TALLERES DE CAPACITACIÓN PARA FORTALECER LA...

29
1 ESCUELA DE POSTGRADO TALLERES DE CAPACITACIÓN PARA FORTALECER LA APLICACIÓN DE ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS DE MATEMÁTICA Trabajo Académico para optar el Título Profesional de Segunda Especialidad en Gestión Escolar con Liderazgo Pedagógico VICTOR LAURENTE CHOQUE Asesor: Henry Noblega Reinoso Lima Perú 2018

Transcript of TALLERES DE CAPACITACIÓN PARA FORTALECER LA...

Page 1: TALLERES DE CAPACITACIÓN PARA FORTALECER LA …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/6467/4/2018_LAURENTE_CHO… · sus clases solo explican y orientan la resolución de ejercicios

1

ESCUELA DE POSTGRADO

TALLERES DE CAPACITACIÓN PARA FORTALECER LA APLICACIÓN DE ESTRATEGIAS

METODOLÓGICAS DE MATEMÁTICA

Trabajo Académico para optar el Título Profesional de Segunda

Especialidad en Gestión Escolar con Liderazgo Pedagógico

VICTOR LAURENTE CHOQUE

Asesor:

Henry Noblega Reinoso

Lima – Perú

2018

Page 2: TALLERES DE CAPACITACIÓN PARA FORTALECER LA …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/6467/4/2018_LAURENTE_CHO… · sus clases solo explican y orientan la resolución de ejercicios

2

Índice

Resumen 3

Introducción 4

Desarrollo 5

Identificación del problema 5

Contextualización del problema 5

Descripción y formulación del problema 7

Análisis y resultados del diagnóstico 9

Descripción de la problemática identificada con el liderazgo pedagógico 9

Alternativa de solución del problema identificado 11

Referentes conceptuales y de experiencias anteriores 13

Referentes conceptuales frente a la alternativas priorizadas 13

Aportes de experiencias realizadas sobre el tema 15

Propuesta de implementación y monitoreo del Plan de Acción 16

Conclusión 21

Referencias 22

Page 3: TALLERES DE CAPACITACIÓN PARA FORTALECER LA …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/6467/4/2018_LAURENTE_CHO… · sus clases solo explican y orientan la resolución de ejercicios

3

Resumen

El trabajo académico Talleres de capacitación para fortalecer la aplicación de estrategias

metodológicas de Matemática de IES. San Pedro de Unicachi, comprensión de la Unidad de

Gestión Educativa Local Yunguyo, DRE-PUNO, tiene el propósito fundamental de conllevar

a mejores logros de aprendizajes de los discentes en el área de Matemática de primero a

quinto grados, se ha tomado como muestra a dos docentes del área de matemática,

utilizándose la dinámica de entrevista y como instrumento, agenda de campo, ficha de

entrevista y equipos electrónicos de filmación, etc, para recoger la información, de igual

forma se tiene tres referentes teóricos para cada problema planteado como las estrategias

de aprendizaje (Monereo, 1990), estrategias metodológicas ( Truffello y Pérez, 1989),

procesos pedagógicos (Minedu, 2015), con el trabajo planteado, MAE y talleres de procesos

pedagógico en las sesiones se llega a la conclusión siguiente: Los docentes al desarrollar

sus clases solo explican y orientan la resolución de ejercicios de forma mecánica y rutina, no

se desarrollan de manera activa, no acompaña en su totalidad el proceso de aprendizaje y

con el uso permanente de múltiples dinámicas activas, motivaciones se logrará el cambio

en el aprendizaje de los discentes de la zona de wiñaymarca.

Page 4: TALLERES DE CAPACITACIÓN PARA FORTALECER LA …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/6467/4/2018_LAURENTE_CHO… · sus clases solo explican y orientan la resolución de ejercicios

4

Introducción

El presente informe de trabajo académico de Plan de Acción titulado: talleres de

capacitación para fortalecer la aplicación de estrategias metodológicas de matemática

Institución Educativa Secundaria “San Pedro” Unicachi, comprensión de UGEL - Yunguyo,

se formula a diversas problemáticas que se presenta en la institución educativa con

respecto al logro de los aprendizajes de los discentes en el área curricular de matemática,

siendo referente los resultados de evaluación censal 2015 y 2016, resultados de

evaluación de línea de base de DRE-Puno, actas de evaluación final de los años

académicos 2015, 2016 y 2017, que indican niveles de pre inicio e inicio de aprendizajes,

con la plena organización, planificación y ejecución de talleres de capacitación sobre

estrategias metodológicas de matemática fortalecerá y mejorará el trabajo en aula de

dos docentes y siendo el fin elevar los aprendizajes de los estudiantes de 1ro a 5to grado

en el área curricular de matemática.

El trabajo académico consta de: Resumen contiene propósito y conclusiones.

Introducción consta de planteamiento del problema dado, análisis de la información y las

posibles soluciones. Proceso contiene: Identidad, consolidación y resultado, propuestas

para solucionar, marco conceptual e investigaciones realizadas, cuadros de propuestas,

cronograma, financiamiento y monitoreo, además conclusión, bibliografía y evidencias.

En el momento de diagnóstico de usó la técnica de la entrevista con los respectivos

instrumentos correspondientes como el cuaderno de campo, fichas de entrevista y otros

equipos audiovisuales como filmadoras, cámaras, celulares y otros, posteriormente con la

información recogida se procedió al acto de categorización, de la misma manera se

selecciona las diferentes alternativas considerando siempre los enunciados o datos

teóricos de carácter conceptuales, además las experiencias realizadas por otros

investigadores.

Page 5: TALLERES DE CAPACITACIÓN PARA FORTALECER LA …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/6467/4/2018_LAURENTE_CHO… · sus clases solo explican y orientan la resolución de ejercicios

5

Desarrollo

Identificación del problema

El problema priorizado está enmarcado sobre: Dificultades en la aplicación de estrategias

metodológicas por los docentes de matemática de IES. San Pedro Unicachi.

