................................................................. 47

CAPITULO III. DESARROLLO DE LA PROPUESTA ....................................................... 48

3.1. Modelo de Gestión Administrativa para el terminal terrestre de la ciudad de Puyo. 48

3.2. Conclusiones parciales del capitulo ................................................................... 92

CONCLUSIONES GENERALES ..................................................................................... 93

RECOMENDACIONES .................................................................................................... 94

BIBLIOGRAFÍA

ANEXOS

Page 11: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6467/1/PIUPADMA0016... · trabajos de investigación relacionados: Modelo de Gestión Administrativa

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1 Ventajas en la Aplicación de los Modelos de Gestión ......................................... 10

Tabla 2 Desventajas en la Aplicación de los Modelos de Gestión .................................... 11

Tabla 3 Control y Manejo de Especies Valoradas ............................................................ 31

Tabla 4 Sistema de Valores para Recaudación de Valores.............................................. 32

Tabla 5 Promociones, Asensos y Calificación de Puestos ............................................... 33

Tabla 6 Mitigación de Riegos - Recursos Económicos ..................................................... 34

Tabla 7 Competencias de Talento Humano ..................................................................... 35

Tabla 8 Sostenibilidad Económica de la Entidad .............................................................. 36

Tabla 9 Plan de Actividades Estratégica .......................................................................... 37

Tabla 10 Uso de Herramientas Administrativas ............................................................... 38

Tabla 11 Servicio Brindado .............................................................................................. 39

Tabla 12 El Personal es Eficiente y Eficaz ....................................................................... 40

Tabla 13 Ordenamiento Administrativo ............................................................................ 41

Tabla 14 Entrega de Tickets ............................................................................................ 42

Tabla 15 Instalaciones Físicas ......................................................................................... 43

Tabla 16 Servicio de Buen Trato al Usuario ..................................................................... 44

Tabla 17 Atención de Quejas - Usuarios .......................................................................... 45

Tabla 18 Orientación al Cliente Interno ............................................................................ 75

Tabla 19 Formato de Evaluación del Desempeño. ........................................................... 80

Tabla 20 Formato de Evaluación del Desempeño. (Segunda Alternativa) ........................ 82

Tabla 21 Formato de Desempeño para el Ascenso del Personal. .................................... 84

Page 12: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6467/1/PIUPADMA0016... · trabajos de investigación relacionados: Modelo de Gestión Administrativa

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1 Modelo de Excelencia EFQM ............................................................................. 14

Figura 2 Fases del Proceso Administrativo ...................................................................... 17

Figura 3 Control y Manejo de Especies Valoradas ........................................................... 32

Figura 4 Sistema de Valores para Recaudación de Valores ............................................ 33

Figura 5 Promociones, Asensos y Calificación de Puestos .............................................. 34

Figura 6 Mitigación de Riegos - Recursos Económicos ................................................... 35

Figura 7 Competencias de Talento Humano .................................................................... 36

Figura 8 Sostenibilidad Económica de la Entidad ............................................................ 37

Figura 9 Plan de Actividades Estratégica ......................................................................... 38

Figura 10 Uso de Herramientas Administrativas .............................................................. 39

Figura 11 Servicio Brindado ............................................................................................. 40

Figura 12 Servicio Brindado ............................................................................................. 41

Figura 13 Ordenamiento Administrativo ........................................................................... 42

Figura 14 Entrega de Tickets ........................................................................................... 43

Figura 15 Instalaciones Físicas ........................................................................................ 44

Figura 16 Servicio de Buen Trato al Usuario .................................................................... 45

Figura 17 Atención de Quejas - Usuarios ......................................................................... 46

Figura 18 Formulario de actualización de información del arrendatario. .......................... 51

Figura 19 Formulario de Refinanciamiento de deuda. ...................................................... 52

Figura 20 Cuadro de Re planificación de Deuda .............................................................. 53

Figura 21 Formulario de Sugerencias, Quejas y Felicitaciones ........................................ 54

Figura 22 Adquisición de boletaje (usuario o pasajero) .................................................... 58

Figura 23 Máquina de Impresión de boleto con código de barra ...................................... 58

Figura 24 Boleto adquirido por el Usuario ........................................................................ 58

Figura 25 Seguridades del Boleto .................................................................................... 59

Figura 26 Andén de Ingreso............................................................................................. 59

Figura 27 Lectura del ticket .............................................................................................. 60

Figura 28 Torniquete Trípode tr-8203 .............................................................................. 60

Figura 29 Buzón de Sugerencias ..................................................................................... 61

Figura 30 Orgánico Funcional Terminal Terrestre Ciudad de Puyo. ................................ 67

Page 13: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6467/1/PIUPADMA0016... · trabajos de investigación relacionados: Modelo de Gestión Administrativa

1

Introducción

Según (Weihrich, Administración una Perspectiva Global , 2004). La aplicación de los

nuevos sistemas de gestión a los procesos administrativos permite optimizar la

gestión, logrando un trabajo más eficaz y fácil de realizar; mejora los productos o

servicios que se ofrezcan a los clientes o usuarios; pues propone una evaluación

preliminar y exhaustiva, además establece procedimientos de seguimientos y control

de los procesos internos, de tal forma que se facilite en la toma de decisiones.

El diseño de un Modelo de Gestión Administrativa representa un importante factor de

estabilidad laboral y sin duda, contribuye a lograr la solidez en el desarrollo de la

gestión administrativa que una entidad pueda tener; permitiendo que sean

implementados y aplicados por las máximas autoridades de las instituciones, los

directivos, administradores o gerentes, con la finalidad de saber si las actividades a

realizarse atienden favorablemente al cumplimiento de la visión y misión de la entidad

u organización, y conocer si los recursos utilizados en el desarrollo de las actividades

se han ejecutado en base a principios de eficiencia, eficacia y economía, mediante

una planificación estratégica para el cumplimiento de los objetivos y metas.

Antecedentes de la Investigación

De acuerdo al estudio de investigación realizada en la UNIANDES, no se encontraron

temas relacionados con la propuesta, pero si se han determinado los siguientes

trabajos de investigación relacionados: Modelo de Gestión Administrativa del Terminal

Terrestre Plaza Norte de la ciudad de Lima, en Perú, es uno de los mejores

Terminales a nivel de Latinoamérica, su diseño e infraestructura es moderna,

ordenada y segura, tiene conexión con el centro Comercial Plaza Norte lo cual permite

que los usuarios y familiares en espera disfruten de la diversidad de servicios y con la

estación de buses a través de un puente; tiene una capacidad para atender a un millón

de usuarios, cuenta con 126 locales de agencias de transporte, 75 rampas para buses

de embarque y desembarque de pasajeros, patio de comidas , sala de espera con

servicios de internet, tv cable, cafetería y sala de reposo, 60 cooperativas de

transporte que generan un movimiento diario aproximadamente de 900 buses.

(Scania, 2010)

Otro trabajo de investigación relacionado es “La Fundación del Terminal Terrestre de

Guayaquil”, tuvo una remodelación en el año 2007, fue galardonado entre las 30

obras civiles a nivel mundial más significativas por el Instituto del Concreto de los

Estados Unidos. Cuenta con infraestructura de 3 pisos, donde funcionan 154 tiendas

Page 14: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6467/1/PIUPADMA0016... · trabajos de investigación relacionados: Modelo de Gestión Administrativa

2

del outlet, 117 islas, 1 megatienda, 91 oficinas de boletería, 140 andenes de buses, 15

baterías sanitarias, 8 tramos de escaleras eléctricas y 3 interiores, 6 asesores

montacargas, generadores de energía eléctrica y extractores de gases contaminantes.

Acoge a 86 cooperativas de buses entre inter-cantonales e interprovinciales, 4.317

taxis que prestan sus servicios y un promedio de 99.838 usuarios circulan

diariamente. (Universo, 2010 - 2008)

Actualmente el Terminal Terrestre de la ciudad de Puyo, Provincia de Pastaza, se

encuentra ubicado en la Avenida Alberto Zambrano y Teniente Hugo Ortiz, cuenta con

una infraestructura de 2 pisos, circulan aproximadamente 800 usuarios diariamente,

tiene acceso para las personas con capacidades especiales, 14 cooperativas de

transporte interprovincial prestan sus servicios, 11 arrendatarios de confitería, 10

locales de comida, 1 baterías sanitaria, 4 locales de artesanías y turismo. (Ortiz, 2016)

El Terminal Terrestre de la ciudad de Puyo, como empresa adscrita a la Municipalidad,

creado mediante acto normativo del Concejo Municipal, de conformidad en ese

entonces por la Ley de Régimen Municipal, que regulaba el accionar de los Gobiernos

Seccionales, y actualmente regulado por el Código Orgánico de Organización

Territorial Autonomías y Descentralización “COOTAD”. El sistema administrativo del

Terminal Terrestre, funciona conforme a la Ordenanza que Regula la Administración

del Terminal Terrestre, para lo cual se creó el Consejo de Administración como el

Organismo Superior de la administración del Terminal Municipal de Transporte

Terrestre; quién es el órgano superior de control y fiscalización de las actuaciones

realizadas por el Administrador del Terminal Terrestre, cuyas funciones, y atribuciones

están determinadas en la respectiva Ordenanza que Regula la Administración del

Terminal Terrestre de la ciudad de Puyo, con fecha de aprobación de 28 de

septiembre del 2010, firmada y aprobada por el Sr. Germán Flores Meza, alcalde del

Cantón Pastaza en ese año; Se crea la Unidad Administrativa del Terminal Terrestre

como una dependencia operativa de la Municipalidad que tiene autonomía financiera y

administrativa, coordinando la función administrativa con todas las empresas de

transporte terrestre, que realizan operaciones y tienen como punto de llegada y partida

la ciudad de Puyo, con los diferentes locales comerciales y negocios que funcionan

dentro de los espacios de propiedad del Terminal Terrestre, así como coordinar las

salidas de las frecuencias por las diferentes empresas de Transportes con la Policía

Nacional. Actualmente el Terminal Terrestre, es Administrada por el Sr. Jorge Ortiz,

siendo sus actividades el manejo del personal operativo y administrativo del Terminal

Terrestre de la ciudad de Puyo y los servicios de transporte interprovincial, controla los

Page 15: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6467/1/PIUPADMA0016... · trabajos de investigación relacionados: Modelo de Gestión Administrativa

3

locales comerciales y de servicios, garantiza los servicios de seguridad y

mantenimiento en cuanto a la infraestructura de la entidad; y sus recursos económicos

son canalizados a través del Administrador y el Departamento Financiero del Gobierno

Autónomo Descentralizado Municipal de Pastaza.

Formulación del problema

De las competencias desarrolladas por la administración del Terminal Terrestre, y del

diagnóstico realizado en cuanto a los actos de gestión en la unidad administrativa del

terminal terrestre, se han determinado los eventos que son susceptibles de riesgo y/o

problemas que deberán ser considerados como parte de las acciones correctivas con

la finalidad de llegar a la mejora continua. Entre los eventos con más probabilidad de

riesgo tenemos:

Control Administrativo

Los objetivos y metas para una gestión por resultados dentro de la

administración del terminal terrestre no se han determinado.

Los valores determinados para el pago de cánones de arrendamiento permite

que haya cartera vencida en el Terminal Terrestre de la ciudad de Puyo.

Inexistencia de un plan de mitigación de riesgos que sea conocido por el

personal clave en el que se identifique los riesgos provenientes de fuentes

externas e internas que sean relevantes, que provea de acciones para la

reducción de su probabilidad e impacto, y que señale la reacción ante eventos

imprevistos, a fin de evitar que la afectación a los intereses institucionales, por

presencia de fraudes o irregularidades cometida por los funcionarios

encargados de la actividad de administración, recaudación y venta de especies

valoradas.

Ausencia de un sistema de información y comunicación que permita controlar y

atender los diferentes requerimientos en la gestión administrativa.

Control Financiero de Ingresos por Venta de Especies Valoradas

La máxima autoridad no estableció principios y valores éticos ni un manual o

reglamento de Procedimientos para el control y manejo de las especies

valoradas como parte de la cultura organizacional, a través de la emisión de un

Código de ética, que sea difundido entre los servidores del Terminal Terrestre,

empresas y comercios que se encuentran funcionando dentro de las

instalaciones del Terminal Terrestre.

Page 16: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6467/1/PIUPADMA0016... · trabajos de investigación relacionados: Modelo de Gestión Administrativa

4

Es necesario implementar formatos prediseñados, impresos y pre numerados

para el registro de las ventas de especies valoradas de forma diaria.

Las actas de entrega recepción no cuentan con la debida legalización de la

entrega de los valores recaudados por el Terminal Terrestre al Recaudador

Municipal.

Talento Humano

Ausencia de un Plan del Talento Humano y la Administración no se ha

preocupado por al menos contar con estas herramientas básicas para la

gestión del Talento Humano, de conformidad al siguiente detalle:

Estructura Orgánica y Funcional acorde al tamaño y naturaleza del Terminal

Terrestre.

Calificación de puestos.

Promociones y ascensos.

Evaluaciones de Desempeño.

Rotación de personal.

Actuación y honestidad de los servidores.

Mantenimiento

Ausencia de un mantenimiento permanente en las instalaciones del Terminal

Terrestre de la ciudad de Puyo.

Locales comerciales en estado de desorganización y salubridad.

Malos olores producidos por restaurantes.

Delimitación del Problema

La investigación se relaciona sobre la base de inconsistencias, e inconformidades

detectadas por la ausencia de un control en los procesos administrativos y la

implementación de funciones y estrategias para mejorar la administración de manera

eficaz y eficiente.

Se localiza en la ciudad de Puyo., sector del terminal terrestre de la ciudad de Puyo.,

ubicada entre la Av. Alberto Zambrano y Teniente Hugo Ortiz.

Page 17: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6467/1/PIUPADMA0016... · trabajos de investigación relacionados: Modelo de Gestión Administrativa

5

Objeto de investigación

La determinación de un modelo de gestión administrativa, el cual permitirá direccionar

la administración en general del Terminal Terrestre de la cuidad de Puyo, Provincia de

Pastaza; a través del cumplimiento y la óptima aplicación del proceso administrativo:

planear, organizar, dirigir, coordinar y controlar.

Campo de acción

El Modelo de Gestión Administrativa y Financiera propone estrategias que dinamicen

la optimización de recursos en las áreas de: Control Administrativo, Control Financiero,

Talento Humano y Mantenimiento del Terminal Terrestre de la ciudad de Puyo,

Provincia de Pastaza;

Identificación de la Línea de Investigación

El presente Proyecto de Investigación se circunscribe dentro de la línea de

investigación:

Competitividad, administración estratégica y operativa.

Objetivo general

Determinar un Modelo de Gestión Administrativa para mejorar los procesos de

dirección del Terminal Terrestre de la ciudad de Puyo, Provincia de Pastaza.

Objetivos específicos

Fundamentar el marco teórico como soporte al desarrollo del modelo de

gestión propuesto para el Terminal Terrestre de la ciudad de Puyo.

Evaluar la situación actual de la administración del terminal Terrestre de la

ciudad de Puyo.

Determinar los lineamientos del Modelo de Gestión Administrativa para mejorar

los procesos de dirección en el Terminal Terrestre de la ciudad de Puyo,

Provincia de Pastaza.

Idea a Defender

Un Modelo de Gestión Administrativa que permita optimizar las actividades en la

dirección administrativa general del Terminal Terrestre de la ciudad de Puyo.

Page 18: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6467/1/PIUPADMA0016... · trabajos de investigación relacionados: Modelo de Gestión Administrativa

6

Justificación del Tema

El presente Proyecto de Investigación se justifica porque el modelo de gestión

administrativa se ha convertido en un elemento fundamental para coordinar las

actividades empresariales correctamente a través de la orientación al cliente, este

principio permite desarrollar un direccionamiento estratégico organizacional que guíe a

la empresa, no solamente a ofrecer un servicio, sino procurar soluciones a las

necesidades y satisfacción de los deseos del mercado.

Se justifica porque se propone un modelo de gestión administrativa que permita

describir los procesos administrativos que se deberán tomar en consideración para

permitir una buena atención al usuario, siendo sus recursos transparentes y

autosustentables, previniendo riesgos en la operación administrativa.

Desde el punto de vista académico se justifica porque como estudiante de la carrera

de Administración de Empresas y Negocios de la Universidad Regional Autónoma de

los Andes, el presente Proyecto de Investigación estará disponibles como base para el

desarrollo de futuros trabajos en esta línea de investigación, permitiendo obtener

nuevos direccionamientos en el servicio del Terminal Terrestre de la ciudad de Puyo

Provincia de Pastaza.

El desarrollo de herramientas, estrategias administrativas mediante el diseño de una

planificación estratégica que lleva a cabo una previsión de todas las necesidades que

presentan la gestión del Terminal Terrestre de la ciudad de Puyo, además del

desarrollo de valores organizacionales como la visión, misión, principios, políticas y

fortalecimiento de la institución.

Con la utilización del marco teórico, principios se ha logrado ampliar el conocimiento;

el mismo que genera los resultados deseados. De igual manera nos ha servido para

comentar, desarrollar o apoyar teorías desarrolladas siendo el punto más importante

de identificación de las variables, surgiendo ideas para nuestra propuesta del Proyecto

de Investigación.

Page 19: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6467/1/PIUPADMA0016... · trabajos de investigación relacionados: Modelo de Gestión Administrativa

7

CAPÍTULO I. MARCO TEÓRICO

1.1. Origen y Evolución de la Gestión Administrativa.

De acuerdo a la investigación realizada con relación al presente Proyecto de

Investigación se encontraron temas relacionados con la propuesta planteada:

Universidad de Cuenca de la facultad de Ciencias Económicas y Administrativas,

Tema: Diseño de un Sistema de Gestión Administrativa para la Cooperativa de

Trasporte Interprovincial de pasajeros en bus “Río Paute”. Resultado: Incremento de

grado del cumplimiento de metas por medio de una planificación eficiente. Autoras:

Mirian Sofía Naulaguari Tintin y Cecilia Elizabeth Zuña Rojas. Año: 2013.

También se relaciona con el tema de: Universidad: Central del Ecuador de la

Facultad de Ciencias Administrativas Tema: Modelo de Gestión Administrativa para

el Gobierno de la Parroquia de Yaruquí, Cantón Quito, Provincia de Pichincha.

Resultado: Mejorar la calidad de servicio que brinda Junta Parroquial de Yaruquí a los

usuarios mediante la eficiencia y eficacia en los procesos administrativos. Autora:

Jenny Lucía Medina Pogo. Año: 2012.

De igual manera es relacionado con: Universidad: Técnica Estatal de Quevedo de la

Facultad de Ciencias Empresariales. Tema: La Gestión Administrativa y su incidencia

en la calidad de servicio de la empresa de transporte de pasajeros Flota Bolívar.

Resultado: Mediante la aplicación del manual de funciones y los procedimientos

administrativos, se mejorará la calidad de servicio que brinda esta cooperativa de

transporte de pasajeros. Autora: Marisela Annabel García Vélez. Año: 2015.

Fundamentación teórica

La tendencia actual en la sociedad y dentro de la filosofía de los negocios, empresas,

u organizaciones tanto del sector público como privado, es la adopción de modelos de

gestión que sirvan de referente y guía en los procesos permanentes a fin de mejorar

la entrega de productos y servicios a la sociedad. (Lory, 2007)

Un modelo es una descripción simplificada de una realidad que se trata de

comprender, analizar y, en su caso modificar. (Cubino, 2009)

Modelo de gestión administrativa.- Es un conjunto de acciones orientadas al logro

de los objetivos de una institución; a través del cumplimiento y la óptima aplicación del

proceso administrativo: planear, organizar, dirigir, coordinar, y controlar.

Page 20: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6467/1/PIUPADMA0016... · trabajos de investigación relacionados: Modelo de Gestión Administrativa

8

“La Gestión a nivel administrativo consiste en brindar un soporte administrativo a los

procesos empresariales de las diferentes áreas funcionales de una entidad, a fin de

lograr resultados efectivos y con una gran ventaja competitiva revelada en los estados

financieros” (González, 2003)

La Administración se define como una; “nueva función social, motor de cambio y

desarrollo, ligada a variables como la cultura organizacional, el espíritu empresarial, la

innovación social y la creatividad”. (Drucker, 1975)

Teoría Clásica

El primer enfoque que formuló Henry Fayol (1841-1925), ingeniero francés que

inauguró el enfoque anatómico y estructural de la empresa al sustituir el enfoque

analítico y concreto de Taylor por una visión, sintética, global y universal. Fayol

defendía una visión anatómica (física) de la empresa, en términos de organización

formal, es decir, la síntesis de los diferentes órganos que componen la estructura

organizacional, sus relaciones y funciones dentro del todo.

Según Fayol, toda empresa posee seis funciones básicas:

1. Funciones técnicas, relacionadas con la producción de bienes y servicios.

2. Comerciales, relacionadas con la compra, venta e intercambio.

3. Financieras, con la búsqueda y gerencia de capitales.

4. Seguridad, relacionadas con la protección y preservación de los bienes y las

personas.

5. Contables, se relaciona con los inventarios, registros, balances, costos y

estadísticas.

6. Administrativas, las funciones administrativas coordinan y sincronizan las

demás funciones de la empresa manteniéndose siempre por encima de ellas.

Los grandes acontecimientos que marcaron la historia de la civilización son los puntos

de partida para el comienzo de cada época en la evolución de los modelos de gestión

empresarial. El proceso administrativo representa la tela común de los gerentes y

facilita el estudio de la administración; por ello se dice que la administración hoy en día

es el proceso a través del cual se coordinan y optimizan los recursos de un grupo

social con el fin de lograr la máxima eficacia, calidad, productividad, y competitividad

en la consecución de sus objetivos. (Munch, 2010)

Page 21: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6467/1/PIUPADMA0016... · trabajos de investigación relacionados: Modelo de Gestión Administrativa

9

1.2. Análisis de las distintas posiciones teóricas Gestión Administrativa.

El término modelo proviene del concepto italiano de modello. La palabra puede

utilizarse en distintos ámbitos y con diversos significados. Aplicado al campo de las

ciencias sociales, un modelo hace referencia al arquetipo que, por sus características

idóneas, es susceptible de imitación o reproducción. También al esquema teórico de

un sistema o de una realidad compleja.

El concepto de gestión proviene del latín gestio, hace referencia a la acción y al efecto

de gestionar o de administrar. Por lo tanto, gestionar es realizar diligencias

conducentes al logro de un negocio o de un deseo cualquiera. Administrar implica

además acciones para gobernar, dirigir, ordenar, disponer u organizar.

La gestión es el arte de hacer las cosas bien a través de y con la gente, además

relaciona a la gestión como “la disciplina que persigue la satisfacción de objetivos

organizacionales contando para ello una estructura y a través del esfuerzo humano

cotidiano”. (Chiavenato, 2007)

La gestión se refiere al desarrollo de las funciones básicas de la administración:

planear, organizar, dirigir y controlar. (Amat, 2007)

Peter Drucker dice que los modelos de gestión nacen a partir de la necesidad de

orientar al trabajo corporativo y su finalidad es ayudar a conseguir los objetivos

planteados por la organización.

El modelo de gestión es una herramienta conceptual que contiene un conjunto de

elementos y sus relaciones que nos permite expresar la lógica de negocio de una

empresa. Es la descripción del valor que una empresa ofrece a uno o varios

segmentos de clientes y de la arquitectura de la empresa y su red de socios para

crear, comercializar y aportar este valor a la vez que un flujo rentable y sostenible de

ingresos. (Osterwalder, 2005).

Un Modelo de Gestión Administrativa en la página (Slideshare, 2016) se construye

con el fin de crear un patrón de comportamiento que con el pasar del tiempo, se pueda

ir amoldando a las necesidades de la organización, del recurso humano y que este

alineado con los objetivos de la empresa.

Existen diversas razones por las cuales se elabora un Modelo Administrativo:

Page 22: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6467/1/PIUPADMA0016... · trabajos de investigación relacionados: Modelo de Gestión Administrativa

10

Genera cambios y da una perspectiva diferente al desempeño del recurso

humano de la empresa, a través de las herramientas aplicadas.

Busca mayor efectividad en la organización, donde los miembros

administrativos, gerentes y supervisores de cada unidad operativa de dicha

organización se encargan de evaluar las metas posibles de alcanzar, con

objetivos bien definidos y estructurados.

Da mayor integración en la formulación de los objetivos.

Mejora cada día los procesos de la organización.

Según Alfonso Tamayo los modelos administrativos se caracterizan por:

Son aplicados para producir un cambio en la empresa

Se requiere del uso de distintas herramientas para cambiar la forma de

desempeño del recurso humano.

Puede ser aplicado más de un tipo de empresa.

Son modelos que cambian la forma de desempeño del recurso humano de la

empresa, a través de las herramientas aplicadas.

Tabla 1 Ventajas en la Aplicación de los Modelos de Gestión

Ventajas en la Aplicación de los Modelos de Gestión.

Da una visión más amplia de lo que es el Sistema de la organización.

Se puede escoger deferentes patrones, para poder así trabajar con el más efectivo o

adecuado según las necesidades de la organización.

Busca por sobre todas las cosas cumplir una meta.

Genera compromiso personales de los empleados.

Ayuda a desarrollar controles efectivos.

Proporciona una metodología en las decisiones. No sólo explica lo que se va hacer,

sino cómo y porqué debe hacerse.

Considera la posible evolución de los problemas y nos prepara sus cambios.

Induce al logro de objetivos, ya que establece lo que debe hacerse en el corto,

mediano y largo plazo.

Fuente: (Slideshare, 2016)

Elaborado por: Gisela Verónica León Valdiviezo

Page 23: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6467/1/PIUPADMA0016... · trabajos de investigación relacionados: Modelo de Gestión Administrativa

11

Tabla 2 Desventajas en la Aplicación de los Modelos de Gestión

Desventajas en la Aplicación de los Modelos de Gestión.

El modelo no representa con exactitud la situación real.

Requiere un profundo conocimiento de teorías, métodos y técnicas que representan un

gasto muy elevado para una empresa.

Crea organizaciones demasiado estructuradas, obstaculizando el cambio constante

que se demanda en la actualidad.

Condiciona a las personas y los procesos a funcionar de determinadas maneras, aun

cuando se demuestre su inoperancia.

Propicia planes y controles muy estrictos para aspectos que necesitan respuestas

rápidas, con ello obstaculiza la toma de decisiones contingenciales, las que no están

contempladas en los planes.

Desarrolla líderes con ideas obsoletas.

No es la panacea para resolver todos los problemas. La gente es renuente a la

disciplina, a la sistematización, al control etc.

Fuente: (Slideshare, 2016)

Elaborado por: Gisela Verónica León Valdiviezo

Importancia de los Modelos de Gestión

Los modelos de Gestión Administrativa son una herramienta que permite a la empresa

poner en ejecución para su correcto funcionamiento y que en relación a la variedad de

los mismos las organizaciones tienen la posibilidad de aplicar el modelo que mejor se

adapte a sus necesidades planteadas y de esta manera facilitar el logro de los

objetivos trazados por la misma, por ende su principal función es comparar y predecir.

A más de ello permiten la optimización en la ejecución de los procesos, con el fin de

incrementar la cantidad y eficacia en la gestión de los servicios. La incorporación de un

modelo de gestión al procedimiento administrativo permite una reducción en el tiempo

empleado en los trámites y consultas, así como, una mayor calidad en el servicio

prestado, que es el recibido por el usuario.

Características:

Son aplicados para producir un cambio de la Empresa.

Se requiere del uso de distintas herramientas para ser puesto en marcha.

Puede ser aplicados más de un tipo de empresa.

Page 24: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6467/1/PIUPADMA0016... · trabajos de investigación relacionados: Modelo de Gestión Administrativa

12

Son modelos que cambian la forma de desempeño del recurso humano de la

empresa, a través de las herramientas aplicadas.

Modelos de gestión contemporáneos

Modelo de Katz y Kahn

Desarrollan un modelo de gestión más amplio y complejo mediante la aplicación de la

teoría de sistemas y la teoría de las organizaciones, ven la organización como un

sistema abierto establecen nueve elementos de Productividad y de Satisfacción

personal Psicológico del trabajo:

1. Importación de energía.- Los sistemas abiertos toman energía en forma de

insumos del medio ambiente, pues las estructuras sociales no son suficientes.

2. Procesamiento.- El sistema transforma los insumos recibidos, es decir, en él

realizan trabajos y operaciones organizadas.

3. Productos (servicios y bienes que genera el sistema).- Son resultado de la

transformación de insumos mediante el trabajo.

4. Funcionamiento cíclico.- Los productos que los sistemas abiertos aportan al

medio ambiente y que los convierten en insumos entrarán de nuevo al proceso

de un sistema mediante ciclos continuados que logran una estabilidad por la

actividad cíclica continuada.

5. Entropía negativa.- Es la consecuencia de desajustes internos que el sistema

aprende a controlar dentro de rangos de tolerancia; en el caso de las

empresas, la experiencia directiva es determinante para el manejo de la

entropía.

6. La información, retroalimentación y el proceso de codificación son

fundamentales para que funcione un sistema abierto.- La información

permite entender su medio ambiente y conocer si su funcionamiento es el

adecuado; la retroalimentación puede ser positiva o negativa y el proceso de

codificación señala las fallas conforme a un código.

7. Estado estable y homeostasis dinámica.- Las entradas y salidas continuas

de insumos proporcionan al sistema un estado estable dentro de un rango en

relación con los productos de su proceso al servir a otros sistemas que se

retribuyen. Sin embargo, todo sistema tiene un periodo de crecimiento en

virtud de ganar en la relación insumo – producto; es decir, sus productos valen

más que los insumos. En las empresas es la “utilidad”.

Page 25: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6467/1/PIUPADMA0016... · trabajos de investigación relacionados: Modelo de Gestión Administrativa

13

8. Diferenciación.- Como consecuencia de su propio crecimiento o expansión,

cada sistema abierto tiene características específicas que lo distinguen de los

demás, requieren ventajas competitivas.

9. Equifinalidad.- Un sistema puede alcanzar por diversos caminos el mismo

estado final y desde distintos estados iniciales.

Katz y Kahn señalan que las organizaciones sociales, como sistemas abiertos,

requieren constantes insumos de mantenimiento, entradas que sostengan al sistema e

insumos de producción para convertirlos en productos finales. Señalan que el

funcionamiento organizativo se lleva a cabo gracias a la interrelación de cinco

subsistemas internos:

1. El subsistema de producción.- Mediante el cual se lleva a cabo la

trasformación de insumos e información a productos.

2. El subsistema de apoyo.- Permite las condiciones favorables para el

funcionamiento de sistemas al apoyar al sistema en sus trasformaciones con el

medio ambiente; en el caso de una empresa los directivos deben apoyar,

asesorar y servir a los operadores del sistema.

3. El subsistema de mantenimiento.- Se encarga de vincular el elemento

humano a los objetivos del sistema. Los sistemas de recompensa y sanciones

son subestructuras de mantenimiento. Las evaluaciones de la satisfacción del

cliente tienen la función de mantenimiento para que los clientes conserven el

grado de satisfacción deseado.

4. Los subsistemas de adaptación.- Su finalidad es ajustar al sistema a los

cambios del medio ambiente para evitar que se interrumpa la entrada de

insumos y la exportación de productos.

5. El subsistema de dirección.- Está compuesto por el ciclo de las actividades

necesarias para coordinar, controlar y dirigir los demás subsistemas por medio

de estructuras gerenciales, reguladoras y de autoridad.

Modelo de gestión de la calidad total: Modelo de excelencia EFQM

Según (Fuentes M, 2011) El Modelo European Foundation for Quality Management

(Fundación Europea para la Gestión de la Calidad) nació hace más de 20 años atrás,

con el objetivo de desarrollar una herramienta de gestión capaz de aumentar la

competitividad de las organizaciones europeas, para optimizar los recursos, reducir

costes y mejorar resultados, para conseguir la mejora continua del proceso productivo

y avanzar en el camino de la calidad y la excelencia.

Page 26: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6467/1/PIUPADMA0016... · trabajos de investigación relacionados: Modelo de Gestión Administrativa

14

Este modelo de gestión de calidad está en constante evolución y se enfoca como un

sistema de autoevaluación, permite establecer una referencia de calidad total en la

organización, posibilita la detención de los puntos fuertes y débiles de la empresa,

permite conocer las oportunidades de mejora y definir planes de acción consecuentes.

Los principios fundamentales del modelo de excelencia EFQM son:

Conseguir resultados equilibrados.

Añadir valor para los clientes.

Liderar con visión, inspiración e integridad.

Gestionar por procesos.

Alcanzar el éxito a través de las personas.

Fomentar la creatividad y la innovación.

Construir alianzas.

Responsabilizarse de un futuro sostenible.

Su estructura se compone de nueve criterios que se agrupan en dos categorías:

agentes y resultados; que guían su implantación y los resultados alcanzados por la

organización.

Modelo de Excelencia EFQM

Figura 1 Modelo de Excelencia EFQM

Fuente: Administración de empresas (Fuentes M, 2011) Elaborado por: Gisela Verónica León Valdiviezo

Modelo de gestión actual

Para (Zabaleta, 2003) menciona que los modelos más representativos en la actualidad

son la gestión estratégica y prospectiva, la gestión por procesos, la gestión del talento,

la gestión del conocimiento y la gestión por competencias.

Aprendizaje, creatividad e innovación

Recursos Agentes

Liderazgo

Procesos,

Productos y

Servicios

Resultados

Claves

Personas

Estrategia

Alianzas y Recursos

Resultados en las personas

Resultados en los clientes

Resultados en la sociedad

Page 27: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6467/1/PIUPADMA0016... · trabajos de investigación relacionados: Modelo de Gestión Administrativa

15

Gestión del Talento Humano

La definición del principio que rige a la gerencia del talento humano se parte de la

relevancia que se le da al individuo como ser con potencialidades que pueden

desarrollarse en beneficio de sí mismo y de su entorno.

Desde la perspectiva organizacional, la gestión del talento humano se basa en la

legitimización de que la potencialidad humana se puede relacionar con los procesos

productivos eficientes, eficaces y efectivos. De esta manera, el papel que se le pide a

la gerencia de una empresa, es que adquiera conocimientos que le permitan detectar,

apoyar, impulsar, poner a prueba e incentivar el talento de sus colaboradores y el

suyo propio para un cambio organizacional eficiente.

Gestión del conocimiento

Esta estrategia de gestión nace en el entorno cambiante de las nuevas tecnologías de

información, este modelo se podría definir como alternativa de gestión que parte del

aseguramiento de la experiencia y el conocimiento que adquiere la organización como

posibilidad de desarrollo, pues busca aprovechar el conocimiento, el talento y la

experiencia colectiva e histórica.

Alonso Tejada Zabaleta manifiesta que los patrones básicos que un gerente debería

desarrollar para lograr un proceso de gestión exitoso desde estas perspectivas:

El reconocimiento de sí mismo, y a partir de esto, el constituirse en

autotransformador del cambio.

El reconocimiento del otro, y a partir de esto, el constituirse en facilitador del

cambio del otro.

El reconocimiento del entorno o contexto y el constituirse en agente de su

transformación.

El desarrollo de las competencias de alta calidad y actualidad.

Gestión por competencias

La competencia es un complejo de comportamientos que se desarrollan en un entorno

específico y que tienen como fin el logro de un resultado eficiente y eficaz.

(Zabaleta, 2003) Propone el modelo en el que existen cuatro dimensiones que

interactúan entre sí: la primera hace referencia al conocimiento adquirido; es decir, el

saber que hemos podido constituir y que puede relacionarse con el pensamiento. La

Page 28: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6467/1/PIUPADMA0016... · trabajos de investigación relacionados: Modelo de Gestión Administrativa

16

segunda especifica los afectos, es decir, el sentir como dimensión sustancial en las

emociones y sentimientos. La tercera dimensión se refiere a nuestro desempeño o

acción; “qué hacer y cómo hacer”. Finalmente están las preferencias, caracterizadas

por los estilos que vamos construyendo a través de la vida y que nos identifican o

caracterizan, es decir nuestras preferencias para actuar, pensar, aprender etc.

La administración es una de las actividades humanas más importantes. Desde que los

seres humanos comenzaron a formar grupos para cumplir propósitos que no podían

alcanzar de manera individual, la administración ha sido esencial para garantizar la

coordinación de los esfuerzos individuales. (Fuentes M, 2011)

La Gestión administrativa radica en brindar un soporte administrativo a los procesos

empresariales de las diferentes áreas funcionales de una entidad, a fin lograr

resultados efectivos y con una gran ventaja competitiva revelada en los estados

financieros (Gozález, 2000)

Según (Munch, 2014). La administración es un proceso a través del cual se coordinan

y optimizan los recursos de un grupo social con el fin de lograr la máxima eficacia,

eficiencia, calidad, productividad y competitividad en el logro de sus objetivos.

Para Lourdes Galindo la administración es un fenómeno universal en el mundo

moderno, cada país, cada organización, cada empresa, requiere de toma de

decisiones, coordinación de múltiples actividades, dirección de personas, evaluaciones

de desempeño con base en objetivos previamente determinados, consecución y

ubicación de varios recursos. (Galindo, 2006)

Las estructuras de las organizaciones son el marco de las responsabilidades las

autoridades y las comunicaciones de los individuos en cada unidad de la organización

desde los puestos simples a las divisiones principales. (Sexton, 2008).

Fases del Proceso Administrativo

(Urwick, 1943) Hace una separación fundamental en el proceso administrativo,

llamándolas, fase mecánica, es la parte teórica de la administración es decir parte

estructural de la misma y tiene una proyección hacia el futuro. Y fase dinámica se

refiere a la parte operacional, se encarga de ver que se hagan las actividades y revisar

cómo se han realizado dentro de la organización.

Page 29: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6467/1/PIUPADMA0016... · trabajos de investigación relacionados: Modelo de Gestión Administrativa

17

Figura 2 Fases del Proceso Administrativo

Fuente: Administración (Coulter, 2005) Elaborado por: Gisela Verónica León Valdiviezo

Los Procesos de Dirección consisten en conseguir los objetivos de la empresa

mediante la aplicación de los factores disponibles desarrollando las funciones de

planificación, organización, gestión y control. Algunos autores utilizan el término

administración para designar el proceso a través del cual se planifica, se organiza, se

Fase Mecánica

o Estructural

Fase

Operativa o

Dinámica

Planeación

Organización

División de

trabajo

Coordinación

Jerarquización

Departamentalización

Descripción de

funciones

Dirección o

Ejecución

Control

Toma de Decisiones

Integración

Motivación

Comunicación

Supervisión

Establecimiento de

estándares

Medición

Corrección

Retroalimentación

Propósito

Objetivos

Estrategias

Políticas

Programas

Presupuestos

Procedimientos

Page 30: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6467/1/PIUPADMA0016... · trabajos de investigación relacionados: Modelo de Gestión Administrativa

18

dirige al personal, se coordina y se controla. El trabajo del directivo consiste en

combinar los recursos humanos y técnicos lo mejor posible para conseguir los

objetivos; ha de dirigir los esfuerzos de otras personas hacia los objetivos de la

empresa.

La dirección requiere una sistemática respuesta a los cambios del entorno

empresarial; comporta un conjunto de procesos que facilitan la toma de decisiones en

un entorno cambiante, para la consecución de unos objetivos.

Los diversos niveles directivos forman una pirámide jerárquica dividida en tres partes:

la alta dirección, la dirección intermedia y la dirección operativa:

Alta dirección.- Ocupa el nivel más elevado de la pirámide; está integrada por

los directivos que se ocupan de desarrollar los planes a largo plazo de la

empresa. Toman decisiones relacionadas con la fabricación de nuevos

productos, la compra de otras empresas, la realización de operaciones

internacionales, etc.

Dirección intermedia.- Se incluyen ejecutivos como los directores de fábricas

o los jefes de departamentos; son responsables de desarrollar planes y

procedimientos detallados para llevar a la práctica los planes generales de la

alta dirección.

Dirección operativa.- También llamada dirección de supervisión, incluye a

todos aquellos que son responsables directamente de asignar trabajadores a

trabajos específicos y evaluar sus resultados. Se encuentra en contacto directo

con los trabajadores.

Etapas de la Dirección

Toma de decisiones

Es la elección de un curso de acción entre varias alternativas y la responsabilidad más

importante del administrador es la toma de decisiones. Al tomar decisiones es

necesario:

1. Definir el problema.- Es necesario definir perfectamente cuál es el problema

que hay que resolver y no confundirlo con los colaterales.

2. Analizar el problema. - Una vez determinado el problema es necesario

desglosar sus componentes, así como los componentes del sistema en que se

desarrolla a fin de poder determinar posibles alternativas de solución.

Page 31: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6467/1/PIUPADMA0016... · trabajos de investigación relacionados: Modelo de Gestión Administrativa

19

3. Evaluar las alternativas.- Consiste en determinar el mayor número, posible de

alternativas de solución, estudiar sus ventajas y desventajas así como su

factibilidad de implementación, y los recursos necesarios para llevarlos a cabo.

La evaluación se lleva a cabo a través de:

4.

Análisis de factores tangibles o intangibles.

Análisis marginal.

Análisis costo-efectividad.

5. Elegir entre alternativas.- Una vez evaluadas las alternativas, se debe elegir

la más idónea para las necesidades del sistema, y la que reditúe máximos

beneficios; además, seleccionar dos o tres más para contar con estrategias

laterales para casos fortuitos. Las bases para elegir alternativas pueden ser:

6.

Experiencia.

Experimentación.

Investigación.

7. Aplicar la decisión.- Es poner en práctica la decisión elegida, por lo que se

debe contar con un plan para el desarrollo de la misma. El plan comprenderá:

los recursos, los procedimientos y los programas necesarios para la

implantación de la decisión.