Contextualización del problema.

La Institución Educativa “San Pedro” ubicada en el Distrito de Unicachi, Provincia Yunguyo,

Región Puno, comprensión de la Unidad de gestión Educativa Local Yunguyo se ubica a 17

Km de la ciudad de Yunguyo a una altitud de 3841 m.s.n.m latitud Sur 16° 13' 20" Longitud

68° 59' 27", es una casa de estudio que ofrece el servicio educativo a señorita y jóvenes del

nivel secundario, modalidad Educación Básica Regular. Unicachi se intercomunica con

ciudades más de renombre de región mediante una carretera asfaltada. Esta ciudad se

comunica con los otros distritos como Tinicachi, Ollaraya y Tito Yupanqui del estado

Plurinacional de Bolivia, cuyos límites es de la forma siguiente:

Este : Lago Wiñaymarca

Oeste : Distrito Ollaraya.

Norte : Distrito Tinicachi.

Sur : Lago Wiñaymarca.

Unicachi denominada despensa del altiplano, sus habitantes se dedican en la

agricultura, produciendo de la pacha mama los productos como oca, isaño, habas mejorada,

papa de diferente variedad, trigo, cebada, tarwi, olluco, cañihua, quinua y otros, la

población de Unicachi se dedica a la agricultura, pecuaria, pesca y artesanía. En lo que

respecta a la producción pecuaria, el clima es favorable para la crianza de ganado ovino,

otras mejoraron genéticamente el ganado ovino y vacuno con forrajes y totoras que son

alimentos muy nutrientes para los ganados, las familias también crían cerdos, equinos,

gallinas, cuyes, etc. Un 20% de sus habitantes se dedican a la pesca, que usando mallas,

anzuelos y como medio de transporte el bote y se trasladan lago adentro para anclar sus

mallas y recoger al día siguiente con pescado, los mismos que venden en los mercados de

la localidad de Yunguyo, Las señoras se dedican a la práctica de artesanía específicamente

en el tejido de aguayos e incuñas, con figuras muy llamativos, los cuales se venden en los

mercados de Yunguyo a un precio aproximado de 1300 nuevo sol, los residentes que

radican en la capital de la república llegan para las fiestas de carnaval y adquieren los

Page 6: TALLERES DE CAPACITACIÓN PARA FORTALECER LA …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/6467/4/2018_LAURENTE_CHO… · sus clases solo explican y orientan la resolución de ejercicios

6

aguayos de colores llamativos y danzan en estas fiestas carnavalescas, el trabajo que

realizan los pobladores de Unicachi ya sea varones y mujeres son en primera instancia la

actividad agrícola, pecuaria, pesca y artesanía. En los periodos de vacaciones, los jóvenes

migran a las grandes ciudades como Lima, Arequipa, Tacna y La paz del estado

plurinacional de Bolivia a trabajar en distintas actividades, en su mayoría se dedican a la

confección de polos, casacas y otros.

La infraestructura está constituido por dos pabellones, el primer pabellón constituido

por diez aulas de material noble, este pabellón se encuentra declarado en emergencia e

inhabitable en así mismo funciona el comedor estudiantil, sala de profesores, sala de banda,

laboratorio y guardianía, el segundo pabellón constituido de 06 aulas de material noble, la

dirección se encuentra ubicada en un aula prefabricada, además cuenta con letrinas,

servicios higiénicos, bomba de agua y una loza deportiva, Los inconvenientes determinados

son: Con respecto a la gestión participación y liderazgo de la Institución Educativa se

encuentra en proceso la gestión de la aplicación de los procesos pedagógicos, participación

mínima por parte de los estudiantes en las decisiones de la Institución Educativa, con

referente a la convivencia de los agentes educativos de la Institución Educativa se aprecia

pocas expectativas de superación profesional en los estudiantes, en relación a los procesos

pedagógicos se encuentra dificultades en la aplicación de estrategias metodológicas en las

diferentes áreas curriculares, además improvisación en el proceso de planificación de

sesiones de aprendizaje, con referente a la interacción escuela y comunidad existe reducido

compromiso de los Padres de Familia en la formación y orientación a sus hijos, además el

problema de crisis familiar repercute en el comportamiento de los estudiantes y finalmente

en cuanto a los aprendizajes se detecta el problemas Bajos niveles de logro en las

competencias de diferentes áreas, los estudiantes son poco creativos, reflexivos y críticos.

Las fortalezas o potencialidades en la Institución Educativa son: Con respecto a

gestión participación y liderazgo, práctica de un liderazgo pedagógico democrático, se aplica

un liderazgo reflexivo, respecto a la convivencia entre los actores existe un clima de

convivencia participativo, colaborativo que motiva a un aprendizaje permanente, en vinculo a

las procesos pedagógicos existe el compromiso del equipo de docentes de la institución en

mejorar los niveles de aprendizaje, la mayoría de docentes fomenta el trabajo en equipo,

además proceso de capacitación en adaptaciones curriculares en procesos pedagógicos,

respecto a la interacción escuela y comunidad existencia de alianzas estratégicas de la

localidad como puesto de salud, subprefectura, municipalidad y policía, finalmente respecto

a los aprendizajes se presenta potencialidades como estudiantes predispuestos para el

logro de los aprendizajes, estudiantes que demuestran emprendimiento.

Page 7: TALLERES DE CAPACITACIÓN PARA FORTALECER LA …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/6467/4/2018_LAURENTE_CHO… · sus clases solo explican y orientan la resolución de ejercicios

7

La dificultad priorizada en la Institución educativa es, los procesos pedagógicos como

la improvisación en el proceso de planificación de sesiones de aprendizaje, Con referente a

las dimensiones de la escuela que queremos, señalamos que, en aspecto de Procesos

Pedagógicos. Se ilustra con criticidad mediante la indagación, se conoce de una forma

colaborativa, y además se presta atención con oportunidad las variedades que se

presentan en aula y se ejecutan y evalúan competencias. En cuanto a la convivencia

Clima de convivencia debe ser acogedor, colaborativo y participativo que generen

expectativas motivadoras en todos los estudiantes, En cuanto a la interacción con la familia,

escuela y comunidad se plantea en forma consensuada sobre qué aprender y de qué

forma, es la vinculación escuela – comunidad orientado en los procesos pedagógicos y los

aprendizajes, la sociedad asume en conjunto múltiples aprendizaje, En cuanto a la gestión y

participación. Liderazgo pedagógico, actuación en forma democrática orientado en los

aprendizajes, estudiantes organizados, organización democrática y abierta, autoevaluación y

aprendizaje sostenible.