Integración

El administrador elige y se allega, de los recursos necesarios para poner en marcha

las decisiones previamente establecidas para ejecutar los planes. Comprende

recursos materiales así como humanos, estos últimos, son los más importantes para

su ejecución. Sus reglas son, que debe estar el hombre adecuado en el puesto

adecuado, toda persona debe tener la provisión de los elementos adecuados para

realizar sus funciones, el proceso de inducción debe ser adecuado.

Motivación

Surge de diversos impulsos, deseos, necesidades, anhelos y otras fuerzas. Los

administradores motivan cuando proporcionan un ambiente que induzca a los

miembros de la organización a contribuir. La cadena de necesidad-deseo- satisfacción

en cierta forma se ha simplificado de manera exagerada. Ciertamente con frecuencia

los motivos son opuestos.

Page 32: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6467/1/PIUPADMA0016... · trabajos de investigación relacionados: Modelo de Gestión Administrativa

20

Motivar significa “mover, conducir, impulsar a la acción”. Es la labor más importante de

la dirección, a la vez que la más compleja. A través de ella se logra la ejecución del

trabajo tendiente a la obtención de los objetivos, de acuerdo con los estándares

esperados.

Comunicación

La comunicación es el proceso a través del cual se transmite y recibe información en

un grupo social. La comunicación en una empresa comprende múltiples

interaccionares que abarcan desde las conversaciones telefónicas informales hasta los

sistemas de información más complicados.

Para ser eficaz, el administrador necesita la información necesaria para llevar a cabo

sus funciones y actividades. Sin embargo, incluso una mirada superficial a los

sistemas de comunicación muestra que con frecuencia los ejecutivos carecen de

información vital para la toma de decisiones.

En una organización eficaz la comunicación fluye en varias direcciones, en forma

ascendente, descendente y cruzada, la combinación de todas y cada una de estas

formas de comunicación es lo ideal para la empresa, debido a que es necesario para

un funcionamiento eficaz.

Las formas de comunicación pueden ser de manera verbal, formal, mímica, gesticular,

visual, audiovisual, escrita o informal.

Las bases para la buena comunicación son las siguientes:

Ser empático (comprender y ponerse en el lugar del receptor)

Saber escuchar (mostrar interés, educación)

Correcta redacción e interpretación de escritos y convencer o persuadir (ser

positivo, claro, verídico y sólido.

Supervisión

La supervisión consiste en vigilar y guiar a los subordinados de tal forma que las

actividades se realicen adecuadamente. Se considerará la supervisión, el liderazgo y

los estilos gerenciales como sinónimos, aunque referidos a diversos niveles

jerárquicos.

Page 33: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6467/1/PIUPADMA0016... · trabajos de investigación relacionados: Modelo de Gestión Administrativa

21

El liderazgo, o supervisión, es de gran importancia para la empresa, ya que mediante

él se imprime la dinámica necesaria a los recursos humanos, para que logren los

objetivos.

En esta función confluyen todas las etapas de dirección anteriormente estudiadas, y su

importancia radica en que de una supervisión efectiva dependerán: la productividad

del personal para lograr los objetivos, la observancia de la comunicación, la relación

entre jefe-subordinado, la corrección de errores y la observancia de la motivación y

del mercado formal de disciplina. (Aguilera, 2012)

Importancia

La dirección es la parte central de la administración, puesto que por su conducto se

logran los resultados que finalmente servirán para evaluar al administrador; poco

efecto tendrán técnicas complicadas de planeación, organización y control, si la labor

de dirección es deficiente. La dirección es la parte más práctica y real, ya que trata

directamente con las personas, y éstas son quienes finalmente influyen en el éxito o

fracaso del organismo social.

La Dirección es Trascendental por:

Pone en marcha todos los lineamientos establecidos durante la planeación y la

organización.

A través de ella se logran las formas de conducta más deseables en los miembros de

la estructura organizacional.

La dirección eficientemente es determinante en la moral de los empleados y,

consecuentemente, en la Productividad.

Su calidad se refleja en el logro de los objetivos, la implementaron de métodos de

organización, y en la eficiencia de los sistemas de control.

A través de ella se establece la comunicación necesaria para que la organización

funcione.

“La eficiencia de una empresa está en el sistema administrativo que direcciona los

procesos para alcanzar la misión y visión; la dirección es una herramienta que unifica

al talento humano y a los recursos que se administran en una entidad, pues de ella

depende el éxito propuesto, la utilización de técnicas y metodologías logran de manera

Page 34: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6467/1/PIUPADMA0016... · trabajos de investigación relacionados: Modelo de Gestión Administrativa

22

eficiente y eficaz los objetivos generales para el bienestar del Terminal Terrestre de

la ciudad de Puyo, Provincia de Pastaza.” Autor: Verónica León

Sistemas de Transporte Existentes en el Ecuador

Transporte Fluvial.- Consiste en el traslado de productos o pasajeros de unos lugares

a otros a través de ríos con una profundidad adecuada. El transporte fluvial es una

importante vía de comercio interior, por lo que, en ríos con las infraestructuras

suficientes son muy importantes.

Transporte aéreo.- Es el servicio de trasladar de un lugar a otro, pasajeros o

cargamento, mediante la utilización de aeronaves, con fines lucrativo. Si este

transporte tiene fines militares, éste se incluye en las actividades de logística.

Transporte Terrestre.- Es el transporte que se realiza sobre la superficie terrestre. La

gran mayoría de transportes terrestres se realizan sobre ruedas que podrían ser

automóviles, autobuses, motocicletas, camiones, etc. El principal medio de transporte

terrestre en el Ecuador es sin duda el autobús.

Evolución del Transporte Terrestre

Sin lugar a duda que el transporte ha estado presente en el diario convivir de las

personas desde comienzos de la historia de los pueblos, contribuyendo poco a poco a

mejorar la calidad de vida del ser humano.

Al transporte podemos considerarlo como un servicio intermediario, como un medio

para alcanzar un fin, siendo este fin el de conseguir el cambio de localización de

personas o de mercancías.

Con el proceso de globalización, tanto el Comercio Nacional como el Internacional han

crecido considerablemente. Internamente el desarrollo de industrias, empresas

dedicadas a brindar bienes y servicios, y el desarrollo de las vías de comunicación han

contribuido en su crecimiento.

La Economía ecuatoriana depende en gran parte del comercio exterior pues, ningún

país dispone de todas las materias primas requeridas para sus industrias y así mismo,

las grandes diferencias en el nivel técnico de la fuerza de trabajo de los distintos

países, originan la necesidad de intercambiar los productos artesanales como los

industriales.

Page 35: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6467/1/PIUPADMA0016... · trabajos de investigación relacionados: Modelo de Gestión Administrativa

23

En el Ecuador la existencia del transporte de carga pesada ha ayudado a la

comercialización de los productos para que tenga una mejor llegada de puerta a

puerta y la mercadería esté en óptimo estado.

Plan del Buen Vivir en concordancia con el tema de Investigación.

La aplicación del Plan para el Buen Vivir implica un proceso de rupturas de distinta

naturaleza, que constituye el motor que genera la transformación en el país, y que

representa un resultado de coherencia con los principios programáticos del Gobierno.

Las rupturas y aportes programáticos que plantea el Plan se encuentran presentes en

los siguientes ejes:

La equidad.- Que es un imperativo moral para erradicar la pobreza. El desarrollo

integral de la primera infancia reconoce que si no se generan capacidades desde que

nacemos, condenamos a la sociedad al fracaso.

La Revolución Cultural.- Que genera nuevos conceptos y valores ciudadanos para

constituir una sociedad critica, emprendedora, creativa y solidaria. Se vuelven

fundamentales las industrias culturales y la democratización de la palabra. También

implica una revolución educativa para formar ciudadanos con otra mentalidad, con

valores asentados, con ética y con autoestima. El Buen Vivir significa, sobre todo,

tener en el país una población con una gran dosis de autoestima y de confianza

colectiva.

El territorio y la Revolución Urbana.- Que están identificados con la equidad, la

cohesión y el ordenamiento territorial. Las metas gubernamentales se operan a través

de los territorios.

Por primera vez se produce un esfuerzo sostenido que dispone de todos los

instrumentos para alcanzarlas.

El presente Proyecto de Investigación determina un alcance viable sobre la gestión

administrativa en concordancia con el objetivo del Plan Nacional del Buen.

El objetivo del Plan Nacional del Buen Vivir 2013-2017, más relevante en cuanto a

este tema es el Objetivo Nº 8 que es “Consolidar el sistema económico social y

solidario, de forma sostenible” sus políticas son:

Page 36: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6467/1/PIUPADMA0016... · trabajos de investigación relacionados: Modelo de Gestión Administrativa

24

1. Invertir los recursos públicos para generar crecimiento económico sostenido y

transformaciones estructurales.

2. Consolidar el papel del Estado como dinamizador de la producción y regulador

del mercado.

3. Fortalecer el manejo sostenible de las finanzas públicas.

4. Fortalecer la progresividad y la eficiencia del sistema tributario.

5. Afianzar la sostenibilidad de la balanza de pagos.

6. Mantener la sostenibilidad biofísica de los flujos económicos.

7. Garantizar una adecuada gestión de la liquidez para el desarrollo y para

administrar el esquema monetario vigente.

8. Minimizar el riesgo sistémico de la economía.

9. Profundizar las relaciones del Estado con el sector popular y solidario.

10. Articular la relación entre el Estado y el sector privado.

1.3. Valoración crítica de los conceptos principales de las distintas posiciones

teóricas sobre la Gestión Administrativa.

Sintetizando la gestión administrativa, la misma que está determinada por la

conjugación de las competencias laborales del directivo, determinadas por el proceso

de interrelación social con el grupo, las actividades y las condiciones en las que éstas

se realizan, las necesidades y expectativas de la organización que dirige, las razones

políticas, económicas, objetivos, cambios, normas y valores son los factores en el

estudio sobre los procesos administrativos, factibilidad, oferta, demanda, producción,

sostenibilidad y comercialización

Ciertamente el trabajador es un ser económico, social, administrativo, organizacional,

participativo, cambiante, competitivo, y globalizado a la vez, y sus motivaciones en

cuya base se encuentran sus necesidades, están condicionadas por un conjunto de

factores sociales, tecnológicos, políticos, psicológicos, y económicos, todos a tener en

cuenta para logar un eficiente desempeño de la actividad laboral. (Kotler Philips,

2008).

El modelo de excelencia EFQM es fundamentalmente utilizado como una herramienta

de autoevaluación que posibilita la detección de los puntos débiles y fuertes de la

empresa a fin de proponer planes de mejora.

Mientras que el modelo de Alonso Tajada Zabaleta propone una visión más sistémica

dentro de las organizaciones lo que conjuga una relación lógica y coherente entre las

diversas dimensiones:

Page 37: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6467/1/PIUPADMA0016... · trabajos de investigación relacionados: Modelo de Gestión Administrativa

25

La gestión estratégica para la definición del rumbo de las empresas mediante

la visión, misión, objetivos, estrategias y políticas empresariales.

La gestión por procesos que facilitará el diseño de aquellos considerados como

claves para la empresa.

La gestión del talento humano que es base fundamental para que una empresa

funcione eficientemente, eficazmente y efectivamente en casa uno de sus

departamentos.

La gestión del conocimiento para manejar, aprovechar y vincular

adecuadamente el talento y experiencia existente dentro de la organización.

La gestión por competencias que engloba la definición de los objetivos, las

funciones, habilidades y aptitudes de los miembros de la organización.

Para que el proceso administrativo llevado a cabo sea el más indicado se debe tomar

en cuenta una serie de pasos que no por ser una parte de todo son menos

importantes, por mencionar algunos:

1.- Planificación.- Es el proceso en el que se definen las metas y objetivos de la

organización cada uno con las estrategias a seguir alcanzarlos. Al planificar la

organización dará respuesta al que hacer, como hacer. Análisis de la situación actual,

anticipación al futuro, determinación de metas y objetivos, toma de decisiones sobre

las actividades a seguir, selección de estrategias, determinación de los recursos

necesarios para alcanzar las metas

2.- Organización.- Es el proceso a diseñar la estructura organizacional más adecuada

para llevar a cabo los planes y alcanzar las metas y objetivos de la manera más

eficiente en el proceso de organizar se deben determinar: cuales son las actividades

que se deben realizar, como se agrupan las actividades, quien ocupa cada puesto,

quien y cuál es la jerarquía mediante el organigrama de la organización, cuales son las

responsabilidades de cada puesto, como distribuir los recursos creando condiciones

óptimas para realizar las tareas.

3.- Integración personal.- El administrador debe trabajar en la dotación del personal

ideal para la estructura de la organización de acuerdo a sus necesidades mediante las

acciones de. Reclutamiento, selección, inducción, capacitación, desarrollo.

4.- Dirección.- El administrador debe dirigir y coordinar de manera eficaz a los

colaboradores de la organización, de manera a alcanzar los objetivos que se han

trazado. Las acciones son: la motivación, el liderazgo, selección de canales de

comunicación efectivos, negociación y manejo de conflictos.

Page 38: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6467/1/PIUPADMA0016... · trabajos de investigación relacionados: Modelo de Gestión Administrativa

26

5.- Control.- Dar seguimiento a las actividades para estar seguros de que se están

realizando de acuerdo con lo planteado y de ser necesario corregir desviación

encontrada. El control inadecuado impide detectar fallas ocasionado pérdidas a la

organización, mediante el control el administrador es capaz de supervisar el progreso

y ejecutar cualquier cambio necesario para asegurar el cumplimiento de las metas.

6.- Actividades.- Supervisar el desarrollo de las personas, supervisar las áreas y

evaluar su desempeño, proporcionar retroalimentación, identificar problemas de

desempeño y corregirlos

1.4. Conclusiones parciales del Capítulo

El marco teórico dentro de la gestión empresarial, en el proceso de investigación se ha

determinado que existen diferentes factores que intervienen en el direccionamiento

metodológico que nos acerca a la solución del problema de investigación planteado

una vez identificadas las variables, modelos de gestión y procesos de dirección. Los

estudios que se han hecho con anticipación referente al tema de investigación nos han

servido para orientarnos acerca de cómo ir interpretando la información y qué tipo de

metodología y procedimientos utilizar, sin embargo cabe resaltar que debido al

investigador, sus experiencias, sus inclinaciones el proceso de investigación es llevado

a cabo con características propias.

El modelo de gestión es una forma de organización lógica, coherente y ordenada de

las diferentes funciones con las que cuenta la empresa, es el camino más adecuado

para la optimización y productividad del quehacer empresarial, además ayuda a

aprovechar las potencialidades.

Un adecuado modelo de gestión requiere de la conjugación armónica. Eficiente, eficaz

de los elementos y relaciones que se desarrollan, su aplicación permite generar valor

agregado hacia el cliente.

Es importante y necesario diseñar un modelo de gestión administrativa para el nuevo

Terminal Terrestre de la ciudad de Puyo, Provincia de Pastaza, pues contribuirá con la

mejora en los procesos administrativos y así poder alcanzar las metas y objetivos de

dicha organización.

Page 39: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6467/1/PIUPADMA0016... · trabajos de investigación relacionados: Modelo de Gestión Administrativa

27

CAPITULO II. MARCO METODOLÓGICO Y PLANEAMIENTO DE LA PROPUESTA

2.1. Caracterización de El Terminal Terrestre de la Ciudad de Puyo.

En éste capítulo se desarrollaron los aspectos relacionados al tipo de estudio que se

realizó, la muestra con la que se trabajó, los instrumentos utilizados y el

procedimiento continuo para diseñar el modelo de gestión de administración y control

de los proyectos en desarrollo para el Terminal Terrestre de la ciudad de Puyo,

Provincia de Pastaza.

La mayoría de organizaciones no cuentan con herramientas básicas de administración

como son planes y programas, metas, políticas, estrategias, y procedimientos, que les

permitan contar con objetivos estratégicos y operativos que tributen a la consecución

de las metas organizacionales y conocimientos de la base legal y lineamientos

establecidos dentro de las leyes y reglamentos que enmarcan el accionar y los actos

administrativos.

El Terminal Terrestre de la ciudad de Puyo, Provincia de Pastaza no es la excepción y

necesita de un modelo de gestión que le permita contribuir al cumplimiento de la

misión y visión organizacional, la misma que le permita evaluar el desempeño y

cumplimiento de las actividades planificadas.

2.2. Descripción del procedimiento metodológico para el desarrollo de la

investigación

Tipos de investigación

Cualitativa

Es el procedimiento metodológico que se caracterizó por utilizar palabras, textos,

discursos, gráficos, para comprender la vida social por medio de significados y desde

una perspectiva holística. Permitió la participación vinculante con el objeto de

solucionar problemas y necesidades que encaminen su desarrollo. Para desarrollar

este tipo de investigación se aplicaron encuestas y entrevistas a los usuarios, al

personal operativo y administrativo del Terminal Terrestre de la ciudad de Puyo,

Provincia de Pastaza.

Page 40: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6467/1/PIUPADMA0016... · trabajos de investigación relacionados: Modelo de Gestión Administrativa

28

Cuantitativa

Se caracterizó por recoger, procesar y analizar datos cuantitativos o numéricos, su

aplicación se determinó en la cuantificación de opiniones de las encuestas dirigidas al

personal administrativo, operativo y usuarios del Terminal Terrestre de la ciudad de

Puyo, Provincia de Pastaza. Los resultados de las encuestas fueron tabulados y

brindaron una realidad específica, donde se pudo determinar estadísticamente el

diagnóstico de la problemática relacionados con la toma de decisiones.

Descriptiva

Se buscó caracterizar las propiedades importantes de grupos, comunidades y

elemento o fenómeno que fue sometido a un análisis, por lo que aquí la estadística

jugo un papel importante. Nos permitió determinar las principales características y

procesos relacionados con el tema de investigación; contribuyó a conocer el cómo se

desarrollan cada uno de los procesos en la Gestión Administrativa del Terminal

Terrestre de la ciudad de Puyo, Provincia de Pastaza.

Bibliográfica-Documental

Se desarrolló en base a la recopilación de la información de fuentes secundaria como:

libros, revistas especializadas, Internet y otros. Se utilizó en el desarrollo del marco

teórico orientado esencialmente a la gestión administrativa, toma de decisiones,

mejoramiento continuo.

De Campo

Se llevó a cabo en base a encuestas y entrevistas, el cual se aplicó para desarrollar el

diagnóstico. Se entrevistó al Administrador y se encuestó al personal de la entidad, y

usuarios del Terminal Terrestre de la ciudad de Puyo, Provincia de Pastaza.

Diseño de la investigación de campo

Población y muestra

La población que utilizamos en nuestro Proyecto de investigación es de 16 servidores

que están directamente vinculados a la actividad principal del Terminal Terrestre de la

ciudad de Puyo, Provincia de Pastaza, de los cuales 2 corresponden actividades

Administrativas mientras que 14 Actividades Operativas y de Mantenimiento. En

cuanto a los usuarios, se tomó una muestra aproximada de personas que ingresan y

Page 41: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6467/1/PIUPADMA0016... · trabajos de investigación relacionados: Modelo de Gestión Administrativa

29

salen diariamente del Terminal Terrestre de la ciudad de Puyo, Provincia de Pastaza,

mientras que las entrevistas se aplicaron al Administrador del Terminal Terrestre.

Composición de la Población

La población de estudio son los clientes y empleados del Terminal Terrestre de la

ciudad de Puyo, Provincia de Pastaza. Según datos oficiales del censo del 2010,

realizado por el Instituto Nacional de Estadística y Censos es de 62015 habitantes de

la Provincia de Pastaza, los cuales hacen uso de la entidad a investigarse.

En vista de que la población representa un alto número, se obtuvo una muestra

aplicando la siguiente fórmula:

Dónde:

n = Tamaño de la muestra

Z = Nivel de confianza

p = Variabilidad positiva

q = Variabilidad negativa

N = Tamaño de la población

E = Precisión o error

Datos:

Z = 1.96

p = 0.5

q = 0.5

N = 62015

E = 0.05

n = (1.96)>2 (0.5)2 (0.5) (62015)

(62015) (0.05)>2 + (1.96)>2 (0.5) (0.5)

Page 42: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6467/1/PIUPADMA0016... · trabajos de investigación relacionados: Modelo de Gestión Administrativa

30

n = 3,8416 (155038,75)

(62015) (0,0025) + (3,8416) (0,025)

n = 59559,206

155,0375 + 0,9604

n = 59559,206

155,9979

n = 381

Se determinó una muestra de: Población Número usuarios 381; Trabajadores 16

Métodos, técnicas e instrumentos

Los métodos que se utilizaron en el presente proyecto de investigación son:

Deductivo

La deducción parte de leyes generales a leyes secundarias a casos particulares, para

ser desglosadas y analizadas en busca del conocimiento científico. De los conceptos

establecidos en el marco teórico se ha determinado su aplicación al problema

planteado relacionado al proceso de evaluación del desempeño relacionado con la

administración del Terminal Terrestre de la ciudad de Puyo.