En el trabajo planificado se involucran directamente el Directivo de la institución,

personal docente en un número de dos, específicamente el área de matemática y los

discentes de primer a quinto grados de la institución en un número de cuarenta y siete y

padres de familia responsables con la educación de sus hijos.

Las capacidades que se ha fortalecido como directivo de una institución de nivel

Secundaria es particularmente en el aspecto de liderazgo pedagógico, profesionalmente

inicia a partir de los estudios realizados en el Diplomado y actualmente en los estudios de

Segunda Especialidad, en estos estudios me ha fortalecido conocer sobre el Currículo

Actual, temas de monitoreo, acompañamiento y evaluación, así mismo sobre la evaluación

formativa y temas de habilidades como: Comunicación asertiva, empatía, control de las

emociones. Institucionalmente estas capacidades permitirán en una buena y correcta

direccionalidad de la institución y brindar un servicio educativo de calidad y lograr mejores

resultados en los referentes a los aprendizajes y competencias de nuestros discentes, está

relacionado con el dominio 1 Condiciones para mejorar los aprendizajes, competencia 1

participación, 2 clima en la institución, 3 referente a recursos, 4 informe de gastos; dominio 2

Direcciona la enseñanza y comprende competencia 5 aprendizajes en función a apoyo

mutuo, 6 reflexión del MBDDir.

Descripción y formulación del problema.

Los escolares de la Institución Educativa Secundaria “San Pedro” del distrito de Unicachi,

evidencian en las evaluaciones censales de segundo grado resultados siguientes en 2015 el

Page 8: TALLERES DE CAPACITACIÓN PARA FORTALECER LA …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/6467/4/2018_LAURENTE_CHO… · sus clases solo explican y orientan la resolución de ejercicios

8

56% en nivel de pre inicio, en 2016 el 55% en nivel de inicio, así mismo en las evaluaciones

de líneas de base, consistentes en inicio, proceso y salida de parte de DRE- PUNO, como

también en los resultados de calificación de estudiantes de actas consolidadas de evaluación

de los años 2015, 2016 y 2017 que señalan bajos niveles de aprendizaje en el área de

matemática, encontrándose los escolares en un 35% en nivel de inicio y en un 56% en el

nivel de proceso, las causas identificadas son: Inadecuado manejo de estrategias

metodológicas en el área de matemática por los docentes, desconocimiento de los procesos

pedagógicos didácticos en las sesiones de aprendizaje y al desinterés de los docentes en

planificar su programación anual, unidades de aprendizaje y sesiones de aprendizaje.

Para priorizar el problema de mayor significancia, se tomó en cuenta con mayor

importancia los resultados obtenidos de la evaluación censal de los escolares que cursan el

segundo grado de educación básica regular en los años 2015 y 2016, también el análisis

de las actas de evaluación final de los estudiantes de 1ro a 5to grados de los tres años

pasados al presente y las jornadas de actividad colegiado de los docentes ha permitido

formular el problema siguiente. Dificultades en la aplicación de estrategias metodológicas por

los docentes del área de matemáticos de IES. San Pedro Unicachi. Identificándose el

problema por medio de monitoreo, acompañamiento y evaluación (MAE), lo que corresponde

a planificación curricular y principalmente en la aplicación de los procesos pedagógicos

tomando cuenta competencias, capacidades de matemática.

Para la familia de Institución Educativa Secundaria “San Pedro” del distrito de

Unicachi, es vital tratar los diferentes problemas que agobian en la institución con mayor

razón las acciones pedagógicas que realizan los formadores educativos específicamente en

el área curricular de matemática, tomando en cuenta la problemática priorizada, se planificó

y ejecutó distintas jornadas de trabajo con el grupo de los docentes, conjunto de

estudiantes, así mismo con los padres de familia responsables, consejo educativo

institucional, organización de Municipio Escolar y la comisión encargada de mejorar el logro

de los aprendizajes de los estudiantes de la institución, para lo cual, se ha planteado 3

causas fundamentales los mismos se indican a continuación: Inadecuado manejo de

estrategias metodológicas en el área curricular de matemática por los docentes, por otro lado

el desconocimiento de los procesos pedagógicos y su aplicación en el desarrollo de las

sesiones de aprendizaje y también el desinterés de los docentes en planificar sus

programaciones: Programación curricular anual, unidades didácticas y sesiones de

aprendizaje, las causas indicadas ocasionan las siguientes consecuencias como: Bajo nivel

de rendimiento académico en el área curricular de matemática, estudiantes desinteresados

por lograr aprendizajes en matemática, así como improvisación de los docentes en el

Page 9: TALLERES DE CAPACITACIÓN PARA FORTALECER LA …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/6467/4/2018_LAURENTE_CHO… · sus clases solo explican y orientan la resolución de ejercicios

9

trabajo en aula y los escolares se encuentran desmotivados por mejorar sus aprendizajes en

el área de matemática; por consiguiente se plantea algunas alternativas de solución como:

Talleres de capacitación para fortalecer la aplicación de estrategias metodológicas de

matemática de 1ro a 5to grados de IES. San Pedro de Unicachi y por ende lograr mejorar el

desempeño profesional de los formadores educativos, de igual razón conllevar a mejora de

los aprendizajes de escolares de la institución.

La institución educativa secundaria “San Pedro” de Unicachi interesado del problema

identificado y al desinterés de brindar una solución a la problemática de “Dificultades en la

aplicación de estrategias metodológicas por los docentes del área de matemática de la IES.