Descriptivo

Se logró la caracterización de personas, eventos, acciones, decisiones, o cualquier

fenómeno. En las encuestas, entrevistas, se logró identificar características de los

funcionarios de la entidad, describiendo meticulosamente, logrando inferir

conclusiones sobre las mismas.

Técnicas

Las técnicas que se utilizaron son:

Entrevista

Fue aplicada con el objeto de recopilar información relevante en detalles cualitativos y

cuantitativos que admitirá profundizar y ser fuente verificadora de conclusiones del

proyecto investigación.

Page 43: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6467/1/PIUPADMA0016... · trabajos de investigación relacionados: Modelo de Gestión Administrativa

31

Encuesta

Se aplicó en esta investigación por ser éste un proyecto de análisis social y económico

que abarca una muestra de estudio.

Gráficos estadísticos

Se utilizaron para reflejar gráficamente los resultados obtenidos en la encuesta e

interpretación de resultados, con la utilización de Excel.

Propuesta del investigador:

Procedimiento metodológico

Encuesta dirigida a los usuarios del Terminal Terrestre de la ciudad de Puyo.

Análisis e Interpretación de los Resultados

Objetivo: Investigar la importancia de los servicios que brinda el Terminal Terrestre de

la ciudad de Puyo y su incidencia administrativa.

Pregunta 1. ¿Existe un manual de procedimientos para el control y manejo de

especies valoradas que emite el Terminal Terrestre de la ciudad de Puyo?

Tabla 3 Control y Manejo de Especies Valoradas

Fuente: Investigación personal

Elaborado por: Verónica León Valdiviezo

ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 0 0,00%

NO 381 100,00%

TOTAL 381 100,00%

Page 44: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6467/1/PIUPADMA0016... · trabajos de investigación relacionados: Modelo de Gestión Administrativa

32

Figura 3 Control y Manejo de Especies Valoradas

Fuente: Investigación personal

Elaborado por: Verónica León Valdiviezo

Interpretación:

El 100 % de los encuestados nos indican que el Terminal Terrestre de la ciudad de

Puyo, carecen de un manual de procedimientos para el control y manejo de especies

valoradas, esto nos indican que es necesario y urgente implementar un manual para

que exista un control riguroso del dinero recaudado por la entidad.

Pregunta 2. ¿El Terminal Terrestre de la ciudad de Puyo cuenta con un sistema de

registros adecuados de los valores recaudados?

Tabla 4 Sistema de Valores para Recaudación de Valores

ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 11 69,00%

NO 5 31,00%

TOTAL 16 100,00%

Fuente: Investigación personal

Elaborado por: Verónica León Valdiviezo

0%

100%

Control y Manejo de Especies Valoradas

SI

NO

Page 45: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6467/1/PIUPADMA0016... · trabajos de investigación relacionados: Modelo de Gestión Administrativa

33

Figura 4 Sistema de Valores para Recaudación de Valores

Fuente: Investigación personal Elaborado por: Verónica León Valdiviezo

Interpretación:

De las encuestas realizadas se obtuvo la siguiente información que el Terminal

Terrestre de la ciudad de Puyo, no cuenta con un registro adecuado de los valores

recaudados que equivale, pero los registros que llevan aducen que es un sistema

adecuado, cuando el mismo son direccionamientos empíricos no formalizados. Esto

involucra que es necesario que exista una sistematización oficial de los valores

recaudados, siendo nuestra propuesta lo equivalente a la solución del problema.

Pregunta 3. ¿Se realiza promociones, ascensos, calificación de puestos a los

funcionarios del Terminal Terrestre de la ciudad en concordancia con la ley?

Tabla 5 Promociones, Asensos y Calificación de Puestos

ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 0 0%

NO 16 100,00%

TOTAL 16 100,00%

Fuente: Investigación personal

Elaborado por: Verónica León Valdiviezo

69%

31%

Sistema de Valores para Recaudación de Valores

SI

NO

Page 46: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6467/1/PIUPADMA0016... · trabajos de investigación relacionados: Modelo de Gestión Administrativa

34

Figura 5 Promociones, Asensos y Calificación de Puestos

Fuente: Investigación personal

Elaborado por: Verónica León Valdiviezo

Interpretación:

El 100 % de las personas encuestadas nos indican que no existen promociones,

ascensos, calificación de puestos a los funcionarios del Terminal Terrestre de la

ciudad de Puyo, simplemente se direcciona a un contrato que estipula la duración del

mismo, por lo que es necesario realizar modificaciones a fin de que se tome en cuenta

que se debe contratar a personas con el perfil profesional necesario para brindar un

mejor servicio a las usuarios de la entidad.

Pregunta 4. ¿Conoce usted si se está aplicando un Plan de mitigación de riesgos, en

cuanto a la recaudación de los recursos económicos que ingresan por los servicios del

Terminal Terrestre de la ciudad de Puyo?

Tabla 6 Mitigación de Riegos - Recursos Económicos

ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 0 0%

NO 16 100,00%

TOTAL 16 100,00%

Fuente: Investigación personal

Elaborado por: Verónica León Valdiviezo

0%

100%

Promociones, Asensos y Calificación de Puestos

SI

NO

Page 47: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6467/1/PIUPADMA0016... · trabajos de investigación relacionados: Modelo de Gestión Administrativa

35

Figura 6 Mitigación de Riegos - Recursos Económicos

Fuente: Investigación personal

Elaborado por: Verónica León Valdiviezo

Interpretación:

El 100% de las personas encuestadas, nos indican que Terminal Terrestre de la

ciudad de Puyo, carece de plan de mitigación de riesgos económicos, en cuanto a la

recaudación de los recursos económicos que ingresan por los servicios por lo que es

necesario implementarlo. Nuestra propuesta direcciona un plan para la solución del

problema y cuidado de los recursos recaudados.

Pregunta 5. ¿El personal que labora en el Terminal Terrestre de la ciudad de Puyo,

trabaja de acuerdo a sus competencias?

Tabla 7 Competencias de Talento Humano

ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 0 0%

NO 16 100,00%

TOTAL 16 100,00%

Fuente: Investigación personal

Elaborado por: Verónica León Valdiviezo

0%

100%

Mitigación de Riegos - Recursos Económicos

SI

NO

Page 48: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6467/1/PIUPADMA0016... · trabajos de investigación relacionados: Modelo de Gestión Administrativa

36

Figura 7 Competencias de Talento Humano

Fuente: Investigación personal

Elaborado por: Verónica León Valdiviezo

Interpretación:

El 100% de las personas encuestadas, nos indican que Terminal Terrestre de la

ciudad de Puyo, no cuenta con un contrato de trabajo que direccione las competencias

para el cumplimiento de la misión y visión institucionales, por lo que es necesario que

el talento humano cuente con un perfil profesional adecuado que direccione o

dimensione las necesidades requeridas en cada puesto de trabajo sin que esta sea

repetitiva. La propuesta investigativa influye a las necesidades presentes, con el único

objeto de mejorar la eficiencia en las competencias.

Pregunta 6. ¿Los ingresos económicos que genera el Terminal Terrestre de la

ciudad de Puyo, son suficientes para la sostenibilidad en la entidad?

Tabla 8 Sostenibilidad Económica de la Entidad

ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 0 0%

NO 16 100,00%

TOTAL 16 100,00%

Fuente: Investigación personal

Elaborado por: Verónica León Valdiviezo

0%

100%

Competencias de Talento Humano

SI

NO

Page 49: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6467/1/PIUPADMA0016... · trabajos de investigación relacionados: Modelo de Gestión Administrativa

37

Figura 8 Sostenibilidad Económica de la Entidad

Fuente: Investigación personal

Elaborado por: Verónica León Valdiviezo

Interpretación:

El 100% de las personas encuestadas, nos indican que Terminal Terrestre de la

ciudad de Puyo, carece de recursos económicos propios para sostener la

administración de la institución, esto determina que el proyecto del terminal terrestre

no es sustentable ni sostenible. La propuesta propone direccionamiento a las

necesidades.

Pregunta 7. ¿Para el desarrollo de las actividades estratégicas, el Administrador del

Terminal Terrestre de la ciudad de Puyo hace conocer su planificación al personal?

Tabla 9 Plan de Actividades Estratégica

ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 16 100,00%

NO 0 0%

TOTAL 16 100,00%

Fuente: Investigación personal

Elaborado por: Verónica León Valdiviezo

0%

100%

Sostenibilidad Económica de la Entidad

SI

NO

Page 50: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6467/1/PIUPADMA0016... · trabajos de investigación relacionados: Modelo de Gestión Administrativa

38

Figura 9 Plan de Actividades Estratégica

Fuente: Investigación personal

Elaborado por: Verónica León Valdiviezo

Interpretación:

El 100% de las personas encuestadas han logrado determinar que es necesario que

se tenga pleno conocimiento del plan de actividades estratégicas desarrolladas por la

institución y que las mismas sean socializadas para su conocimiento formal y posterior

aplicación, lo que trasluce a que las actividades se los realiza de manera empírica y

disminuyen la capacidad administrativa, nuestra propuesta ayudará a solucionar los

problemas propuestos.

Pregunta 8. ¿Es necesario medir la efectividad y la eficiencia de los procesos

institucionales del terminal terrestre?

Tabla 10 Uso de Herramientas Administrativas

ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 16 100,00%

NO 0 0%

TOTAL 16 100,00%

Fuente: Investigación personal

Elaborado por: Verónica León Valdiviezo

100%

0%

Plan de Actividades Estratégicas

SI

NO

Page 51: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6467/1/PIUPADMA0016... · trabajos de investigación relacionados: Modelo de Gestión Administrativa

39

Figura 10 Uso de Herramientas Administrativas

Fuente: Investigación personal

Elaborado por: Verónica León Valdiviezo

Interpretación:

El 100% de las personas encuestadas del ámbito administrativo concuerdan que la

ausencia de herramientas administrativas han logrado la insostenibilidad de la

administración del Terminal Terrestre de la ciudad de Puyo, Provincia de Pastaza.,

esto evidencia que no se ha podido evaluar el logro de los resultados de la ejecución

de las distintas actividades, nuestra propuesta ayudará a solucionar los problemas

propuestos.

Análisis e Interpretación de los Resultados

Cuestionario direccionado a los usuarios del Terminal Terrestre de la ciudad de Puyo,

Provincia de Pastaza.

Objetivo: Investigar la importancia de los servicios que brinda el Terminal Terrestre de

la ciudad de Puyo y su incidencia en los usuarios

Pregunta 1. El servicio que le brinda el Terminal Terrestre de la ciudad de Puyo es:

Tabla 11 Servicio Brindado

ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE

BUENO 130 34,00%

REGULAR 183 48,00%

MALO 69 18,00%

TOTAL 381 100,00%

Fuente: Investigación personal

Elaborado por: Verónica León Valdiviezo

100%

0%

Uso de Herramientas Administrativas

SI

NO

Page 52: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6467/1/PIUPADMA0016... · trabajos de investigación relacionados: Modelo de Gestión Administrativa

40

Figura 11 Servicio Brindado

Fuente: Investigación personal

Elaborado por: Verónica León Valdiviezo

Interpretación:

Los resultados recopilados en la investigación permiten conocer que el servicio que

brinda el Terminal Terrestre de la ciudad de Puyo para la mayoría de encuestados es

regular, por lo que es necesario modificar el servicio existente.

Pregunta 2. ¿El personal que atiende en el Terminal Terrestre de la ciudad de Puyo

es eficiente y eficaz?

Tabla 12 El Personal es Eficiente y Eficaz

Fuente: Investigación personal

Elaborado por: Verónica León Valdiviezo

34%

48%

18%

Servicio Brindado

BUENO

REGULAR

MALO

ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 221 58,00%

NO 160 42,00%

TOTAL 381 100,00%

Page 53: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6467/1/PIUPADMA0016... · trabajos de investigación relacionados: Modelo de Gestión Administrativa

41

Figura 12 Servicio Brindado

Fuente: Investigación personal

Elaborado por: Verónica León Valdiviezo

Interpretación:

El 58 % de los encuestados nos indican que el personal que brinda atención en el

Terminal Terrestre de la ciudad de Puyo son eficientes y eficaces; pero hay un

porcentaje elevado que no está satisfecho, por lo que es necesario el desarrollo

continuo a los servidores públicos.

Pregunta 3. ¿Considera usted que el Terminal Terrestre de la ciudad de Puyo se

encuentra debidamente ordenado en la Administración?

Tabla 13 Ordenamiento Administrativo

ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 183 48,00%

NO 198 52,00%

TOTAL 381 100,00%

Fuente: Investigación personal

Elaborado por: Verónica León Valdiviezo

58% 42%

El Personal es Eficiente y Eficaz

SI

NO

Page 54: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6467/1/PIUPADMA0016... · trabajos de investigación relacionados: Modelo de Gestión Administrativa

42

Figura 13 Ordenamiento Administrativo

Fuente: Investigación personal

Elaborado por: Verónica León Valdiviezo

Interpretación:

La mayoría de personas encuestadas nos indican que no está bien ordenado la

administración del Terminal Terrestre de la ciudad de Puyo, por lo que se debe

mejorar, implementar métodos, técnicas y modelos de gestión para que la dirección

de esta entidad sea exitosa.

Pregunta 4. ¿Le entregan a usted un ticket por uso del Terminal Terrestre de la

ciudad de Puyo?

Tabla 14 Entrega de Tickets

Fuente: Investigación personal

Elaborado por: Verónica León Valdiviezo

48% 52%

Ordenamiento Administrativo

SI

NO

ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 297 78,00%

NO 84 22,00%

TOTAL 381 100,00%

Page 55: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6467/1/PIUPADMA0016... · trabajos de investigación relacionados: Modelo de Gestión Administrativa

43

Figura 14 Entrega de Tickets

Fuente: Investigación personal

Elaborado por: Verónica León Valdiviezo

Interpretación:

El 78 % de los encuestados nos indican que si reciben el ticket por el uso del servicio

que brinda el Terminal Terrestre de la ciudad de Puyo, pero existe un porcentaje

considerable que no recibe, el cual nos hace saber que hay fallas internas y la

ausencia de control, es necesario tomar medidas correctivas para que los ingresos

sean eficientes.

Pregunta 5. Las instalaciones físicas del Terminal Terrestre de la ciudad de Puyo es:

Tabla 15 Instalaciones Físicas

ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE

BUENO 69 18,00%

REGULAR 251 66,00%

MALO 61 16,00%

TOTAL 381 100,00%

Fuente: Investigación personal

Elaborado por: Verónica León Valdiviezo

78%

22%

Entrega de Tickets

SI

NO

Page 56: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6467/1/PIUPADMA0016... · trabajos de investigación relacionados: Modelo de Gestión Administrativa

44

Figura 15 Instalaciones Físicas

Fuente: Investigación personal

Elaborado por: Verónica León Valdiviezo

Interpretación:

El 66% de los encuestados nos dicen que las instalaciones del Terminal Terrestre de

la ciudad de Puyo son regular, mientras que el 18% nos indican que son buenas y el

16% nos indican que son malas, por lo que se debe tomar en cuenta para realizar las

modificaciones necesarias para que el usuario se sienta cómodo al recurrir al servicio

que presta dicha entidad.

Pregunta 6. ¿Las cooperativas de transporte que existen en el Terminal Terrestre de

la ciudad de Puyo, Provincia de Pastaza cumplen a cabalidad los lineamientos con

respecto al servicio del buen trato del usuario?

Tabla 16 Servicio de Buen Trato al Usuario

ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 213 56,00%

NO 168 44,00%

TOTAL 381 100,00%

Fuente: Investigación personal

Elaborado por: Verónica León Valdiviezo

18%

66%

16%

Instalaciones Físicas

BUENO

REGULAR

MALO

Page 57: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6467/1/PIUPADMA0016... · trabajos de investigación relacionados: Modelo de Gestión Administrativa

45

Figura 16 Servicio de Buen Trato al Usuario

Fuente: Investigación personal

Elaborado por: Verónica León Valdiviezo

Interpretación:

De los 381 encuestados, el 56% se sienten satisfechos con el servicio y el trato que

reciben de las diferentes cooperativas de transporte terrestre que están alineadas en

el Terminal Terrestre de la ciudad de Puyo; pero el 44% no están de acuerdo con la

atención recibida, por lo que es necesario capacitar en atención al cliente a todas

personas que conforman cada una de las cooperativas de transporte y así ser

eficientes y eficaces en el servicio brindado.

Pregunta 7. ¿Existe un control sistematizado que permite evidenciar y dar atención a

las quejas de los usuarios con respecto a los servicios de boletería?

Tabla 17 Atención de Quejas - Usuarios

ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 213 56,00%

NO 168 44,00%

TOTAL 381 100,00%

Fuente: Investigación personal

Elaborado por: Verónica León Valdiviezo

56% 44%

Servicio de Buen Trato al Usuario

SI

NO

Page 58: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6467/1/PIUPADMA0016... · trabajos de investigación relacionados: Modelo de Gestión Administrativa

46

Figura 17 Atención de Quejas - Usuarios

Fuente: Investigación personal

Elaborado por: Verónica León Valdiviezo

Interpretación:

El 56 % de los encuestados nos indican que no hay un control sistematizado de las

quejas que los usuarios del terminal terrestre de la ciudad de puyo, Provincia de

Pastaza, pues no se puede evidenciar si las opiniones de ellos son válidas para el

mejoramiento de la atención que prestan los empleados de dicha entidad, el cual se

debe tomar medidas urgentes para que mejore el servicio, la propuesta del

investigador direcciona a la solución de este problema.

2.3. Propuesta del Investigador: modelo, sistema, metodología, procedimientos

que realice el investigador.

Se propone la implementación de un Modelos de Gestión Administrativa para el

Terminal Terrestre de la ciudad de Puyo, Provincia de Pastaza, a través de los

procesos administrativos y estrategias para el mejoramiento de servicio al cliente.

El presente modelo de gestión logrará un desarrollo armónico entre empleados,

trabajadores, arrendatarios, frecuencias de buses interprovinciales y la comunidad en

general demostrando eficiencia y efectividad en el desarrollo de cada una de las

actividades.

Es fundamental que las actividades propuestas aporten al beneficio y desarrollo de la

Administración del Terminal Terrestre de la ciudad de Puyo. El mismo que debe

direccionar al: Control Administrativo, Control Financiero, Talento Humano y

Mantenimiento.

56% 44%

Atención de Quejas - Usuarios

SI

NO

Page 59: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6467/1/PIUPADMA0016... · trabajos de investigación relacionados: Modelo de Gestión Administrativa

47

2.4. Conclusiones Parciales del Capítulo

El marco metodológico, ha proporcionado actividades positivas, logrando descubrir

cómo realizar el estudio de nuestra investigación, considerando una serie de procesos

o pasos aplicados y direccionados a nuestra meta. Mediante los resultados obtenidos

se establece que la entidad no cuenta con un Modelo de Gestión Administrativa, por lo

cual existe desconocimiento del personal sobre las actividades que determinan las

competencias administrativas y operativas.

El modelo de gestión administrativa propone alternativas de: planeación, organización,

dirección y control para conseguir una administración efectiva y eficiente Terminal

Terrestre de la ciudad de Puyo, por los que se considera importante la implementación

de este diseño administrativo para el desarrollo de las actividades. Sus resultados

favorecen o direccionan el desarrolla en un Modelo Administrativo para el Terminal

Terrestre de la ciudad de Puyo, Provincia de Pastaza.

Page 60: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6467/1/PIUPADMA0016... · trabajos de investigación relacionados: Modelo de Gestión Administrativa

48

CAPITULO III. DESARROLLO DE LA PROPUESTA

3.1. Modelo de Gestión Administrativa para el terminal terrestre de la ciudad de

Puyo.

Tema: Desarrollo de los lineamientos del Modelo de Gestión Administrativa para

mejorar los procesos de dirección en el Terminal Terrestre de la ciudad de Puyo,

Provincia de Pastaza.

Introducción

La propuesta se enmarca en el planteamiento metodológico de autores como: Lourdes

Munch, quien indica claramente cuáles son las técnicas más óptimas para incidir en la

organización de la empresa; también se ha tomado como referencia al modelo de

gestión planteado por José Fuentes Moyano, quien ha proporcionado la técnica de

cómo unir las partes necesarias y generar una propuesta coherente que sea aplicable

y que le sirva a la empresa para resolver el problema presente.

El Modelo de Gestión Administrativa está constituido por algunos componentes que

interrelacionados entre sí permitirá mejorar la calidad de los procesos de dirección del

Terminal Terrestre de la ciudad de Puyo, Provincia de Pastaza.

Componente 1.- Se refiere al control administrativo, a la ejecución de formularios para

conocer el estado actual de cartera vencida en cuanto a los arrendatarios del espacio

físico que posee el Terminal Terrestre de la ciudad de Puyo, es necesario hacer un

refinanciamiento de deuda pendientes para lograr una eficiencia en los cobros.

Componente 2.- Se refiere al control financiero, al desarrollo de un manual financiero,

para que los ingresos económicos que genera el Terminal Terrestre de la ciudad de

Puyo, Provincia de Pastaza sean recaudados y utilizados de mejor manera, definiendo

así funciones, responsabilidades de jefes y subordinados que se encuentren

laborando dentro de la entidad mencionada.

Componente 3.- Comprende en el desarrollo de un manual de funciones, en el cual se

establece los lineamientos de cargo, definiendo subordinados, jefe inmediato,

funciones, responsabilidades y el perfil profesional para cada miembro de la entidad, lo

que evitará la duplicidad de funciones y regulará la línea de autoridad.

Componente 4.- Comprende el diseño de modelo de gestión administrativa permitirá

optimizar la ejecución de los procesos, con el fin de incrementar la calidad y eficacia

Page 61: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6467/1/PIUPADMA0016... · trabajos de investigación relacionados: Modelo de Gestión Administrativa

49

en la gestión empresarial, lo que también significa una importante reducción en el

tiempo empleado en las actividades e incrementado en la calidad y eficiencia en el

trabajo realizado.

La aplicación de un modelo gestión administrativa es una estrategia que le permitirá a

la entidad crecer, a través de la definición de responsabilidades para cada uno de los

colaboradores y la determinación de procesos ágiles y claramente establecidos.

Justificación

El modelo de gestión propuesto es un esquema o marco de referencia que permitirá

tomar decisiones en la administración. El Terminal Terrestre de la ciudad de Puyo,

Provincia de Pastaza tendrá un modelo de Gestión en el que se base para desarrollar

sus políticas y decisiones y con el cual pretenden alcanzar los objetivos planteados, y

se justifica porque:

El modelo de Gestión es un elemento que permitirá organizar al personal

definiendo funciones y evaluando su cumplimiento, es así que la Gestión

contará con un instrumento para organizar internamente sus actividades

diarias, así como las instrucciones y lineamientos que se consideren

necesarios para el mejor desempeño de sus tareas.

La gestión radica en que su constitución es en la base del trabajo de calidad

donde se detallan cada uno de los procesos y actividades de los

departamentos, siendo esto de vital importancia para ofrecer un servicio de

calidad.

Los procesos son básicos en el funcionamiento diario de la organización y para

la imagen institucional incidiendo además en el clima laboral para ofertar

prestaciones de calidad y calidez.

Y porque lograra mejorar la gestión en un desarrollo armónico entre

empleados, trabajadores, arrendatarios, frecuencias de buses interprovinciales

y la comunidad en general demostrando eficiencia y efectividad en el desarrollo

de cada una de las actividades.

Desarrollo de los Componentes del Modelo de Gestión administrativa.

Es fundamental que las actividades propuestas aporten al beneficio y desarrollo de la

Administración del Terminal Terrestre de la ciudad de Puyo.

Page 62: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6467/1/PIUPADMA0016... · trabajos de investigación relacionados: Modelo de Gestión Administrativa

50

COMPONENTE 1.-

CONTROL ADMINISTRATIVO

Es la función administrativa que mide y corrige el desempeño individual y

organizacional para asegurar que los hechos se ajusten a los planes y objetivos de las

empresas. Implica medir el desempeño contra las metas y los planes, muestra donde

existen desviaciones con los estándares y ayuda a corregirlas. El control facilita el

logro de los planes, aunque la planeación debe preceder del control. Los planes no se

logran por si solos, éstos orientan a los gerentes en el uso de los recursos para

cumplir con metas específicas, después se verifican las actividades para determinar si

se ajustan a los planes.

Proponemos ejecutar formularios para conocer el estado actual de cartera vencida en

cuanto a los arrendatarios del espacio físico que posee el Terminal Terrestre de la

ciudad de Puyo, es necesario hacer un refinanciamiento de deuda pendientes para

lograr una eficiencia en los cobros, es por ello que se plantea formularios de

actualización de información.

Formulario de actualización de información del arrendatario.

Formulario de refinanciamiento de deuda.

Formulario de recepción de sugerencias, quejas y felicitaciones.

Page 63: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6467/1/PIUPADMA0016... · trabajos de investigación relacionados: Modelo de Gestión Administrativa

51

DATOS PERSONALES

Información personal

Apellido Paterno Apellido Materno Primer Nombre Segundo Nombre

Sexo: Estado civil:

Masculino Soltero /a Unión libre

Femenino Casado /a Viudo/a

Domicilio:

Ciudad Calle Principal Intersección Teléfono fijo

Fecha de nacimiento Provincia de nacimiento Cantón de nacimiento Nacionalidad

Número de cédula Correo electrónico Teléfono móvil

Lugar de trabajo:

Ciudad Calle principal Intersección Teléfono fijo

Figura 18 Formulario de actualización de información del arrendatario.

Fuente: Investigación personal

Elaborado por: Verónica León Valdiviezo

FORMULARIO DE ACTUALIZACIÓN DE DATOS

DE LOS ARRENDATARIOS DEL TERMINAL

TERRESTRE DE LA CIUDAD

DE PUYO, PROVINCIA DE PASTAZA

Fotografía

Page 64: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6467/1/PIUPADMA0016... · trabajos de investigación relacionados: Modelo de Gestión Administrativa

52

DATOS PERSONALES

Información personal

Apellido Paterno Apellido Materno Primer Nombre Segundo Nombre

Sexo: Estado civil:

Masculino Soltero /a Unión libre

Femenino Casado /a Viudo/a

Domicilio:

Ciudad Calle Principal Intersección Teléfono fijo

Fecha de nacimiento Provincia de nacimiento Cantón de nacimiento Nacionalidad

Número de cédula Correo electrónico Teléfono móvil

Lugar de trabajo:

Ciudad Calle principal Intersección Teléfono fijo

Re planificación de deuda:

Números de cuotas vencida Valor de la deuda Forma de pago de las cuotas vencidas

Figura 19 Formulario de Refinanciamiento de deuda.

Fuente: Investigación personal

Elaborado por: Verónica León Valdiviezo

FORMULARIO DE REFINANCIAMIENTO DE DEUDA DE LOS ARRENDATARIOS DEL TERMINAL

TERRESTRE DE LA CIUDAD DE PUYO, PROVINCIA DE PASTAZA

Fotografía

Page 65: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6467/1/PIUPADMA0016... · trabajos de investigación relacionados: Modelo de Gestión Administrativa

53

Figura 20 Cuadro de Re planificación de Deuda

Fuente: Investigación personal

Elaborado por: Verónica León Valdiviezo

CUADRO DE RE PLANIFICACIÓN DE DEUDA

Nombre del Deudor:………………………………………………………………….

Valor total de lo adeudado: ……………………………………………………….……….

PLAZO ARRIENDO MENSUAL

REPLANIFICACION DE LA DEUDA

VALOR TOTAL DE PAGO

3 meses

6 meses

9 meses

12 meses

Los señores usuarios de los espacios físicos arrendados en el Terminal Terrestre de la ciudad de Puyo, que han incumplido la deuda en el último año, deberán re planificar su deuda a 3, 6, 9y 12 meses de forma voluntaria y obligatoria.

2. Las personas que hayan re planificado la deuda deberán cancelar los haberes pendientes incluido la renta que genere el mes que utiliza el espacio físico.

Luego de haber cumplido con el plazo para el cumplimiento de las obligaciones pendientes, empezará a abonar el valor del arriendo mensual normal.

Las personas que incumplieren los acuerdos entre el Terminal Terrestre de la ciudad de Puyo y el arrendatario, serán inmediatamente notificados la primera vez verbalmente, la segunda vez de forma escrita y la tercera vez mediante el juez competente de la Ley del Inquilinato.

Los arrendatarios que incumplieren con los términos del contrato, se finiquitará el contrato mediante el Art. 30 de la LEY DEL INQUILINATO.

Firma del Deudor Firma del Conyugue

Page 66: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6467/1/PIUPADMA0016... · trabajos de investigación relacionados: Modelo de Gestión Administrativa

54

TERMINAL TERRESTRE DE LA CIUDAD DE PUYO,

PROVINCIA DE PASTAZA

Formulario de Recepción de Quejas,

Sugerencias y Felicitaciones

Fecha:……………………………………. Hora:………………………………….

QUEJA SUFERENCIA FELICITACIÓN

Departamento que visita:

Servicio al cliente Secretaría Coop. Transporte Otros

Motivo de Queja, Sugerencia o Felicitación

Calidad de atención Falta de información Tiempo de espera para ser atendido

Tiempo de atención al requerimiento solicitado Otro

Detalle de Queja, Sugerencia o Felicitación

Datos del Interesado

(Si desea recibir una respuesta, por favor consigne de forma legible y completa los datos requeridos a continuación)

Nombres y Apellidos

completos:…………………………………………………………………………

Tipo de documento: Cédula Pasaporte Otro

Dirección de domicilio:……………………………………………………………………………………

Ciudad:……………………………………………………………………………………………………..

Teléfono:…………………………………………………………………………………………………...

Correo electrónico:………………………………………………………………………………………..

Firma:…………………………………………………………………………

Figura 21 Formulario de Sugerencias, Quejas y Felicitaciones

Fuente: Investigación personal

Elaborado por: Verónica León Valdiviezo

Page 67: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6467/1/PIUPADMA0016... · trabajos de investigación relacionados: Modelo de Gestión Administrativa

55

Definiciones

Queja.- Expresiones de descontento, disgusto, insatisfacción, o desconformidad de los

ciudadanos, por cualquier inconveniente que altere la relación Terminal Terrestre de la

ciudad de Puyo, Provincia de Pastaza y el usuario, tales como mala atención,

problemas al efectuar tramites.

Sugerencia.- Iniciativas formuladas por los ciudadanos para mejorar la calidad de los

servicios, simplificar trámites administrativos o aquellos que resulten innecesarias, así

como cualquier otra medida de carácter general que contribuya al mejor desempeño

del Terminal Terrestre de la ciudad de Puyo, Provincia de Pastaza.

Felicitación.- Reconocimiento al esfuerzo y dedicación a los funcionarios por un

servicio ágil y eficaz, brindado una asistencia y buen manejo de la información a los

usuarios.

Observaciones:

1. Las quejas formuladas no tendrán, en ningún caso, la calificación de recursos

administrativos o reclamación económica, ni paralizaran los plazos

establecidos en la normativa legal vigente para interponerlos.

2. Las quejas y sugerencias podrán ser presentadas de manera formal (llenar los

datos del interesado).

3. Los datos del interesado serán confirmados por parte del Terminal Terrestre de

la ciudad de Puyo, Provincia de Pastaza en caso de detectarse falsedad u

omisión de los mismos, la Administración procederá a la finalización y archivo

del trámite.

Page 68: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6467/1/PIUPADMA0016... · trabajos de investigación relacionados: Modelo de Gestión Administrativa

56

COMPONENTE 2.-

CONTROL FINANCIERO.

Proponemos señalar medidas de ahorro o reducción de costos diferentes de costos en

diferentes unidades del terminal terrestre; también determina si se puede reorientar los

ingresos y gastos de inversiones para potenciar, garantizando el cumplimiento de los

objetivos trazados, además la propuesta se debe ejecutar de manera permanente,

para así poder solucionar de manera rápida y eficaz las desviaciones que pueden

presentarse en lo concerniente a ingresos por servicios.

La propuesta corrige los errores detectados, las medidas correctivas orientan a

reconducir una situación positiva detectada en el diagnóstico, las medidas adoptadas

de prevención o de corrección evitaran la recurrencia en el error, la omisión, la

desviación o la alteración corregida. Y los logros en materia financiera servirán para

motivar a los colaboradores, especialmente si existe una política de remuneraciones

vinculada a determinar resultados.

Es por ello que se plantea procesos correctivos.

Sistema de Automatizado de boletaje.

Reglamento de control y manejo de recursos económicos Propuesto.

Sistema Automatizado de Boletaje para el Terminal Terrestre de Usuarios y

Unidades Interprovinciales

Usuario o Pasajero.- Los usuarios del Terminal Terrestre de la ciudad de Puyo,

Provincia de Pastaza, serán aquellos que viajen a distintos puntos del país en un

transporte público, el usuario deberá adquirir un boleto, ticket o billete el mismo que

asegura los diversos derechos que tiene al pasajeros. (La permanencia en el

transporte durante el trayecto, un seguro en caso de accidente)

La condición de pasajero es creada en el momento en que una persona accede a un

viaje en el cual no realiza ningún tipo de dirección del vehículo, sino que simplemente

es trasladado por otro desde un punto a otro diferente. Por esta acción, el usuario

siempre debe pagar una cantidad de dinero o, en el caso de algunas regiones del

planeta, se puede hacer algún trueque por otros elementos que no sean dinero. En el

particular caso de las personas que hacen dedo o que solicitan a desconocidos ser

transportados de manera gratuita, como un acto de solidaridad, también se puede

considerar como pasajero a aquel que es ayudado.

Page 69: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6467/1/PIUPADMA0016... · trabajos de investigación relacionados: Modelo de Gestión Administrativa

57

El señor pasajero para hacer uso de un medio de transporte interprovincial en el

Terminal Terrestre de la ciudad de Puyo, deberá adquirir el boleto con dinero en

efectivo y al costo que cada una de las cooperativas así lo han determinado.

Contrato de viaje

Art. 1 En caso de fuerza mayor como: derrumbes motines etc., se suspenderá el viaje.

Art. 2 El pasajero deberá presentarse con 15 minutos antes de la hora de salida, si

llega tarde pierde el valor del boleto.

Art. 3 No se transportará a personas en estado de embriaguez, bajo el efecto de

estupefacientes, ni con objetos peligrosos o animales.

Art. 4 El pasajero tiene derecho a llevar hasta 3o libras de maleta de equipaje, sin

costo adicional.

Art. 5 El controlador es el único responsable de recibir el equipaje y carga, en caso de

pérdida el transportista responderá hasta el valor de $20, 00 previo la entrega del

ticket.

Art. 6 El pasajero debe reclamar al controlador al entregar su equipaje, el ticket

correspondiente. La empresa no responde por equipajes sin ticket.

Art. 7 El canje de boletos se hace por una sola vez hasta una hora antes de la hora de

salida.

Art. 8 En caso de accidentes de tránsito las lesiones que sufra el pasajero están

amparados por la póliza de seguro obligatorio que tiene contratado la empresa.

Art. 9 Señor pasajero por su seguridad denuncie directamente ante nuestras oficinas el

exceso de velocidad, la conducción peligrosa y toda irregularidad que observe durante

el viaje; al siguiente contacto (número de la cooperativa de transporte).

Procesos para la Utilización del Servicio de Transporte del Terminal Terrestre de

la ciudad de Puyo, Provincia de Pastaza

1. El usuario deberá acercarse a las ventanillas de las distintas cooperativas que

brindan el servicio “dependiendo su lugar de destino”

Page 70: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6467/1/PIUPADMA0016... · trabajos de investigación relacionados: Modelo de Gestión Administrativa

58

Figura 22 Adquisición de boletaje (usuario o pasajero)

Fuente: Investigación personal

Elaborado por: Verónica León Valdiviezo

2. El usuario deberá adquirir el boleto debidamente registrado y con el código de

identificación correspondiente

Figura 23 Máquina de Impresión de boleto con código de barra

Fuente: Investigación personal

Elaborado por: Verónica León Valdiviezo

3. El costo de boleto deberá ser cancelar en moneda nacional (dólares)

Figura 24 Boleto adquirido por el Usuario

Fuente: Investigación personal Elaborado por: Verónica León Valdiviezo

Page 71: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6467/1/PIUPADMA0016... · trabajos de investigación relacionados: Modelo de Gestión Administrativa

59

Características del boleto

Figura 25 Seguridades del Boleto

Fuente: Investigación personal

Elaborado por: Verónica León Valdiviezo

4. El usuario luego de haber adquirido el boleto con el lugar de destino, deberá

presentarse al andén de ingreso al terminal salida con el tiquete respectivo.

Una vez ubicado en el andén de ingreso al terminal de vehículos, el usuario deberá

procede a retirar el tiquete de código de barras (especie valorada y contabilizada),

para quedarse con el boleto de destino el mismo que necesitara para presentarlo al

controlador en caso de solicitarlo o para justificar en cualquier actividad que requiera.

Figura 26 Andén de Ingreso

Fuente: Investigación personal

Elaborado por: Verónica León Valdiviezo

5. El usuario deberá pasar por el lector de código de barras, para que se habrá las

seguridades respectivas

Page 72: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6467/1/PIUPADMA0016... · trabajos de investigación relacionados: Modelo de Gestión Administrativa

60

Figura 27 Lectura del ticket

Fuente: Investigación personal

Elaborado por: Verónica León Valdiviezo

Figura 28 Torniquete Trípode tr-8203

Fuente: Investigación personal

Elaborado por: Verónica León Valdiviezo

Torniquete Tripode sencillo, para el control de entradas y salidas en instalaciones sencillas mediante un sistema mecánico o eléctrico Estructura con dimensiones muy reducidas para poderse instalar en un espacio reducido.

1. Carrocerías en plancha de acero inoxidable AISI-304 o

AISI316 de 1,5mm de ascensor y acabado satinado. 2. Pedestal de soporte en tubo de acero al carbón pintado,

(color estándar negro). 3. Tapa superior practicable con bisagras de sujeción, para

una mayor comodidad en las tareas de instalación y mantenimiento, cerrada bajo llave de seguridad, por lo que se accede al mecanismo. 4. Mecanismo de funcionamiento unidireccional o

bidireccional, con un sistema de posicionamiento y amortiguación del brazo. Tratamiento de las piezas por cataforesis, rodamientos engrasados de por vida. 5. Brazos (tripode) giratorios, fabricados en tubo de acero

inoxidable AISI-304 o AISI316. 6. Sujeción al suelo a través de la plenita de base, mediante

tornillos y tacos de expansión, que suministran con el equipo.

FUNCIONAMIENTO

Cada pasillo permite diferentes modos de funcionamiento siendo lo más destacados.

A) Acceso Libre. B) Acceso cerrado mecánicamente. C) Acceso cerrado eléctricamente con

desbloqueo en caso de emergencia. D) Acceso cerrado en apertura eléctrica

mediante lector de tarjetas o tiquetes, pulsados y/o interruptores de mando, células foto-eléctricas, etc.

SENTIDO DE DIRECCIÓN DE PASO

Al cursar el pedido hay que indicar el funcionamiento elegido para cada uno de los pasillos y para cada sentido de paso.

Ejemplo para paso sencillo.

Sentido de paso (1) cerrado mecánicamente (C) y sentido de paso (2) cerrado con apertura mediante lector (E) la información gráfica seria 1C-2E

A FACILITAR POR EL COMPRADOR

Alimentación eléctrica a 230 V 5060 Hz + Tierra Cableado eléctrico de alimentación de mando y control Adecuación del suelo de donde debe ir instalado

Page 73: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6467/1/PIUPADMA0016... · trabajos de investigación relacionados: Modelo de Gestión Administrativa

61

Todos los boletos deberán ser numerados y contabilizados automáticamente en la

contabilidad del Terminal Terrestre de la ciudad de Puyo, proponiendo evitar los

riesgos o desfalcos económicos a los ingresos de los servicios del Terminal Terrestre

de la ciudad de puyo.

Anden para Salida de Usuarios

Figura 29 Buzón de Sugerencias

Fuente: Investigación personal

Elaborado por: Verónica León Valdiviezo

Page 74: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6467/1/PIUPADMA0016... · trabajos de investigación relacionados: Modelo de Gestión Administrativa

62

Control financiero

El Control Financiero en el Terminal Terrestre de la ciudad de Puyo, se entiende como

los resultados reales de los ingresos económicos enfocados en distintas perspectivas

y momentos comparados con los objetivos, planes y programas a corto, mediano

plazo. Estos procesos de control y ajustes comprobaran y garantizaran los debidos

procesos, de esta manera será posible modificarlos de la forma correcta en caso de

desviaciones, irregularidades o cambios imprevistos.

Proceso de recaudación de recursos económicos

Recaudación.- Los recursos que se recauden serán en moneda vigente (dólares) y/o

moneda de países transados. De arrendatarios, tiques, proyectos propuestos a

organizaciones, donaciones y otros afines al mejoramiento de la administración del

terminal terrestre.

Reglamento de control y manejo de recursos económicos Propuesto

Responde a la necesidad del Terminal Terrestre de la ciudad de Puyo, Provincia de

Pastaza para organizar eficazmente las actividades; por lo que es necesario conocer

con toda precisión lo que cada funcionario y/o trabajador debe ejecutar. Competencias

que requieren para “hacerlo bien”.

De las Autoridades

Art. 1.- El señor Alcalde y el Concejo cantonal, serán los encargados de seleccionar al

administrador del Terminal terrestre de la ciudad de Puyo. Para su nominación el

candidato a administrador deberá poseer título de tercer y/o cuarto nivel y con una

experiencia mínima de 2 años en trabajos a fines.