San Pedro Unicachi” corre el riesgo de mejorar los resultados de aprendizaje de los

escolares, logro de competencias, capacidades y desempeños establecidos en el Currículo

Nacional de Educación Básica (CNEB), en el MBDD y MBDDir. Las potencialidades o

fortalezas de los docentes son: Alta expectativa en superar profesionalmente su desempeño

docente y que conllevará a logro de aprendizaje de los escolares de institución educativa

secundaria “San Pedro” de Unicachi. Además se logrará los propósitos considerando el

monitoreo, acompañamiento y evaluación (MAE).

Análisis y resultados del diagnóstico

Descripción de la problemática identificada con el liderazgo pedagógico.

El problema identificado. Dificultades en la aplicación de estrategias metodológicas por los

docentes de matemática de IES. San Pedro Unicachi, tiene relación con el dominio número 2

del Buen Desempeño Directivo referente a los procesos pedagógicos, que es de importancia

la incorporación de los procesos pedagógicos en la ´planificación de sesiones de aprendizaje

que repercute en mejorar los aprendizajes de jóvenes y señoritas estudiantes de institución

educativa secundaria “San Pedro” de Unicachi, también se coordina con acuerdo número 1

Page 10: TALLERES DE CAPACITACIÓN PARA FORTALECER LA …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/6467/4/2018_LAURENTE_CHO… · sus clases solo explican y orientan la resolución de ejercicios

10

de Gestión Escolar en avance práctica, el progreso depende específicamente de la utilización

de las estrategias metodológicas en la en la enseñanza de matemática, así mismo el

problema se vincula con la competencia número 5 del MBDDir. Consistente en: liderar una

comunidad de aprendizaje, para ello se deben poner en práctica el trabajo en equipo, los

círculos de inter aprendizajes y uso de estrategias de aprendizaje, fundamentalmente

teniendo como base la práctica de trabajo colaborativo, la autoevaluación, actualización

permanente siempre con orientación dirigida a lograr mejorar el trabajo pedagógico en aula y

logro destacado de los resultados en los aprendizajes. También se vincula con el

compromiso número 4 relacionado acompañamiento, siendo un factor central en el cambio

de acción pedagógica. Se relaciona con el desempeño 15 referente generar buen

desempeño, por otro lado se relaciona con el desempeño 16 sobre el trabajo colaborativo,

además se relaciona con Compromiso número 5 relacionado con la convivencia escolar

siendo la convivencia y clima escolar que conllevará a resultados óptimos, las actividades

de convivencia y clima se programan proyecto a nivel institucional , currícula y actividades

anuales, promoviendo acciones del uso de estrategias para la resolución de los conflictos,

comunicación asertiva y la negociación, de igual forma se vincula con competencia número 6

consistente a calidad de los procesos pedagógicos mediante el acompañamiento y se

relaciona con el desempeño 20 que enmarca uso de estrategias, tiempo y materiales

educativos.

Resultados del diagnóstico.

Las técnicas y los instrumentos aplicados son a docentes de la especialidad de matemática

de la institución y a los estudiantes, la técnica utiliza es la técnica de entrevista y el

instrumento guía de entrevista y algunos equipos audiovisuales, y se llega conclusiones

siguientes:

Los docentes del área de matemática de Institución Educativa Secundaria “San

Pedro” de Unicachi presentan dificultades en la aplicación de las estrategias metodológicas

como recreativas y lúdicas, por inadecuado manejo de estrategias metodológicas, teniendo

información que las estrategias metodológicas son conglomerado de técnicas, secuencias o

Page 11: TALLERES DE CAPACITACIÓN PARA FORTALECER LA …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/6467/4/2018_LAURENTE_CHO… · sus clases solo explican y orientan la resolución de ejercicios

11

rutas debidamente organizados por el que conduce la actividad pedagógica con el fin de

posibilitar en que el alumno pueda procesar las informaciones y la medida en que favorecen

el rendimiento escolar en forma efectiva, mejorar el nivel de los aprendizajes.

Los educadores de matemática de IES. “San Pedro” Unicachi manifiestan tener muy

poca información de los Procesos Pedagógicos que se consideran en las sesiones de

aprendizaje, debido a desconocimiento de los cambios que ocurren en el sector educación.

Sin embargo los procesos pedagógicos se deben darse de acuerdo a la diversidad y

heterogeneidad, necesidades delos escolares promoviendo el trabajo en equipo desarrollando

capacidades para una gestión escolar responsable enmarcado en procesos y resultados.

Los formadores del área curricular de matemática de la Institución Educativa

Secundaria “San Pedro” de Unicachi, presentan debilidades en la elaboración de sus carpetas

pedagógicos como Programaciones curriculares, unidades de aprendizaje y las sesiones

debido a falta de trabajo en equipo, jornadas de inter aprendizaje y convivencia, es un

compromiso de los docentes de matemática propiciar en sus estudiantes la creatividad y

enfrentar los retos. Existiendo dos procesos muy aliados como la creatividad y acción

práctica del desarrollo de actividad pedagógica, lo que conducirá al docente laborar con las

nuevas estrategias de enseñanza.

Alternativa de solución del problema identificado

Dimensión Gestión Curricular.