Art. 2.- Las autoridades nominativas deberán facilitar al administrador las

instalaciones físicas y la selección del personal administrativo y operativo para el

desarrollo de las actividades de manera autónoma. Se prohíbe las restricciones o el

direccionamiento político que pueda quebranten o alterar la planificación presentada

por el delegado seleccionado, económicas y administrativas, el mismo que deberá ir

cumpliendo con el Plan Operativo Anual, presentado por el Administrador.

Art. 3.- Las autoridades deberán recibir trimestralmente un informe de las actividades

económicas conforme Normas Internacionales de Información Financiera NIIF.

Page 75: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6467/1/PIUPADMA0016... · trabajos de investigación relacionados: Modelo de Gestión Administrativa

63

Art.4.- Los recursos económicos que maneje el administrador serán abalizados por el

Alcalde y el Consejo Cantonal de la municipalidad del cantón Pastaza, y en

cumplimiento a lo planificado en el flujo del efectivo.

Art.5. La autoridad solicitará una conciliación bancaria cuando lo creyeren

conveniente.

Art. 6. El Alcalde o el Consejo Cantonal podrán solicitará el arqueo de caja cuando lo

creyeren convenientes.

De la Apertura de cuenta

Art. 7.- El administrador al momento de Aperturar la cuenta no deberá tener problemas

con los buros de créditos y/o procesos judiciales personales y más que determine la

ley.

Art. 8.- El administrador deberá Aperturar una cuanta de ahorro, corrientes o

electrónica en un Banco de la localidad en donde recibirá los ingresos económicos de

arrendatarios, tiques, proyectos propuestos a organizaciones, donaciones y otros

afines al mejoramiento de la administración del Terminal Terrestre.

Art. 9.- La cuenta aperturada deberá tener la firma del administrador; conforme a una

resolución administrativa autorizada por el alcalde y el consejo cantonal.

De los Ingresos

Art. 10.- Cuantificación de los ingresos.- Para efectos de la aplicación del siguiente

reglamento, los ingresos obtenidos serán de fuente ecuatoriana o extranjera de

personas naturales residentes en el país o por sociedades, se registrarán por rentas,

tiques, proyectos propuestos a organizaciones, donaciones y otros afines al

mejoramiento de la administración del Terminal Terrestre.

Art. 11.- Partes relacionadas.- Con el objeto de establecer partes relacionadas a más

de las referidas en el reglamento, el administrador con el fin de establecer algún tipo

de vinculación por acuerdos, tomará en cuenta entre otros casos los siguientes:

1. Cuando una persona arrendataria haya refinanciado su deuda.

2. Las personas que no pagaren en el tiempo establecidos en el contrato deberán

sujetarse a las políticas institucionales (Municipio del Cantón Pastaza),

Page 76: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6467/1/PIUPADMA0016... · trabajos de investigación relacionados: Modelo de Gestión Administrativa

64

debiendo los intereses generados depositarlos en la cuenta de la

administración.

3. Si el vencimiento de cualquier contrato coincide con un día inhábil quedará

trasladado al primer día hábil siguiente.

4. Los pagos realizados a órganos no competentes para recibirlos o a personas

no autorizadas para ello no liberaran al deudor de su obligación de pago, sin

perjuicio de las responsabilidades en que incurra el que indebidamente los

reciba.

5. En el caso de ingresos de tiques, proyectos propuestos a organizaciones,

donaciones y otros afines, en el justificante se hará constar la identidad de

quien realice el ingreso, a instancia del mismo.

6. El obligado al pago podrá solicitar a la Administración, y esta deberá expedir

certificación acreditada del pago efectuado. Cual fuere la transacción nominada

y con respaldo.

Art. 12.- El administrador deberá realizar los procedimientos necesarios para la

apertura del RUC; lo que permitirá la autorización respectiva para la facturación

electrónica o física, autorización de retenciones y lo relacionado con el cumplimiento

del SRI.

De los Egresos

Art. 13.- Todo egreso que genera el Terminal Terrestre de la ciudad de Puyo,

Provincia de Pastaza, deberá ser proyectado en el Plan Operacional Anual (POA) y

en el flujo de efectivo con que cuente la entidad.

Art. 14.- Se realizará el pago de sueldos y horas extras al personal administrativo y

operativo, mediante previa autorización y revisión de las autoridades competentes y

de desembolsará del flujo de efectivo.

Art. 15.- Toda compra que se realizara para mantenimiento y mejoramiento del

Terminal Terrestre de la ciudad de Puyo, se dirigirá mediante oficio al departamento de

compras públicas del Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de Pastaza, el

cual verificará si es necesario la adquisición de materiales, y se realizará el

seguimiento respectivo.

Art. 16.- Los pagos de impuestos y de servicios básicos que generen el Terminal

Terrestre de la ciudad de Puyo, se realizarán del flujo de efectivo con que cuente la

entidad, los mismos que si no son cancelados a tiempo, no se recargará los intereses

Page 77: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6467/1/PIUPADMA0016... · trabajos de investigación relacionados: Modelo de Gestión Administrativa

65

o multas a la entidad antes mencionada, sino que el Administrador se hará

responsable por las falencias que exista en su administración.

De los Informes

Art. 17.- El administrador deberá preparar los informes de las actividades económicas

conforme Normas Internacionales de Información Financiera NIIF y serán entregadas

al alcalde y consejo cantonal para su respectivo análisis conforme al Plan operativo

anual y al flujo de efectivo determinado.

Art. 18.- En el caso de arqueos de caja el administrador estará sujeto a las

disposiciones de los procedimientos.

Art. 19.- En el caso de las conciliaciones bancarias el administrador estará sujeto a las

disposiciones de los procedimientos.

Page 78: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6467/1/PIUPADMA0016... · trabajos de investigación relacionados: Modelo de Gestión Administrativa

66

COMPONENTE 3.-

TALENTO HUMANO.

El Terminal Terrestre de la Ciudad de Puyo, deberá diseñar una estructura

Organizacional y Funcional, mediante la cual permita; dividir, organizar y coordinar las

actividades de los miembros que la integran.

Se debe estructurar las diferentes actividades, de tal manera que sea la base para

alcanzar los objetivos del Terminal Terrestre. Por lo que el Administrador deberá

coordinar el trabajo y estructurar equipos, con la finalidad de procesar eficientemente

las actividades Administrativas.

Es por ello que se propone el siguiente organigrama Funcional:

Page 79: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6467/1/PIUPADMA0016... · trabajos de investigación relacionados: Modelo de Gestión Administrativa

67

Orgánico Funcional del Terminal Terrestre de la Ciudad de Puyo, Provincia de

Pastaza.

Figura 30 Orgánico Funcional del Terminal Terrestre de la Ciudad de Puyo.

Fuente: Investigación personal Elaborado por: Verónica León Valdiviezo

Administrador.

Desarrollar el Plan Operativo anual del Terminal Terrestre.

Elaborar el presupuesto anual y mensual del Terminal Terrestre.

Ejecutar el control del presupuesto.

Debe mantener al día los programas de trabajo de cada área.

Supervisión del cumplimiento de las tareas de organización, trabajo cotidiano y

los sistemas de control.

Controlar las especies valoradas (tiquetes de: peaje, vehículos particulares y

frecuencias).

ADMINISTRADOR DEL

TERMINAL TERESTRE

CONTADORA MANTENIMIENTO

SECRETARIA

GARITA

TICQUETES

LIMPIEZA - GENERAL

JURÍDICO

RECAUDADORA

Page 80: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6467/1/PIUPADMA0016... · trabajos de investigación relacionados: Modelo de Gestión Administrativa

68

Administrar los servicios de transporte Interprovincial que presta el terminal

terrestre.

Controlar los locales comerciales y de servicios para que cumplan con lo

establecido en el contrato de arriendo que tienen con el Terminal Terrestre.

Dirigir a empleaos y trabajadores del Terminal Terrestre.

Garantizar los servicios de seguridad y de mantenimiento del terminal terrestre

en forma permanente.

Controlar los ingresos económicos, recepción de dineros a diario.

Jurídico.

Sera el representante legal del Terminal Terrestre.

Sera el defensor jurídico y defensor de los intereses del terminal terrestre en

todo tipo de procedimientos judiciales.

Estudia y resuelve los problemas legales relacionados en el Terminal Terrestre,

sus contratos, convenios y normas legales

Emite informes legales jurídicos sobre las distintas áreas del Terminal terrestre.

Negocia y redacta contratos que ocasiona las actividades del Terminal

Terrestre.

Asesora al Terminal Terrestre en materia fiscal, preparando todo tipo de

declaraciones y obligaciones fiscales tributarias.

Interviene en todo tipo de negociaciones laborales.

Secretaria Ejecutiva.

Redacta y mecanografía notas, memorandos, circulares.

Redacta la correspondencia y la entrega al administrador para su firma.

Ordena y clasifica notas, memorandos, circulares.

Recibe y realiza llamadas telefónicas de los procesos vinculantes.

Maneja la agenda de compromisos del Administrador

Prepara la agenda para las reuniones de equipo, previa instrucciones del

administrador.

Tramita pasajes, viáticos, licencias y permisos especiales.

Verifica que la correspondencia y demás documentos sean archivados

correctamente.

Page 81: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6467/1/PIUPADMA0016... · trabajos de investigación relacionados: Modelo de Gestión Administrativa

69

Contadora.

Procesar, codificar y contabilizar los diferentes comprobantes por concepto

de activos, pasivos, ingresos y egresos, mediante el registro numérico de la

contabilización de cada una de las operaciones, así como la actualización de

los soportes adecuados para cada caso, a fin de llevar el control sobre las

distintas partidas que constituyen el movimiento contable y que dan lugar a los

balances y demás reportes financieros.

Verificar que las facturas recibidas en el departamento contengan

correctamente los datos fiscales de la empresa que cumplan con las

formalidades requeridas.

Registrar las facturas recibidas de los proveedores, a través del sistema

computarizado administrativo para mantener actualizadas las cuentas por

pagar.

Revisar el cálculo de las planillas de retención de Impuesto sobre la renta del

personal emitidas por los empleados, y realizar los ajustes en caso de no

cumplir con las disposiciones.

Llevar mensualmente los libros generales de Compras y Ventas, mediante el

registro de facturas emitidas y recibidas a fin de realizar la declaración de IVA.

Elaborar los comprobantes de diario, mediante el registro oportuno de la

información siguiendo con los Principios Contables generalmente Aceptado, a

objeto de obtener los estados financieros.

Cualquier otra actividad fijada por el Administrador del Terminal Terrestre.

Cumplir y hacer cumplir todas las recomendaciones de tipo contable,

administrativo de acuerdo a las últimas reformas.

Llevar todos los movimientos o registros contables al Programa que es

el software utilizado por el Terminal Terrestre

Elaboración de cheques o transferencias para el recurso humano de la

empresa, proveedores y servicios.

Llevar libros contables (Diario, mayor e inventarios).

Control y ejecución de solvencias de Seguro Obligatorio.

Realización de la relación de las Cuentas por Cobrar y por Pagar.

Responsabilidad y Autoridad.

Revisar que se cumplan con los principios de contabilidad de aceptación

general.

Mantener y cumplir los lineamientos del Sistema de Gestión de la Calidad.

Page 82: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6467/1/PIUPADMA0016... · trabajos de investigación relacionados: Modelo de Gestión Administrativa

70

Responsable en cumplimiento de las funciones y objetivos del área.

Velar por la aplicación de la norma y el cumplimiento de las normas de la

organización.

Cuidar el resguardo y mantenimiento de la confidencialidad de la información

suministrada por la organización y por el cliente

Cumplir con las normas y procedimientos de seguridad y salud en el trabajo.

Recaudador

Recaudar dineros de tasas arriendos, valores de tiquetes, contribuciones y

otros.

Emitir información al público y entregar información.

Emitir informes técnicos del proceso de recaudación asignado a su ventanilla.

Ejecutar calcular cobro multas por infracciones al interior del Terminal Terrestre

de acuerdo a lo estipule la normativa vigente.

Ejecutar procesos técnicos para consolidar informes del proceso de

recaudación a través de diferentes procesos acordados.

Ejecutar procesos de recaudación con la aplicación de la normativa vigente.

Apoyar actividades inherentes al área según requerimiento generado por el

administrador del Terminal Terrestre.

Mantenimiento.

Velar por que las instalaciones del Terminal Terrestre se encuentren en

perfecto estado de orden y limpieza.

Velar por el buen funcionamiento de los baños, pasillos y comedores. con la

finalidad de brindar un ambiente estable y seguro a todo el personal que labora

en la empresa.

Velar por reparaciones o trabajos de mantenimiento a ser ejecutado en las

instalaciones del Terminal Terrestre.

Asegurar la realización de los procesos de mantenimiento, de acuerdo al

Sistema de Gestión de la Calidad de la Organización y a la normativa vigente.

Elaboración de presupuestos de gastos, que permitan tener mayor

organización y control en sus funciones.

Responsabilidad y Autoridad.

Mantener y cumplir los lineamientos del Sistema de Gestión de la Calidad.

Cumplir con las normas y procedimientos de seguridad y salud en el trabajo.

Page 83: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6467/1/PIUPADMA0016... · trabajos de investigación relacionados: Modelo de Gestión Administrativa

71

Condiciones del lugar de Trabajo en concordancia con las normas.

Iluminación artificial eficiente

Iluminación natural eficiente

Clima controlado, frío, calor y humedad

Buen ambiente de trabajo

Ventilación adecuada

Garita.

Ejercer la vigilancia y protección de bienes muebles e inmuebles interno y

externo, así como la protección de las personas que puedan encontrarse el

Terminal Terrestre.

Efectuar controles de identidad en el acceso o en el interior de inmuebles

determinados, sin que en ningún caso puedan retener la documentación

personal.

Evitar la comisión de actos delictivos o infracciones en relación con el objeto

de su protección.

Poner inmediatamente a disposición de los miembros de las Fuerzas y

Cuerpos de Seguridad a los delincuentes en relación con el objeto de su

protección, así como los instrumentos, efectos y pruebas de los delitos, no

pudiendo proceder al interrogatorio de aquéllos.

Efectuar la protección del almacenamiento, recuento, clasificación y transporte

de dinero, valores y objetos valiosos.

Tiquetes.

Coloca sello de fecha a los tiquetes, para la venta diaria.

Vende tickets a los usuarios del servicio.

Lleva el control del dinero recaudado por venta diaria de tiquetes.

Cuenta el dinero recaudado por ventas y chequea el monto contra tiquetes

vendidos.

Llena formato indicando la cantidad de tiquetes vendidos y/o dinero recaudado

y lo entrega a su superior inmediato.

Asienta en libro de registro la cantidad de dinero recaudado por venta de

tiquetes.

Cumple con las normas y procedimientos en materia de seguridad integral,

establecidos por la organización.

Mantiene en orden equipo y sitio de trabajo, reportando cualquier anomalía.

Page 84: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6467/1/PIUPADMA0016... · trabajos de investigación relacionados: Modelo de Gestión Administrativa

72

Elabora informes periódicos de las actividades realizadas.

Realiza cualquier otra tarea afín que le sea asignad

Limpieza General

Realiza la limpieza de cristales en el edificio del Terminal Terrestre y locales.

Llevar a cabo la limpieza del mobiliario del Terminal terrestre ubicado en el

interior y exterior de los espacios a intervenir.

Realizar la limpieza de suelos, paredes y techos en edificio y locales del

Terminal Terrestre

Realizar la limpieza y tratamiento de superficies en el edificio, locales y

jardinería utilizando maquinaria disponible.

Gestión de Talento Humano

La gestión del talento humano propuesto para el Terminal Terrestre de la ciudad de

Puyo, es un enfoque que toma en cuenta los conocimientos, las habilidades, actitudes

y comportamientos, ayudando a delinear sus objetivos y metas organizativas del

Terminal Terrestre.

Este tipo de administración contempla de forma integral de dimensión estratégica del

negocio, las personas no solamente ocupan un puesto de trabajo y realizan

actividades y tareas sino que los ayuda a desarrollarse para que puedan aportar lo

mejor al Terminal Terrestre de Puyo. Siendo un factor de diferenciación en la

organización municipal.

La propuesta determina acciones que desarrollan las competencias laborales

dependiendo del perfil, la rotación de puestos de manera temporal encaminan al

conocimiento de las funciones y tareas así como las habilidades requeridas en cada

uno de ellos. Lo que involucra grupos de entrenamiento en los cuales se enfocaran a

desarrollar una o varias competencias en particular.

Es por ello que se plantea procesos que mejoraran la gestión del talento:

Evaluaciones de Desempeño.

Promociones y ascensos.

Page 85: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6467/1/PIUPADMA0016... · trabajos de investigación relacionados: Modelo de Gestión Administrativa

73

Evaluaciones de Desempeño

Un sistema de Evaluación del Desempeño tiene como propósito lograr un rendimiento

superior en sus trabajadores, que se vea reflejado en los resultados de la empresa y

en la propia satisfacción profesional de cada colaborador. Permite visualizar el

rendimiento progresivo y la relación de los objetivos de su empresa con los objetivos

personales de sus colaboradores.

Es una herramienta de gestión muy útil que sirve para evaluar de qué manera los

conocimientos, habilidades, comportamientos, es decir, las competencias de sus

colaboradores, aportan al logro de los objetivos de una empresa.

Beneficios de implantar un Programa de Evaluación del Desempeño:

Determina las responsabilidades y prioridades de cada colaborador.

Desarrolla las habilidades, destrezas y competencias de sus colaboradores.

Mejora el rendimiento individual de sus trabajadores y la productividad de su

empresa.

Proporciona una opinión constructiva sobre lo que se hace bien

(reconocimiento) y lo que es mejorable (para aprender).

Fomenta la comunicación cara a cara entre sus colaboradores y sus jefes

directos.

Programa de Evaluación de desempeño del Terminal Terrestre de la ciudad de

Puyo, Provincia de Pastaza

Los Programas de Evaluación del Desempeño (PED) son flexibles en cuanto a su

aplicación, es recomendable que se realice al menos una vez al año, lo cual no limita

la posibilidad de tener reuniones de seguimiento trimestrales o semestrales con la

finalidad de realizar ajustes y/o correcciones de manera oportuna. Es aludo que el

inicio del PED coincida con el inicio de cada año, pero si considera que el periodo

anual de evaluación debe empezar en cualquier otro mes, no hay inconveniente

alguno.

Fase Uno.- Objetivo del Programa de Evaluación del Desempeño

A comienzos del periodo a evaluar debe llevarse a cabo una reunión personal entre el

jefe y cada colaborador directamente bajo su cargo, para establecer claramente los

objetivos individuales que debe cumplir el trabajador en su puesto de trabajo, para el

periodo iniciado.

Page 86: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6467/1/PIUPADMA0016... · trabajos de investigación relacionados: Modelo de Gestión Administrativa

74

En este primer paso, se debe establecerse los indicadores o ratios a utilizar así como

la forma de calcularlos. Estos objetivos deben estar alineados con la estrategia de la

entidad y deben ser específicos, medibles y alcanzables por el trabajador; como por

ejemplo:

Reducir a 15% el porcentaje mensual las quejas de los usuarios de productos

devueltos por baja calidad

Reducir los reclamos de los usuarios en un 50% respecto del trimestre

anterior.

Mejorar la eficacia de la planta de producción hasta lograr un promedio

mensual de 65%

Reducir las mermas y desperdicios en un 30% respecto al año anterior

Una vez que el administrador y el colaborador acuerden los objetivos establecidos

para el puesto de trabajo, los objetivos y sus Indicadores de Mejora deben ser

anotados detalladamente en el formulario sugerido para el PED. La forma de asignar

la calificación al cumplimiento de objetivos individuales debe quedar claramente

definida.

Fase Dos.- Determinar las conductas y comportamientos valorados por la empresa

El Administrador y el colaborador deben establecer las competencias, habilidades,

actitudes y conductas que el Terminal Terrestre de la ciudad de Puyo valora en sus

trabajadores, de tal manera que el trabajador conozca el tipo de evaluación que tendrá

y qué comportamiento se espera de él. Debido a la naturaleza algo subjetiva de la

observación y calificación de conductas, debe establecerse y describirse con cada

competencia y/o comportamiento.

Definición de una competencia: Orientación al Cliente Interno y un detalle de las

conductas asociadas a esta competencia:

Competencia: Orientación al Cliente Interno

Demostrar sensibilidad por las necesidades de las diferentes áreas y de la propia área

de trabajo, que pueden requerir en el presente o en el futuro. Se trata de una actitud

permanente de tomar en cuenta las necesidades de los demás. Estar comprometidos

con la calidad esforzándose por una mejora continua.

Page 87: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6467/1/PIUPADMA0016... · trabajos de investigación relacionados: Modelo de Gestión Administrativa

75

Tabla 18 Orientación al Cliente Interno

DESCRIPCIÓN INDICADORES CONDUCTUALES

Se muestra proactivo para atender con

rapidez las dudas de sus compañeros de

trabajo y su trato es muy cortés. Muestra

inquietud por conocer con exactitud el

punto de vista y las necesidades de los

demás. En ocasiones se anticipa a ellas

aportando soluciones a sus consultas.