La primera causa. Inadecuado manejo de estrategias metodológicas en matemática por los

docentes se plantea como alternativa la planificación, organización y ejecución de talleres de

actualización, capacitación a fin de fortalecer el uso de estrategias metodológicas del área

curricular de matemática de 1ro a 5to grado de educación secundaria dirigido a los

educadores de la especialidad de matemática de la institución para mejorar

fundamentalmente el desempeño docente, cuyo objetivo es propiciar el uso adecuado de las

diversas formas metódicas en el área de matemática por los formadores. Estos talleres

constan de siguientes momentos: Inicio (Presentación de los participantes, motivación,

propósito y metodología); Proceso (Técnicas para recojo de información, lluvia de ideas,

opiniones, dinámicas para el estudio y ampliación de las competencias); Final (orientaciones,

Page 12: TALLERES DE CAPACITACIÓN PARA FORTALECER LA …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/6467/4/2018_LAURENTE_CHO… · sus clases solo explican y orientan la resolución de ejercicios

12

retroalimentación a los participantes, brindar un amiente favorable de convivencia, reflexión,

discusión, profundización, intercambio de propuestas o experiencias y las conclusiones). Las

precisiones se toma en cuenta según Valdez, Luisa (2001) Preparación y ejecución de los

talleres de capacitación, por otro lado se plantea la alternativa de M.A.E principalmente es

elevar la práctica pedagógica del quién enseña y el aprendizaje de los estudiantes.

La primera alternativa se relaciona con los siguientes procesos de la institución

educativa Nivel 0: PE Liderazgo: PE01 Planificación, PE02 Lograr enlaces interinstitucionales,

PO Avance pedagógico e interrelación: PO03 Motivar la enseñanza del docente, PO04

Lograr aprendizajes, PS Apoyo al servicio que brinda la institución: PS04 Dar buen uso de

la economía; Nivel 1: PE01.3 Realizar Planificación anual, PE02.2 Celebrar convenios con

otras entidades, PO03.1 Realizar actividad conjunta, PO03.3 Acompañar pedagógicamente

al maestro, PO04.2 Reforzar los aprendizajes y PS04.1 Planificar y realizar gastos. También

la primera causa se vincula al compromiso número 1 que se refiere a Gestión en la

institución que cita: Aumento progresivo de aprendizajes de los discentes, Compromiso

número 4. Monitoreo y acompañar a la actividad pedagógica, de igual forma tiene relación

con los desempeños 15 y 16 de MBDDr.

Dimensión Monitoreo Acompañamiento y Evaluación.

La segunda causa priorizada Desinformación de acciones pedagógicas en el desarrollo de la

enseñanza. Se plantea como alternativas: Talleres sobre los procesos pedagógicos, jornadas

de trabajo colegiado sobre los procesos pedagógicos, para que los docentes estén

involucrados de considerar los momentos y acciones en el acto de enseñanza y

aprendizaje, se plantea jornadas de trabajo colegiado para la elaboración de las sesiones de

aprendizaje, intercambio de experiencias exitosas, pasantías, entre otros, siendo el fin

mejorar y brindar un servicio de calidad y mejores aprendizajes de los estudiantes, esta

segunda causa se interrelaciona con siguientes procesos de institución educativa. Nivel 0:

PE01 Realizar planificación, PE02 Gestión de alianzas interinstitucionales, PO03 Propiciar el

desempeño docentes, PO04 Gestión de aprendizaje; Procesos Nivel 1: PE01.3 Elaborar el

Plan de Trabajo. PE01.4 Reglamento, PE02.2 Propiciar cooperación con otras instituciones,

PO03.1abor colegiada, PO03.3 Acompañamiento, PO04.2 Reforzar los aprendizajes y PS04.

1 Plantear y ejecución de gastos.

También se relaciona con los siguientes acuerdos de gestión escolar: Compromiso N°

1. Progresión de aprendizajes, Compromiso N°. 4 Acompañamiento al personal que enseña.

Compromiso N°. 5 Convivencia en colegio, Esta causa priorizada tiene interrelación con las

Competencia 5: Los encargados de compartir y enseñar deben demostrar la práctica de un

Page 13: TALLERES DE CAPACITACIÓN PARA FORTALECER LA …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/6467/4/2018_LAURENTE_CHO… · sus clases solo explican y orientan la resolución de ejercicios

13

trabajo en conjunto, apoyo cooperativo y otros. Desempeño 15. Los maestros deben

perfeccionar sus conocimientos. Desempeño 16. Generación de un ambiente propicio de

buen clima para elevar el rendimiento escolar. Competencia 6. Mayor importancia al acto de

enseñar considerando los procesos para llegar al fin pre establecido y que se llegue a

resultados óptimos.

Dimensión Convivencia.

La tercera causa priorizada. Preocupación en planificación de los documentos como: año

escolar, unidad y sesiones de adquisición de conocimientos, se tiene como alternativa

Charlas de orientación y sensibilización en realizar las carpetas pedagógicas, además están

centrados con los siguientes procesos de la institución educativa. Nivel 0: PE01 Comprende

específicamente planificación, PE02 Establecer convenios interinstitucionales, PO03

Conllevar a buen desarrollo de la actividad, PO04 Logro eficaz de cambio de conducta;

Procesos Nivel 1: PE01.3 Planificar las actividades, PE01.4 Establecer el acuerdo

institucional, PE02.2 Promover alianzas interinstitucionales, PO03.1 Ejecución de acción

cooperativa intercambio de saberes, PO03.3 Permanente seguimiento, PO04.2

Retroalimentar los conocimientos y PS04.1 programar y ejecutar los gastos.

También se relaciona con los siguientes compromisos indicados: Compromiso N°. 1.

Resultados de los calificativos obtenidos, Compromiso 4. Seguimiento y brindar apoyo en la

actividad. Compromiso 5. Promover el buen ambiente de trabajo y los desempeños 15 y 16

establecido en el documento MBDDr.

Referentes conceptuales y de experiencias anteriores

Referentes conceptuales frente a la alternativas priorizadas.

Dimensión gestión curricular.

Alternativa: Talleres de capacitación para fortalecer la aplicación de estrategias

metodológicas del área de matemática.

Monereo (1990). El autor precisa que las formas o maneras de enseñanza son

secuencias para llegar a mejor comprensión y adquisición de conocimientos de parte de los

discentes en un lugar o sociedad determinado.

Perez (2010). El autor precisa que tanto como los Docentes y alumnos organizan los

aprendizajes desde la planificación, ejecución y evaluación haciendo uso de estrategias,

tiempo y los espacios de manera óptima.

Page 14: TALLERES DE CAPACITACIÓN PARA FORTALECER LA …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/6467/4/2018_LAURENTE_CHO… · sus clases solo explican y orientan la resolución de ejercicios

14

Schuckermith (2002).El autor señala que estás estrategias son procesos que se

seleccionan, analizan y evalúan cada una de las estrategias que tienen relación con cambio

de conducta, sobre todo con el proceso de aprender a conocer del Docente y estudiante.

Dimensión monitoreo, acompañamiento y evaluación.

Alternativa Monitoreo, acompañamiento y avaluación:

Estrada (2013). El monitoreo es considerado como una estrategia de seguimiento a las

actividades permanentes el Docente, con el fin de conocer su desempeño para poder

orientarlo según su rendimiento, busca el óptimo nivel profesional en conformidad con los

estándares.

Torres (2008). El desempeño del Docente es el cumplimiento de sus labores

asignadas y el resultado de su labor educativa, que demuestran en los aprendizajes de los

discentes, se evalúan en 5 dimensiones; una planificación, ejecución, evaluación y finalmente

un compromiso a nivel Institucional.

Fermín (1980). El acompañamiento pedagógico, es un asesoramiento a los docentes,

es una sistematización de información. Son funciones que el Director ejerce como una

función de control de acuerdo a objetivos ya determinados anteriormente

Dimensión convivencia.

Alternativa Procesos Pedagógicos.

Palacios (2000) Cuando decimos los que participan en procesos educativos nos

referimos no sólo a los formadores, escolares o a los padres de familia, sino a todos los que

tienen poder de marcar con su aportación la experiencia educativa con el fin de brindar

experiencias para un aprendizaje significativo.

Los procesos pedagógicos son una secuencia de acciones que realiza el formador

teniendo una secuencia e involuntario con fines de influenciar eficazmente en la

sostenibilidad de los aprendido, indicándose que la secuencias de acciones es con el

objetivo de verificar el cambio de los discentes

www.perueduca.pe/documents/5080387/0/procesos20pedagogicos(2017).

.

Page 15: TALLERES DE CAPACITACIÓN PARA FORTALECER LA …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/6467/4/2018_LAURENTE_CHO… · sus clases solo explican y orientan la resolución de ejercicios

15

Chávez (2009). En una secuencia pedagógica se dan una variedad de hechos,

sucesos, experiencias que se direccionan fundamentalmente a la adquisición de un

conocimiento duradero.

Aportes de experiencias realizadas sobre el tema.

Cáceres (2017) Investigación cuyo título. Estrategias de aprendizaje de matemáticas en

estudiantes del 3er grado de secundaria en la Ciudad de Puno, el autor plantea como

objetivo fundamental evidenciar las diferentes formas aplicadas en el aprendizaje de los

discentes de tercer grado en el área curricular de matemática, llegando a la conclusión que se

debe utilizar varias formas de enseñar para un alto rendimiento de los discentes y es

importante para la construcción del aprendizaje significativo del estudiante.

Alvarado (2011 – 2012) En su investigación. Estrategias didácticas para el desarrollo

del talento en el área de matemáticas de los(as) estudiantes del centro de educación básica

almirante Alfredo Poveda Burbano del Cantón Salinas Provincia de Santa Elena durante el

período lectivo 2011 – 2012. Plantea a modo fin elaboración de las diversas formas didácticas

para profundizar el crecimiento en matemática y se llega a la conclusión que la experiencia

realizada en esta investigación cabe indicar un alto rendimiento intelectual de escolares en

materia de matemática y al no darle importancia y para aprovechar esta habilidades en los

estudiantes se propone hacer una secuencia en dicha materia y tener estudiantes

competentes para contribuir en el desarrollo de nuestro País.

Redo Alvarado (2012) Investigación Modelo metodológico, en el marco de algunas

teorías constructivistas, para la enseñanza - aprendizaje de funciones reales del curso de

matemática básica en la facultad de ciencias de la Universidad Nacional de Piura, el autor

plantea el propósito construir y utilizar ejemplos en contenidos matemáticos, teniendo como

punto de partida las concepciones constructivistas y elevar los resultados de aprendizaje,

llegando a la conclusión que esta experiencia precisa que los modelos metodológicos en el

área de matemática en secundaria es con la finalidad de formar a estudiantes con

conocimientos matemáticos que serán aprovechados en el nivel superior.

Page 16: TALLERES DE CAPACITACIÓN PARA FORTALECER LA …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/6467/4/2018_LAURENTE_CHO… · sus clases solo explican y orientan la resolución de ejercicios

16

Propuesta de implementación y monitoreo del Plan de Acción

Matriz de Plan de Acción.

Problema. Dificultades en la aplicación de estrategias metodológicas por los docentes de matemática de IES. San Pedro Unicachi

Objetivo General

Objetivo Específico

Estrategias

Acciones

Metas

Mejorar la aplicación de

estrategias metodológicas

de los docentes del área

de matemática de la IES.

San Pedro Unicachi

1. Promover el uso adecuado

de estrategias

metodológicas en el área

de matemática por los

docentes.

Talleres sobre el manejo

de estrategias

metodológicas del área de

matemática.

1. Sensibilización a los participantes.

2. Crear un ambiente de confianza.

3. Indicación de los propósitos,

cronograma de actividades.

4. Diálogo.

5. Intercambio de experiencias.

6. Redacción de conclusiones.

7. Redacción del informe.

100% de

docentes.

2. Fortalecer el manejo

adecuado de los procesos

pedagógicos y su

aplicación en las sesiones

de aprendizaje.

Jornadas de trabajo

colegiado sobre las formas

pedagógicas en las

sesiones de aprendizaje.

1. Determinación del problema.

2. Determinación de las causas.

3. Establecimiento de las alternativas

de solución.

4. Establecer los objetivos y metas.

100 % de

docentes de la

institución.

3. Motivar la planificación

pertinente de sus

programaciones: anual,

unidades y rutas de

enseñanza de los

educadores.