Demuestra interés en atender a los

miembros de la organización con rapidez.

Diagnostica correctamente la necesidad y

plantea soluciones adecuadas.

Saluda cordialmente a todos los

miembros de la entidad.

Responde de forma verbal o escrita

las dudas de sus compañeros.

Pregunta a sus compañeros por

dudas respecto al área o de su

trabajo.

Comparte opiniones con otros para

mejorar sus trabajos.

Observa continuamente su entorno

para mejorar su trabajo.

Busca información para resolver a

frecuentes consultas: por internet,

revistas.

Consulta a diferentes personas o

archivos de información para validar

sugerencias o soluciones a

problemas.

Fuente: Investigación personal

Elaborado por: Verónica León Valdiviezo

Competencias y sus definiciones:

Innovación y Creatividad: Generar ideas creativas y desarrollarlas para

construir soluciones a problemas en el trabajo.

Trabajo en Equipo: Capacidad para trabajar con otras personas con la finalidad

de lograr metas en común para la organización.

Planificación y Organización: Determinar eficazmente las metas y prioridades,

los plazos y los recursos requeridos para alcanzar los objetivos propuestos.

Habilidades de Comunicación: Expresar ideas y opiniones de manera clara y

comprensible para el equipo de trabajo.

Fase Tres.- Realizar seguimiento permanente al desempeño del trabajador

El responsable de equipo (administrador) debe realizar un seguimiento permanente al

trabajo del colaborador con la finalidad de generar retroalimentación constructiva y

constante sobre su desempeño. Es importante que se establezca un calendario

tentativo sea este mensual o trimestral para revisar formalmente el desempeño del

trabajador.

Page 88: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6467/1/PIUPADMA0016... · trabajos de investigación relacionados: Modelo de Gestión Administrativa

76

Lo esencial de esta fase es el acompañamiento, es decir el respaldo y seguimiento

que el administrador del Terminal Terrestre de la ciudad de Puyo, Provincia de

Pastaza da a sus colaboradores durante el año para asegurar que los objetivos sean

alcanzados.

El administrador es el responsable de instruir, dirigir, guiar y animar a sus

colaboradores, mostrándoles la forma para alcanzar los objetivos propuestos.

Si un colaborador no conoce la operatividad de una máquina o equipo, es

conveniente instruirlo en su uso y cerciorarse que ha aprendido correctamente.

Un cliente reporta que sus reclamos no han sido atendidos. Debemos

conversar con el colaborador que lo atendió y guiarlo para que atienda

adecuadamente reclamos posteriores.

Control de calidad se queja constantemente de errores en las medidas de

nuestros servicios. El administrador debe comunicar al operador acerca de la

importancia de este detalle en la calidad de nuestro servicio.

A continuación se muestran algunas pautas de alto nivel de acompañamiento para

tener en mente:

Generar una relación de confianza hacia sus colaboradores buscando durante

todo el año, instruirlos, dirigirlos, guiarlos y animarlos.

Realizar preguntas para reunir detalles sobre la situación, que nos ayuden a

mejorar el desempeño del trabajador.

Fijar una fecha de seguimiento y revisar el progreso alcanzado.

Fase Cuatro de Evaluación: Revisar y Verificar los Resultados

El administrador como sus colaboradores debe revisar y calificar los resultados del

año, teniendo como base los objetivos establecidos durante la Fase de Planeación.

El objetivo de esta fase no es simplemente juzgar el propio desempeño, sino revisar lo

que se hecho bien, como podemos mejorar, para construir una base de datos del éxito

y las oportunidades de mejora, de manera tal que los colaboradores puedan ser

mucho más efectivos el próximo año.

Page 89: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6467/1/PIUPADMA0016... · trabajos de investigación relacionados: Modelo de Gestión Administrativa

77

Esta Fase se realiza usualmente pasado un año de la Fase de Planeación

Etapas del proceso:

1. El administrador debe realizar individualmente la evaluación de sus colaboradores.

2. El colaborador debe realizase una autoevaluación con la finalidad de tener ideas

claras al momento de su retroalimentación.

3. Una vez realizadas ambas evaluaciones, el administrador realizará la reunión de

retroalimentación con el colaborador. Aquí se revisan el desempeño y los

resultados alcanzados por el colaborador.

4. Se reconocen y comunican las fortalezas y oportunidades de mejora del

colaborador, así como el establecimiento de objetivos para el siguiente año.

5. El formato de evaluación lleno, debe ser firmado por el administrador y por el

colaborador, y enviado al área que lleva el control de las evaluaciones de los

colaboradores.

Algunos datos interesantes sobre la Retroalimentación:

Se ha estimado que más de la mitad de los problemas de desempeño en el ámbito de

los negocios se originan a causa de la carencia de retroalimentación. La

retroalimentación es una fuente de información muy precisa acerca del resultado del

desempeño; de lo contrario los colaboradores podrían recurrir a otras fuentes de

información relativa al desempeño, que sean menos precisas y menos confiables. La

retroalimentación sirve de dirección y de guía. Debido a una falta de retroalimentación

en el desempeño los colaboradores no conocen cómo es su rendimiento, ni tampoco

qué aspectos deben cambiar o mejorar. El administrador debe entregar el documento

de evaluación al responsable del área de Recursos Humanos, según cronograma

establecido.

Fase Quinta de Reconocimiento: Reconocer los resultados alcanzados

Esta fase es la que deben tomar en cuenta el administrador para engranar los

resultados de desempeño a los incrementos salariales o bonos, o a las premiaciones

públicas, entre otros mecanismos de reconocimiento.

Es necesario el reconocimiento de manera tangible o intangible para que se refuerce

de manera positiva el buen desempeño de sus colaboradores.

Page 90: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6467/1/PIUPADMA0016... · trabajos de investigación relacionados: Modelo de Gestión Administrativa

78

Es conveniente establecer un puntaje o calificación mínima que debe alcanzar el

trabajador para lograr el reconocimiento que ha establecido para aquellos que

cumplen sus objetivos.

Esta calificación mínima, así como la forma de calcularla debe ser claramente

conocida por todos sus colaboradores.

Errores frecuentes en una Evaluación del Desempeño Supongamos que va a calificar

el desempeño de un trabajador o de un grupo de trabajadores, y que las calificaciones

tienen un mínimo de uno (1) y un máximo de cinco (5).

Tendencia Central: Es la tendencia a calificar con la nota promedio, en este caso tres

(3), para evitar tomar una decisión positiva o negativa sobre la calificación del

trabajador.

Lenidad o Indulgencia: Tendencia a calificar con puntajes altos sin que el trabajador

realmente lo merezca.

Severidad: Al revés de la lenidad o indulgencia, es la tendencia a ser muy severos,

calificando con puntajes muy bajos a pesar del buen desempeño del trabajador.

Recencia: Tomar en cuenta el desempeño más reciente en el tiempo (por ejemplo las

últimas dos semanas) y generalizar la calificación sobre todo el periodo evaluado.

Algunas consideraciones finales:

Los objetivos deben ser medibles y fáciles de comprender por todos sus

trabajadores, también deben ser medianamente alcanzables para evitar falta

de motivación.

La forma de calificar el desempeño del trabajador debe ser claramente

conocida por él, debe conocer cómo y sobre qué será evaluado.

No espere el fin del periodo de evaluación para revisar el desempeño de sus

trabajadores, promueva revisiones periódicas (cada uno o dos meses) para

que el trabajador sepa qué está haciendo bien (para que lo siga haciendo) y

qué está haciendo mal (para que lo corrija).

Es importante entender que se evalúa el desempeño del trabajador y que la

evaluación debe ser realizada de manera objetiva e imparcial para darle

credibilidad al programa.

El cronograma debe cumplirse puntualmente para no restar credibilidad ni

seriedad al Programa.

Page 91: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6467/1/PIUPADMA0016... · trabajos de investigación relacionados: Modelo de Gestión Administrativa

79

Los premios elegidos deben ser atractivos para el trabajador y relacionados

con sus necesidades y requerimientos, no con los del Comité que diseña el

Programa.

El PED debe ser conocido y entendido por todo el personal, especialmente por

aquellos colaboradores que dirigen y/o lideran equipos de trabajo: supervisores, jefes,

etc. Sugerimos que convoque a una reunión con los líderes de equipo de su empresa,

y junto con ellos revise esta guía para informarles sobre el programa, así como para

aclarar preguntas y dudas al respecto.

Se propone guías o formularios para la evaluación del desempeño, para el análisis de

las distintas posibilidades.

Page 92: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6467/1/PIUPADMA0016... · trabajos de investigación relacionados: Modelo de Gestión Administrativa

80

Tabla 19 Formato de Evaluación del Desempeño.

FORMULARIO PARA EVALUACIÓN DE DESEMPEÑO

I. DATOS

Fecha de Evaluación:

Del Evaluado Del Supervisor

Apellidos Apellidos

Nombres Nombres

Cargo o Puesto

Cargo o Puesto

II. DESEMPEÑO EN BASE A OBJETIVOS

Marque en la casilla con una “X” el grado de Consecución siendo:

5 Supera las expectativas 100% a más de cumplimiento

4 Cumple las expectativas 76 a 100% de cumplimiento

3 Cumple la mayoría de las expectativas 51 a 75% de cumplimiento

2 Cumple parciamente las expectativas 26 a 50% de cumplimiento

1 No cumple las expectativas 0 a 25% de cumplimiento

Marque solo una “X” en un solo recuadro del área amarilla, por cada ítem evaluado.

Objetivos Grado de Consecución

1 2 3 4 5

1 x

2 x

3 x

Subtotal 0 0 0 37.5 50

Total 87.5

III. DESEMPEÑO EN BASE A COMPETENCIAS

Marque en la casilla con una “X” el grado de Consecución siendo:

5 Supera las expectativas 100% a más de cumplimiento

4 Cumple las expectativas 76 a 100% de cumplimiento

3 Cumple la mayoría de las expectativas 51 a 75% de cumplimiento

2 Cumple parciamente las expectativas 26 a 50% de cumplimiento

1 No cumple las expectativas 0 a 25% de cumplimiento

Marque solo una “X” en un solo recuadro del área amarilla, por cada ítem evaluado.

Competencias Grado de Consecución

1 2 3 4 5

1

Genéricas Innovación y Creatividad: Generar ideas imaginativas y desarrollarlas para contribuir con ellas soluciones en el trabajo.

x

2 Sentido de Urgencia: Percibir la urgencia real de determinadas tareas y actuar de manera consecuente para alcanzar su realización en plazos muy breves de tiempo.

x

Page 93: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6467/1/PIUPADMA0016... · trabajos de investigación relacionados: Modelo de Gestión Administrativa

81

3 Orientación a Resultados: Dirigir las acciones para lograr los resultados esperados cumpliendo los compromisos adquiridos.

x

4 Especificas Trabajo en Equipo: Capacidad de trabajar con otras personas para lograr metas en común.

x

5 Planificación y Organización: Determinar eficazmente las metas y prioridades, los plazos y los recursos requeridos para alcanzarlas

x

6 Habilidades de Comunicación: Expresar ideas y opiniones de manera clara y comprensible.

x

Subtotal 0 0 12.5 18.75 75

Total 106.25

Puntaje Máximo

Puntaje en base a Objetivos 87.5 150

Puntaje en base a Competencias 106.25 150

PUNTAJE TOTAL OBTENIDO 193.75 300

IV. OBSERVACIONES Y COMENTARIOS

¿Considera que necesita de alguna capacitación especial para tener un mejor desempeño en su trabajo? Si No Si su respuesta es Sí, coméntenos brevemente lo que necesita.

Fortalezas Oportunidades de Mejora

Si tiene alguna observación y/o comentario final, no dice en comunicarlo en las siguientes líneas: …………………………………………………………………………………………………………………. …………………………………………………………………………………………………………………. ………………………………………………………………………………………………………………….

………………………………………………..

Apellidos y Nombres del Evaluado

………………………………………………………

… Firma

……………………………………………… Jefe Directos / Evaluador

…………………………………………………….. Firma

Fuente: Asociación Buenos Empleadores Elaborado por: Verónica León Valdiviezo

Page 94: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6467/1/PIUPADMA0016... · trabajos de investigación relacionados: Modelo de Gestión Administrativa

82

Tabla 20 Formato de Evaluación del Desempeño. (Segunda Alternativa)

FORMATO DE EVALUACIÓN

Nombre del Evaluado:

Cargo:

Periodo Evaluado:

Nombre del Evaluador:

Fecha:

Instrucciones: ……………………………………………………………………………………………………………….. ………………………………………………………………………………………………………………..

Criterios de evaluación

Grados de desempeño

Peso I II III IV V

Muy Bajo

Bajo Promedio Alto Muy Alto

1. Competencias Específicas: 50%

1.1. Desarrollo, implantación y control de planes de mercado.

40 4 8 12 16 20

1.2. Evaluaciones financieras de campañas publicitarias.

30 3 6 9 12 15

1.3. Otra 30 3 6 9 12 15

2. Competencias Genéricas: 30%

2.1. Habilidad para trabajar en equipo: se entiende por trabajo……….

50 3 6 9 12 15

2.2. Pro actividad: se entiende por Pro actividad……..

40 2.4 4.8 7.2 9.6 12

2.3. Otra 10 0.6 1.2 1.8 2.4 3

3. Objetivos Individuales 20%

3.1. Elevar en 5 puntos la recordación de la marca….

50 2 4 6 8 10

3.2. Reposicionar la marca en el segmento…………

30 1.8 2.4 3.6 4.8 6

3.3. Otro 20 0.8 1.6 2.4 3.2 4

Tabla de definición de Grados

Muy Alto Se entenderá un grado muy alto cuando el trabajador ha demostrado o alcanzado...

Alto Se entenderá un grado alto cuando el trabajador ha demostrado o alcanzado...

Promedio Se entenderá un grado promedio cuando el trabajador ha demostrado o alcanzado...

Bajo Se entenderá un grado bajo cuando el trabajador ha demostrado o alcanzado...

Muy bajo Se entenderá un grado muy bajo cuando el trabajador ha demostrado o alcanzado... Fuente: Asociación Buenos Empleadores Elaborado por: Verónica León Valdiviezo

Page 95: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6467/1/PIUPADMA0016... · trabajos de investigación relacionados: Modelo de Gestión Administrativa

83

Promociones y ascensos

El movimiento del personal dentro de la organización su ascenso, transferencia,

descenso y despido es un aspecto principal de la administración de los recursos

humanos. La verdadera decisión de a quién ascender y despedir también se puede

contar entre una de las más difíciles e importantes que debe tomar un gerente o

administrador.

Los ascensos suelen ser un incentivo básico para el trabajador obtener un

desempeño general superior, y los ascensos más significativos de reconocer un buen

desempeño. Los ascensos justos y acertados pueden ocasionar una serie de

problemas. Un problema fundamental es que, con frecuencia, los miembros de la

organización que no son objeto del ascenso sienten resentimientos, que pueden

afectar su estado de ánimo y productividad. Otro problema fundamental es la

discriminación. La mayoría de las personas acepta que es necesario o, cuando menos,

que existe la obligación jurídica, de evitar la discriminación racial, sexual o por edad en

el proceso de contratación. Sin embargo, se ha prestado menos atención a la

discriminación que afecta a mujeres, emplea dos viejo y grupos minoritarios.

La promoción no es más que estar en un puesto de opción considerable para optar a

un cargo mejor dentro de la organización. El ser promovido a una mejor área de

trabajo, implica una mayor motivación y por ende en muchas ocasiones un mayor

desempeño de las funciones de cada trabajador. En ocasiones, los trabajadores muy

productivos, pero que no pueden ser promovidos, bloquean los canales de promoción

y otros trabajadores calificados de la organización encuentran bloqueadas sus

oportunidades de promoción. Cuando esto sucede, los gerentes más capaces de una

empresa pueden buscar empleos en otro lado. Para mantener abiertos los canales de

promoción, la empresa puede decidir transferir a los empleados que no puedan ser

promovidos, pero que son productivos en su nivel organizacional.

Page 96: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6467/1/PIUPADMA0016... · trabajos de investigación relacionados: Modelo de Gestión Administrativa

84

Tabla 21 Formato de Desempeño para el Ascenso del Personal.

FICHA DE DESEMPEÑO PARA EL ASCENSO DEL PERSONAL

ADMINISTRATIVO

Apellidos y Nombres:

Cargo:

Lugar y fecha:

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Calificación

Bueno 03 puntos

Regular 02 puntos

Deficiente 01 puntos

1

Aptitudes: Habilidades que posee y pone en práctica para cumplir eficazmente sus funciones.

A. Subtotal

CRITERIOS DE EVALUACIÓN Calificación

Bueno 03 puntos

Regular 02 puntos

Deficiente 01 puntos

2 Conocimiento: Conocimiento que posee en relación al puesto.

3

Actitud de servicio: Demuestra interés por servir y ayudar a los demás, sean personas internas o externas a la institución.

4 Confiabilidad: Credibilidad y confianza que genere en el desarrollo de su trabajo.

5 Ética: Desenvolvimiento laboral de acuerdo al código de ética de la función pública.

6

Habilidades interpersonales: Disposición para integrarse a su equipo de trabajo, manteniendo relaciones armoniosas.

7 Puntualidad y Asistencia: Cumplimiento con el horario establecido y asistencia habitual.

B. Subtotal

PUNTAJE TOTAL A + B

………………………………………… ………………………………………… Director Evaluado

Fuente: Asociación Buenos Empleadores Elaborado por: Verónica León Valdiviezo

Page 97: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6467/1/PIUPADMA0016... · trabajos de investigación relacionados: Modelo de Gestión Administrativa

85

COMPONENTE 4.-

MANTENIMIENTO

El mantenimiento se define al conjunto de normas y técnicas establecidas para la

conservación de la maquinaria e instalaciones físicas del Terminal Terrestre, para que

proporcione mejor rendimiento en el mayor tiempo posible. El mantenimiento ha tenido

transformaciones con el desarrollo tecnológico; a los inicios era visto como actividades

correctivas para solucionar fallas.

Las actividades de mantenimiento buscan aumentar y confiabilizar la producción de

bienes y servicios.

A continuación se propone los objetivos de mantenimiento para el Terminal Terrestre

de la ciudad de Puyo:

Garantizar el funcionamiento regular de las instalaciones y servicios.

Mantenimiento Preventivo

Mantenimiento Correctivo

Mantenimiento Preventivo.

Las tareas que comprende son las siguientes para desarrollar una buena gestión

de mantenimiento en el Terminal Terrestre.

Inspección del estado físico general de la infraestructura interna y externa del

edificio en general como base a la decisión sustitución o de para su reparación

o limpieza.

Verificación de las condiciones ambientales de las instalaciones, indicando las

acciones correctivas que se estime necesario efectuar en las mismas pare el

correcto funcionamiento de los espacios físicos.

Realización de test de diagnóstico, inspección de la infraestructura física de

espacio físico (oficinas de transportes interprovinciales, turismo, restaurantes,

bazares, tiendas, etc.) y comprobación de defectos que identifiquen posibles

errores ocultos o recuperables y permitan evitar averías mediante la reparación

sustitución o modificación de los elementos afectados.

Limpieza, ajuste, lubricación de puertas corredizas, lanfors, cielo rasos

Page 98: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6467/1/PIUPADMA0016... · trabajos de investigación relacionados: Modelo de Gestión Administrativa

86

Plan de contingencia preventivo Terminal Terrestre Ciudad de Puyo, Provincia

de Pastaza.

Se propone un plan de contingencia el que define como “El conjunto de acciones o

guías necesarias a realizar para la prevención o atención de un sinestro, que permite

incrementar la rapidez de acciones, optimizar los recursos y minimizar los riesgos que

puedan afectar al ser humano y al ambiente”. Evitar un accidente y no tener que

recurrir a un Plan de Contingencia, es posible mediante el cumplimiento estricto de las

normas de trabajo que tienen que aplicarse en todo momento.

La primera línea de acción esta precisamente en el cumplimiento del Plan de Manejo y

la aplicación de las medidas preventivas, seguido de un control de las operaciones

propuestas para Terminal Terrestre Ciudad de Puyo.

Fase de construcción

Durante esta fase es necesario prevenir y minimizar las probabilidades de una

emergencia ocasionada por operaciones relacionadas con movimientos de tierra,

almacenamiento y transporte de materiales de construcción, así como del manejo de

insumos requeridos, entre otros.

Contingencia ante derrumbes y deslizamientos

Existe la posibilidad de ocurrencia de derrumbes y desplomes en la construcción de la

infraestructura Terminal Terrestre Ciudad de Puyo; los mismos que podrían causar

impactos directos a la integridad física del personal de obra. Entonces se deberá llevar

registros de cualquier incidente menor y accidente relacionado con derrumbes y

desplomes durante esta fase.

También se deberá contar con un responsable que es el contratista a través del cual

se realiza la coordinación para hacer frente a eventos de origen natural o accidentes.