Charlas de sensibilización

a los docentes sobre la

planificación de

programaciones

curriculares: anual,

unidades y sesiones de

aprendizajes

1. Análisis de los documentos de

gestión.

2. Análisis del diagnóstico.

3. Elaboración del plan.

4. Practicar la escucha activa.

5. Emplear las habilidades

interpersonales

6. Evaluación de los resultados.

7. Reflexión.

100% de

docentes

participantes.

Fuente: Elaboración propia.

Page 17: TALLERES DE CAPACITACIÓN PARA FORTALECER LA …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/6467/4/2018_LAURENTE_CHO… · sus clases solo explican y orientan la resolución de ejercicios

17

Matriz de la Implementación de Plan de Acción: cronograma, responsables y recursos humanos

Problema

Dificultades en la aplicación de estrategias metodológicas por los docentes de matemática de IES. San Pedro Unicachi

Objetivo General

Mejorar la aplicación de estrategias metodológicas de los docentes del área de matemática de la IES. San Pedro Unicachi

Dimensiones Causas Efectos Objetivo Específico

Fin Alternativas de solución-Estrategia

Acciones Metas Responsable

Cronograma

Gestión Curricular

Uso inapropiado de estrategias metodológicas en el área de matemática por los docentes.

Bajo rendimiento académico en el área de matemáticas.

Promover el uso adecuado de estrategias metodológicas en el área de matemática por los docentes.

Optimizar el uso adecuado de estrategias metodológicas en el área de matemática por los docentes.

Talleres sobre el manejo de estrategias metodológicas del área de matemática.

Sensibilización a los participantes

100% de

docentes

Director Docentes

De abril a noviembre

Aperturar espacios de confianza.

100% de

docentes

Director Docentes

De abril a noviembre

Aplicación de cronograma de actividades.

100% de

docentes

Director Docentes

De abril a noviembre

Monitoreo, acompañamiento evaluación de la práctica docente

Desinformación de la aplicación de los procesos pedagógicos en las sesiones de aprendizaje.

Estudiantes desinteresados por lograr aprendizajes en el área de matemáticas.

Fortalecer el manejo adecuado de los procesos pedagógicos y su aplicación en las sesiones de aprendizaje.

Eficiente aplicación de los procesos pedagógicos en las sesiones de aprendizaje.

Jornadas de trabajo colegiado sobre los procesos pedagógicos en las sesiones de aprendizaje.

Determinación del problema.

100% de

docentes

Director Docentes

De abril a noviembre

Determinación de las causas.

100% de

docentes

Director Docentes

De abril a noviembre

Page 18: TALLERES DE CAPACITACIÓN PARA FORTALECER LA …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/6467/4/2018_LAURENTE_CHO… · sus clases solo explican y orientan la resolución de ejercicios

18

Establecimiento de las alternativas de solución.

100% de

docentes

Director Docentes

De abril a noviembre

Clima escolar

Dejadez de los educadores en planificar sus programaciones: anual, unidades y sesiones de aprendizaje.

Improvisación de sesiones de aprendizaje en el área de matemáticas.

Motivar la planificación pertinente de sus programaciones: anual, unidades y sesiones de aprendizaje de los docentes.

Planificación de sus programaciones: anual, unidades y sesiones de aprendizaje de los docentes.

Charlas de sensibilización a los docentes sobre la Planificación de programaciones curriculares: anual, unidades y sesiones de aprendizajes.

Análisis de los documentos de gestión.

100% de

docentes

Director Docentes

De abril a noviembre

Practicar la escucha activa.

100% de

docentes

Director Docentes

De abril a noviembre

Emplear las habilidades interpersonales

100% de

docentes

Director Docentes

De abril a noviembre

Fuente: Elaboración propia.

Page 19: TALLERES DE CAPACITACIÓN PARA FORTALECER LA …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/6467/4/2018_LAURENTE_CHO… · sus clases solo explican y orientan la resolución de ejercicios

19

Presupuesto

Fuente: Elaboración propia.

Matriz del monitoreo y evaluación

Línea de Acción Gestión Curricular Monitoreo, Acompañamiento y Evaluación

de la práctica docente

Convivencia escolar

Perfeccionar la aplicación de secuencias

metodológicas de los docentes del área

de matemática de la IES. San Pedro

Unicachi.

Jornadas sobre estrategias

metodológicas de

matemática.

Taller de procesos

didácticos.

Sesiones de aprendizaje.

Monitoreo, acompañamiento y evaluación

al docente del desarrollo de secuencias de

aprendizaje, tomando en cuenta la

programación curricular y unidades de

aprendizaje.

Planificación de

programación curricular,

unidades didácticas y

sesiones de aprendizaje.

Logro de propósito.

1. Pre inicio.

2. Inicio.

Logro Nivel destacado En MAE, se espera alcanzar el nivel

destacado.

Logro nivel destacado.

Acciones Recurso Fuente de financiamiento Costo

Jornadas dirigidas a elaborar las secuencias de aprendizaje.

Desarrollo de secuencias de enseñanza.

Pasantías en la ejecución de secuencias de actividades.

Papelotes, plumones, papel A4, lapiceros, proyectoras, laptop, etc.

Municipalidad distrital de Unicachi.

700.00

Asistencia en la práctica de la ejecución preparatoria de

sesiones de aprendizaje.

Realización de la práctica de secuencias de aprendizaje.

Monitoreo, acompañamiento y evaluación (MAE).

Plumones, cuadernos de trabajo, cartulinas, proyectoras, equipo de cómputo.

Municipalidad distrital de Unicachi.

600.00

Asistencia a las jornadas de trabajo colegiado.

Práctica de habilidades interpersonales.

Realización de círculos de inter aprendizaje.

Hojas A4, papelotes, cuadernos, plumones, cuadernos de trabajo.

Municipalidad distrital de Unicachi.

800.00

TOTAL 2100.00

Page 20: TALLERES DE CAPACITACIÓN PARA FORTALECER LA …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/6467/4/2018_LAURENTE_CHO… · sus clases solo explican y orientan la resolución de ejercicios

20

3. Proceso.

4. Destacado.

Medios de verificación

Actividad N° 1

Plan de talleres de fortalecimiento.