Si el evento tuviera proporciones que vuelvan al plan de contingencia insuficiente para

afrontarlo, se comunicará al Gobierno Municipal de Pastaza, Defensa Civil, Cuerpo de

Bomberos y demás autoridades que tengan responsabilidad sobre el tema.

El presente plan de contingencia preventivo se concentra en los mayores riesgos:

Procedimiento específico de respuesta ante derrumbes y deslizamientos

En este caso, se debe proceder de la siguiente manera:

Page 99: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6467/1/PIUPADMA0016... · trabajos de investigación relacionados: Modelo de Gestión Administrativa

87

1. Se evacuará a todo el personal enfocando mayor esfuerzo en los trabajadores

que se encuentren laborando dentro de zonas de mayores riesgos.

2. Se designara un sitio de reunión.

3. El personal reunido establecerá si algún trabajador está ausente del sitio de

reunión.

4. Posterior al evento el encargado deberá efectuar la evaluación de los daños

que se hubieran presentado.

5. Si el deslizamiento o derrumbe se lo atribuye a la acción de un sismo, el

personal que labora deberá estar preparado para posibles réplicas del mismo.

6. Una vez puesto en marcha el plan de contingencia preventivo se procederá al

despeje y limpieza del área afectada. El material resultante de la limpieza se lo

clasificará y de no cumplir con los requerimientos técnicos para su reutilización,

se procederá a tratarlo como material de desecho y a depositarlo en el

respectivo sitio seleccionado por el Administrador del Terminal para este fin.

7. Este plan dará atención necesaria a las personas que hubieran resultado

afectadas de alguna manera por el incidente.

Fase de operación

En esta fase, se pretende que las personas que ocupan este inmueble instalaciones

del Terminal Terrestre logren abandonarlo en caso de siniestro: como incendios,

explosiones y desastres naturales.

El plan de evacuación preventivo deberá estar enfocado a los empleados y usuarios

del Terminal Terrestre los cuales deberán tener conocimientos de las rutas de escape

así como los procedimientos de evacuación.

Para que los usuarios y empleados del Terminal Terrestre evacuen en caso de

emergencia, al interior del inmueble y en los exteriores deberán identificarse los sitios

y rutas de escape, los mismos que deberán hacerse legibles, aun en ausencia de

suministro eléctrico.

Salud y seguridad laboral

El presente plan proveerá los requerimientos o lineamientos básicos con el objetivo de

garantizar los procedimientos que aseguren la seguridad y salud en el trabajo y el

medio ambiente.

Page 100: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6467/1/PIUPADMA0016... · trabajos de investigación relacionados: Modelo de Gestión Administrativa

88

En base a los lineamientos aquí descritos, el personal encargado y el futuro

responsable de la operación (Administrador del Terminal), verificará que el personal,

cumpla con los requerimientos de seguridad e higiene exigidos por la legislación

ambiental ecuatoriana y la legislación laboral del Instituto Ecuatoriano de Seguridad

Social (IESS).

Compromiso y Política

El responsable del personal y futuro operador del terminal terrestre a través de las

actividades de fiscalización ambiental verificará el cumplimiento de las regulaciones

vigentes y/o de criterios disponibles y aplicables de salud y seguridad laboral e

industrial. Este compromiso se constituye en la base del sistema administrativo de

riesgos laborales.

Etapa de construcción

El personal encargado deberá informar a la comunidad sobre la realización cualquier

obra o mantenimiento, delimitar y señalar claramente las áreas de acceso restringido,

los tipos de riesgo y las acciones a tomar en caso de emergencia.

Se recomienda instalar rótulos informativos siempre durante la duración de

cualquier obra o mantenimiento.

Cuadros Correctivos

Como paso siguiente es analizar las causas cuyo valor de los índices de prioridad y

riesgo (IPR) sean mayores a cien, para realizar un plan de contingencia que tenga

como objetivo dar soluciones para eliminar las causas que provocan los mayores

riesgos.

Realizando las acciones correctivas lo que pretende es reducir el IPR, que sea menor

a 100 de manera que pueda eliminar de raíz la causa que a futuro traerá

consecuencias en forma de fallos y con ello pérdidas económicas a la empresa.

Actividades de mantenimiento

Son acciones de mantenimiento que tiene como objetivo implantarse para corregir las

causas problema para los diferentes sistemas que se da dentro del lugar tratando de

reducir al mínimo la probabilidad que exista un paro imprevisto por fallos, también

permiten detallar la actividad que se tendrá para solucionar los problemas analizados,

Page 101: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6467/1/PIUPADMA0016... · trabajos de investigación relacionados: Modelo de Gestión Administrativa

89

utilizando materiales, repuestos, personal para las distintas áreas, frecuencia de

aplicación y tiempo de ejecución.

Las decisiones para la actividad de mantenimiento serán basadas en las

recomendaciones de geste especializada y de normas sujetas a la corrección de cada

uno de los problemas.

Valorizaciones de condiciones.

F: Nivel de incidencia (probabilidad de que ocurra el fallo).

D: Nivel de detección (probabilidad de que NO detectemos el error antes de que el

producto se use).

G: Nivel de severidad (gravedad del fallo percibida por el usuario).

IPR (Índice de Prioridad de Riesgo): Resulta de la multiplicación de F*D*G, que

dará un valor entre 1 y 1000

Page 102: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6467/1/PIUPADMA0016... · trabajos de investigación relacionados: Modelo de Gestión Administrativa

90

Acciones Correctivas

Componente Modo Causa Acción Correctiva

Condiciones Estado

Nombre F D G IPR

Capacitación Medidas de control

Personal que labore pueda actuar acertadamente en caso de presentarse una emergencia

Se debe realizar el seguimiento de las horas de trabajo para realizar el cambio oportuno antes de que se produzca el fallo

2

3

4

24

Normal

Extintores

Registro de mantenimiento de extintores

Familiarización con el funcionamiento de los extintores según lo establecido en el Reglamento de Seguridad y Salud de los Trabajadores

El municipio evaluará en número mínimo de extintores y la ubicación estratégica para cada uno de acuerdo a los sectores de mayor riesgo

2

3

5

30

Normal

Botiquín de primeros auxilios

Ubicación en un lugar estratégico con medicinas en perfecto estado e insumos

Que permitan brindar la atención inmediata en caso requerido

Ejecutar por lo menos una vez al año un simulacro de implementación del plan de contingencia coordinado con las instituciones de apoyo ante emergencias como defensa Civil, Cuerpo de Bomberos, Policía Nacional.

2

3

5

30

Normal

Fuente: Asociación Buenos Empleadores Elaborado por: Verónica León Valdiviezo

Page 103: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6467/1/PIUPADMA0016... · trabajos de investigación relacionados: Modelo de Gestión Administrativa

91

Mantenimiento Correctivo

Sistema de Alcantarillado.- Es indispensable tener los planos de construcción, DE

Terminal Terrestre donde estén señaladas las diferentes partes del sistema. También es

necesario tener el catastro de usuarios.

Alcantarillado Sanitario.- A este alcantarillado solamente deben conectarse conexiones

de los locales y las oficinas del Terminal Terrestre que acarreen las aguas servidas de

baños, cocina, oficinas y lavandería. Importante: No deben arrojarse materiales, basura,

manteca, grasa, aceite, gasolina, tierra, arena, etc.

Sistema de Agua Lluvia.- El objetivo es detener las partículas y solidos que fueron

arrastrados posterior al mantenimiento de losas y canales de recolección, por lo tanto es

necesario llevar a cabo una limpieza general de la infraestructura, además del lavado de

grava, arena y filter AG y tubos de PVC.

Canales y Tuberías.- El mantenimiento de estas estructuras deberá realizarse a la par

con la limpieza general de las azoteas, retirando objetos que se encuentren obstruyendo

la conducción del líquido tales como: sedimentación, yerba, musgo. La limpieza se hará

una vez por semana.

Instalaciones Eléctricas.- Se deberá hacer una revisión general cada seis meses en

conexiones e instalaciones de los siguientes elementos: Centro de carga para el control

de bomba, electro niveles ubicados en cisterna de ferro-cemento y tinaco.

Bebedores.- Se deberá realizar inspección visual y de manera que se pueda visualizar

fugas que se presente en los elementos y sean reparados inmediatamente se hará de

manera mensualmente a los siguientes elementos: Válvula de bebedores, Línea de

conducción de tinaco tamboplas bebedores, Manguera coflex, ubicadas en cada una de

las válvulas.

Andenes.- Se deberá realizar una limpieza general de los espacios donde se parquean

los automotores, Andén de Salida y Entrada, los mismos presentan deterioros en sus

Page 104: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6467/1/PIUPADMA0016... · trabajos de investigación relacionados: Modelo de Gestión Administrativa

92

pisos, estos se llenan de aceite, por lo que algunos autobuses tienen fugas en sus

sistemas. La limpieza se lo hará con jabón y agua a presión.

Recomendaciones

Se recomienda y el mantenimiento CORRECTIVO lo realice una persona que

tenga experiencia en la materia o capacitar al personal.

Las actividades tiene que ser cumplidas a cabalidad, para el buen funcionamiento

del sistema.

Las válvulas reguladoras de presión deben cuidadosamente ser manipuladas, para

lo cual es necesario realizar el corte del agua de ser necesario.

La vida útil del Terminal Terrestre dependerá de la forma como se opere y del

mantenimiento que se dé a todos los componentes de la infraestructura

Los operadores del sistema tiene que ser previamente capacitado

3.2. Conclusiones parciales del capitulo

Se ha diseñado un Modelo de Gestión Administrativa para el Terminal Terrestre de la

ciudad de Puyo, lo que permitirá el tener una gestión de sustentabilidad y sostenibilidad,

sus componentes están interrelacionados entre sí, lo que permitirán mejorar los procesos

de dirección en la actual gestión.

Los componentes de la propuesta dimensionan el control administrativo, el control

financiero, las funciones y responsabilidades, concluyendo con la propuesta de

mantenimiento, estrategias que permitirán crecer de mejor manera a la entidad del

terminal terrestre. Además es importante inducir que los lineamentos están diseñadas de

acorde a la estructura del Terminal Terrestre lo que permitirá el adecuado cumplimiento

de las tareas y la precisión de quien es responsable por determinados resultados; en esta

forma se eliminan las dificultades que ocasiona la imprecisión en la asignación de

responsabilidades y se logra un sistema administrativo y de toma de decisiones que

refleja y promueve los objetivos del Terminal Terrestre de la ciudad de Puyo.

Page 105: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6467/1/PIUPADMA0016... · trabajos de investigación relacionados: Modelo de Gestión Administrativa

93

CONCLUSIONES GENERALES

El apoyo referencial de los resultados obtenidos en las encuestas logro que se

proponga, el Modelo de Gestión Administrativa para el Terminal Terrestre de la

ciudad de Puyo, sus lineamientos inducen a la toma de decisiones de manera

ordenada, y que logren mejorar la gestión.

Durante el desarrollo de trabajo investigativo se determina que es necesario

corregir errores administrativos, la toma de decisiones de manera empírica ha sido

un traspié de decisiones, por lo que los lineamientos propuestos permitirán

mejorar y actualizar las decisiones con respecto a la prestación de servicios y a

mejorar la gestión actual.

Los planteamientos del análisis de resultados, ha permitido inducir a la importancia

de elaborar un Modelo de Gestión Administrativa para el Terminal Terrestre de la

ciudad de Puyo, ya que esto permitirá satisfacer las necesidades gestión y

entregar un mejor servicio a los usuarios.

Page 106: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6467/1/PIUPADMA0016... · trabajos de investigación relacionados: Modelo de Gestión Administrativa

94

RECOMENDACIONES

Que el Terminal Terrestre de la ciudad de Puyo, Provincia, direccione la

administración de manera sostenible y sustentable utilizando los procesos, ya que

esto permitirá ampliar un mejor servicios, de esta forma lograr eficientemente los

objetivos institucionales y que la gestión administrativa se implemente como una

política institucional.

Que la Gestión Administrativa del Terminal Terrestre se fomente dentro de la

institución de manera técnica, ya que al lograr un clima organizacional adecuado

esto se revertirá en el buen servicio al usuario y desarrollara una administración

eficaz y eficiente.

Que se lleve a cabo la Evaluación de desempeño del personal donde se

diagnosticará las fortalezas y debilidades, lo que permitirá trazarse un plan de

mejora continua para así aumentar la calidad de los servicios.

Que se ponga en ejecución el Modelo de Gestión Administrativa propuesto y poder

lograr una mejor imagen de la institución con servicio en instalaciones de calidad.

Page 107: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6467/1/PIUPADMA0016... · trabajos de investigación relacionados: Modelo de Gestión Administrativa

BIBLIOGRAFÍA

Aguilera, E. R. (08 de Mayo de 2012). http://edilbertoruizaguilera.blogspot.com/2012/05/la-

direccion-en-el-proceso.html. Obtenido de

http://edilbertoruizaguilera.blogspot.com/2012/05/la-direccion-en-el-proceso.html:

http://edilbertoruizaguilera.blogspot.com/2012/05/la-direccion-en-el-proceso.html

Almeida, M. d. (2000). La Administración una herramienta para los líderes del futuro .

Ecuador: Editirial Gráficas Ortega.

Amat, J. M. (2007). Lo que se aprende en los mejores MBA - Estrategia y dirección,

Contabilidad y finanzas, Producción, Marketing, Recursos Humanos, Calidad,

Sistemas de Informacion. España: Barcelona: Gestión.

Barnett, W. (2002). Minimalismo & Color. Barcelona: Atrium.

Chiavenato, I. (2007). Admionistración de recursos humanos. McGraw -Hill.

Chiavenato, I. (2011). Introducción a la Teoría General de la Administracion . México:

McGraw Hill.

Coulter, R. (2005). Administración . México: Pearson Educación.

Cubino, R. L. (2009). Modelos de Gestión de Calidad. México: Mc Graw Hill.

Drucker, P. (1975). Investigación y Reflexión. Facultad de Ciencias Económicas, 18.

Franklin, E. B. (2007). Auditoria Administrativa: Gestión estratégica al cambio. Pearson

Educación.

Fuentes M, J. (2011). Administración de Empresas - Un enfoque teórico - práctico. Madrid:

Pearson Educaión.

Galindo, L. M. (2006). Fundamentos de administración: casos y prtácticas, segunda

edición. México: Trillas.

González, L. M. (2003). Como implementar un sistema de control de gestión en la

práctica. barcelona: Ediciones Gestión 2000.

Page 108: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6467/1/PIUPADMA0016... · trabajos de investigación relacionados: Modelo de Gestión Administrativa

Gozález, L. M. (2000). Cómo implantar un sistema de control de gestión en la práctica.

Barcelona: Ediciones Gestón 2000.

Lory, P. (2007). Sistemas de Gestión de la calidad con enfoque al cliente. Valladolid : Mc

Graw Hill.

Munch, L. (2010). Gestión organizacional, enfoques y proceso administrativo. México:

Pearson Educación.

Munch, L. (2014). Fundamentos de Gestión Empresarial. México: Trillas.

Ortiz, S. J. (24 de Abril de 2016). (V. L. Valdiviezo, Entrevistador)

Osterwalder, P. &. (2005). Modelos de negocios y medios online aproximación yeórica en

la cuestión. Razón y palabra, 15-17-18.

Ponce, A. R. (1992). Administración de empresas: teórica y práctica, Volumen 1. México:

Editorial Limusa S.A .

Scania. (15 de Mayo de 2010). www.scania.com.pe/acerca-de-scania/comu. Obtenido de

www.scania.com.pe/acerca-de-scania/comu: www.scania.com.pe/acerca-de-

scania/comu

Sexton, W. (2008). Administración de organizaciones. Trillas.

Slideshare. (2016). http://es.slideshare.net/ysancler/modelos-administrativos-6841884.

Obtenido de http://es.slideshare.net/ysancler/modelos-administrativos-6841884:

http://es.slideshare.net/ysancler/modelos-administrativos-6841884

Stephen, R. (2002). Administración teórica y práctica. México: Mc Graw Hill.

Universo, D. H. ( - 07 de Julio - Enero de 2010 - 2008). Terminal Terrestre de Guayaquil .

Obtenido de Terminal Terrestre entre las mejores estructuras:

http://www.suitesguayaquil.com/terminal-terrestre-guayaquil.html -

http://www.eluniverso.com/2008/01/07/0001/18/B4D786D866B746D5BEA27912C8

1B289F.html

Urwick, L. (1943). Los Elementos de la Administración del Negocio.

Page 109: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6467/1/PIUPADMA0016... · trabajos de investigación relacionados: Modelo de Gestión Administrativa

Weihrich, H. K. (2004). Administración una Perspectiva Global . Mexico: MC GRAW HILL .

Weihrich, H. K. (2011). Elementos de la Administración. McGraw Hill Education.

Zabaleta, A. T. (2003). Los Modelos Actuales de Gestión en las Organizaciones. Gestión

del Talento, Gestión del Conocimiento y Gestión por Competencias. Redalyc.org,

115-133.

Page 110: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6467/1/PIUPADMA0016... · trabajos de investigación relacionados: Modelo de Gestión Administrativa

Anexos 1 (encuestas y entrevistas)

OBJETIVO: Investigar la importancia de los servicios que brinda el Terminal Terrestre de la

ciudad de Puyo y su incidencia en los usuarios.

INSTRUCTIVO: Solicitamos su colaboración para llenar el siguiente cuestionario que nos

permitirá obtener su criterio respecto a la Gestión Administrativa del Terminal Terrestre de la

ciudad de Puyo, Provincia de Pastaza.

Proceder a la calificación según su criterio:

1.- El servicio que le brinda el Terminal Terrestre de la ciudad de Puyo es:

Bueno ( ) Regular ( ) Malo ( )

2.- ¿El personal que atiende en el Terminal Terrestre de la ciudad de Puyo es eficiente y

eficaz?

Si ( ) No ( )

3.- ¿Considera usted que el Terminal Terrestre de la ciudad de Puyo se encuentra

debidamente ordenado en la Administración?

Si ( ) No ( )

4.- ¿Le entregan a usted un ticket por uso del Terminal Terrestre de la ciudad de Puyo?

Si ( ) No ( )

Page 111: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6467/1/PIUPADMA0016... · trabajos de investigación relacionados: Modelo de Gestión Administrativa

5.- Las instalaciones del Terminal Terrestre de la ciudad de Puyo es:

Bueno ( ) Regular ( ) Malo ( )

6.- ¿Las cooperativas de trasporte se alinean cumplen a cabalidad los lineamientos con

respecto al servicio del buen trato del usuario?

Si ( ) No ( )

7.- ¿Existe un control sistematizado que permite evidenciar y dar atención a las quejas de

los usuarios con respecto a los servicios de boletería?

Si ( ) No ( )

Page 112: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6467/1/PIUPADMA0016... · trabajos de investigación relacionados: Modelo de Gestión Administrativa

OBJETIVO: Investigar la importancia de los procesos administrativos y su incidencia en el

desempeño laboral del personal administrativo y operativo del Terminal Terrestre de la ciudad de

Puyo, provincia de Pastaza.

INSTRUCTIVO: Solicitamos su colaboración para llenar el siguiente cuestionario que nos

permitirá obtener su criterio respecto a la Gestión Administrativa del Terminal Terrestre de la

ciudad de Puyo, Provincia de Pastaza.

Proceder a la calificación según su criterio:

1.- ¿Existe un manual de procedimientos para el control y manejo de especies valoradas

que emite el Terminal Terrestre de la ciudad de Puyo?

Si ( ) No ( )

2.- ¿El Terminal Terrestre de la ciudad de Puyo cuenta con un sistema de registros

adecuados de los valores recaudados?

Si ( ) No ( )

3.- ¿Se realiza promociones, ascensos, calificación de puestos a los funcionarios del

Terminal Terrestre de la ciudad de Puyo de acuerdo a lo establecido por la ley?

Si ( ) No ( )

4.- ¿Conoce usted si se está aplicando un plan de mitigación de riesgos, en cuanto a la

recaudación de los recursos económicos que ingresan por los servicios del Terminal

Terrestre de la ciudad de Puyo, Provincia de Pastaza?

Si ( ) No ( )

Page 113: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6467/1/PIUPADMA0016... · trabajos de investigación relacionados: Modelo de Gestión Administrativa

5.- ¿El personal que labora en el Terminal Terrestre de la ciudad de Puyo, trabaja de

acuerdo a sus competencias?

Si ( ) No ( )

6.- ¿Los ingresos económicos que genera el Terminal Terrestre de la ciudad de Puyo, son

suficientes para la sostenibilidad en la entidad?

Si ( ) No ( )

7.- ¿Para el desarrollo de las actividades estratégicas, el Administrador del Terminal

Terrestre de la ciudad de Puyo hace conocer su planificación al personal?

Si ( ) No ( )

8.- ¿Cree usted que es necesario implementar un Modelo de Gestión Administrativa para

que los procesos administrativos sean más eficientes?

Si ( ) No ( )