Actas de trabajo colegiado.

Actividad N° 2

Guías de sesiones de aprendizaje.

Registro de asistencia.

Actividad N° 3

Planificación de Tutoría.

Acta de jornadas de acuerdo.

Reglas de convivencia.

Logro en un 95 %

Las evidencias de observación.

Fichas de observación.

Acta de las jornadas

pedagógicas.

Las dificultades más sobresalientes

según el estándar logrado

Al inicio los docentes no

asistieron en su totalidad.

Resistencia al cambio.

Asignación de horas al directivo en

ejercicio.

Predisposición de tiempo

para realizar las

actividades.

Actividades replanteadas para

repotenciar el estándar resultado del

objetivo planteado.

Charlas de sensibilización a

los docentes.

Ejecución de los procesos de monitoreo,

acompañamiento.

Jornadas de

sensibilización referente al

clima institucional.

Fuente: Elaboración propia.

Page 21: TALLERES DE CAPACITACIÓN PARA FORTALECER LA …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/6467/4/2018_LAURENTE_CHO… · sus clases solo explican y orientan la resolución de ejercicios

21

Conclusión

Los formadores al ejecutar sus clases solo explican y orientan la resolución de ejercicios

de forma mecánica y rutina en la programación de sus sesiones de aprendizaje se

contemplan algunas estrategias de la pedagogía pero en la realización de trabajo con los

discentes no se desarrollan de manera activa.

Teóricamente los docentes toman en cuenta aspectos a considerar en la selección

de estrategias metodológicas pero en el desarrollo de su labor docente no acompaña en

su totalidad el proceso de adquisición de nuevos conocimientos de los estudiantes.

La aplicación de las estrategias dirigido a los discentes permiten en los

estudiantes el desarrollo de habilidades y destrezas pero en la realidad los maestros

únicamente orientan ejercicios a resolver de forma rutinaria, se obstaculiza el desarrollo

de las mismas.

Las estrategia metodológica es una acción principal en las labores de

matemáticas, una dinámica pedagógica de prioridad, no se cuenta con una metodología

y un proceso que se tiene que seguir para la comprensión de las matemáticas, los

estudiantes solo resuelven ejercicios de manera mecánica no desarrollan el pensamiento

crítico, reflexivo y por ende no se desarrollan habilidades y destrezas en los discentes.

Page 22: TALLERES DE CAPACITACIÓN PARA FORTALECER LA …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/6467/4/2018_LAURENTE_CHO… · sus clases solo explican y orientan la resolución de ejercicios

22

Referencias

Cáceres, G. (2017). Estrategias de aprendizaje de matemáticas en estudiantes del 3er

grado de secundaria en la ciudad de puno”. Tesis de pregrado.

Chavez, A. (2009). Procesos Pedagógicos. Lima, Perú.

Cuba, S. (2015). La chacana del modelo de escuela: Notas para una metodología de

construcción participativa. Lima: ILLA- Soluciones Educativa.

Fermin, M. (1980). Monitoreo. Buenos Aires.

Minedu. (2016). Currículo Nacional de la Educación Básica 2016. Lima, Perú: Editorial

Camangraf.

Minedu. (2016). Educación Básica Regular. Programa Curricular de Educación

Secundaria 2016. Lima, Perú: Editorial Camangraf.

Minedu. (2015). Rutas de aprendizaje.

Monereo, C. (1990). Estrategias de enseñanza y aprendizaje. Barcelona

Moreno, M. (2015). Competencias de los estudiantes de septimo y octavo grados en la

resolución de problemas matemáticos y su relación con las estrategias docentes.

Valencia.

Palacios, M. (2000). La educación en America latina, Caribe procesos pedagógicos. Chile

Perez, V. (2010). Estrategias metodológicas. Madrid.

Schuckermith, N. (2002). Matemática. Los Ángeles.

Truffello I. y Perez F. (1998). Diseño y evaluacion de actividades conducentes a las

estrategias de aprendizaje elaborativa y profunda. Chile.

Page 23: TALLERES DE CAPACITACIÓN PARA FORTALECER LA …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/6467/4/2018_LAURENTE_CHO… · sus clases solo explican y orientan la resolución de ejercicios

23

ANEXOS

• Árbol de problemas y objetivos

Fuente: Elaboración propia

Page 24: TALLERES DE CAPACITACIÓN PARA FORTALECER LA …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/6467/4/2018_LAURENTE_CHO… · sus clases solo explican y orientan la resolución de ejercicios

24

Árbol de objetivos

Fuente: Elaboración propia

Page 25: TALLERES DE CAPACITACIÓN PARA FORTALECER LA …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/6467/4/2018_LAURENTE_CHO… · sus clases solo explican y orientan la resolución de ejercicios

25

Mapeo de los procesos que involucra sus alternativas

Fuente: Adaptado del módulo 2 de Planificación Curricular. Minedu (2016)

Page 26: TALLERES DE CAPACITACIÓN PARA FORTALECER LA …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/6467/4/2018_LAURENTE_CHO… · sus clases solo explican y orientan la resolución de ejercicios

26

Evidencias de acciones ejecutadas.

Page 27: TALLERES DE CAPACITACIÓN PARA FORTALECER LA …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/6467/4/2018_LAURENTE_CHO… · sus clases solo explican y orientan la resolución de ejercicios

27

Instrumentos del diagnóstico.

Page 28: TALLERES DE CAPACITACIÓN PARA FORTALECER LA …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/6467/4/2018_LAURENTE_CHO… · sus clases solo explican y orientan la resolución de ejercicios

28

Fuente: Elaboración propia

Page 29: TALLERES DE CAPACITACIÓN PARA FORTALECER LA …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/6467/4/2018_LAURENTE_CHO… · sus clases solo explican y orientan la resolución de ejercicios

29

Fuente: Elaboración propia